Está en la página 1de 12

Educación financiera y desarrollo de emprendimiento, en estudiantes de educación superior

Financial education and entrepreneurship development in higher education students

Judith Salas Tuanama1*; Isidoro Ticlla Mendoza1


1
Escuela Profesional Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Resumen

Historia del artículo El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación
Recibido: 06 de mayo 2022 entre educación financiera y desarrollo de emprendimiento en
Aceptado: 08 de julio 2022 estudiantes peruanos de educación superior. La estructura
metodología comprende un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada,
alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte
trasversal. La muestra estuvo integrada por 300 estudiantes de un
Instituto público de San Martín; para la recolección de datos se
aplicó un cuestionario previamente validado. Los resultados
revelaron que el nivel de educación financiera en los estudiantes es
alto, en un 46%; de la misma manera, el desarrollo de
emprendimiento, es alto en un 49%. En conclusión, la educación
financiera se relaciona altamente y significativamente con el
desarrollo de emprendimiento (ґ=,878). Esto indica que en tanto
mayor educación financiera reciba un estudiante, mayor será el
Palabras clave: nivel de emprendimiento manifestado tanto en actitudes
Finanzas, Bienestar Social, emprendedoras, desarrollo del espíritu o animo emprendedor,
Empresa, Emprendimiento. manifestando tanto una cultura, como un bienestar emprendedor
en el contexto social peruano.

Abstract

The objective of this work was to determine the relationship


between financial education and entrepreneurship development in
Peruvian higher education students. The methodology structure
includes a quantitative approach, applied type, descriptive
correlational scope, and non-experimental cross-sectional design.
The sample consisted of 300 students from a public institute in San
Martín; For data collection, a previously validated questionnaire was
applied. The results revealed that the level of financial education in
students is high, at 46%; in the same way, the development of
entrepreneurship is high at 49%. In conclusion, financial education
is highly and significantly related to the development of
entrepreneurship (ґ=.878). This indicates that the more financial
education a student receives, the higher the level of
Keywords: entrepreneurship manifested both in entrepreneurial attitudes, and
Finance, Social Welfare, Business, development of the entrepreneurial spirit or spirit, manifesting both
Entrepreneurship. culture and entrepreneurial well-being in the Peruvian social
context.

* Autor de correspondencia: Judith Salas Tuanama; e-mail: judithsalas@upeu.edu.pe


Judith Salas, Isidoro Ticlla

Introducción emprendimiento en estudiantes


universitarios fue medio en un 47,5%; sin
Las finanzas contribuyen a que las embargo, solo un 9,4% mostraba
personas mejoren su calidad de vida y capacidad de innovación.
tengan como reserva recursos
monetarios para evitar escasez en un A nivel de docentes, Silva y Vargas
futuro (Chiñas, et al., 2017). Sin embargo, (2020) encontraron que el 70% de
su carencia genera irresponsabilidad en docentes presentan un deficiente
los ciudadanos; de allí que estudios conocimiento en temas financieros, 70%
publicados evidencian que el nivel de carece de habilidad financiera, 72%
conocimientos financieros se relaciona al carece de habilidades financieras, 78%
nivel de actitudes emprendedoras. manifiesta actitudes financieras medias y
Yaringaño (2018), en un estudio con 72% posee deficiente conciencia
estudiantes universitarios peruanos, financiera.
encontró que el nivel de conocimientos
en temas financieros, se relaciona al nivel Bajo este contexto de estudios
de actitudes emprendedoras. En tal previos, la investigación se centra en un
sentido, es necesario contrastar caso particular de una institución
resultados que permitan ampliar los educativa superior de carácter técnico
planteamientos teóricos respecto al cuyas actividades destacan la enseñanza
desarrollo del emprendimiento, que en el superior, en la cría de animales,
Perú es una habilidad cada vez con silvicultura y otras actividades forestales.
mayor evidencia en el desarrollo del A pesar de brindar educación financiera,
ámbito empresarial. son pocos los egresados que toman
decisiones de inversión y gran parte de
Villada et al. (2017), determinaron que ellos no generan sus propios empleos,
el 80% de estudiantes peruanos de un por la falta de acceso a nuevas
centro superior de estudios de oportunidades para crear un negocio
ingeniería, prefiere adquirir propio, o por el temor existente de no
conocimientos sobre temas financieros y tener mayores beneficios.
sólo el 10% fomenta el ahorro de la
totalidad de sus ingresos. Siendo que las Considerando que es importante
finanzas tienen un aporte relevante en la brindar mayor evidencia a la relación
economía de las familias, es necesario existente entre educación financiera y
generar mayor importancia al abordaje desarrollo de emprendimiento del ser
teórico de las finanzas. humano, la investigación plantea
determinar la relación entre la educación
La educación financiera ha tenido un financiera y el desarrollo de
avance significativo desde el año 2016 y emprendimiento en estudiantes de un
durante este último quinquenio en el Instituto público de la provincia de San
Perú, las investigaciones e interés sobre Martín, tanto a nivel general como a nivel
los temas aumentaron en un 61,30% de sus dimensiones, considerando que
(Abad y González, 2021). Por su parte, este tipo de instituciones está centrada
Casimiro y Casimiro (2019) determinaron en promover el desarrollo de individuos
que el nivel de competencias de que generen sus propios empleos

Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (59-70) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) 60
Judith Salas, Isidoro Ticlla

mediante el desarrollo de educación financiera en todos los


emprendimientos; a fin de aportar mayor aspectos de enseñanza, al mismo
evidencia de la existente sobre la relación tiempo, se debe contar con maestros
entre las variables en el Perú, toda vez capacitados que fomenten la educación
que se caracteriza por uno de los países en las finanzas. Los autores manifiestan
con mayor nivel de emprendimiento. que es uno de los motores del desarrollo
económico y social; puesto que, al tomar
Revisión de la literatura decisiones financieras acertadas, mejora
el grado de vida de los individuos y la
En lo que respecta a la educación sociedad. En tal sentido, permite lograr
financiera (EF), Gómez (2019) indica que ese conocimiento sobre las opciones de
es el procedimiento por medio del cual diversificar los ahorros, elegir opciones
las personas adquieren una mayor financieras, conocer derechos y
comprensión de los conceptos y oportunidades.
productos de características financieras,
desarrollan habilidades necesarias para La educación financiera, según Rojas
la toma de decisiones, evaluación de (2018) se caracteriza por desarrollar
riesgos y oportunidades financieras a fin habilidades y aptitudes acerca de manejo
de incrementar el bienestar de estos. Así de las finanzas individuales para tomar
también, decisiones; transmite diversos
conocimientos, que incluye la emisión de
Romero y Fonseca (2021) expresan la aportes teóricos para que las personas
que EF es la capacidad para entender los puedan desarrollar dichos
conceptos básicos de las finanzas conocimientos; incrementa el grado de
personales y el manejo de los recursos bienestar, porque aumenta el grado de
económicos, de modo que permita bienestar desde un contexto individual y
aplicar en la vida financiera de manera de familia (con ello también al desarrollo
cotidiana. De otro modo, hace referencia económico del territorio donde los
a la habilidad de poder aplicarlo para individuos residen); contribuye a que los
afrontar desafíos financieros y cumplir individuos puedan emplear productos y
con los propósitos. Además, Rojas (2018) servicios financieros que aumenten su
sostiene que es lo que se requiere para calidad de vida; y contribuye a que el
poder llevar un mejor control de la individuo conozca la manera de cuidar y
economía de un individuo. lograr que su dinero tenga el mayor
rendimiento, aplicándolo de forma
En cuanto a la importancia de la adecuada y de manera responsable.
educación financiera, Romero y Fonseca
(2021) indican que es uno de los Gómez (2019) indica que la educación
aspectos esenciales que deben financiera se debe implementar en la
enseñarse a las personas desde su escuela, considerando que es importante
formación académica, este tipo de desde el inicio, que los niños conozcan
educación evalúa las prácticas y hábitos sobre temas financieros, orientados al
como el ahorro, el endeudamiento, hábito de consumo, dándoles a conocer
control de gastos, entre otros. Asimismo, el valor de un recurso monetario,
es esencial promover una cultura de incitando al ahorro con valores que los

Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (59-70) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) 61
Judith Salas, Isidoro Ticlla

ayuden en el futuro. Así mismo se debe Vásquez (2016) alude que el DE


implementar en el hogar, ya que los comprende un grupo de ideas
conocimientos financieros deben ser una ejecutadas por un emprendedor; de igual
disciplina de temprano aprendizaje, y por modo, se refiere a la actitud exitosa de
medio de métodos didácticos sencillos ideas en la mente de muchas personas,
los padres deben enseñar a sus niños las donde identifican las oportunidades y
formas de ahorro. organizan los recursos más importantes
para explotarlos y de esta forma obtener
La EF genera conciencia sobre la ganancias. De allí que Herruzo y
necesidad del manejo de forma Hernández (2019) señalan que
responsable del crédito y su gran empleo actualmente en la sociedad es relevante
para el alcance de propósitos. Es emprender debido a las grandes cifras de
imprescindible en el mundo de los desempleados, de manera que los
emprendimientos, para que las personas ciudadanos prefieren ser sus propios
apliquen estrategias de financiamiento a jefes y obtener más ganancias.
fin de aumentar su patrimonio y obtener
mayores ganancias. Por ello, la Vásquez (2016) determina que el DE
adquisición de conocimientos se caracteriza por resolver dificultades de
financieros adecuados induce al ahorro forma efectiva, al tener como principal
desde temprana edad, contribuye al propósito resolver conflictos y satisfacer
incremento del patrimonio y evita necesidades de forma eficiente.
problemas financieros en el futuro. De Asimismo, permite hacer uso de la
allí que también se desarrolla en tecnología para minimizar costos,
instituciones especializadas que brindan aumentar beneficios, romper barreras
educación superior para lograr el acceso geográficas e insertarse a nuevos
a mejores trabajos y mayores mercados. También se caracteriza por
remuneraciones cuando se brindan enfocarse al rendimiento, para que el
estudios vinculados a las finanzas negocio emprendido se mantenga en el
(Gómez; 2019). mercado y finalmente, se caracteriza por
hacer cosas diferentes, ofrecer
Teniendo en cuenta que la EF permite innovación a cada uno de sus clientes
el desarrollo de emprendimiento (DE), con la intención de atraerlos y generar
Herruzo y Hernández (2019) indican que más ventas.
este desarrollo se da en la evolución,
madurez, consolidación y crecimiento de Materiales y Métodos
una persona que ha decidido iniciar un
camino que lo conlleve al éxito al decidir El trabajo de investigación presenta
emprender un negocio. Como expresan un enfoque cuantitativo, porque emplea
Galicia y Morales (2017) el DE es poner la recopilación y análisis de la
en marcha una actividad que lleva información para dar respuesta a
vinculada la transformación de interrogantes y poder comprobar
oportunidades de riqueza, entonces, la hipótesis establecidas con anticipación
persona toma el riesgo, inicia la tarea, la por medio de la expresión numérica,
dirige, constituyendo el capital de su idea conteo frecuente por medio del uso
o proyecto de emprendimiento. estadístico. De igual forma, es de tipo

Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (59-70) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) 62
Judith Salas, Isidoro Ticlla

aplicada, porque tiene como principal incorporan la población (1375


propósito resolver conflictos estudiantes) tiene las mismas
establecidos en una entidad, en ese posibilidades de ser seleccionados en la
sentido, se centra de forma específica en muestra. Bajo lo mencionado los
cómo se puede llevar a cabo las teorías participantes del estudio fueron 300
generales (Hernández, et al, 2014, p. estudiantes del Instituto público de San
121). Martín 2021, calculados bajo una formula
estadística de aleatoriedad.
El alcance del trabajo es descriptivo,
porque se encarga de puntualizar las Instrumentos
cualidades de los participantes de un
estudio, al describir el comportamiento En el estudio se aplicó la técnica de la
de ambos temas, por medio del análisis encuesta, por ser una técnica de
de estos (Cantillo y Buitrago, 2018, p.67). recopilación de datos caracterizada por
contener un grupo de interrogantes
El trabajo de investigación cuenta con asociadas a un tema investigativo del
un diseño no experimental de corte cual se necesita recoger datos (Navas,
transversal, descriptivo – correlacional, 2017).
por cuanto no se manipula alguno de los
temas de estudio, asimismo estudia un Como instrumento se ha elaborado
periodo determinado y los describe, de un cuestionario con un conjunto de
modo que permite conocer la asociación preguntas relacionada a los temas
entre los temas por medio de un investigados; la variable educación
estadístico (Hernández, et al, 2014, p. financiera, contiene 12 interrogantes
131). distribuidas en sus dimensiones
(Conocimientos conceptuales y
Sujeto u objeto de estudio conocimientos operativos). Para la
variable desarrollo de emprendimiento
El diseño muestral de la investigación se cuenta con 12 interrogantes
es no probabilístico, según, Cantillo y distribuidas en sus dimensiones
Buitrago (2018) el muestreo aplicado es (Actitudes emprendedoras, espíritu
el de tipología probabilística, debido a emprendedor y sociedad peruana),
que los participantes del estudio han ambos bajo la escala de Likert: 1 (Nunca),
sido escogidos bajo características de 2 (Casi nunca), 3 (A veces), 4 (Casi
probabilidad, es decir, los sujetos que siempre) y 5 (Siempre) (Ver Tabla 1).

Tabla 1.
Técnicas e instrumentos.
Variables Dimensiones Indicadores
Conocimientos - Conocimientos de conceptos financieros
Educación conceptuales - Conocimientos de productos financieros
financiera Conocimientos - Planeación de endeudamiento
operativos - Cultura de ahorro
- Habilidad
Actitudes - Conocimientos

Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (59-70) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) 63
Judith Salas, Isidoro Ticlla

emprendedoras - Riesgos de emprender


- Innovación
Desarrollo de Espíritu - Necesidad
emprendimiento emprendedor - Oportunidad de negocio
- Cultura emprendedora
Enfoque social - Bienestar social
- Empleabilidad
Fuente: Elaboración propia

La validación de los instrumentos ha confiabilidad esta fue validada mediante


sido desarrollada bajo el criterio o juicio el coeficiente de Alfha de Cronbach que
de expertos, quienes con sus a nivel estadístico dando viabilidad a los
experiencias evaluaron los cuestionarios instrumentos elaborados para su
a nivel de pertinencia, coherencia y aplicación a la muestra determinada
razonabilidad. En lo que respecta a la (Tabla 2).

Tabla 2
Índice de fiabilidad.
Estadísticas de
fiabilidad
Variable Alfa de Cronbach N de
elemen
tos
Educación financiera 0,901 12
Desarrollo de emprendimiento 0,897 12

Análisis de datos conocer la asociación entre los temas de


investigación que logren el alcance de
En primera instancia, fue los objetivos del trabajo investigativo.
indispensable la recolección de
información que se asocie con los temas Según la prueba de normalidad de
de investigación por medio de los Kolmogórov-Smirnov para muestras
participantes (estudiantes), previo mayores a 50 revela que, los datos
consentimiento informado y aprobación provenientes de las variables educación
del Comité de Ética de la Universidad financiera y desarrollo de
Peruana Unión. Luego, se presentaron emprendimiento no presentaron una
los datos de forma clara y entendible por distribución normal dado que el nivel de
medio de tablas y figuras de modo que significancia es menor al 0.05 (0.00); por
permitieron su comprensión. Después, se lo tanto, la comprobación de las
colocaron la información en los hipótesis los análisis se realizaron con la
resultados, posterior a ello, se emplearon prueba no paramétrica Rho de
el programa Excel y SPSS 27 para Spearman.

Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (59-70) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) 64
Judith Salas, Isidoro Ticlla

Resultados En cuanto a los conocimientos


conceptuales, el 15% manifiestan que es
Resultados descriptivos bajo, el 24% alude que es medio y el 60%
lo califica alto. Tales resultados,
A continuación, se da a conocer los demuestran el alto conocimiento con los
resultados encontrados; de acuerdo con que cuentan los estudiantes en relación
los datos expuestos. En la Tabla 3 se con los productos financieros, asimismo;
alude que del 100% de los encuestados participan de talleres sobre finanzas en
el 17% sostiene que la educación sus centros de estudios.
financiera es baja, el 37% lo califica como
nivel medio y una muestra mayor del Finalmente, el 27% califica a los
46% opina que es alto. Estos resultados conocimientos operativos como bajo, el
revelan que los estudiantes reciben 37% de nivel medio y el 36% sostiene
informaciones inherentes a conceptos que es alto. De acuerdo con el análisis
financieros, así mismo, conocen los desarrollado, los estudiantes cuentan
recursos o productos financieros con un registro personal de sus finanzas
impartidos por las instituciones para el adecuado uso de estos, asimismo,
bancarias, esto permite el uso apropiado se preocupan por mantener liquidez para
de las finanzas que disponen la contrarrestar situaciones fortuitas.
comunidad estudiantil.

Tabla 3
Nivel descriptivo de la variable educación financiera y sus dimensiones
Escala del Educación Conocimientos Conocimientos
instrumento financiera conceptuales operativos
F % F % F %

Bajo 50 17 46 15 81 27
Medio 112 37 73 24 111 37

Alto 138 46 181 60 108 36

Total 300 100 300 100 300 100

Según la información expuesta en la su mayoría invierten en actividades


tabla, del 100% de los estudiantes el 15% productivas. En lo que respecta a las
sostiene que el desarrollo de actitudes emprendedoras, el 34%
emprendimiento es bajo, el 36% lo manifiestan que es bajo, el 41% alude
califica como nivel medio y una muestra que es medio y el 25% lo califica alto. Los
mayor del 49% opina que es alto. Lo cual datos muestran que los estudiantes
demuestra, que los estudiantes tienen conocimiento sobre la
demuestran una actitud emprendedora implementación de un negocio, así
para lograr sus intereses personales, y en también, guardan interés en invertir en

Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (59-70) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) 65
Judith Salas, Isidoro Ticlla

actividades que les generen un Por último, el 18% califica a la


apropiado desarrollo económico. dimensión sociedad peruana como bajo,
el 26% de nivel medio y el 56% sostiene
En cuanto, a la dimensión espíritu que es alto. Esto demuestra, que la
emprendedor, el 22% manifiestan que es sociedad tiene una participación
bajo, el 50% alude que es medio y el 28% continua en programas de
lo califica alto. La información demuestra emprendimiento, lo cual contribuye que
que la mayoría de los estudiantes tienen los estudiantes participen ferias, y
pensado realizar un negocio por la falta talleres.
de trabajo y la necesidad de
independizarse.

Tabla 4
Nivel descriptivo de la variable desarrollo de emprendimiento y sus dimensiones
Desarrollo de Actitudes Espíritu Enfoque
Escala del emprendimiento emprendedoras emprendedor social
instrumento

F % F % F % F %

Bajo 45 15 101 34 66 22 54 18

Medio 107 36 124 41 151 50 78 26

Alto 148 49 75 25 83 28 168 56

Total 300 100 300 100 300 100 300 100

Resultados inferenciales conocimientos operativos y el desarrollo


de emprendimiento, (r= ,863; p=,000).
Según la Tabla 5, existe correlación Por tanto, existe relación entre las
positiva alta entre los conocimientos dimensiones de la educación financiera y
conceptuales y el desarrollo de el desarrollo de emprendimiento en los
emprendimiento (r= 820; p= ,000). Los estudiantes de un Instituto público San
datos también validaron que existe una Martín 2021.
correlación positiva alta entre los

Tabla 5
Correlación de las dimensiones de la educación financiera con el desarrollo de
emprendimiento
eDesarrollo de emprendimiento
Rho Spearman p-valor N
Conocimientos 0,820 0,000 300
conceptuales
Conocimientos
0,863 0,000 300
operativos

Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (59-70) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) 66
Judith Salas, Isidoro Ticlla

En relación a la comprobación de la ,878; p= ,000); por tanto, la educación


hipótesis general del estudio, en la Tabla financiera se relaciona significativamente
6 se confirma que existe correlación con el desarrollo de emprendimiento en
positiva alta entre la educación financiera los estudiantes de un Instituto público
y el desarrollo de emprendimiento (r= San Martín 2021.

Tabla 6
Correlación entre la educación financiera y el desarrollo de emprendimiento
Desarrollo de emprendimiento

Rho Spearman p-valor N

Educación 0,878 0,000 3


financiera 0
0

Discusión capacidad de innovación es de 9,4%.

El presenta trabajo tuvo como Los resultados indican que la


finalidad determinar la relación entre la educación financiera se relaciona
educación financiera y el desarrollo de significativamente con el desarrollo de
emprendimiento en los estudiantes de emprendimiento en los estudiantes de
un Instituto público San Martín 2021, un Instituto público San Martín 2021;
según los resultados el nivel de dado que, el coeficiente de correlación
educación financiera y desarrollo de fue positivo alto (r=,878). De igual forma,
emprendimiento presentan un nivel alto el estudio de Silva y Vargas (2020)
de 46% y 49% respectivamente, por presentan resultados semejantes por
cuanto se ha evidenciado que los cuanto concluyeron que la educación
estudiantes tienen conocimiento de los financiera mejora las finanzas personales
productos financieros, así también ( R= ,691).
reciben charlas del uso racional de los
recursos financieros, en lo que refiere al Las evidencias de este estudio
desarrollo de emprendimiento, los permiten promover la inclusión
alumnos manifestaron que las distintas financiera considerando que su relación
entidades estatales se preocupan en es alta con del desarrollo de
brindar talleres sobre actividades que emprendimiento; siendo que la sociedad
generan rendimiento económico. Sin peruana tiene un alto nivel de
embargo, el estudio desarrollado por desempleo, es preciso que tanto el
Casimiro y Casimiro (2019) presentan Estado como las organizaciones
resultados diferentes a los alcanzados en educativas promuevan la formación
la investigación, dado que concluyeron financiera entre los estudiantes para que
los estudiantes de una institución tengan una mayor probabilidad de
presentan un nivel de competencias de generar ahorros y emprender para
nivel medio (47,5%) y el nivel de administrar microcréditos.
confianza en sí mismo es de 3,3% y su

Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (59-70) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) 67
Judith Salas, Isidoro Ticlla

El presente estudio tuvo limitaciones que indica que, a mayor educación


en cuanto al alcance toda vez que los financiera, mayor será el desarrollo de
resultados se centran en un solo ámbito emprendimiento en los estudiantes;
y nivel de estudios; queda abierta la puesto que a nivel descriptivo se pudo
posibilidad de generar estudios de determinar que el nivel de educación
mayor alcance para contribuir a financiera en los estudiantes es alto en la
incrementar el marco teórico sobre la mayoría de la población de estudio
relación entre educación financiera y (46%). Asimismo, el nivel de desarrollo de
desarrollo emprendedor; de manera que emprendimiento en los estudiantes, es
también se puedan realizar estudios pre alto en la mayoría (49%) según la
experimentales entre ambas variables, percepción de los encuestados.
aplicando programas específicos de
educación financiera. Por tanto, la educación financiera
contribuye al desarrollo de
Si bien los instrumentos utilizados en emprendimiento en las personas,
este estudio fueron desarrollados bajo teniendo posibilidad de mejorar su
los marcos teóricos de ambas variables y calidad de vida; puesto que el desarrollo
se obtuvo una confiabilidad alta, también de conocimientos financieros a nivel
queda el desafío de realizar estudios con conceptual y operativo, determinan en el
mayor alcance y profundidad para individuo el formarse para tener como
evaluar y validar el instrumento diseñado reserva recursos monetarios que le
y desarrollar una escala con eviten estar en situación de escasez en
procedimientos metodológicos un futuro. De allí que, al manejar mejor
confirmatorios para poder aplicarlo a los conocimientos financieros se mejora
otras realidades. el nivel de actitudes emprendedoras del
individuo, porque la educación financiera
Conclusiones permite afirmar el espíritu emprendedor
al enfocarse en mejorar el nivel de vida
La educación financiera se relaciona mediante el ahorro, la inversión e
significativamente con el desarrollo de innovación, cuando el individuo planea
emprendimiento en los estudiantes de emprender un negocio de acuerdo el
un Instituto público San Martín 2021, lo contexto social que lo rodea.

Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (59-70) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) 68
Judith Salas, Isidoro Ticlla

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P.


Referencias (2014). Metodología de la
investigación. México: Editorial Mc
Abad, E. y González, M. (2021). Implicaciones Griwil
de la educación financiera en el
emprendimiento creativo. Tendencias Herruzo, E. y Hernández, B. (2019).
en investigación. 3C Empresa. Emprendimiento e innovación:
Investigación y pensamiento crítico, oportunidades para todos. Editorial
10(1), 17-39. DYKINSON.
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.1 https://www.gemconsortium.org/image
00145.17-39 s/media/2019-libro-emprendimiento-e-
innovacion-1582231052.pdf
Cantillo, M. y Buitrago, A. (2018). Nuevas
miradas y enfoques de diversas Maldonado, J. (2018). Metodología de la
investigaciones. Tomo II. Chile: investigación Social. Cuantitativo,
Universidad Santiago de Cali sociocrítico, cualitativo,
complementario. Colombia. Ediciones
Casimiro, W. y Casimiro, C. (2019). de la U.
Competencias de emprendimiento
empresarial en estudiantes Navas, V. (2017). Metodología de la
universitarios. Universidad y Sociedad, investigación social. México: Lemoine
11(5), 61-69. Editores y Editorial Delgado
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Rojas, M. (2018). Finanzas personales: Cultura
Chiñas, J.; Sainz, T; Sánchez, D. y Guillén, A. financiera. Ediciones de la U.
(2017). Educación financiera en https://cutt.ly/kmHHkfh
estudiantes de licenciatura en
contaduría. Latindex.3 (1), 226-264. Romero, J. y Fonseca, G. (2021). Análisis y
evaluación de la educación financiera
http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/ en Boyacá. Editorial de la Universidad
Revistas/R3/226%20-%20234%20- Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. https://cutt.ly/CmHG0ab
%20Educacion%20financiera%20en%20estudi
antes%20de%20licenciatura%20en Silva, L. y Vargas, L. (2020). La educación
financiera para mejorar las finanzas
%20contaduria.pdf personales de los docentes de la
Institución Educativa N° 00518 del
Galicia, A. y Morales, Á. (2017). El distrito de Yantaló, 2019.
emprendimiento: una aproximación Universidad César
internacional al desarrollo económico. Vallejo. Moyobamba–Perú.
Editorial Universidad de Cantabria. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream
https://books.google.com.pe/books?id= /handle/20.500.12692/43719/Silva_DL
8I3DwAAQBAJ&printsec=frontcover&d A- Vargas_VLO-
q SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
=desarrollo+de+emprendimiento&hl=e
s419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage& Vásquez, J. (2016). El Emprendimiento
q= Empresarial. La Importancia de ser
desarrollo%20de%20emprendimiento& Emprendedor. IT Campus Academy.
f=false https://cutt.ly/rmHJyNf

Gómez, J. (2019). La educación financiera en la Villada, F.; López, J. y Muñoz, N. (2017). El


enseñanza preuniversitaria de la Papel de la Educación Financiera en la
Comunidad Valenciana. Universitat de Formación de Profesionales de la
València. https://cutt.ly/ymGl5lT Ingeniería. Formación Universitaria. 10
(2), 13- 22.

Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (59-70) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) 69
Judith Salas, Isidoro Ticlla

https://www.redalyc.org/pdf/3735/3735 universitarios. Conocimientos


50473003.pdf financieros en estudiantes
universitarios. 3 (7), 99-113.
Yaringaño, J. (2018). Conocimientos https://revistas.umch.edu.pe/EducaUM
financieros en estudiantes CH/article/view/64/63

Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (59-70) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital) 70

También podría gustarte