Está en la página 1de 8

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre


los Derechos del niño. Elaborada durante 10 años con las aportaciones de
representantes de diversas sociedades, culturas y religiones, la Convención fue
aprobada como Tratado Internacional de Derechos Humanos el 20 de noviembre
de 1989

La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres


humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo
físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones.
Además, la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el
progreso de toda la sociedad humana. La Convención, como primera ley
internacional sobre los derechos de los niños y niñas, es de carácter obligatorio
para los Estados firmantes. Estos países informan al Comité de los Derechos del
Niño sobre los pasos que han adoptado para aplicar lo establecido en la
Convención.

Es también obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para dar
efectividad a todos los derechos reconocidos en la Convención.

Una Convención sobre los derechos del niño era necesaria porque aun cuando
muchos países tenían leyes que protegían a la infancia, algunos no las
respetaban. Para los niños esto significaba con frecuencia pobreza, acceso
desigual a la educación, abandono. Unos problemas que afectaban tanto a los
niños de los países ricos como pobres.

La convención sobre los Derechos del Niño se ha utilizado en todo el mundo para
promover y proteger los derechos de la infancia, a la supervivencia, la salud y la
educación. Existe una nueva perspectiva de avance del cumplimiento de los
derechos de la infancia, a través de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio que
189 Estados Miembros de Naciones Unidas firmaron en el año 2000 y que
suponen un renovado compromiso colectivo de la comunidad internacional para
avanzar hacia el desarrollo humano de los países.

Seis de los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio pueden lograrse mejor si
se protegen los derechos de la infancia a la salud, la educación, la protección y la
igualdad.
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

La misión de UNICEF consiste en proteger los derechos de niños y niñas, para


contribuir a sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades a fin de que
alcancen su pleno potencial. La función de UNICEF en materia de promoción y
apoyo a la convención sobre los derechos del niño. Todas las actividades giran
alrededor de los derechos del niño.

UNICEF es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger los


derechos de todos los niños, en todas partes, especialmente de los demás
desfavorecidos y es la única organización a la cual la CONVENCION SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO se refiere concretamente como fuente de asistencia y
asesoramiento especializados.
UNICEF se guía por la dispuesto en la convención sobre los derechos del niño y
se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos
perdurables y en normas internacionales de conducta hacia los niños.
Gracias a su presencia en caso todos los países del mundo, UNICEF tiene la
capacidad de llegar a donde oros no pueden y por lo tanto se encuentra en una
posición excepcional para marcar la diferencia en las vidas de los niños.

PREÁMBULO

Considerando que de conformidad con los principios proclamando en la Carta de


las Naciones Unidas, la libertad, justicia y la paz en el mundo se basan en el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana.

Convención de que la familia, como grupo fundamentalmente de la sociedad y


medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros y en
particular de los niños, deben recibir la protección y asistencia necesarias para
poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.

Reconociendo que el niño para el pleno y armonioso desarrollo de su


personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión.
Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida
independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales
proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y en particular en un espíritu de
paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.

LA ESTRUCTURA DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO


PARTE I

Artículos 1 – 41

Artículo 1 Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley que le
sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

PARTE II

Artículos 42 – 45

Artículo 42 Los Estados Partes se comprometen a dar a conocer ampliamente los


principios y disposiciones de la Convención por medio de eficaces y apropiados,
tanto a los adultos como a los niños.

PARTE III

Artículos 46- 54

Artículo 46 La presente convención estará abierta a la firma de todos los Estados.

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS


DEL NIÑO RELATIVO A LA PARTICIPACION DE NIÑOS EN LOS CONFLICTOS
ARMADOS.

ARTICULOS 1-13

Este Protocolo Facultativo constituye un esfuerzo para mejorar la aplicación de la


Convención y la protección de los niños durante los conflictos armados.
El Protocolo recuerda a los Estados que los niños menores de 18 años tienen
derecho a una protección especial y, en consecuencia, que el reclutamiento
voluntario antes de esta edad debe incluir suficientes garantías. Así mismo,
prohíbe el reclutamiento obligatorio de menores de 18 años. Los Estados Partes
también deben tomar medidas legales para prohibir que los grupos armados
independientes recluten y utilicen en los conflictos a niños menores de18 años.

PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVERSACION SOBRE LOS


DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO A LA VENTA DE NIÑOS, LA
PROSTITUCION INFANTIL Y LA UTILIZACION DE NIÑOS EN LA
PORNOGRAFIA.

ARTÍCULOS 1- 17
El Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía pone particularmente de relieve la tipificación
como delito de estas graves violaciones de los derechos de los niños, y hace
hincapié en la importancia de reforzar la concienciación pública y la cooperación
internacional para combatir estos flagelos.

El Protocolo define la “venta de niños”, la “prostitución infantil” y la “pornografía


infantiles. Los gobiernos deben proveer servicios jurídicos y otra clase de apoyos a
estas víctimas. Esta obligación implica tomar en consideración el interés superior
del niño en cualquier interacción con el sistema de justicia penal. Los niños
también deben recibir asistencia médica, psicológica, logística y financiera con
vistas a su rehabilitación y reintegración. Como complemento de la Convención
sobre los Derechos del Niño, la interpretación del texto del Protocolo Facultativo
siempre debe guiarse por los principios de no discriminación, interés superior del
niño, supervivencia y desarrollo, y participación infantil

PORQUE ES IMPORTANTE QUE LOS NIÑOS CONOZCAN SUS DERECHOS

Es importante sí que los niños conozcan sus Derechos. Los derechos del niño es
un conjunto de normas jurídicas que protegen a los niños. Todos y cada uno de
los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables. Se les reconocen
como sujetos sociales. Conocer sus Derechos servirá a los niños.

 Para poner nombre a las cosas que necesitan para estar bien.
 Para saber que pueden y deben exigir cosas que necesitan
 Para hacerse respetar por los demás
 Para sentirse partícipes de una familia y sociedad
 Para saber cambiar una situación cuando les conviene
 Para defenderse de causas como el trabajo y la explotación
 Para sentirse seguros y protegido.

HISTORIA DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

En 1924 surge la Declaración de los Derechos del Niño. Llamada también


Declaración de Ginebra. Luego el 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General
de las Naciones Unidas establece la declaración de los Derechos del Niño y el 20
de noviembre de 1989 surge la Convención por los Derechos del Niño. Este
instrumento logra que se considere a la niñez y la adolescencia como ser social
con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la
protección, educación y atención necesarias para la satisfacción de sus
necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral. La convención ha
sido ratificada por todos los países del mundo con excepción de Estados Unidos y
Somalia. Constituye un instrumento para la salvaguarda del conjunto del universo
de la infancia. Guatemala es el sexto país que ratificó la Convención de los
Derechos del niño. Lo hizo el 10 de mayo de 1990, como Estado Parte de la
Organización de Naciones Unidas, por lo tanto, el Estado de Guatemala adquirido
con ello los compromisos siguientes:

VISIONES DE LA NIÑEZ EN LA HISTORIA

 Dar a conocer los principios y disposiciones de la Convención a través de


medios apropiados y eficaces, tanto a la población adulta como a la niñez y
la adolescencia.
 Ajustar el marco jurídico en coherencia con las disposiciones de la
Convención.
 Informar periódicamente al Comité de Derechos del Niño sobre los avances
y limitaciones en el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la
Convención y dar a conocer a la población el resultado de dicho informe. En
este punto, Guatemala, desde la ratificación de este instrumento, ha
entregado cuatro informes de avances al Comité de Derechos del Niño de
las Naciones Unidas. Para cada uno de estos informes el comité respectivo
ha desarrollado un buen número de comentarios y recomendaciones a las
cuales se les debe dar seguimiento y cumplimiento.

QUE ES LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN)

 Es un tratado internacional que recoge los derechos de la infancia y es el


primer instrumento jurídicamente vinculante que reconoce a las niñas, niños
y adolescentes como agentes sociales y como titulares activos de sus
propios derechos.
o Es el tratado internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidas
que reconoce los derechos humanos básicos de los niños, niñas y
adolescentes. Tiene 54 artículos que reconocen a todos los menores de 18
años incluyendo el preámbulo el cual resalta la idea de que los niños y
niñas necesitan una protección y cuidado especial incluso una protección
legal adecuada antes y después del nacimiento.

FUE APROBADA POR:

Asamblea General de naciones Unidad el 20 de noviembre de 1989. México la


ratifica en 1990, año en el que entra en vigor el 2 de septiembre con la ratificación
de 20 países. Es el tratado internacional más ratificado de la historia.

LOS 54 ARTÍCULOS QUE COMPONE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS


DERECHOS DEL NIÑO (CDN)
Recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos
los niños, niñas y adolescentes. Su aplicación es obligación de los Estado Parte,
pero también define responsabilidades de otros agentes como el padre, la madre,
profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.

La Convención sobre los Derechos del Niño esta cimentada en cuatro


principios rectores:

 No discriminación Art 2
 Interés superior del niño Art. 3
 Derecho a la Vida o Supervivencia y de Desarrollo Art. 6
 Participación Infantil Art. 12

LA CDN TIENE TRES PROTOCOLOS QUE LA COMPLEMENTAN

 El protocolo relativo a la venta de niños y la prostitución infantil.


 El protocolo relativo a la participación de los niños en conflictos armados.
 El protocolo relativo a un procedimiento de comunicaciones para presentar
denuncias ante el Comité de los Derechos del Niño.
Los dos primeros han sido ratificados por nuestro país.

COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Para dar seguimiento al cumplimiento de la CND y sus protocolos, se conformó el


Comité de los Derechos del Niño, que es el órgano de expertos independientes
que supervisa la aplicación de esos instrumentos en los Estados Parte.
Se reúnen en Ginebra y normalmente celebra tres periodos de sesiones al año
que constan de una sesión plenaria de tres semanas y un grupo de trabajo
anterior al periodo de sesiones que se reúne durante una semana.

DEFINICIÓN DE NIÑO

Se entiende por niño todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años de
edad salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad.

¿Que son los Derechos del Niño?


Conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas hasta cierta edad,
todos y cada uno de los derechos son inalienables e irrenunciables.
COMO
FUNCIONA LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Los tratados y los acuerdos internacionales de derechos humanos, como la
Convención sobre los Derechos del Niño, se elaboran mediante un proceso de
negociación entre Estados Miembros de las Naciones Unidas, luego de lo cual los
distintos Estados deciden si se vinculan jurídicamente al tratado.
LA FUNCION DE UNICEF EN APOYO A LA CONVENCION SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO
Todas las actividades de UNICEF giran alrededor de los derechos del niño.
Tenemos más de 70 años de experiencia trabajando para la infancia y
transformando los principios en que se basan los derechos del niño en verdaderos
resultados para los niños de todo el mundo.
Nuestra relación de trabajo con los Estados Partes, nuestra credibilidad a nivel
mundial y nuestro importante apoyo técnico y financiero a los Estados y a la
sociedad civil han hecho que UNICEF se encuentre en una posición privilegiada
para impulsar los derechos de la niñez, reforzando y verificando la aplicación de la
Convención sobre los Derechos del Niño.

También podría gustarte