Está en la página 1de 2

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM


Licenciatura en Ciencias Económico Contable
Curso: Ciclos Económicos
MSx. Hítalo Rojas

Tania Yazmín Chacón Guzmán


Carné 201015844
OBRA LA GLORIOSA VICTORIA

Elementos Observados:
• Soldados armados
• Un sacerdote bendiciendo
• Niños tirados en el suelo
• Personas recogiendo bananos (platanos)
• Personas con espadas
• En un costal se ve un rostro
• Están en un territorio de bananeras
• Están cerrando un negocio ajeno.

Representación de la invasión que hizo Estados Unidos, a través de la United Fruit Company, dueña
de la gran industria bananera que imperaba en esa época en la República Bananera, como se le
llamaba a Guatemala y varios países mas de la región de comienzos de la década de los cincuenta.
El mural Gloriosa Victoria, como pieza central es una obra que escenifica la intervención de la CIA a
Guatemala, a través del Movimiento de Liberación Nacional, que desencadenó la caída del Gobierno
de Jacobo Arbenz.

Gloria Victoria, fue un cuadro que le fue encargado a Diego Rivera por un grupo de pintores
mexicanos para apoyar al pueblo guatemalteco, que entonces recién había sido invadido invadido
por los Estados Unidos, sin embargo, cuando vieron el resultado ya no quisieron la obra debido a
que la figura centra era el presidente Eisenhower, en funciones en Estados Unidos.

En ese momento Eis, como le decían de cariño en Estados Unidos, era el presidente más querido de
la historio de ese país debido a que ganó la Segunda Guerra Mundial y había libertado a Europa…
Diego lo pone como lo que realmente era, el tirano que está invadiendo a América Latina…

El cuadro, añade el experto en arte, no fue pintado para México, sino que se iba a incluir
originalmente en una exposición de arate mexicano en Varsovia, de donde fue excluido. Entonces
los estudiantes de Varsovia, que ya Varsovia era comunista, se enteran de la obra y le escriben a
Diego y le dicen: <<Su pieza no está en la exposición, nos gustaría exhibirla nosotros >>. Y entonces
no se exhibe hasta un año después, en una exposición que organizan los estudiantes de Varsovia, a
la cual también asiste una representación de obreros rusos…. Esos obreros le dicen a Diego que, si
les regala la obra, porque demás esta pieza nunca la cobró, Diego la hizo gratuita y entonces los
obreros rusos le dicen a Diego que, si regala la obra, a lo cual accede Ribera vía correo y año después,
ellos mismo se la entregan al mueso Pushkin de Moscu.
Al llegar a la entonces Unión Soviética, “Gloriosa Victoria” terminó en las bodegas del Museo
Pushkin principalmente por dos motivos:

1. Diego era un autor proscrito en la Unión Soviética, porque no formaba parte del Partido
Comunista; Diego es aceptado nuevamente en el Partido Comunista hasta 1955; cuando esta
pieza llega a Rusia Diego no era Stalinista.
2. Desde luego la obra no fue exhibida porque no tenía el orden que le estaba dando al arte
contemporáneo en ese momento, para el socialismo ruso el arte era dirigido y tenía que dirigirse
hacia la propaganda Stalinista.

Durante la Guerra Fría, que dura de los años 50, hasta que cae en el decenio de los 80 del siglo
pasado, el Muro de Berlín y la Unió Soviética… En ese tiempo las colecciones rusas eran secreto de
Estado, porque muchas de las obras habían sido adquiridas a través de la guerra, cuando van
invadiendo los países, al igual como hacen los nazis y como hicieron todos los franceses, y muchos
otros más, todas las piezas adquiridas eran tesoros de guerra, como les llamaba.

Lo que se encontraba en los museos soviéticos en ese entonces no era listado y era información
confidencial; si alguien preguntaba o hablaba de un cuadro no proporcionaban ninguna
información. Fue hasta que se abre la Perestroika y se empieza a hacer inventarios, que se hacen
inventarios públicos, entonces es que se da a conocer que el mural efectivamente estaba ahí.

También podría gustarte