Está en la página 1de 22

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

GERENCIA DE ASUNTOS INDIGENAS

IMNOVACION Y FORTALECIMIENTO
EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS
1.- INTRODUCCION

El Cultivo de hortalizas en la Región Loreto constituye un


avance especialmente para el campesino, comerciantes del
mercado y consumidores, en la actualidad. la Amazonia
Peruana ha estado presente de una manera esporádica en el
desarrollo económico de la Región, dependiendo de insumos en
especial de la costa y sierra por ejemplo las verduras y frutas
que consumimos en nuestro medio, la agroindustria que
involucra al Cultivo de hortalizas, es una fuente que genera
empleo y a su vez genera la descentralización y da grandes
oportunidades de trabajo, debido al crecimiento poblacional y
su demanda, para agilizar el proceso de desarrollo en este
sector, y aportar al P.B.I. Regional.

La Región tiene el privilegio del cultivo de hortalizas en


cualquier etapa del año, dentro del contexto regional está el
consumir verduras como el culantro, tomate, caihua, pepinos y
otros, que son de gran aceptación para el consumo directo y la
comercialización en especial en el mercado regional.

La necesidad de realizar este estudio nos conlleva que las


plantas de la amazonia muchas son cultivadas empíricamente
por lo cual se ha buscado tecnificar y mejorar la producción
agrícola, realizándose el respectivo estudio técnico económico,
para analizar la factibilidad del cultivo de hortalizas en sus
diferentes variedades, teniendo como un aporte la formación de
Escuela de Capacitación Comunal(ECACO), con el fin de
desarrollar la agricultura, a través de la innovación y el
fortalecimiento tecnológico en las comunidades de toda la
Región Amazónica.
2.-GENERALIDADES
PROMOTOR.-
La iniciativa se presenta a través de su representante el Ing.
HERDER GILBERTO HEMERYTH MERA, interesado en
ejecutar el proyecto.

Ubicación.-
El proyecto estará Localizado en el medio rural dentro de las
comunidades de la hoya Amazónica.
Así mismo el producto podrá orientarse, por la existencia
disponible de producción del cultivo de hortalizas, a combatir la
desnutrición y la anemia dentro de la comunidad y el saldo de
producción del cultivo de hortalizas a comercializar en los poblados
más grandes y en las capitales provinciales y distritales de su
jurisdicción.

Beneficiarios.-
La población beneficiaria en forma directa seria los
habitantes de las comunidades, de la Región Amazónica.
Financiamiento.-
El financiamiento del presente proyecto estará cubierto
íntegramente Por la Gerencia de asuntos indígenas del
gobierno Regional de Loreto.
3.-Objetivos
OBJETIVOS GENERALES.
Capacitar e Imple mentar a la población organizada en el
proceso de proyectos productivos y de inversión para el
fortalecimiento del cultivo de hortalizas en la Región Loreto, el
cual permitirá el desarrollo entre los pobladores de los Caseríos.
Objetivos Específicos.

o Mejorar y fortalecer las capacidades técnicas y productivas de


las familias rurales de la Región Loreto.

o Mejorar y fortalecer las capacidades en aspecto social,


organizativo y comercial de las familias rurales de la Region
Loreto.

o Mejorar las condiciones alimenticias de los Pobladores de las


comunidades combatiendo la desnutrición y la anemia.

o El consolidar el sembrío de hortalizas y dar trabajo a la


población cultivando productos alimenticios sanos y al alcance
de las familias de bajos recursos.
4.- Justificación

La definición del problema se enfoca en la necesidad de realizar


el proyecto de cultivo de hortalizas, ya que en la Región de
Loreto no cuenta con estudios bien definidos sobre este
problema (plagas y enfermedades), que se dediquen al cultivo
innovando las técnicas actuales con equipo que están a la
vanguardia de la modernidad para la transformación de
productos que se cultiva en nuestra Amazonia Peruana.
La característica del problema, es el desaprovechamiento de los
recursos naturales de la Amazonia, no existe una política
definida en el campo de la horticultura por la poca importancia
que se da a los productos naturales como el Cultivo de
hortalizas en nuestro medio.
Las características principales del problema son.
 Limitada promoción de siembra de cultivos
agroindustriales
 Limitada producción del cultivo de hortalizas
 Organización deficiente de productores de hortalizas
 Deficiente estrategia de comercialización de la
horticultura
La situación descrita motiva una gran preocupación de parte del
Estado por lo que es de urgencia necesidad iniciar un proceso
de desarrollo agronómico para mejorar las necesidades básicas
de la población y la búsqueda de un desarrollo y crecimiento
sostenido del área de influencia del proyecto.
La Region de Loreto en la actualidad el agricultor, tiene poco
conocimiento sobre el Cultivo de hortalizas en especial en el
medio rural, el hombre de campo se ocupa en su mayoría al
Cultivo de plátano en sus diferentes variedades, al Cultivo de
yuca, extracción de madera, algunos a la caza o la pesca,
también al aprovechamiento de plantas que crecen en forma
natural dentro sus medio y en terrenos que no han sido
preparados, como el sacha culantro ají en sus diferentes
variedades, pepino, tomate y otros variedades.
ASPECTO TECNICOS DEL PROYECTO

A.- CAPACITACION.-
Se debe iniciar el proyecto con el curso de capacitación en la
siembra de hortalizas como en organización de las mismas
debiendo dirigir esta acción a las personas interesadas,
abordando, temas de instalación, comercialización y
organización, el cual deberá llegar al mayor número de
habitantes con el fin de sensibilizar la necesidad de desarrollo
en su caserío, para esto se crea la Escuela de Capacitación
Comunal (ECACO).

B.- IMPLEMENTACION DEL MODULO.-

PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

a. LOCALIZACION
El cultivo de hortalizas estará localizado en la población del
medio rural donde se desarrollara el proyecto.
b. ELECCION DEL TERRENO PARA EL CULTIVO DE
HORTALIZAS
Las tierras que deben tener prioridad en la elección de un
terreno para el cultivo de hortalizas son:

- LA SITUACIÓN
El cultivo de hortalizas debe estar ubicado siempre alrededor de
los locales del medio rural.
- LUMINOSIDAD SOLAR
En general el cultivo de hortalizas debe recibir directamente la
luz del sol, de cuatro a seis horas por día, entre estos
tenemos la hortalizas de hojas (lechuga).

- DELIMITACION DEL TERRENO


Es también un factor digno de considerar, los suelos muy
ondulados, escabrosos, demasiado inclinado, traen siempre
complicaciones de diversas índoles.

- EXTENSION
La extensión total del área del proyecto, para el cultivo de
hortalizas donde se ubicara el modulo será de 5000 m 2.
- REMOCION DEL SUELO
Es un lugar donde crecerán las plantas y por lo tanto se pondrá
especial cuidado en su elección, tanto suelo como sub suelo
deberá estudiarse detenidamente en cuanto a estructura,
textura, permeabilidad, composición física y química, acidez,
fauna, micro fauna, flora y micro flora.
Desde el punto de vista físico, el suelo ideal es el que se ha
determinado franco y que tiene la siguiente composición de
elementos sólidos.
Arena 60 – 70 %
Arcilla 15 _ 20 %
Calcio 05 _ 10 %
Humos 05 _ 10 %
Los porcentajes corresponderán
Elementos sólidos 50 %
Aire 20 %
Agua 30 %

c. COMO CULTIVAR
SEMILLAS
Se requieren semillas de calidad, a fin de lograr una buena
producción, desafortunadamente no siempre se puede observar
a simple vista una semilla buena de una mala semilla.
Las semillas grandes y voluminosas generalmente producirán
plantas más vigorosas que las pequeñas. El tamaño de la
semilla debe ser homogéneo.
El cuidado de las semillas es muy importante para mantener su
calidad.

D. PLAN DE CULTIVO O PREPARACION DE LAS CAMAS

LA SIEMBRA
La siembra de semillas se desarrollara de 2 formas:

Directos: Es la siembra que se realiza directamente en el


terreno definitivo donde han de desarrollarse las plantas hasta
llegar el momento de su cosecha.

En Almácigos
Indirecta: Es la siembra que se realiza en el almacigo para que
luego sea trasplantado a la cama definitiva hasta completar su
ciclo de crecimiento o vegetativo.

Sistemas de siembra
Se realizan a mano como también a boleo en filas o hileras, la
siembra al boleo se efectúa lanzando las semillas al espacio, de
tal manera que caigan al suelo en forma uniforme, este cultivo
es recomendable para cultivos rústicos y rápidos o para la
siembra en almácigos.

El Raleo
También llamado repicaje o clareo, que consiste en eliminar de
los almácigos a todas aquellas plantitas que hubiese nacido
encimas a otras o que presenten un desarrollo defectuoso el
momento, para realizar esta operación es cuando se han
desarrollado su tercera o cuarto hoja y que deben dejarse unas
100 a 400 plantas por metro cuadrado.

Pautas para la elaboración de un almacigo


1 Escoger un terreno apropiado para instalar un almacigo (50
m2)
2 Preparar bien el terreno (mullido)
3 Hacer los respectivos surcos en hileras
4 Depositar y tapar las semillas
5 Regar constantemente en especial con regaderas manuales
(tipo lluvia)
6 Trasplanté a los dos meses
Fertilización
Las hortalizas al igual que todo ser viviente crecen y necesitan
alimento, los minerales que las plantas requieren para su
desarrollo y que son conducidos por el agua son los siguientes.
Nitrógeno (N), Fósforo(P). Potasio(K), Calcio (Ca),
Magnesio(Mg), Azufre(S), Hierro(Fe), Boro(Bo),
Manganeso(Mn), Zinc(Zn), Molibdeno(Mo), Cobre(Cu).
Además las plantas necesitan carbón, hidrogeno y oxigeno,
todos estos elementos son esenciales para el crecimiento de las
hortalizas.
Para las hortalizas el abonamiento con la gallinaza es de mayor
importancia para el crecimiento.
Control Fitosanitario
El control se realizará constante, para ello se utilizarán
productos orgánicos que se encuentran en la Amazonia, para
ello se utilizará en caso que pase el nivel económico de 5 % de
la producción.

La Cosecha
Se debe hacer de preferencia en las primeras horas de la
mañana o a bien criterio del horticultor.

Embalaje y Comercialización
La principal finalidad de la producción hortícola comercial es
que los productos vegetales lleguen a los mercados en las
mejores condiciones de integridad y frescura.
Para el sembrio de hortalizas tenemos:

AJI
(Capsicum frutescens) Familia: Solanaceas

o Condiciones climáticas
el ají es una hortaliza de clima calido que crece en especial en
nuestra amazonia en tiempos de mermas de los ríos la planta
es capaz de crecer y producir de 3 a 5 años dando los frutos
mas pequeños en cada año para esto tiende a engrosar el
diámetro del tallo y alcanzar un tamaño de 1.50 m.

o Condiciones de suelo para su cultivo


el ají prefiere suelos fértiles y profundo, pues tiene un periodo
vegetativo de 6 meses en el terreno.
o Variedades
Las variedades de ají que produce nuestra amazonia son:
Ají dulce
Ají charapita
Ají malaquete
Ají pucunucho
Ají yuyo
Ají fraile
o Sembrio
Generalmente se acostumbra hacer almácigos con el objeto de
adelantar el cultivo, los almácigos en nuestra región se puede
hacer en cualquier época del año.

Abonamiento
El ají es menos exigente, es conveniente no aplicar mucho
abono por que las plantas que crecen demasiado no cambian
desde el punto de vista productivo, la dosis relativa
recomendable es de 60 kg de gallinaza.
o Riegos
Es una planta poco exigente en agua, en excesos de riegos
tienden a amorillarse, pero hay que hacer presente que esto no
es síntoma de una deficiente de nitrógeno si no resulta del
descuido con riegos.
o Cosecha
El periodo vegetativo del ají es largo o sea desde el sembrío del
almacigo hasta la cosecha.
La cosecha tiene una duración de 2 a 3 meses, es una hortaliza
muy productiva, en algunos campos se dan hasta 15 recojo o
más, la modalidad de la cosecha depende de la utilización del
fruto.
El rendimiento en fresco es comúnmente entre 10 – 15 y 20
kg/surco.
o Insectos y enfermedades
El ají es uno de los cultivos más sanos casi no sufre de ataques
de insectos, raras veces se presentan plagas de larvas de
moscas sobre el fruto, tratándose de variedades resistentes, a
un sin aplicaciones de fungicidas, se obtiene excelentes
cosechas a lo mas de 4 – 5 % de la producción.
Beneficio nutricional
Además, se compone de agua, carbohidratos, fibra, proteína, vitaminas
A, B1, B2, B6, azufre, calcio, hierro, magnesio, potasio, sodio, magnesio,
y yodo. 2. Los chiles rojos contienen grandes cantidades de vitamina C y
A, más que los amarillos y verdes
Además de ser picante, en algunos casos, el chile puede ayudarte a
cicatrizar heridas en la piel y a la pérdida de cabello

CAIHUA
(Ciclanthera bedata) Familia Cucurbitáceas
o Clima
Es una planta típica de climas templados y los sembrios se
realizan generalmente en tiempos de lluvia.
o Variedades
Se desconoce o no existen variedades clasificadas.

o Siembra
El sembrío es directo, utilizando distanciamiento de 2m, entre
surcos y 2m, entre plantas generalmente se utiliza 1kg de
semilla/cama, se cultiva con espalderas, pues estas hacen más
fácil la cosecha y la producción aumenta.
o Abonamiento
Aunque no se conoce formulas recomendables, un abonamiento
en poca cantidad de gallinaza repercute en la producción y la
longevidad de la planta.
o Riegos
Es poco exigente, requiere de riegos distanciados del pie de la
planta y que no toquen el fruto, pues este, en contacto con la
humedad del suelo se pudre fácilmente.
o Cosecha
La cosecha es bastante prolongada, pudiéndose realizar
continuamente durante 5 meses, se cosecha en forma
progresiva los frutos maduros y de buena formación y tamaño.
La producción promedio es de 50 frutos/864m2, el periodo total
de cultivo. Es de 9 – 10mese.
Beneficio nutricionales
En cuanto al valor nutricional se caracteriza por su alto aporte de agua
(93%) y fibra 1,6 gr por cada 100 gr de caigua, entre ellas pectina. ...
La caigua también cuenta con aportes nutricionales como minerales:
fósforo, calcio, hierro, selenio, magnesio y zinc. Otros como vitaminas C
y tiamina.

CEBOLLA
(Allium cepa L) Familia Liliáceas

Clima
La cebolla requiere climas de días largos para la formación del
bulbo. 12 a 15 horas de luz solar, si no es así no hay formación
de bulbos, en nuestra amazonia lo utilizamos lo que se expone
al sol, la hoja para el preparado de comidas y elaboración de
encurtidos, el clima ideal para su desarrollo es húmedo y un
constante aumento de temperatura.

o Variedades
Se clasifican por el color:
Amarillas
Rojas
Blancas
Para encurtidos (lo que se exponen al sol)

o Siembra
Se realiza en directos o almácigos se recomienda la siembra
directa, se utiliza de 1 – 5 kg, de semilla/cama.

El distanciamiento entre surcos es de 50 – 70 cm, a línea


continua y a ambos lados del surco, el desahijé al mes de
ejecutado el sembrío se deja una planta cada 20cm.
o Abonamiento
Requiere de materia orgánica, exigente en potasio,
abonamiento recomendable de 5 – 10 – empleando 50
kg/cama, de lo recomendable.
o Cosecha
La cosecha se realiza cuando el bulbo está completamente
solidó y cuando la hoja empieza amorillarse, entre las plagas y
enfermedades tenemos lo que causan daño llamado chupadera
se evita desinfectando la semilla.

Beneficio nutricionales
La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico
general y un estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A
y C puede tratar todo tipo de enfermedades respiratorias,
también gracias a su contenido en vitamina B puede tratar
enfermedades nerviosas. Tiene ciertas propiedades
antianémicas, y gracias a su contenido en hierro, fósforo y
mineral repone la pérdida de sangre y glóbulos rojos. La cebolla
protege contra infecciones y sobre todo regula el sistema
digestivo manteniendo el balance de los fermentos digestivos y
previniendo los parásitos intestinales.

CULANTRO
(Coriandrum Sativum L) Familia Umbelíferas
o Clima
se adapta preferentemente a los climas tropicales, pero a pesar
de ello puede cultivarse casi en todas las regiones agrícolas de
nuestro país.
o Variedades
De acuerdo a los estudios hortícolas el culantro no posee
variedades.

o Suelo
Por ser una planta rustica se adapta a todos los terrenos pero
es preciso cultivarlo en suelos fértiles, bien drenados y ricos en
materia original.

o Siembra
Se siembra en camas separados de 90 – 100cm, se siembra
sobre el lomo de las camas, dejando entre golpe y golpe unos
30 cm, y depositando en cada uno de ellos de 3 o 4 semillas
previamente seleccionado.
o Cosecha
Como la fructificación no se produce a un mismo tiempo en
todas las plantas, se iran cosechando los tallos fructíferos a
medida que los tallos vayan adquiriendo la madurez necesaria.
Beneficio nutricionales
Es una buena fuente de fibra dietética, calcio, hierro, potasio y
magnesio. Además de las cualidades nutritivas, sus hojas
también cuentan con propiedades antisépticas, diuréticas y
antiespasmódicas, que ayudan a cicatrizar y desinfectar heridas de la
piel.

LECHUGA

(Láctica Sativa L) Familia Compuesta


o Clima y Suelo
La lechuga es una planta de invierno, es poco exigente en
suelos empero, en los suelos areno – arcillosos se obtiene
mayor precocidad.
o Variedades
Son muy numerosas y se agrupan en 3 tipos
– Lechugas de tipo Suave (Lechugas Arrolladas)
– Lechugas de Tipo Áspero
– Lechugas Precoces

o Siembra
Se siembra en almácigos y directos, en ambos sembrios el
distanciamiento es de 50 – 70cm, entre surco, y de 20 – 30cm
entre plantas, se siembra a los dos lados del surco. En el
sembrio directo se utiliza de 1.5 a 2kg y en trasplante de 50
plantas por cama.
El periodo vegetativo es de 120 días en sembrío directo y 140
días en sembrío indirecto.

o Abonamiento
Requiere de material orgánico de 30 kg / cama así mismo
aplicaciones de Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

o Cosecha
Cuando la planta hayan alcanzado el tamaño deseado, se
reconocen que están en estado para cosechar porque la cabeza
muestra cierta dureza y resistente a la presión.

o Enfermedades
No se debe usar fungicidas a fin de evitar intoxicaciones, si se
presenta alguna enfermedad a plantas muy tiernas, practicar una o
dos pulverizaciones de Dithane.
Beneficio nutricionales
El ingrediente básico de las ensaladas se caracteriza por ser una
fuente de ácido láctico y hierro. Además es un relajante natural
dado su efecto sedante sobre el sistema nervioso

PEPINO
(Cucumis Sativas) Familia Cucurbitaceas
o Generalidades
El pepino es una planta herbácea anual y originaria de la India
Oriental.
o Clima
Es una planta de clima tropical, calido, se adapta algunas
variedades (para encurtidos) y a fríos moderados.
o Suelos
El pepino prefiere suelos sueltos como todos las cucurbitáceas,
también suelos fértiles y fuertes, para obtener cosechas más
abundantes.
o Variedades
Los pepinos cultivados son de cáscara totalmente lizas o de
cáscaras cubiertas de punta o de secreciones.
o Sembrio
Se siembra casi siempre directamente, el distanciamiento es de
2m, entre surcos, y de 1 a 1.20m, entre plantas, de 6 a 7
semillas por golpe para luego dejar en el campo 3 o’ 4 plantas,
la densidad de siembra es de 50gr/ cama.
Requiere la aplicación de Materia Orgánica 50kg/cama, también
Nitrógeno, Fósforo, Potasio.

o Cosecha
La cosecha se hace generalmente en tres estados:
a) Frutos muy pequeños de 5 a 12cm(encurtidos)
b) Frutos totalmente verdes de 10 a 20cm(consumo fresco)
c) Fruto maduro de 20 a 30cm(para semilla)
o Insectos y Enfermedades
No se debe hacer aplicación de insecticidas ni fungicidas en el
momento de la floración, el pepino sufre ataques muy serios de
insectos.
Los afidios
Barrenador de los frutos y brotes, la presencia de estos dos
plagas es tan seria que llega a ocasionar el 50% de perdidas, el
ataque de nematodes también causa serios daños (hacer
rotación de cultivo)
Entre las enfermedades tenemos el Oidium, se controla con
espolvoreos de azufre y cal.
Beneficio nutricionales
El pepino es una fruta que pertenece a la misma familia
que la calabaza y la sandía, es fresco, rico en agua y se
ha erigido como un aliado estupendo en las dietas de
adelgazamiento. Además, el pepino es una auténtica
baza nutritiva, entre sus vitaminas destacan las del
grupo B, imprescindibles para favorecer el impulso
nervioso y la salud celular. Además, contiene ácido
fólico, vitamina C, calcio, hierro, magnesio, fósforo,
potasio y zinc. Por todo ello, la Organización Mundial de
la Salud recomienda su consumo.

TOMATE
(Lycopersicum Sculentum) Familia Solanáceas
o Generalidades
El tomate es una planta anual, originaria de América Meridional
posiblemente del Perú, es la hortaliza más importante, la
numero uno en el mundo por ser lo que a alcanzado mayor
difusión.
Además muy rico en vitaminas C y complejo B y en menos
escala la A y D.
o Clima
Requiere de climas templados con tendencia al calido, en
tiempo de verano produce a los 3 meses, del trasplante, en
tiempo de invierno o en épocas de constantes lluvias a los 4 – 5
meses y el producto es de menos calidad.

o Variedades
El tomate es la hortaliza que presenta mas variedades, entre
300 a 400, reuniremos en grupos.
– Grupo de las variedades precoces
– Grupo de las Bonny Best
– Grupo Glove Marglobe
– Grupo Estone
– Grupos de Tomates Rosados
– Grupo de los Tomates Amarillos

o Suelo
El tomate prefiere suelos profundos y fértiles, pues es muy
exigente en elementos nutritivos, responde bien a
abonamientos de materia orgánica y abonos químicos.
o Siembra
Se siembra en almácigos (Indirecto) o directamente, lo mas
usual es el Indirecto.
Sembrío Indirecto : las semillas se distancian en líneas
equidistantes a 10cm, y a línea continua para conseguir
mejores plantas se realiza un trasplante previo, a los 25 – 30
días, se procede a entresacar las plantas en el nuevo almacigo,
dejándolas a 5 – 6cm, entre plantas y 10cm, entre hileras, este
trasplante previo es aconsejable por cuanto, debido a la gran
densidad del sembrío tienen tendencia al ahilamiento y crecen
con su tallo muy delgado y si se trasplantan en este estado
seguirán creciendo siempre mal conformadas.
Las plantas permanecen de 1 – 2 meses en el almacigo (1
verano y 2 en tiempo de lluvia), el tomate ofrece la gran
ventaja de permitir el trasplante de plantas muy grandes 30 –
35 cm. en este caso es recomendable hacer el trasplante
enterrado una parte del tallo para lograr un mejor
enrarecimiento.
También se propagan los pedazos de tallos los que enraízan
fácilmente.
Diez días antes del trasplante definitivo se procede a quitar el
agua a las plantas para provocar su endurecimiento.
Después del trasplante se da un riego con una solución de
trasplante para su mejor prendimiento, Ej. 13 – 26 – 13
disuelto en 100 litros de agua y aplicar ½ litro por planta.
La distancia entre surcos, es de 80 – 100 cm. Entre rayas y 70
– 80 entre plantas, eliminar los brotes auxiliares de la base.
Densidad de siembra de Kg/cama.

o Abonamiento
El cultivo del tomate requiere de un abonamiento temprano
generalmente a los 10 – 15 días del trasplante y a los 45 días
de la siembra directa, aplicar material orgánico de 50kg/cama.
El abono se deposita a los dos lados de la planta o’ también al
costado de la planta haciendo un hoyo, la dosis requerida es
alta 100 – 80 – 10 de Nitrógeno, Fósforo, Potasio.
o Cosecha
Es uno de los factores de mayor influencia en el éxito
económico del cultivo:
a. Fruto verde maduro – verde claro, para trasportar mercados
distantes.
b. Fruto pintado – solo la tercera o cuarte parte del fruto.
c. Fruto maduro – tiene el color típico de la variedad (para el
consumo al instante).
El rendimiento es de 1 cajón/cama de 15kg netos.
Beneficio nutricionales
Su clave está en su intenso color rojo, síntoma de su alto contenido
en licopeno, un tipo de caroteno cuya virtud es ser un potente
antioxidante. Además, el tomate es rico en vitamina C y E y con un
alto contenido en potasio.

ZAPALLO
(Cucúrbita máxima) Familia Cucurbitáceas
o Generalidades
El zapallo es una hortaliza de origen americano, a diferencias
de otros cucurbitáceas, se puede hacer cultivo en cualquier
época del año.
o Clima y Suelo
El Zapallo se desarrolla satisfactoriamente en climas calidos y
templados calidos y también en los templados siempre que la
siembra se efectué cuando haya pasado el peligro del frió
primaverales, prefiere suelos con PH de 5.5 a 6 sueltos,
arenosos.
Variedades
Existen tres especies cultivadas de zapallo.
- Cucúrbita pepo – Zapallos Italianos
- Cucúrbita máxima
- Cucúrbita Maschata
o Siembra
Lo usual es directo, la propagación por semillas es lo más
recomendable, los distanciamientos varían de acuerdo a las
variedades, generalizando de 2.5 x 2.5mt.
o Abonamiento
Aplicar materia orgánica a razón de 500mt2 y dosis bajas de
Nitrógeno, Fósforo, Potasio.
o Cosecha
La época de cosecha se reconoce en la práctica por las
características del fruto, se hace cuando la cáscara no permite
la penetración de la uña.
El rendimiento es de 50 – 100 cabezas en 500m2
o Insectos y Enfermedades
Los alphidos
La larva de gorgojo
Barrenador de brotes y frutos
Entre las enfermedades que lo atacan tenemos al Oídium que
se controla con fungicida llamada karatane.
La solución al problema planteado nos conduce al análisis como
única alternativa.
Beneficio nutricionales
El zapallo es rico en fibra y una de las hortalizas con
mayor concentración de antioxidantes. Es baja en sodio
y hidratos de carbono, hipocalórica y alta en potasio.
Además es rica en vitaminas y tiene un elevado
porcentaje de agua, con lo que resulta un vegetal
nutritivo sin ser muy calórico. Sus valores nutricionales
por cada cien gramos son aproximadamente de
veintiocho kilocalorías, 1,4g de fibra, 0 colesterol, 0,1g
de grasas y 5,6g de hidratos de carbono.

4.5 COSTOS
El costo del proyecto de la Escuela de Capacitación Comunal
(ECACO), son s/. 4120 (Cuatro mil ciento veinte soles) y por
cada comunero que se afile a la Escuela (ECACO), es de s/. 500
(quinientos soles).
Este costo consiste en capacitar al comunero en las técnicas
modernas, para sembrar de hortalizas y todo lo relacionado al
cuidado de las hortalizas; A utilizas y a crear los abonos
orgánicos, biosidas para proteger de las plagas, también al
manejo de suelos de altura y bajiales, a escoger buenas
tierras y lugares apropiados.

EL AREA A TRABAJAR DE 5000 M2 DIVIDIDO EN TRES


ZONAS

Los costos de la situación con proyecto se presentan para la


alternativa considerada tal como se detalla a continuación.

1. Área de abono

2. Área de camas y/o surcos

3. Área del agua

BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO

Los Pobladores de las comunidades de la Hoya Amazónica,


serán beneficiados en el manejo de la horticultura con el
asesoramiento de profesionales dedicados a la Agropecuaria.
El personal serán profesionales que manejan adecuadamente
técnicas para el monitoreo y trato con el campesino.
La Población en General inicia a partir de la producción el
aprovechamiento del consumo de hortalizas de alto contenido
de proteínas y nutrientes en sus diversas productos para
combatir la anemias y el saldo para su comercialización a nivel
regional.

LA CREACION DE LA ESCUELA DE CAPACITACION


COMUNAL (ECACO)

MANEJO:
El manejo de la Escuela (ECACO), una vez concluida la
capacitación de los comuneros en cada poblado, en las tres (03)
áreas; Abono, Suelo, Agua, que estará dirigido por el Ing. y los
técnicos especializados en este tema, con una duración de un
mes, de la cual se tomara una evaluación a todos los
comuneros asistentes a la capacitación; Los que obtengan los
primeros puestos o altas calificaciones, se harán cargo de la
ECACO, en coordinación con el agente municipal.

EVALUACION:
Al mes de iniciada la siembra (variedades de periodo corto, 30
a 45 días), se estaría obteniendo las primeras cosechas de
hortalizas tales como: Lechuga, Rábano y culantro, alto en
proteínas y vitaminas para el consumo, en la alimentación
diaria, combatiendo la anemia en los infantes y adultos y el
saldo de la producción, se comercializaría a un bajo costo
dentro de la misma comunidad y poblados cercanos.
A los tres o cuatro (03 o 04) meses, se completaría la cosecha
de los más productos de hortalizas tales como; Brócoli, coliflor,
tomate, etc. Completando el círculo de hortalizas.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:


Después de la instalación de las Escuelas de Campo (ECACO),
que tendrán una duración de cuatro (04) meses.
Es necesario Mantener la Sostenibilidad del Proyecto con una
duración mínimo de un (01) año , con visita cada dos (02)
meses, a todas las ECACOS, instaladas; El objetivo es mantener
una supervisión in sito de las actividades que realizan los
comuneros dándoles las soluciones que se presenta en sus
parcelas de horticultura, en lo referente a las plagas y
enfermedades de cómo combatirlas; También enseñándoles el
manejo del suelo de altura, tomando en cuenta la deforestación
del bosque ocasionados por el hombre, también se suma el
cambio climático que hacen que las tierras se conviertan en
suelos infértiles.- Es nuestro trabajo convertirles en suelos
fértiles, dándole sostenimiento productivo todo el año.
También se les enseñara la preparación de buenos platos para
sus paladares y en lo referente a su comercialización, se
buscara los mejores precios; De todas estas actividades
redundara en una mejor calidad de vida.

EVALUACION.-

-Implementar este primer módulo seria el inicio de


actividades relacionadas a la reactivación del agro en las zonas más pobres de
la Región Loreto e implementándose un mecanismo de administración
comunitaria.

DNI : 05335011
CIP : 102270
Transformación de las camas para las hortalizas, primero realizando el
mullido y luego el levante de las misma para el huerto en si.

Trabajo comunitario, direccionado


por los profesionales y los comuneros y el acabado en si del huerto comunal,
con los plantones.
Mostrando un módulo de huerto, con sus implementos de malla Rachel y
plantones en desarrollo.

Huerto horticulo, instalado con tubos para el riego de los plantones, malle
Rachel, para disminuir la temperatura en las camas y almácigos y su
caseta

También podría gustarte