Está en la página 1de 12

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Programa de Investigación Formativa

FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

Impacto Minero en el PBI del Perú en el Año 2022

AUTORES:
Ancajima Enríquez Yuliana (0000-0002-0474-7318)
Anchante Herrera Víctor (0000-0002-2157-9109)
Morán Villafuerte Jazmín (0000-0001-8643-0607)
Sarmiento Cruz, Luis Alejandro (0000-0002-3491-536)
Quispe Yauta Sergio Yoel (0000-0003-3124-5935)

ASESOR:
Mgtr. Carrillo Espinoza Josué Isac
0000-0002-4241-2834

LINEA DE INVESTIGACION:

Gestión Empresarial Y Productiva

LIMA – PERU
(2023)
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

INDICE:

I. Introducción …………………………………………………………………. 3

II. Objetivo ……………………………………………………………………. 4

2.1 Objetivo General ………………………………………………………….


2.2 Objetivos Específicos …………………………………………………….

III. Desarrollo…………………………………………………………………… .5

2.1 Impacto Económico en el año 2010-2021……………………………….


2.2 Producción del PBI en el año ……………………………….
2.3 Perdidas Económicas en la Minería………………………………………
2.4

IV. Conclusiones ………………………………………………………………….

V.Anexo ……………………………………………………………………………

VI. Referencias Bibliográficas……………………………………………………….


Objetivo:
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

INTRODUCCION

El movimiento del grupo minero apropiándose en un sitio importante en


el aumento accesible en el Perú, colaborando en las expediciones similares
peruanas en un 60% contribuyendo en el 12% en el PBI una columna valiosa
en el aumento del sector minero produciendo cargos para el gobierno y
empleos para el pueblo, planificando para el año 2022 el procedimiento de 48
planes teniendo un ajuste de 51,102 millón de dólares de financiación privada.
(Ccama, Ramírez y Mucho,2019)

Actualmente la economía en el Perú se sigue manteniendo informal,


teniendo como ejemplo la muestra de informalidad que ronda el 70% y el sector
minero informal en el grado del nivel nacional que se ve reflejado en los 25
territorios incluyendo el territorio constitucional del distrito del callao, siendo uno
de los problemas que es por la falta de acuerdos entre la comunidad nativa y el
sector minueto informal, por el justo distrito.

El 2022 se planteó las bases para concretar el sector minero artesanal


mencionando la   formalización y promoción de la Pequeña Minería y Minería
Artesanal (IGAFOM), de la Ley N° 27651. Atribución del dominio de los pueblos
indígenas que pueden sostener por las jurisprudencias del inventario
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), teniendo los mandatos de
derechos del pueblo indígena y al grado de la altura nacional, las
jurisprudencias del tribunal constitucional del Perú (TC). El mandato legislativo
N° 1336 impulsa a las iniciativas para poder tener la promoción del sector
minero con la finalidad empresarial teniendo como finalidad el poder disminuir
la informalidad, y así, poder construir empresas de manera formal y con la
VICERRECTORADO
VICERRECTORADO DE DE INVESTIGACIÓN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
ProgramaINVESTIGACIÓN
de Investigación Formativa
Programa
Programa de
de Investigación
Investigación Formativa
Formativa

seguridad del estado. En el 2020, el MINEM, pudo formalizar a 1,552 mineros y


poder ser inscritos a 60.529

en el inventario integral de formalización Minera (REINFO) Y teniendo como


territorio a las más afectada como es Madre de Dios logró formalizar a 108 e
escribir a 5,304 mineros. (Paredes,2022)

Para el inicio del trimestre del 2022 la financiación íntima del aumento en
0.8% en el Perú, como se muestra en la tabla 1, siendo una de las mayores
inversiones del sector minero con una tasa de 5.7% el ministerio de energías y
minas (MINEM) comunicó el área de minas creció a 1,029 millones de dólares
potenciado por el gasto en la construcción y las compras programadas en las
empresas. (Banco Central de Reserva del Perú,2022)

Tabla 1

Inversión privada (variación porcentual real respecto al mismo periodo del año
anterior)
Las tres principales naciones productoras de riqueza a la altura del grado
general en el 2019 tuvieron países como en mención como México, Perú y China.
El mismo Año en México Tuvo una producción de onza de 190.3 millones y Perú
produjo un total de onzas de 135,4 millones y China mantuvo una producción de
onzas de 110,7 millones (US Geological, Survey,2022) en país peruano unas de las
naciones considerable en la exportación y producción del sector minero en todo
américa latina y mundo (Aron and Molina, 2020)

El impacto de la contribución como se menciona en los indicativos


rentables del sector industrial argentífera, sobre el PBI del sector de minas
peruano. En este contexto, la variante se puede calcular son, los dependientes, el
PBI del sector de minas peruanas, tal cual se puede evaluar todos los meses en
etapas de 2016-2021; y, como los individualistas, los indicativos económicos,
serían la alteración del sector de minas   privadas, la elaboración del argento, y
exportación de la plata FOB y monetario internacional de la palta. siendo de los
mencionados serán evaluados de forma cambiante dependiente. Es importante
poder indicar que en las etapas del 2010-2019,  el PBI del departamento de minas
crecimiento en  una tasa de interés del promedio anual de un 3.9% mientras tanto
en el periodo 2010-2020 aumento una tasa de 10%, del PBI nacional Peruano  (IPE
2021,MINEM 2019); tal manera que la explotación del sector de minas  se
representa en una tasa de 58% en las exportación total (IPE,2021).Desde la
perspectiva micro-económico, en la eliminación  del sector minero ha tenido una
impresión  positivo en los ingresos de las familias  , el empleo y el sector educativo
(Landa ,2017),Sin embargo, se puede cotizar actualmente la plata siendo atractivo ,
sigue siendo volátil , de tal manera que no admite  poder predecir una conducta  del
valor  de la palta con tal transparencia . Su propuesta y demanda se puede afectar
en la renovación de los proyectos y avances tecnológicos (Hochschild, 2022)
VICERRECTORADODE
VICERRECTORADO DEINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Programa
Programa dede Investigación
Investigación Formativa
Formativa

DESARROLLO

I. Impacto Minero en el Perú

Se puede decir que, la minería en el Perú se ha incrementado a lo largo


de los años, convirtiéndose en un pilar en la economía de nuestro país
mediante la explotación y exportación de recursos minerales, han hecho que la
economía de Perú se diversifique, atraen diversos capitales extranjeros; ya que
está en el top 10 de países con mayores reservas de minerales en el mundo y
entre los primeros al nivel latinoamericano. (Gómez, 2021)
De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el INEI, el PBI
mostró un aumento sostenido desde 2010 hasta 2019; sin embargo, en 2020 por el
impacto de la pandemia de covid-19 y el paro de actividades en el mes de abril y mayo
del respectivo año, el PBI disminuyó un 11% con respecto a 2019, las exportaciones
disminuyeron un 13%, causando la caída del PBI que representó una pérdida de más de
131 mil millones de soles en nuestra economía. (Chaca et al., 2022)
Las variaciones en las producciones y exportaciones mineras están relacionadas
con los precios de los metales, si los precios caen los consumidores comprarán más con
la finalidad de recompensar stocks baratos o lo contrario. (Sotomayor Cabrera, 2017).
El precio del cobre aumentó en un 16% en el 2011 en comparación al 2010, pero el
stock disminuyó en 15% entre el 2010 y el 2012, perjudicando de manera severa la
producción.
Las reservas en 2020 presentaron un ligero desfase aumentando un 107% con
respecto al 2010 debido al zinc, en el 2017 presentó un incremento de 35% con respecto
al 2010; aumentando considerablemente el PBI nacional, sin embargo, para el 2020, el
precio cayó en 22% comparado al 2017, teniendo así un altibajo en la economía debido
a la pandemia. En el 2019, el oro tuvo en su demanda algunas variaciones aumentando
un 4.6% con respecto al 2010, su precio tuvo una tendencia positiva entre el 2010 a
2012

(ver figura N° 1) aumentando así el PBI y la producción minera en un 36%. (Chaca et


al., 2022)

Figura 1: PBI Nacional y producción minera e hidrocarburos


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Obtenido de memoria Anual 2017 – BCRP - Elaboración Propia

El sector minero representa cerca del 15% de la producción total en el


Perú de 2008 a 2019 y se mantuvo estable en los últimos años, con una ligera
caída en 2020 debido a la situación de la pandemia de covid-19 que surgió en
nuestro país y el mundo. En cuanto a las exportaciones, la industria minera
tiene una mayor participación por ser la industria con mayor volumen exportado
en comparación con otras industrias del país en el periodo 2008-2019 (Yañez y
Grajeda, 2022)

II. Producción del PBI en el año


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

III. Perdidas Económicas en la Minería

Como se sabe la minería es un pilar fundamental para el desarrollo de la


economía en el Perú, que cumple como función descubrir y potenciar los
minerales, genera egresos aproximadamente un 48% e ingresos mediante
exportaciones, empleos, combustibles, maquinarias, entre otros, un promedio
del 60%. En los años menores del 2003 y 2012, la minería se encargó de un
papel importante según el servicio ecológico de los EE.UU., durante los años
ya nombrados la colecta de la minería mejoró rotundamente y así se
volviéndose en un sector predominante. (Autor)

Los beneficios tributarios del sector minero han surgido unas variaciones
con el transcurso de los años debido a diversos acontecimientos, uno de ellos
es el covid 19 causando un paro temporal de la producción de productos de
primera necesidad, subiendo gradualmente la carga tributaria de las pequeñas,
medianas y grandes empresas en los últimos años. Para calcular y registrar los
cambios que se originaron entre los años 2015 – 2020 se ha podido
representar mediante un gráfico de barras. Donde en lo cual se pudo apreciar
desde inicios del año 2015, la contribución de la parte minera, a diferencia con
la devolución es perjudicial. En el 2016 se percibió una colecta neta de -2,253
millones, la época con más devoluciones fue el 2017 con 3,594 millones, en
semejanza con la recolecta del IGV de 1,259 millones. En el año 2018 es la
única época de mayor recolecta de 348 millones Y para finalizar en los años
2019 y 2020 se pudo observar una leve caída, pero luego se benefició por
medio de los impuestos que son devueltos para luego ser transformados en las
exportaciones.
(Autor)
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

IV.

También podría gustarte