Está en la página 1de 77

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA

GOBIERNO LOCAL

Municipalidad Distrital
Municipalidad Distrital del
del
Yavari
Yavari
EXPEDIENTE TECNICO DEL PIP:

MEJORAMIENTO DE
CAPACIDADES
PRODUCTIVAS EN
CRIANZA Y MANEJO
TECNOLOGICO DE
CERDO MEJORADO, EN
DIECISIETE (17)
LOCALIDADES DEL
DISTRITO DEL YAVARI,
PROVINCIA MARISCAL
RAMON CASTILLA,
DEPARTAMENTO
LORETO.

YAVARI – MARISCAL RAMON CASTILLA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

INDICE

CARATULA………………………………………………………..…………….……..….1

INDICE………………………………………………………………...………………...…2

I. ANTECEDENTES……………………………………………….………….………...….4

II. MEMORIA DESCRIPTIVA………………………………………………….…………...6

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO…………………………………………………….....7

2.2. OBJETIVOS……………………………..………………………………................7

2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………..................7

2.4. INFORMACION GENERAL DEL DISTRITO DEL YAVARI…………..............9

2.5. CAPITAL NATURAL……………….………………………………….................13

2.6. CAPITAL HUMANO……………………..……………………………….............20

2.7. CAPITAL ECONOMICO………………………………………………….............25

2.8. CAPITAL FISICO……………………………………...........................................38

2.9. ESTRUCTURA FUNCIONAL……………………………………........................41

2.10. JUSTIFICACIÓN EL PROYECTO…………………………………….............43

2.11. ESTRUCTURA PARA LA GESTION Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO…48

2.12. CONSIDERACIONES DE CARÁCTER AMBIENTAL Y DE RIESGOS EN LA


ZONA DEL PROYECTO………………………………………………………..…48

2.13. INFORMACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS……………………………………53

2.14. PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁ EL PROYECTO………………….........53

2.15. SOLUCIÓN PROPUESTA DE ACUERDO A LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA……………………………………………………………….....53

2.16. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………………….....53

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

III. ESPECIFICACIONES TECNICAS………………………………………………….....63


IV. ANEXO………………………………………………………………….......................114

V. PROFORMA DE LA MAQUINARIAS Y EQUIPOS……………………………...…115

VI. PADRON DE BENEFICIARIOS…………………………………………………...…116

VII. PRESUPUESTO……………………………………………………….......................117

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

I. ANTECEDENTES

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

La Municipalidad Distrital del Yavari, es una institución que tiene


múltiples funciones, uno de los objetivos priorizados es mejorar el
desarrollo urbano – rural; para así lograr la sostenibilidad de las
comunidades, aprovechando los recursos naturales de manera
adecuada, así como mejorar las condiciones de producción
pecuaria.

Uno de los factores que posibilita el cumplimiento de los fines que


tiene la municipalidad, es la gestión de proyectos para brindar
capacitaciones y transferencia de tecnología media en productos y
actividades característica de la zona. En la actualidad la población
dedicada a las diversas actividades productivas como: agrícola,
pecuaria y forestal, siendo estas actividades las generadoras de
ingreso económico de la población; por lo que se requiere la
transferencia de conocimientos prácticos que facilite la producción, y
rentabilidad de estos productos.

Este proyecto pretende diversificar una producción pecuaria


sostenible y generar el emprendimiento familiar en el Distrito del
Yavari con el fin de abastecer de proteínas de alto valor para el
consumo alimenticio de la población en las comunidades del Distrito,
a la vez destinar a los excedentes a los mercados para obtener
recursos económicos de manutención para la actividad y las
necesidades de cada familia.

Creando un nuevo sistema de enfocar en el aprovechamiento de las


condiciones tropicales aptas para la crianza y manejo tecnológico de
cerdos, transfiriendo todos los conocimientos técnicos de los
manejos de crianza para que tengan un conocimiento veras de las
grandes oportunidades de la Provincia de Mariscal Ramón Castilla y
puedan desarrollarlos y aplicarlos en sus comunidades siendo ellas
promotores de su propio desarrollo.

Sin embargo, en la crianza de los cerdos, las técnicas para la


crianza y manejo de tecnológico han ido cambiando de manera
importante con el mejoramiento de líneas genéticas, lo que ha traído
como consecuencia el establecimiento de sistemas intensivos
durante toda su etapa productiva. Sin embargo, puede ser una
actividad simple, siempre y cuando se les suministren a los animales
PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN
VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

los requerimientos nutricionales y de manejo, acordes con su


capacidad productiva y con los recursos técnicos adecuados.

II. Memoria descriptiva

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y


MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, DIECISIETE (17)
LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL
RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO LORETO”

2.2. OBJETIVOS:

Del análisis al problema planteado con anterioridad, se desprende que la


contribución a la solución del problema central se constituye en el objetivo
central o propósito del proyecto, el mismo que se define como: "GARANTIZAR
LA DISPONIBILIDAD EN CANTIDADES SUFICIENTES DE ALIMENTOS Y
BRINDAR SERVICIOS BÁSICOS DE CALIDAD QUE MEJOREN LAS
CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN DESARROLLANDO
ACTIVIDADES ECONOMÍA DIVERSIFICADA, COMPETITIVA Y
GENERADORA DE EMPLEO, MEDIANTE EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA Y MANEJO DEL CERDO
MEJORADO

2.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

Figura 1.- Ubicación del Área de Estudio.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Figura 2. Mapa de localización del PIP

Provincia y Distrito del


Yavari

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

2.4. INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO DEL YAVARI

2.4.1. Ubicación Política y Geográfica

a. Política
País : PERU
Departamento : LORETO
Provincia : MARISCAL RAMON CASTILLA
Distrito : YAVARI

b. Geográfica

El distrito del Yavari es uno de los 04 distritos que conforman la provincia de


Ramón Castilla en el departamento de Loreto, bajo la administración del
Gobierno Regional de Loreto en el Perú. Su capital del Distrito del Yavari es la
localidad de Islandia ubicado a 132 msnm., en las siguientes coordenadas:

 Departamento: Loreto
 Provincia: Mariscal Ramón Castilla
 Superficie: 346,98 km²
 Población: 16,388 hab. (censo 2017)

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

 Ubigeo: 160604

El Distrito del Yavari con su capital Islandia es una localidad peruana,


ubicado en la provincia de Mariscal Ramón Castilla en el departamento de
Loreto. Se halla en una zona inundable a orillas del río Yavarí por lo que sus
edificios y algunas veredas están construidos a modo de palafitos, de allí su
nombre. En 2017 tenía una población de 2310 hab.

Con una población estimada al 2018 en base a la población estimada del año
2012 es de 11679 hab. Proyectada a una tasa anual de crecimiento
poblacional promedio del 4.43% para los últimos seis años, el distrito presenta
una densidad poblacional de 3.1 Hab. /Km2, tiene una latitud de Sur de
07°40’32’’, Latitud Oeste es de 75°08’30’’, las condiciones meteorológicas son:
tiene una temperatura máxima de 27 a 30 grados centígrados.

2.4.2. Extensión y Altitud

a. Extensión
Superficie territorial : 3 024,810 H.

b. Altitud
La Capital Distrital es Islandia se encuentra a 138 m.s.n.m.

La Ubicación UTM de las comunidades conformantes del distrito del Yavari se


detallan a continuación:

CUADRO Nº01: ubicación y altitud de las comunidades del distrito del Yavari

DISTRITO REGION NATURAL ALTITUD


PUERTO ALEGRIA Omagua 110
UNION FAMILIAR Omagua 131
SAN SEBASTIAN Omagua 191
POBRE ALEGRE Omagua 128
DOS DE MAYO Omagua 121
CANAANA DE LAS ESPERANZAS Omagua 133
BUEN SUCESO Omagua 128
PUERTO NUEVO Omagua 132
SOPLIN VARGAS Omagua 132
JAPON Omagua 166
SANTA TERESA I ZONA Omagua 140
SANTA TERESA II ZONA Omagua 152
REMANZO Omagua 114
SAN PEDRO Omagua 138
ERENE Omagua 619
BELLAVISTA Omagua 949
BUEN JARDIN Omagua 611

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

LIMONADA Omagua 567


ISLANDIA Omagua 905

2.4.3. Límites y Población

a. Límites

El Distrito del Yavari se encuentra ubicado en la Provincia de Mariscal Ramón


Castilla, Departamento de Loreto; el distrito se encuentra a lo largo del rio
amazonas, como principal vía de acceso que conecta con otros distritos de la
región Loreto mariscal ramón castilla. su capital distrital es la localidad de
Islandia y los límites del distrito son:

Por el Norte : Con las Provincias de Maynas (Fernando Lores, Amazonas y Indiana)
Por el Sur : Con la República del Brasil
Por el Este : Con la Republica de Colombia
Por el Oeste : Con la Provincia de Requena (Distrito de Yaquerana)

b. Población
La población del Distrito del Yavari es de 16,588 hab. (censo 2017)

2.4.4. Reseña Histórica del Distrito del Yavari

El distrito del Yavari fue creado mediante Ley N° 13692 el 15 de septiembre


del 1961, en el gobierno del Presidente Manuel Prado y Ugarteche.

En este distrito de la Amazonia peruana habita la etnia Pano grupo Shipibo-


Conibo autodenominado Joni

El distrito del Yavari cuenta con un gran potencial turístico a lo largo y ancho
de su distribución geográfica, en tal sentido tal sentido, cuenta también con
atractivos y paisajes naturales de la zona como son: la zona fronteriza entre
dos países que son Colombia y Brasil, atenuando su belleza e idiosincrasia
única de su población e intercambio intercultural entre ellos

2.5. CAPITAL NATURAL

2.5.1. Precipitaciones:

El promedio de precipitaciones es de 1,500 a 2,000 mm/año con una


evaporación anual promedia de 500 mm. La humedad relativa promedio es de
83%, pero oscila entre 82 y 88%, esta humedad relativa disminuye ligeramente
en los meses de julio a octubre, que es la época de menor precipitación

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

pluvial. Las estaciones se pueden agrupar en ciclos: El Lluvioso (febrero –


mayo) donde los ríos aumentan su caudal y el nivel del agua varía entre 8 y 11
m. de altura; El seco (junio – agosto), el semi seco (septiembre – noviembre) y
el semi lluvioso (diciembre – enero).

2.5.2. Morfología

La topografía es relativamente llana y poco accidentada, por el que discurre


lentamente. La mayor parte de su territorio se encuentra en la selva natural

Se encuentran terrenos algo más elevados llamados restingas, que son


cubiertas por las aguas de los ríos durante la época de creciente. Al retirarse el
agua, cuando se produce la “merma o estiaje”, aparecen las típicas playas o
barrizales, que los pobladores aprovechan para sembrar arroz, maíz y otras
especies de rápido crecimiento y maduración.

El tupido bosque tropical cubre la totalidad del territorio de la región con


árboles gigantescos, altos y coposos, de hojas perennes que se entrecruzan
en lo alto formando un espeso techo que impide la llegada de los rayos solares
al suelo.

2.5.3. Capacidad de Uso de los Suelos

La superficie total del distrito de Yavari, de 7346,98 Km², constituye el principal


potencial productivo del distrito. La clasificación de tierras se refiere al
concepto técnico o práctico de los suelos para su uso como medio apropiado
para el crecimiento de plantas de cultivo.

Los suelos, en su mayoría, presentan una topografía con ondulaciones


pronunciadas, según su textura son suelos franco-limosos a arcillosos, cuyas
características más saltantes, es que tienen penetración de agua, retienen
grandes cantidades de agua, parte de la cual no está disponible para la planta.
La pérdida de nutrientes por percolación en estos suelos es muy reducida.

Carece de porosidad y carece de aire. Sus principales problemas son el


apelmazamiento, la formación de costras, el drenaje y la labranza. Para
prevenir el apelmazamiento, se aplica cal y materia orgánica. El siguiente
cuadro muestra la clasificación de tierras en relación a su capacidad de uso.

CUADRO Nº02: CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE


USO MAYOR.

GRUPOS CAPACIDAD DE USO HÁ %


AC Tierras aptas para cultivos 100,150 7.47
permanentes y en limpio
P Tierras aptas para pastos 12,000 0.90
F Tierras aptas para producción 1´000.000 74.58
forestal
X Tierras de protección 228,617 17.05

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Total 1´340,0767 100%

Fuente INIA

Las tierras del grupo A, de mayor valor agrícola por la capacidad productiva,
son escasas y se encuentran ocupando las áreas geográficas complejas de
orillares expuestos a las inundaciones. La fertilidad natural permite la fijación
de cultivos temporales o en limpio sin mayores o sofisticados tratamientos
agrícolas, por su riesgo a inundación son consideradas como tierras de calidad
agrológica baja.

Las tierras del grupo C se encuentran distribuidas en zonas denominadas


lomadas, terrazas y colinas bajas agrupando suelos de calidad agrológica de
media a baja; presentan limitaciones de tipo edáfico y topográfico por drenaje,
suelo y erosión.

Las tierras del grupo A y C representan el 7.47% del total de suelos


clasificados.

Las tierras del grupo P con vocación para pastos, para el desarrollo pecuario
está limitada a 0.90 %.
Las tierras del grupo F (74.58%) por su extensión son de bosques naturales
para la producción forestal.

Las tierras del grupo X, son de protección e inapropiadas para uso productivo,
por constituir la base de los ecosistemas tropicales del distrito y representan el
17.05% del total de suelos clasificados.

Los suelos son arenosos y arcillosos y de naturaleza aluvial muy apropiada


para la Ganadería y Agricultura, Las fuentes de agua, en el ámbito de la
provincia son escasas en las épocas de verano.

Sus formas de suelo y/o Tierras comprenden desde montañas a zonas de


llanura, así como las diversas litologías superficiales, definen los
comportamientos morfo dinámicos donde la erosión mayor ocurre en los
territorios montañosos más abruptos y en las inmediaciones de los ríos.

En las zonas formadas por colinas y lomas cubiertas por exuberantes


vegetaciones presenta comportamientos morfo-dinámicos de escasa
intensidad, sin embargo, la erosión potencial de estos relieves es bastante alta
de producirse deforestaciones intensas.

La tala indiscriminada de terrenos planos y relieves altos, realizadas por los


colonos con el objeto del aprovechamiento forestal y desarrollo agropecuario
esto está produciendo una activación de los procesos morfo-dinámicos y
generando cambios climáticos, hídricos y otros relacionados con el medio
natural.

2.5.4. Características agroclimáticas

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

2.5.4.1. Características físicas y climatológicas

El distrito del yavari se encuentra aproximadamente a unos 45 km en dirección


norte de la ciudad de caballococha a unos 136 m.s.n.m. El distrito está ubicado
dentro de la zona de bosque tropical estacional, predominante verde,
caracterizado por rango de 6-7 meses de lluvias. El promedio de la
precipitación anual es de 1750 mm. La temperatura promedio anual es de
22.8°C, la media mensual es de 27.0°C, con extremos de 20.1° a 35.0°C, La
humedad relativa anual es de 83.5%, los vientos tienen una dirección
predominante de Norte a Sur, con una velocidad promedio de 1.4 m/seg.

Existen 2 ciclos lluviosos, 1 ciclo seco y ciclo semi seco:

 Primer ciclo lluvioso : Enero, Febrero, Marzo y Abril


 Primer ciclo semi seco : Mayo, Junio y Julio.
 Segundo ciclo lluvioso : Octubre, Noviembre y Diciembre
 Segundo ciclo semi seco : Agosto y Setiembre

Por lo tanto, existe zonas de clasificación climática ecológica, fue descrita


según la guía explicativa del mapa ecológico del Perú, obteniéndose,
comportamientos climáticos diferentes, según el tipo de clasificación.

Bosque Húmedo – Pre Montano Tropical (bh-pmt)

Clasificación presentada en el Distrito del yavari, climas que se dan en zonas


de la selva baja y alta, se distribuyen en las altitudes comprendidas entre los
150 y 250 m.s.n.m., en estos lugares de bio-temperatura media anual máxima
es de 24. 9º C y la media anual mínima es de 17. 2º C, la precipitación total por
años de 2344 mm, en esta zona de vida se tiene un promedio de
evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad 0.5 e igual
1.00 al promedio de precipitaciones total por año.

Húmedo:
Bosque muy Húmedo-Pre Montano Tropical (bmh-pmt)

En este bosque la bio temperatura anual máxima es de 25.6ºC y la media


anual mínima es de 18. 5º C, el promedio máximo de precipitación total por
año es de 1376 mm y de 1476 mm y el promedio mínimo es de 1893 según el
diagrama de Holdridge, estas zonas de vida tienen un promedio de evo
transpiración potencial total año variable entre la cuarta parte 0.25 y la mitad
0.5 del promedio de precipitaciones total año lo que ubica a estas zonas de
vida a la zona de PERHUMEDO.

Bosque Húmedo – Tropical (bh-t)

La bio temperatura media anual máxima es de 25.7ºC y la media anual mínima


es de 23.2ºC, siendo el promedio máximo de precipitaciones total por año es
de 3149.5 mm. Esta zona de vida, según el diagrama bioclimático de Holdridge
PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN
VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad 0.5
e igual a 1.00 al promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta
zona en la Provincia de HUMEDO.

2.5.4.2. Recursos Hídricos

El Amazonas es el principal Rio a nivel distrital que conecta a otros distritos,


así mismo el rio que sirven como vía de acceso del 80% de las comunidades
del interior del distrito hacia la localidad de Islandia (capital distrital). Sus
principales afluentes del amazonas en el sector del distrito son: Rio yavari
2.5.4.3. Clima

Predominante el distrito del Yavari es de bosque húmedo tropical, cuya


clasificación es de Bosque Tropical Semi Siempre Verde. De la información
proporcionada por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, se
concluye que el clima típico es el cálido – húmedo, con ligeras variaciones que
conforman las llamadas épocas secas y lluviosas.

a. Precipitaciones

El promedio de precipitaciones es de 1,500 a 2,000 mm/año con una


evaporación anual promedia de 500 mm. La humedad relativa promedio es de
83%, pero oscila entre 82 y 88%, esta humedad relativa disminuye ligeramente
en los meses de julio a octubre, que es la época de menor precipitación
pluvial. Las estaciones se pueden agrupar en ciclos: El Lluvioso (febrero –
mayo) donde los ríos aumentan su caudal y el nivel del agua varía entre 8 y 11
m. de altura; El seco (junio – agosto), el semi seco (septiembre – noviembre) y
el semi lluvioso (diciembre – enero).

b. Temperatura

La temperatura promedio anual es de 22.8°C, la media mensual es de 27.0°C,


con extremos de 20.1° a 35.0°C.

c. Humedad Relativa (HR)

La humedad relativa anual es de 89%, con un mínimo de 83% en Setiembre y


el de mayor valor de 91% en Mayo, con una oscilación de 8%, lo que nos
muestra que el ambiente es muy húmedo durante todo el año.

La evaporación total anual es de 779 mm, variando de 55.6 mm (mínimo) en


Noviembre a 83.4 mm (máximo) en Agosto.

La característica del viento que predomina en la zona es de calma.

2.5.4.4. Biodiversidad

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

El distrito del Yavari cuenta con una gran diversidad de especies, tanto de
flora como de fauna, aunque esta riqueza natural viene sufriendo problemas
que afectan el ecosistema, en particular por la práctica de la agricultura
migratoria por carecer de equipos y maquinaria para la tecnificación del agro y
la tala indiscriminada y sin control de los bosques. Entre los principales
productos del bosque tenemos:

a) FAUNA

Existe pero está en peligro de extinción. Entre las especies de fauna silvestre
más importante tenemos:

 Cetáceos: bufeo.

 Aves: en escala de extinción, paujil, pucacunga, tuyuyo, loros, pericos.

 Mamíferos: venado, sajino, huangana, ronsoco, nutria, sachavaca, añuje,


armadillo, etc.

 Reptiles: Shushupe, jergón, mantona, afaninga, loro machaco,iguana,etc.

 Quelonios: también a escala de extinción: motelos, charapa, taricaya, cupiso,


mata mata, etc.

 Anfibios: Ranas, sapos, hualos, entre otros.

 Insectos: Mariposas de variados colores y tamaños, coleópteros, abejas,


entre otros.

 Peces: Boquichico, paco, lisa, carachama, mojarita, bujurqui, dorado,


doncella, gamitana, paiche, fasaco, etc.

b) FLORA
A pesar del crecimiento urbano acelerado que ha tenido la ciudad capital y los
pueblos de la provincia; además, de la acelerada extracción de su recurso
forestal más valioso, existe aún abundante diversidad biológica que se puede
apreciar y que de hecho contribuye a la formación de los atractivos turísticos:

 Frutales: Cocona, uvilla, pijuayo, pan del árbol, zapote, sachamango,


guayaba, aguaje, ungurahui, pomarosa, chirimoya, caimito, casho, shimbillo,
metohuayo.

 Ornamentales y fibras: Helecho, chambira, tamishi, topa, algodón, toquilla,


tagua, shapaja.

 Aceites: Copaiba, aguaje, pijuayo, almendro, ungurahui, catirina, cebón.

 Látex y resinas: Shiringa, quinilla, zapote, azúcar huayo.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

 Tóxicos y aromáticos: Barbasco, curare, shihuahuaco, curamina, palo rosa.

 Medicinales: Copaiba, tahuari, huamansamana, sangre de grado, uña de


gato, maracuya, ojé, quina, jengibre, ayahuasca, chuchuhuasi y una variedad
de especies que los indígenas llaman vegetales que son utilizadas para el
tratamiento de diferentes enfermedades.

 Alimenticias: Pijuayo, dale dale, sacha papa, guayaba, cocona, arazá, yarina,
chambira, shapaja, huicungo.

Por otro lado, es bueno destacar la existencia de plantas para la elaboración


de colorantes y saborizantes naturales como la mishquipanga, bolaina,
achiote, jengibre, guizador, etc.

Esto permite aprovechar convenientemente la potencialidad de la flora


amazónica dándole valor agregado a especies que en la actualidad no
reportan ningún beneficio a las poblaciones rurales que no tienen posibilidades
de mejorar sus niveles de ingreso.

Los bosques de uso forestal y de protección son el hábitat natural de las


especies de fauna silvestre que, dicho sea de paso, están en proceso de
extinción y de gran variedad de especies forestales, desde plantas
ornamentales hasta árboles de uso industrial, rubro que no ha sido bien
aprovechado, ni utilizado por las comunidades nativas, permitiendo que
empresas madereras foráneas se aprovechen de estos recursos por:
desconocimiento del valor que encierran los recursos forestales y por el
incumplimiento de los dispositivos legales que legislan la explotación racional
de los recursos forestales. Para mitigar estos aspectos negativos se deben
realizar campañas de sensibilización y capacitación, así como promover
crianza de animales silvestres en diferentes comunidades y poner en marcha
un plan de reforestación para recuperar la potencialidad de los bosques del
Distrito.

La actividad forestal como máxima expresión de la explotación irracional de los


recursos nacionales y renovables de la Amazonía es de carácter extractivo, de
tumbado y arrastre y selectivo, sistema con el que se desperdicia un alto
volumen de biomasa, mata las plántulas del bosque de especies maderables y
otras especies que crecen asociadas al bosque de gran valor medicinal
produciendo grave daño a la regeneración natural. Son pocas las especies que
son aprovechadas y hasta hace poco fue explotada por las comunidades para
su uso y venta en troncos a madereros de la ciudad de Iquitos, que eran
llevados por río y remolcados utilizando lanchas. Entre las especies forestales
maderables existentes tenemos: cedro, tornillo, papelillo, mohena, capirona,
lupuna, ishpingo.

La extracción por parte de los madereros se realiza sin conocimiento ni control


de estos organismos del Estado, deviniendo en ilegal. Los madereros hacen
tratos con los Apus de las comunidades quiénes son la máxima autoridad
dentro de su comunidad.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

2.6. CAPITAL HUMANO

2.6.1. Población

El Proyecto se encuentra ubicada en el Departamento de Loreto, provincia de


Mariscal Ramón Castilla, Distrito del Yavari y el área de estudio es a nivel
distrital, que cuenta con una población al 2018 de 7,679 personas a una tasa
de crecimiento promedio poblacional anual del 4.43% para los últimos once
años, ante la necesidad de implementar tecnologías que permitan mejorar la
ganadería de línea cárnica y lechera que mejore la calidad de vida de los
productores ganaderos, de la población y que garantice la sostenibilidad de la
actividad ganadera del distrito del Yavari en términos de ingresos económicos.

Gráfica 01: Área de influencia del proyecto en la Región Loreto – 2019.

1200000 1,060,500
Total Población
1000000
800000
600000
400000
200000 74,910 7,679
0

2018 – Fuente: Reniec. Censo Nacional 2017


El departamento de Loreto cuenta con 1 060,500 habitantes, la Provincia de
Mariscal Ramon Castilla tiene 74,910 habitantes y en la zona de influencia del
proyecto en el Distrito del Yavari, habitan 7,679 habitantes, estos datos son
tomados por la Reniec, que solo estima personas documentadas, muchos de
los pobladores son familias (natos) de la zona en especial las comunidades
nativas y en menor proporción son de las diversas provincias del
Departamento de Loreto, Mariscal Ramon Castilla y del interior del país.

2.6.2. Capital Humano

Para el año 2022 el Distrito del Yavari contaba con una población de 8.374
habitantes. Proyectada al año 2028, a una tasa de crecimiento promedio anual
de 4.43. % para los últimos seis años el distrito contara con una población de
11,846 habitantes. El nivel de crecimiento poblacional es mayor para este
período, en comparación a 1993 – 2000. Ello nos advierte, desde ahora, que
se intensificará y acrecentará la presión sobre el mercado laboral. La población
total del Distrito del Yavari representa en promedio el 10% de la poblacional
provincial, siendo el cuarto distrito con mayor población, después de

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

caballococha. Esta posición denota el alto nivel de concentración de la


población en el distrito.

Cuadro 03: Población total proyectada al 2028.


POBLACION REFERENCIAL DEMANDANTE DEL SERVICIO
AÑOS
POBLACION
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DistritoYAVARI
de Pampa Hermosa8019 8374 8745 9133 9537 9960 10401 10862 11343 11846
Fuente: Reniec 2018 -Censo Nacional de Población y Vivienda 2017
Tasa de crecimiento Promedio Para los ultimos 6 Años 4.43%

2.6.3. Población Potencial Proyectado del Proyecto

Para considerar a la población demandante del proyecto, se toma dicho


criterio en que del total del Distrito del Yavari solo el 37% se dedican a la
producción pecuaria, es por ello se aplica dicho porcentaje considerado como
población potencial.

Cuadro 04: Población potencial proyectado del proyecto


POBLACION DEMANDANTE DEL SERVICIO
POBLACION AÑOS
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
PUERTO ALEGRIA 80 84 87 91 95 99 104 108 113 118
UNION FAMILIAR 75 78 82 85 68 93 97 102 106 111
SAN SEBASTIAN 60 63 65 68 71 75 78 81 85 89
POBRE ALEGRIA 48 50 52 55 57 60 62 65 68 71
DOS DE MAYO 52 54 57 59 62 65 67 70 74 77
CANAAN DE LAS
ESPERANZAS 48 50 52 55 57 60 62 65 68 71
BUEN SUCESO 84 88 92 96 100 104 109 114 119 124
SOPLIN VARGAS 48 50 52 55 57 60 62 65 68 71
JAPON 72 75 79 82 86 89 93 98 102 106

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

SATA TERESA I ZONA 48 50 52 55 57 60 62 65 68 71


SATA TERESA II ZONA 56 58 73 76 80 83 87 91 93 99
REMANZO 48 50 52 55 57 60 62 65 68 71
ERENE 46 49 51 53 55 57 59 61 63 65
BELLAVISTA 48 50 52 55 57 60 62 65 68 71
BUEN JARDIN 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85
LIMONERO 48 50 52 55 57 60 62 65 68 71
ISLANDIA 98 100 101 103 105 107 109 111 113 115
TOTAL 1026 1089 1043 1091 1220 1294 1342 1399 1455 1515

La población potencial demandante del proyecto en el año 2020 es de 1026


beneficiarios y para el año 2029 será de 1515 de población, incluidos las 17
localidades del distrito del Yavari, esto debido a un crecimiento población
moderadamente creciente.

2.6.3.1. Idioma y Dialecto

Los profesores en el distrito en su mayoría son bilingües; es decir los alumnos


estudian su lengua originaria y el idioma español. Con esta política educativa y
en las condiciones socioeconómicas en la viven es muy difícil esperar
rendimientos académicos óptimos. Como resultado final tenemos alumnos que
concluyen la primaria y no saben ni leer ni escribir en español y tampoco su
propia lengua. Por lo mismo, muchísimos alumnos terminan abandonando sus
estudios y los que logran concluir no tienen muchas posibilidades de éxito en
los estudios superiores.

2.6.4. Educación

Existe en el distrito de Yavari un total de 2925 alumnos, en los tres niveles, en


el nivel secundario 17 Colegios, con 620 alumnos; 21 centro escolares de
inicial con 610 alumnos y 24 centros de nivel primario con 1595 alumnos; con
una infraestructura generalmente son de construcción seminoble, en todo
estos centros educativos y la falta de profesores para completar la plana
docente en sus diferentes niveles, por la no asignación de recursos
presupuestales para dotar del nivel pedagógico en su totalidad. Asimismo, en
todo el ámbito del distrito existen los siguientes Centros Educativos:
Programas, Nivel Inicial, Nivel Primaria y Nivel Secundaria.

Cuadro N°05: Nivel de Educación

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

CATEGORIA N° DE IE N° DE DOCENTES N° DE ALUMNOS


PRONOEI 13 13 100
INICIAL 21 28 610
PRIMARIA 24 67 1595
SECUNDARIA 11 62 620
TOTAL 69 170 2925

2.6.5. Salud

2.6.5.1. Acceso y cobertura de servicios de salud

Existe un (01) centro de salud, donde laboran 1 médico, 2 obstetra, 2


enfermeras, que en su mayoría son médicos serumistas. También tiene un
puesto de salud en algunos caseríos, en cuanto a su infraestructura son de
material semi-noble. El Centro de Salud existente en la Capital del Distrito de
Islandia es en condiciones operativas.

Cuadro 06: Personal del Centro de Salud

Categoria Cantidad %
Medicos 1 6%
Enfermeros 2 13%
Odontologo 1 6%
Obstetra 2 13%
Tecnicos enfermeros 8 50%
Administrativos 2 13%
Total 16 100%

Fuente: MINSA 2019

2.6.6. Características físicas de la vivienda

En el distrito del Yavari, las edificaciones de material noble corresponden a


centros educativos, postas de salud, y al local de la Municipalidad. El costo de
las edificaciones es alto por cuanto el material de construcción (cemento, ripio,
ladrillo, etc), es trasladado en lanchas por vía fluvial.

Las viviendas y locales comunales son construidos con material de la zona, de


madera y palmera tejida (crinejas) y el piso es de madera. Las viviendas son
bastantes amplias pero carecen de un adecuado mantenimiento, debido a sus
insuficientes (o nulos en caso de las diferentes etnias) ingresos económicos y
capacidades, actitudes y prácticas inadecuadas en salubridad preventiva. Son
viviendas bastante amplias compuestas de dos ambientes para un promedio

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

de 6 miembros por familia. Hay que destacar un detalle importante que las
casa son con pilotes ya que el distrito del Yavari es inundable.

Es típico de la zona la dispersión de las viviendas, sin ningún orden urbano,


característico de lo rural en la selva.

2.6.7. Servicio Eléctrico

En la Capital del distrito Islandia existe de 8:00 a 9:00 horas diarias de servicio
de energía eléctrica pública; en el siguiente horario: de 4:00 pm a 11:00 pm, de
lunes a domingo. En la comunidad de Islandia también existe el servicio, en un
horario similar. Es importante indicar que este servicio es subvencionado por la
Municipalidad.

2.7. CAPITAL ECONOMICO

En el ámbito y jurisdicción del distrito Yavari su capital Islandia, el 15.22% de


la población se dedica a la agricultura, seguido por los trabajadores de la
administración pública cuyo mayor porcentaje están en los sectores de
educación, salud y municipalidad con el 0.70% y otras actividades el 2.17%.

El servicio de transporte fluvial es prestado por personas naturales y jurídicas,


a través de embarcaciones (deslizadores y botes de madera) con motores
fuera de borda y Peque peques, existiendo también el servicio de Lanchas.

En lo referente al transporte terrestre solo existen algunos caminos de


herradura que son utilizados por los pobladores para integrarse entre
comunidades.

2.7.1. Actividad agrícola

La actividad agrícola está basada en la producción de productos de pan llevar


para el sustento de las familias, principalmente en los siguientes cultivos:
arroz, yuca, plátano, maíz y fríjol, los que son trabajados en pequeñas
extensiones, sólo para la subsistencia. En general, los exiguos ingresos que
obtienen no permiten a la población obtener mayores ganancias para mejorar
su economía.

Esta situación podría cambiar a partir de la construcción de vías de acceso


(carreteras o trochas carrozables), capacitación y diversificación de otras
líneas de producción; como la actividad forestal, fruticultura, crianzas de
animales menores y reactivación de los recursos hídricos, que podrían dar
mayores ingresos y estabilidad económica a la población.

La superficie agrícola y no agrícola del distrito es de 58,668.46 Has., cuya


vocación es eminentemente agropecuaria y cuenta con un 97.37% (57,262.99
Has.) de áreas no agrícolas (pastos naturales, bosques, etc.) y un 2.39%

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

(1,405.47 Has.) son tierras de uso agrícola, de las cuales todas son áreas de
secano.

Del 100% (57,262.99 Has.) que constituyen las tierras no agrícolas, los pastos
naturales ocupan el 0.23% (136.50 Has.), de los cuáles 131 Has. Son
manejados y el resto se encuentra en estado natural donde se realizan
actividades pecuarias de manera empírica.

El sistema de producción, basado en una economía de subsistencia que


persiste hasta la actualidad con el hábito de recolección y extracción por parte
de las comunidades indígenas, crea condiciones que no permiten asimilar
tecnologías. La producción de arroz y maíz es limitada debido a la utilización
de tecnologías tradicionales, semillas no seleccionadas (mejoradas), nula
asistencia técnica de parte de las entidades responsables y falta de apoyo
financiero. En este contexto, la producción agrícola todavía se mueve en el
marco de estándares tradicionales.

La actividad agrícola es apoyada por la Municipalidad, aunque en forma


aislada e insuficiente con donaciones de semillas, herramientas, materiales y
otros, que no permite mejorar los niveles de producción y productividad de los
cultivos.

2.7.1.1. Principales cultivos


La actividad agrícola en el distrito está fuertemente limitada por factores
naturales, suelos de baja calidad, precipitaciones pluviales frecuentes
acompañadas de inundaciones en las zonas bajas, presencia de
enfermedades, inexistencia de infraestructura de riego, tecnología rudimentaria
(tacarpo), falta de asistencia técnica y crediticia, etc. que impactan en el nivel
de la producción y productividad.

Los principales cultivos en importancia en el distrito de Pampa Hermosa son:


arroz, maíz, plátano, yuca, etc. que en su mayor parte son fuentes de la
alimentación familiar. Las comunidades nativas siembran mayormente plátano,
yuca y maní para su consumo. La población complementa su alimentación
recolectando frutales nativos o silvestres como pijuayo, ungurahuí, aguaje, pan
del árbol, shapaja, huicungo, chambira, etc.

La época de siembra de los principales cultivos se realiza en los meses de


junio a Julio y los cosechan en los meses de noviembre y diciembre,
caracterizándose por ser una agricultura migratoria alrededor de la posesión
de sus parcelas. Las familias productoras siembran sólo una hectárea o menos
por cultivo.

Como economía de autoconsumo los rendimientos de estos cultivos son


bastante bajos con nula articulación a los mercados de consumo de la
provincia.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Los resultados encuesta realizada a 1356 jefes de familia del Distrito Pampa
Hermosa sobre el tipo del cultivo que produce se muestra en el siguiente
cuadro:

CUADRO N° 07: Cultivos alimenticios producidos por las familias

Familias
N° CULTIVOS
Casos %
1 Plátano 1080 80
2 Yuca 1071 79
3 Maíz 613 45
4 Arroz 232 17
5 Maní 120 9
6 Camote 105 8
7 Sachapapa 90 7
8 Frijol 59 4
9 Caña 54 4
10 Verduras 41 3
11 Papa 37 3
12 Papaya 9 1
13 Sandia 8 1
14 Naranja 6 0
15 Pepino 4 0
Jefes de Familia entrevistados 1356
Fuente: Equipo de Trabajo, 2012

CUADRO N° 08: Destino de la producción en el distrito de producto de la


encuesta a 1356 jefes de familia

N Destino de la Familias
° Producción N° %
1 Consumo 994 73.31
2 Venta 31 2.28
3 Ambos 331 24.41
TOTAL 1,356 100
Fuente: Equipo de Trabajo.

2.7.1.2. Potencialidad productiva

El desarrollo de los cultivos de arroz, maíz, maní y otros dependen de


infraestructura básica que requiere de gran inversión de parte del Estado,
aparejado a esto se requiere de asistencia técnica y la ampliación de la
frontera agrícola ligada a un sistema de cadenas productivas para asegurar el
mercado.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Teniendo en cuenta que la producción agrícola y pecuaria se realiza de


manera complementaria es necesario enfatizar que, desde el punto de vista
social, la producción mayormente se organiza en torno a las comunidades
indígenas, basado en la propiedad colectiva del territorio y oferta de recursos
naturales. La organización de la producción se desarrolla en complejas
relaciones de solidaridad e identidad cultural, las que interactúan en el plano
social, económico y político.

La presencia de propiedades privadas se limita a las comunidades mestizas,


las que dependen de acuerdos comunales para la gestión de los recursos
naturales.

Las actividades económicas están íntimamente relacionadas con el factor


geográfico, estas actividades básicamente de subsistencia, lo desarrollan en
dos zonas que obedece también a dos periodos o estaciones en el distrito:

Agricultura en zonas inundables

Es la zona con mayor capacidad de terrenos aptos para la agricultura por los
sedimentos que deja la inundación. El trabajo más activo comienza cuando las
aguas empiezan a retirarse y para evitar los efectos de las inundaciones del
siguiente año, la siembra debe comenzar en junio o en julio; entre junio y
setiembre los productores pueden realizar algunas actividades diferentes para
su subsistencia: dedicarse a la caza, a la pesca o recolección. La cosecha
empieza en setiembre y continúa hasta enero. Como no hay facilidades para el
almacenamiento seguro de productos, debe ser consumido o vendido
inmediatamente después de la cosecha. Por esta razón la temporada de
abundancia es relativamente corta.

Agricultura de restinga alta

En enero cuando se ha concluido la mayor parte del trabajo en la zona


inundable, la atención se centra en la restinga alta, esta zona no es inundable
y juega un importante rol complementario en la subsistencia de las
comunidades, aparte de producir una variedad de frutos, esta zona es donde
se centra la producción de carbohidratos durante buena parte del año.

Su función se acrecienta entre marzo y agosto, cuando la reserva de comida


de las tierras bajas se agota y la gente empieza a depender de la pesca y
casa, para satisfacer sus necesidades de proteínas, yuca, plátano o su
equivalente la sachapapa, etc. de la restinga alta para sus necesidades de
carbohidratos.

2.7.1.3. Sistema de riego

No existen obras de infraestructura de riego, la infraestructura agrícola es a


campo abierto y en secano, lo que explica el bajo nivel de producción y

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

productividad agrícola, orientada básicamente al autoconsumo y con mínimos


excedentes de producción.

2.7.2. Actividad pecuaria

Aunque en pequeña escala, la crianza de animales en el Distrito de Pampa


Hermosa está diversificada. Existen pequeños módulos de crianzas de
animales, en especial, crianza de porcinos, vacunos y aves de corral.

La población o comunidades que se dedican a estas actividades no pueden


acceder a servicios de créditos financieros por carecer de documentación legal
y/o formalización y por no existir servicios de crédito agropecuario en la zona.
Los servicios de sanidad son nulos; de igual manera, no existe mejoramiento
genético para obtener mayor producción, por lo que, al igual que la actividad
agrícola, la producción pecuaria aún se mueve en el marco de estándares
tradicionales de tecnología.

Debido a la caza indiscriminada de los animales silvestres (majás, venado,


añuje, huangana, sajino, añuje, paujil, etc.), se plantea la crianza en cautiverio,
actividad que posibilitaría el desarrollo en el ámbito pecuario, dado a la calidad
de la carne de estas especies, las mismas que tienen gran demanda en el
mercado.

2.7.3. Sistema de comercialización y mercado

En el caso de las comunidades el comercio es insignificante y como sistema


de comercialización utilizan el trueque o intercambio de productos con los
comerciantes para lo cual éstos viajan vía fluvial de comunidad en comunidad.
Este intercambio perjudica la economía de los comuneros por el bajo precio de
sus productos (carne del monte, gallinas, plátano, yuca, pieles de animales
silvestres, pescado, etc), y el alto precio de los productos que reciben en
contraprestación (jabón, azúcar, medicina, kerosene, pila, cartucho, sal, entre
otros).
La integración del distrito del Yavari hacia el mercado es limitada, pese a la
difícil interconexión mediante la vía fluvial las comunidades mestizas movilizan
su pequeño excedente agrícola hacia el mercado, para venderlo en Chala en
el caso del arroz. La Municipalidad tiene programado la adquisición de una
piladora de arroz para darle mayor valor agregado a este producto, dentro del
denominado “Proyecto Arroz” que esta misma entidad está fomentando a partir
de la canalización de agua de las cochas, lagunas o achuales.

La comercialización de la escasa producción pecuaria (ganado vacuno) se


realiza a través de intermediarios que acopian y compran las especies
pecuarias y luego son llevados en lancha al mercado y la producción de los
criadores de la parte norte son vendidos a comerciantes del Ecuador. Esta
actividad no tiene mayor impacto por su pequeño volumen de
comercialización.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

La explotación es extensiva, con escasa o casi nula aplicación de tecnología.


Solo la población mestiza consume leche, no existiendo otro producto derivado
(queso, etc.).

2.7.4. Caza y Actividad Piscícola

Dada la condición básica de economía de subsistencia en que está inmerso el


distrito, las actividades de caza y pesca, especialmente para la familia nativa,
son componentes importantes dentro de su estructura económica, ya que
dentro de su alimentación diaria tienen gran preferencia por los animales del
monte y el pescado. En tanto, para el colono de las comunidades mestizas,
estas actividades resultan ser complementarias.

La caza para los nativos es una actividad permanente mientras que para los
colonos es una actividad esporádica. Los nativos se dedican a la caza en un
70% y solo el 12% los colonos. La temporada alta de la caza se da durante la
época de lluvias.

Por otra parte, la recolección de gusanos, caracoles, camarones, cangrejos e


insectos también son de importancia, permitiendo balancear su dieta, ya que
éstas son fuentes de proteínas. La variedad de gusanos y larvas es
impresionante, siendo las más conocidas: suri, congompe, siquizapa,
apanguras, churos, etc. esta actividad, está relacionada con la caza y la
extracción de frutos como el aguaje, unguragui, pijuayo, chonta, guaba,
zapote, uvilla y otras frutas silvestres, las mismas que se realizan con
frecuencia mensual, siendo la cantidad promedio de 5 kgm destinados al
consumo.

La actividad pesquera se desarrolla de manera limitada e incipiente, pese a


existir en el distrito un potencial de recursos hídricos, hidrobiológicos y
terrenos aptos para la construcción de estanques.

La pesca es la principal fuente de proteína animal para las comunidades


ribereñas. La producción obtenida es básicamente orientada hacia el
autoconsumo.

La pesca es muy aleatoria, dependiendo del comportamiento de crecientes y


vaciantes de los ríos, la mayor o menor abundancia de cardúmenes. Su
desarrollo se ve limitado por la falta de sistemas apropiados de extracción, del
manejo del recurso en los aspectos del comportamiento biológico de los
peces, así como, de las demás especies hidrobiológicas, de los calendarios de
vedas de reproducción, las medidas para preservar fuera de contaminación
todos los cuerpos de agua, de mantener responsablemente las cadenas
tróficas, de difundir sistemas sencillos pero seguros para la conservación y
calidad del pescado, bajo las modalidades de secado, ahumado, salado, etc; y
finalmente de establecer canales formales de comercialización que permitan el
abastecimiento regular y la menor fluctuación posible de precios de manera
que el consumidor encuentre precios accesibles y los pescadores ingresos
racionales que compensan su trabajo.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

2.7.5. Actividades forestales

En el Distrito el Bosque alberga gran cantidad de biodiversidad de especies


de flora y fauna silvestre; la flora predominando en ella plantas de uso
medicinal y de aprovechamiento forestal, las plantas medicinales son
conocidas erróneamente como medicina folklórica, citando algunos tenemos:
corteza de chuchuhuasi, resina de sangre de grado, corteza de uña de gato,
pururo, chancapiedra, y las especies maderables, como tornillo, quinilla,
lupuna, catahua, cedro, caoba, ishpingo, copaiba, lagarto caspi, shihuahuaco,
cumala, mohena, pumaquiru, quillobordon, huayruro, capirona, tahuari, etc.
Las mismas que por su valor comercial están sometidas a talas
indiscriminadas y sin un debido control de los Órganos encargados de esta
función.

Entre las especies de fauna silvestre, tenemos felinos como otorongo, puma,
etc.; primates como maquizapa, leoncito pichico, coto mono, choro, guapo,
etc.; cetáceos, mamíferos, aves, reptiles, quelonios como motelo, charapa,
taricaya, cupiso, matamata, etc.; anfibios; insectos; peces, etc

2.8. CAPITAL FISICO

2.8.1. Accesibilidad

Actualmente el acceso a las zonas beneficiadas del PIP es a través de vía


fluvial y área, aunque en la actualidad no existen vuelos comerciales.
Debemos considerar que, en tiempos de lluvia, el desborde de los ríos inunda
las riberas de los pueblos asentados en ellas, ya que el distrito es zona
geográficamente inundable, los pobladores ya están acostumbrados a estos
fenómenos. Tantos productores residentes en estas comunidades como
compradores utilizan estas vías de acceso. Los comerciantes o acopiadores se
desplazan hasta estas comunidades donde se encuentras las unidades
productoras para comprar el ganado vacuno vivo, llevarlos a los mercados que
se encuentran en las ciudades de frontera a Colombia y brasil. Los insumos,
materiales y servicios que forman parte de la cadena productiva lo utilizan de
forma natural, obteniendo como resultado una ganadería que no está
tecnificada lo cual se orienta a no utilizar óptimamente los recursos, tienen una
producción deplorable con características de peso, tamaño, producción de
leche, calidad de carne que no se ajustan a lo que el mercado exige.

2.8.2. Impacto ambiental

La ejecución del proyecto protegerá la diversidad biológica en el medio


ambiente del espacio local; los impactos negativos serán escasos. El uso de
tecnología tradicional mejorada en definitivo no será manejado
adecuadamente para no causar efectos negativos. La ficha 01 muestra la
Matriz Leopold del impacto ambiental.

Cuadro N°09: Sistematización de las Principales Variables Ambientales

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

No se está planteando la ampliación de pasturas, si no el remplazo de


pasturas deficientes por pasturas mejoradas.

2.8.3. Infraestructura de riego

En el ámbito distrital no existe infraestructura de riego, los cultivos se riegan de


forma natural con aguas de las lluvias, por constituir cultivos en secano,
fundamentalmente para la subsistencia.

2.8.4. Comunicaciones
En el Distrito del Yavari tiene 84 comunidades tienen acceso a comunicación
por teléfono rural Gilat tiene acceso a sistema de telefonía móvil con línea de
Movistar. Así mismo, tienen acceso a comunicación por Radio HF o
Radiofonías, canales de Televisión.

En las comunidades del Distrito si existe servicio de internet, este servicio


acentúa el aislamiento entre comunidades, la atención de urgencias en materia
de salud, e impacta sobremanera en una mejor educación al no acceder a
medios educativos modernos para la enseñanza - aprendizaje.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

No existen servicios de correo, por lo que, las comunicaciones escritas y otros,


tienen que enviarse a través de la Lancha que llega a otras de las
comunidades distantes, lo que demora considerablemente el servicio.

Por ello, la construcción de una infraestructura de comunicaciones adecuadas


en extensión y profundidad, para el desarrollo de las redes de transmisión
masiva de datos, es una premisa técnica imprescindible para insertarse con
ventaja a la nueva economía que acompaña al nacimiento de la sociedad del
conocimiento y la información.

2.9. ESTRUCTUCTURA FUNCIONAL

2.9.1. Unidad formuladora (UF)

NIVEL DE GOBIERNO GOBIERNOS LOCALES

ENTIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI


UF – GDEYS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL
UNIDAD FORMULADORA
YAVARI
RESPONSABLE DE LA UNIDAD
GDEYS
FORMULADORA

2.9.2. Unidad ejecutora (UE) recomendada

NIVEL DE GOBIERNO GOBIERNOS LOCALES


ENTIDAD MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI
UNIDAD EJECUTORA DE
UEI DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI
INVERSION
RESPONSABLE DE LA UNIDAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONOOMICO Y SOCIAL
EJECUTORA DE INVERSION

De acuerdo al Manual de Organización y Funciones (MOF) de la Municipalidad


Distrital del Yavari cuenta con la gerencia de desarrollo económico y social, el
cual tiene entre sus funciones: Formular, ejecutar y/o supervisar los proyectos
de producción agrícola sostenible en sus diversas etapas, en coordinación con
sus unidades orgánicas.

Dentro del MOF en el Art. 6. De los Lineamientos de Política Institucional de


la Municipalidad Distrital del Yavari, define sus lineamientos de política en el
marco de un estado promotor, regulador, normativo y articulador, en una
economía social de mercado que garantiza las inversiones nacionales e
internacionales,

En el marco a la alineación del manejo de los recursos de forma sostenible


uno de los objetivos de la Municipalidad Distrital del Yavari es:

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

La municipalidad cuenta con la Oficina de Administración, a la cual le


corresponde entre algunas de sus funciones ejecutar proyectos programados
por administración directa e indirecta y supervisar la ejecución de la misma por
contrata y/o convenio.

La Municipalidad. Tiene intervención a nivel regional a través de sus agencias


agrarias, con el facilita el actuar a solucionar los déficits agrarios y a sentir más
cerca la presencia del estado.

De igual manera cuenta con la capacidad técnica y operativa para ejecutar el


presente proyecto, tales como disponibilidad de recursos físicos y humanos,
calificación de los equipos técnicos y la experiencia en la ejecución de
proyectos similares.

Componentes:

RESUMEN DE COSTOS ALTERNATIVA 01


COMPONENTE 1: FORTALECIDO ACCESO A CAPACITACIONES EN
391,326.32
CULTIVOS OLERICOLAS Y ANIMALES MENORES
COMPONENTE 2: EFICIENTE ASISTENCIA TÉNICA EN CULTIVOS
1,552,800.00
OLERÍCOLAS Y ANIMALES MENORES
COMPONENTE 3: FORTALECIDO ACCESO A INFRAESTRUCTURA
215,554.87
PRODUCTIVA, MATERIALES, EQUIPO E INSUMOS
COMPONENTE 4:FORTALECIDO ACCESO A CAPACITACIÓN EN
840,000.00
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL
GESTION DEL PROYECTO 319,151.58
EXPEDIENTE TECNICO 33,155.00
SUPERVISION 150,000.00
LIQUIDACION DEL PROYECTO 84,000.00
INVERSION TOTAL S/. S/ 3,585,987.76

 Fuente. Financiamiento : Reintegro tributario


 Modal. Ejecución : Administración Directa
 Presupuesto total : S/. 3,585,987.76 Nuevos Soles
 Gestión del Proyecto : S/. 250,000.00 Nuevos Soles.
 Expediente Técnico : S/. 33,155.00 Nuevos Soles
 Supervisión : S/. 150,000.00Nuevos Soles
 Liquidación : S/. 84,000.00 Soles.

2.10. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN
VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

En el año 2020, la desnutrición crónica afectó al 12,2% de las niñas y niños


menores de cinco años de edad, cifra que disminuyó en el último año en 0,7
punto porcentual y en los últimos cinco años en 5,3 puntos porcentuales;
según resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES,
que ejecuta el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI.

La prevalencia de desnutrición crónica, según el estándar de la Organización


Mundial de la Salud es mayor en el área rural (25,7%) que en el área urbana
(7,3%). Asimismo, el mayor índice de desnutrición se reportó en las niñas y
niños con madres con nivel educativo primario o menor nivel (25,6%) y en la
población infantil menor de tres años de edad (13,1%).

Si bien la pobreza a nivel nacional se venía reduciendo ligeramente año a año,


en el 2017 se incrementó, pasando de 20,7% en el 2016 a 21,7%.

Por regiones, se observa que en San Martín se incrementó en 2,6 puntos


porcentuales; mientras que en Loreto y Ucayali en 1,2 puntos porcentuales,
respectivamente. Solo en Amazonas la pobreza cayó en 4,8 puntos
porcentuales.

En tanto en los últimos seis años, la pobreza a nivel nacional cayó en 4,1
puntos porcentuales, pasando de 25,8% en el 2012 a 21,7% en el 2017, esta
reducción es inferior a la registrada en el periodo 2007-2012, que fue de 16,6
puntos porcentuales (de 42,4% bajó a 25,8%).

En cuanto a la Macro Región Oriente, la pobreza disminuyó 4,9 puntos


porcentuales, pasando de 33,5% en el 2012 a 28,7% en el 2017. Este
resultado significa que 93,627 personas abandonaron su situación de pobreza.

Este resultado fue impulsado básicamente por actividades como: Otros


Servicios, con una participación de 21,3% en el PBI macro regional;
Agricultura, Caza y Silvicultura, 16,8%; Comercio, 14%; Extracción de petróleo,
gas y minerales, 14%; y Servicios Gubernamentales, 8,1%.

Para el caso del departamento de Loreto tenemos distritos con un Índice de


Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria Muy Alta como en el distrito del
Yavari, ya que los servicios de atención por parte del estado en muy limitado,
debido a la lejanía e inaccesibilidad de su geografía y su capacidad de llegar a
los lugares más extremos de nuestra región Loreto, siendo la provincia de
Mariscal Ramón Castilla, una de las más afectado por la extrema pobreza.

Ergo, El distrito del Yavari, se encuentra específicamente en la Provincia de


Mariscal Ramón Castilla, presenta un índice de Pobreza mayor del 80%,
anemia infantil superior al 90% y una tasa de desnutrición mayor al 30%. En el
distrito del Yavari seis de cada diez niños tienen anemia: 58,1 % en los niños
menores de tres años y 59,5 % en los niños menores de cinco años.

Con el fin de mejorar los índices de desnutrición y anemia presente en la


población Loretana la Municipalidad Distrital del Yavari viene promoviendo la
PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN
VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

crianza y el manejo de cerdos, perteneciente al distrito del Yavari, lugar


focalizado con porcentaje de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria entre
media, alta y muy alta.

Desatacar también, que es de necesidad tener actividades productivas en la


crianza de cerdo mejorado, como una oportunidad de emprendimiento familiar
y así acceder a oportunidades de que mejoren su calidad de vida de las
familias del Distrito del Yavari, ya que su geografía y límite fronterizo

En referencia a ello planteamos ejecutar el Proyecto ““MEJORAMIENTO DE


CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO
DE CERDO MEJORADO, EN DIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL
DISTRITO DE YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA,
DEPARTAMENTO LORETO”, el cual promueve el emprendimiento en la
crianza y manejo de actividades pecuaria en la crianza de cerdo mejorado,
aplicando insumos, materiales, equipos y tecnologías amigables con el medio
ambiente, fomentando la economía diversificada, competitiva y generadora de
empleo para la población de las comunidades del Yavari

El desarrollo del proyecto contempla el establecimiento de alianzas


estratégicas con actores claves del proceso (MINSA, SENASA, Otros). El
proyecto tiene como objetivo general: La disminución de la desnutrición
crónica infantil y como objetivos específicos: Mejorar la calidad de Vida de los
beneficiarios.

2.11. ESTRUCTURA PARA LA GESTION Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La estructura orgánica de la Municipalidad Distrital del Yavari, permite ejecutar


proyectos productivos de inversión pública, los que vienen siendo ejecutados
a través de la Gerencia de Desarrollo económico y social, quien tiene como
uno de sus lineamientos la ejecución y promoción de proyectos.

Para la ejecución del presente Proyecto de Inversión, es necesario contar con


una estructura Orgánica Funcional, de esta forma tener un orden orgánico de
ejecución programática, de responsabilidades y facilitar el seguimiento,
monitoreo y supervisión durante el horizonte de ejecución, esta tiene articular
las líneas de relacionamiento de la Unidad Ejecutora, con sus direcciones de
línea y la Coordinación del Proyecto.

El equipo sobre los cuales descansa la responsabilidad de la gestión y


ejecución del proyecto está conformado por profesionales con experiencia en
el tema, este grupo de profesionales está organizado de la siguiente manera:

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Figura 3.- Organigrama para el desarrollo del PI

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DEL YAVARI

GERENCIA DE DESARROLLO
ECONOMICO Y SOCIAL

COORDINADOR DEL
PROYECTO

RESIDENTE DEL PROYECTO


ASISTENTE
ADMINISTRATIVO

VETERINARIO CONSULTORES TECNICO DE CAMPO

Fuente: Elaboración Propia

El proyecto contará con una oficina cuya dependencia inmediata será la


Municipalidad Distrital del Yavari, quien conformará el equipo técnico de
ejecución: 0 1 Coordinador, 03 Residentes, 18 Técnico de campo con
experiencia en el manejo del cultivo, 03 Veterinarios, 01 Asistente Administrativo
para llevar el orden de la parte administrativa

Cuadro 10: Conformación del equipo técnico de ejecución del proyecto.

CARGO CANT. MESES HORIZONTE PI


Coordinador del PI 01 24 02 años
Residentes 03 24 02 años
Técnicos de campo 18 24 02 años
Veterinario 03 24 02 años
Asistente 01 12 02 años
Administrativo

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

TOTAL 26

Los integrantes del equipo ejecutor del proyecto deben tener el siguiente
perfil y cumplir las siguientes funciones:

 COORDINADOR DEL PROYECTO: Profesional en la carrera de Agronomía o


carreras afines colegiado y habilitado, con 4 años de experiencia en ejecución
proyectos productivos y/o en proyectos de inversión, trabajo con comunidades
nativas, manejo de equipos informáticos y con capacidad para la administración
del proyecto. Responsable de la ejecución física y financiera del proyecto.

Funciones:

- Elaboración de un Plan de ejecución y de seguimiento y monitoreo de las


actividades del proyecto.

- Requerir el abastecimiento de insumos, materiales, equipos y servicios en


forma oportuna, en función al cronograma de ejecución física del proyecto.

- Implementación del acervo documentario de la ejecución física y financiera


del proyecto según normatividad vigente.

- Presentación en forma oportuna las rendiciones de cuentas de la ejecución


de las actividades desarrolladas.

- Elaborar en forma mensual los informes de la ejecución física y financiera


del PI, en forma consolidada y con el V°B° de aprobación por parte del
supervisor del proyecto según normatividad vigente.

- Promover los espacios de concertación y negociación en el ámbito del


proyecto para el aprovisionamiento de bienes y servicios a las organizaciones
de los productores, con la finalidad de permitir que se articulen de manera
competitiva al mercado local y regional.

- Resolver controversias de los beneficiarios en primera instancia.

- Solicitar la contratación de servicios especiales por consultoría.

- Previamente elaborará los términos de referencia y las especificaciones


técnicas del servicio, así como el pago respectivo por los servicios prestados.

- Construir sinergias de intervención con instituciones públicas y privadas.

- Otras actividades que se establezcan en los términos de referencia que


forman parte del contrato a suscribir.

 RESIDENTE: Profesional en la carrera de Agronomía o carreras afines


colegiados y habilitados, con 4 años de experiencia en ejecución proyectos
PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN
VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

productivos y/o en proyectos de inversión, trabajo con comunidades nativas,


manejo de equipos informáticos y con capacidad para la administración del
proyecto.

Funciones:

- Coordinar con el personal a su cargo de acuerdo a la zona de intervención


para la ejecución del proyecto de acuerdo al cronograma de ejecución física y
financiera en fin del cumplimiento de metas.

- Velar por la oportuna intervención en su ámbito de influencia de las


actividades, llegando a cada uno de los beneficiarios.

- Seguimiento, corrección y mejoras de las actividades del personal técnico a su


cargo.

- Realizar reportes mensuales del cumplimiento de metas anexando verificables


medibles y comprobables.

- Dirigir el acervo documentario por su zona de intervención.

- Realizar rendiciones oportunas y requerimientos logísticos detallando las


mismas, de forma que facilite las gestiones en la coordinación central

- Mantener constante comunicación con la coordinación central en fin informar


el avance de actividades.

- Construir sinergias de intervención con instituciones públicas y privadas.

- Otras actividades que se establezcan en los términos de referencia que


forman parte del contrato a suscribir.

 TÉCNICO DE CAMPO: Profesional con 03 años de experiencia en la carrera de


agropecuaria, que haya desarrollado proyectos productivos, conocimiento de
ofimática nivel básico, manejo de grupos y trabajo en equipo.

Funciones:

- Brindar Asistencia técnica a los beneficiarios en las actividades promovidas


por el proyecto.

- Realizar reportes mensuales al residente de los avances logrado en campo


adjuntando verificables medibles.

- Otras actividades que se establezcan en los términos de referencia que


forman parte del contrato a suscribir.
PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN
VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

 VETERINARIO: Profesional Médico Veterinario o agronomía o afines con


experiencia en manejo de animales menores mínimo de 02años específicamente
en aves criollas y cobayos, trabajo con comunidades nativas o campesinas,
manejo de grupos, con conocimiento deseables en reproducción mediante
incubadoras.

Funciones:

- Brindar asistencia técnica en el paquete tecnológico de animales menores


(Aves criollas y Cobayos) a los beneficiarios del proyecto de acuerdo a la zona
asignada.

- Capacitar al equipo técnico y beneficiarios en el manejo de animales menores.

- Asegurar que los beneficiarios interioricen y apliquen lo aprendido en las


capacitaciones.

- Realizar reportes mensuales de los logros obtenidos y cumplimiento de metas


del proyecto, adjuntando verificables medibles.

- Otras actividades que se establezcan en los términos de referencia que


forman parte del contrato a suscribir.

 GESTOR SOCIAL: Titulado/a en Sociología, Antropología, Educación,


Comunicación Social, Asistente Social, Trabajador Social, Psicología, Nutrición,
Enfermería, Biología, Ingeniería, o Economía. Cursos o especializaciones en
Formación de Capacitadores o Gestión Social, Gestión Pública o Proyectos de
Inversión Pública. Que tenga cómo mínimo de 02 años de experiencia en trabajos
de extensión y socialización con comunidades nativas o campesinas en entidades
públicas o privadas.

Función:

- Capacitar a las familias beneficiarias en conocimientos y prácticas sanitarias


que garanticen la sostenibilidad y disminución de índices de anemia y
desnutrición.

- Capacitar a las familias en técnicas de preparación de alimentos

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

- Establecer sinergias con otras instituciones públicas o privadas para la


intervención en el proyecto en fin de disminuir la anemia

- Realizar reportes mensuales, adjuntando verificables medibles.

- Otras actividades que se establezcan en los términos de referencia que


forman parte del contrato a suscribir.

 ASISTENTE ADMINISTRATIVO: Profesional titulado en Administración,


Economía, Contabilidad. Cursos en Gestión Administrativa o Logística o Recursos
Humanos o Presupuesto, Con capacidad de gestión, proactivo, tener la capacidad
de trabajar en equipo.

Funciones:

- Solicitar los requerimientos de los insumos, materiales, equipos y servicios en


forma oportuna, en función al cronograma de ejecución física del proyecto.

- Hacer el seguimiento de la documentación solicitada del PI, con el fin de


obtener una atención oportuna.

- Otras actividades que se establezcan en los términos de referencia que


forman parte del contrato a suscribir.

2.12. CONSIDERACIONES DE CARÁCTER AMBIENTAL Y DE RIESGOS EN LA


ZONA DEL PROYECTO. -

Es necesario indicar que el equipo conductor del proyecto, debe tener la


capacidad y experiencia para proponer y ejecutar algunas medidas precautorias o
correctivas para no afectar elementos del medio ambiente, que puedan afectar o
poner en riesgo la salud de los beneficiarios y la población en general.

CUADRO N°11: Datos climatológicos de la zona de intervención.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

FUENTE: SENAMHI Iquitos 2018


CUADRO N°12: Riesgos Ambientales en la zona de Intervención del proyecto.
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
¿Existe un historial X Las fuertes e inusuales inundaciones estacionales son
de peligros registradas por el SENAMHI, con reportes hidrológicos
naturales en la al sector agricultura, los cuales son consolidados por la
zona en la cual se DRA Loreto, a través de su Dirección de Estadística e
pretende ejecutar el Información Agraria - DEIA
proyecto?
¿Existe estudios X La evaluación de la información procedente de los
que pronostiquen satélites que accede el SENAMHI, permite pronósticos y
la probable la difusión a través de los medios informáticos, los
ocurrencia de peligros producto de las grandes lluvias que regulan las
peligros naturales épocas de siembra en la región
en la zona de
intervención?
¿Existe la X Generalmente la más probable son las fuertes
probabilidad de precipitaciones propias de esta región tropical pero
ocurrencia de debido al cambio climático van volviéndose cambiantes
peligros naturales en el tiempo y la intensidad, con daños a la producción
durante la vida útil agraria regional
del proyecto?
Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué característica:
Frecuencia, Intensidad, tendrá dicho peligro, ¿se presentará en la zona afectada?
PELIGROS SI NO FRECUENCIA INTENSIDAD
Baj Medio Alto Bajo Medio Alto
o
Inundaciones con X X X
grandes crecidas
Vientos fuertes y X X X
huracanados
Lluvias intensas X X X
Fuente: elaboración propia

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

2.13. INFORMACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Las comunidades que se verán beneficiadas con el proyecto son aquellas que
ratificaron su interés y firmaron el Acta de Acuerdo para la ejecución del
Proyecto: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN
CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN
DIECISIETE (17) COMUNIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI”, así mismo,
son comunidades seleccionadas que se encuentran ubicadas en zonas aptas
para la crianza y el manejo de producción de crianza y manejo de cerdo
mejorado

2.13.1. Beneficiarios indirectos.

Indirectamente se beneficiarán todo los habitantes de todo el ámbito de los


distritos de Yavari de la Provincia de mariscal ramón castilla que son las 86
comunidades
2.13.2. Beneficiarios directos
La población demandante efectiva o población objetivo alcanza a 961 familias
las que vienen desarrollando la crianza y el manejo de cerdos, están siendo
afectados por las enfermedades, no teniendo las herramientas tecnológicas
para poder combatirlas, estas familias están distribuidas en 17 comunidades
en el distrito del Yavari de la Provincia de Mariscal Ramón castilla

Todas estas familias han mostrado el interés en mejorar la forma de criar a fin
de asegurar su dieta alimentaria y con los excedentes poder venderlas. Sin
embargo, durante la ejecución del proyecto pueden involucrase otras familias,
previo análisis del equipo técnico y verificación presupuestal del proyecto.

Cuadro N°13: Población Demandante Efectiva.

POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA


N° DE N° DE
PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
DIRECTOS INDIRECTOS
PUERTO ALEGRIA 119 358
MMARISCAL RAMON CASTILLA

UNION FAMILIAR 22 86
SAN SEBASTIAN 32 160
POBRE ALEGRE 26 105
DOS DE MAYO 45 178
YAVARI

CANAAN DE LA 176 705


ESPERANZA
BUEN SUCESO 37 111
SOPLIN VARGAS 118 355
JAPON 50 150
SANTA TERESA I ZONA 93 278

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

SANTA TERESA II ZONA 22 88


REMANZO 20 80
ERENE 24 95
BELLAVISTA 34 103
BUEN JARDIN 20 59
LIMONADA 20 59
ISLANDIA 13 39
GAMBOA 8 33
YAHUMA I ZONA 7 28
CHINERIA 9 26
NUEVO CHONTALY 15 30
LOS OLIVOS 26 103
MIRADOR 16 49
ISLA BAÑOS 10 30
TOTAL 961 3308
FUENTE: Elaboración Propia

2.13.3. Condiciones de tenencia de la propiedad en el área del PI

Durante el trabajo de campo para la verificación y validación de la información


para el estudio definitivo, en las 17 comunidades se ha constato que las
comunidades presentan áreas propias en donde se fortalecerá la actividad de
crianza de manejo de cerdos.

2.13.4. Vías de acceso.

Para el acceso a las 24 comunidades beneficiarias se puede llegar por los


siguientes medios: Vía Fluvial, así como se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 14: Medios de transporte a las diferentes comunidades

MEDIOS DE TRANSPORTE A LAS DIFERENTES COMUNIDADES

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD VIAS DE ACCESO


PUERTO ALEGRIA FLUVIAL
UNION FAMILIAR FLUVIAL
MARISCAL RAMON CASTILLA

SAN SEBASTIAN FLUVIAL


POBRE ALEGRE FLUVIAL
DOS DE MAYO FLUVIAL
YAVARI

CANAAN DE LA FLUVIAL
ESPERANZA
BUEN SUCESO FLUVIAL
SOPLIN VARGAS FLUVIAL
JAPON FLUVIAL
SANTA TERESA I ZONA FLUVIAL
SANTA TERESA II ZONA FLUVIAL

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

REMANZO FLUVIAL
ERENE FLUVIAL
BELLAVISTA FLUVIAL
BUEN JARDIN FLUVIAL
LIMONADA FLUVIAL
ISLANDIA FLUVIAL
GAMBOA FLUVIAL
YAHUMA I ZONA FLUVIAL
CHINERIA FLUVIAL
NUEVO CHONTALY FLUVIAL
LOS OLIVOS FLUVIAL
MIRADOR FLUVIAL
ISLA BAÑOS FLUVIAL
FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.14. PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁ EL PROYECTO

El proyecto busca resolver el siguiente problema central: “LIMITADA


CAPACIDAD PRODUCTIVA EN LA CRIANZA Y MANEJO DEL CERDO, POR
DESCONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PRODUCTIVAS PECUARIAS, PARA
EL EMPRENDIMIENTO FAMILIAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

2.15. SOLUCIÓN PROPUESTA DE ACUERDO A LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA

La alternativa seleccionada en el PIP se compone de: MEJORAMIENTO DE


CAPACIDADES TECNOLOGICAS PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO
DE CERDO MEJORADO, EN DIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO
DEL YAVARI, PROVINCIA DE MARISCAL RAMON CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE LORETO.

2.16. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto propone el fortalecimiento de las capacidades de producción de


cerdo mejorado, para asegurar la dieta alimenticia de las poblaciones y con los
excedentes las familias puedan comercializar generan rentabilidad, pudiendo
acceder a otros servicios básicos en fin de mejorar su calidad de vida.

El proyecto considera la Instalación de tecnologías productivas, está definida


como la prestación de servicios de asistencia técnica, capacitación, e instalación
infraestructura productiva, a fin de desarrollar capacidades que conduzcan a la
implementación de buenas prácticas productivas por parte de la población
objetivo, de modo que incrementen sus niveles de producción y productividad y
por ende la diversificación e incremento de su consumo.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Cuando se hizo el diagnóstico se vio el tipo de tecnología a implementarse para


cada hogar, mirando la disponibilidad de recursos con que cuenta para
desarrollar la actividad productiva pecuaria, determinando las siguientes
tecnologías.

2.16.1. ACTVIDADES PRODUCTIVAS DE CRIANZA DE CERDO MEJORADO

2.16.2. CRIANZA DE CERDO MEJORADO:

A. TECNLOGIA PRODUCTIVA FAMILIAR EN CRIANZA DE CERDOS

El cerdo (Sus scrofa domestica) es una especie de mamífero artiodáctilo de la


familia Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por
algunas culturas. Su nombre científico es Sus scrofa doméstica, aunque algunos
autores lo denominan Sus domesticas o Sus doméstica, reservando Sus scrofa
para el jabalí. Fue domesticado hace unos 5.000 años. Se encuentra en casi
todo el mundo. La familia de los suidos también incluye alrededor de 12
diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus.
El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico
comparativamente largo y flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y
una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas
cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos.
Magníficamente adaptados para la producción de carne, dado que crecen y
maduran con rapidez, tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y
pueden tener camadas muy numerosas. Son omnívoros y consumen una gran
variedad de alimentos, tal vez una de las razones que condujeron a su
domesticación.
Además de la carne, del cerdo también se aprovechan el cuero (piel de cerdo)
para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos.
Son también fuente primaria de grasa comestible, aunque, en la actualidad, se
prefieren las razas que producen carne magra. La ganadería porcina
representaba una actividad extensiva de carácter secundario, pero, en virtud del
desarrollo de la industria de los jamones y embutidos, la cría de cerdos se
constituyó en una actividad económica de alta rentabilidad, practicada con
carácter intensivo y con utilización de moderna tecnología.

MÓDULO DE CRIANZA DE CERDOS

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Cuadro N°34: Medidas de la porqueriza


Cultivo Distancia. M2
Galpón 3.0 x 3.0 m 9.0 m2

Cuadro N°35: Materiales e insumos

Los cerdos son mamíferos que pueden preñar y tener camada en cualquier época
del año, su crianza es fácil y en corto tiempo un animal tierno se convierte en
adulto, luego en padre o madre de nuevos cerditos, además es una especie que
se desarrolla, crece y produce dentro de condiciones variables de clima y
temperatura.

Las características antes mencionadas hacen posible su crianza en la selva


peruana y en particular en nuestra región amazónica; para ello es necesario
conocer algunas técnicas sobre manejo, alimentación y sanidad de esta especie,
adoptando técnicas modernas de crianza.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Tecnologías a implementar x Hogares Nº


hogares.
01. Implementación de tecnologías Productivas Familiares (Módulos)
Módulo de crianza de cerdos mejorados 850
Cerdo (Sus scrofa domestica)

Los cerdos son mamíferos que pueden preñar y tener camada en cualquier época
del año, su crianza es fácil y en corto tiempo un animal tierno se convierte en
adulto, luego en padre o madre de nuevos cerditos, además es una especie que
se desarrolla, crece y produce dentro de condiciones variables de clima y
temperatura.
Las características antes mencionadas hacen posible su crianza en la selva
peruana y en particular en nuestra región amazónica; para ello es necesario
conocer algunas técnicas sobre manejo, alimentación y sanidad de esta especie,
adoptando técnicas modernas de crianza.

1. Razas recomendadas para el proyecto

1.1. Duroc; Es originaria de los Estados


unidos, color rojo variado de claro a
oscuro, oreja mediana y caída, lomo
convexo, en promedio puede parir
hasta 10 lechones vivos, presenta
siempre pezones ciegos, se
recomienda revisarlos al momento de
seleccionarlos sí son funcionales.
Esta raza se recomienda como macho
reproductor, por presentar
características de rusticidad y estar adaptados al trópico. Puede ser
reemplazada por la raza Hamshire por presentar similares aptitudes.

1.2. Landrace; Es orignaria de


Dinamarca, color blanco, orejas
grandes caídas sobre los ojos, cuerpo
largo, de excelentes instintos
maternales y de alta prolificidad, el
promedio de crías nacidos vivos son
más de 12.

2. REPRODUCCIÓN

Para desarrollar una adecuada explotación de porcinos, se debe tener en


cuenta lo siguiente:
 Seleccionar hembras con peso y edad adecuada para el servicio.
 Buena alimentación.
 Seleccionar machos fértiles.
 Hacer los servicios de monta en el momento adecuado.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

 Controlar las hembras luego del servicio, para que sí en caso haya
 repetición de celo, se haga el nuevo servicio.
 Buena atención antes y después del parto.

2.1. Madurez sexual


Momento en que los cerdos presentan las características propias del sexo y
se presenta entre 4 a 9 meses, en hembras (promedio a los 5 meses) y en
machos (promedio 5 a 6 meses).
2.2. Celo
Son manifestaciones que indican que la hembra produce óvulos fértiles y que
puede ser apareada, la nutrición, herencia y ambiente, puede influir en esta
manifestación.

Síntomas del celo


Hinchazón de la vulva, micción continúa, secreción de la vulva, monta y se
deja montar, el macho la persigue, intranquilidad, exceso de salivación.

Duración del celo


Se presenta cada 21 días en promedio, tiene una duración de 1 a 3 días pero
puede llegar a durar hasta los 5 días.

En marranas jóvenes (18 meses) el celo dura de 1 a 2 días y se recomienda


servirla en esos días; y si la marrana es adulta (mayor 18 meses) se
recomienda servirla al 2do. ó 3er. día del celo.

2.3. Gestación
La gestación tiene una duración de 114 días (3 meses, 3 semanas, 3 días) en
promedio. Si está preñada no habrá presencia de celo.
Evitar en esta etapa: Problemas en la alimentación, peleas, sustos, etc.

2.4. Parto
Usando sus propios registros donde aparece la fecha de servicio se podrá,
esto se determinará con anticipación, preparar el lugar o jaula de parición. El
lugar debe estar limpio, provisto de agua fresca y se colocará viruta para
evitar la humedad para que los lechones no estén en contacto con el piso.
Cuando se inicie el parto controlarlo cuidadosamente, e intervenga solo en
caso necesario.

La duración del parto es de 2 a 6 horas, el nacimiento de los lechones es a


un intervalo de 12 a 16 minutos, casi siempre la placenta es expulsada al
salir el ultimo lechón.
Si el lechón no puede salir, introduzca la mano limpia y lubricada, coja al
lechón y jale suavemente de acuerdo a las contracciones uterinas.
El útero vuelve a su lugar y se recupera después de la segunda o tercera
semana del parto. Con la presencia del macho y una buena alimentación, se
puede reiniciar la actividad del ovario a las 5 semanas.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

2.5. Lactancia

Esto varía según el nivel tecnológico de la granja y disponibilidad de


alimento, puede durar de 4 a 8 semanas. En esta etapa las marranas deben
ser bien alimentadas para tener buena producción de leche y por
consiguiente tener buenos lechones al momento del destete.

3. MANEJO

3.1. Manejo del lechón


En esta etapa existen 2 prácticas muy importantes que se deben realizar para
evitar o reducir la mortandad, las instalaciones de los lechones deben estar
protegidas de las corrientes de aire y limpias, para evitar problemas de
neumonías y diarreas.

 Prácticas de la camada al nacimiento


a. Limpieza de las envolturas fetales.
b. Separación de lechones.
c. Ligadura, corte y desinfección del cordón umbilical.
d. Descolmillado.
e. Marcación.
f. Pesada.
g. Dirección de la primera lactación.

 Prácticas de la camada en lactación


a. Antibióticos vía oral.
b. Aplicación de hierro (3 a 4 días).
c. Inicio alimentación con concentrados (7 día).
d. Castración (10 días).
e. Golpe vitamínico (2 semana).
f. Vacuna cólera porcina (5 semana).
g. Destete (6 semanas).

Sistema de marcación x muescas

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Ejemplos

3.2. Manejo de gorrinos


 Para evitar peleas y un adecuado crecimiento, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
 Formación de lotes homogéneos (hembras y machos).
 Adecuada alimentación.
 Control de peso.
 Control sanitario (dosificación).

3.3. Manejo de marranas al servicio


 Llevar a la hembra al corral del verraco, vigilar si el servicio se realizó.
 Verificar la preñez con un chequeo de celo a los 17 a 24 días después del
último celo.
 Colocar la marrana en su corral respectivo.
 Evitar adelgazamiento o sobrepeso del animal.

3.4. Manejo de parto


 Lavar y desinfectar el corral antes de la parición.
 Bañar y desinfectar la zona de las mamas del animal.
 Faltando 2 ó 3 días antes del parto colocar viruta donde parirá el animal.
 Darle abundante agua fresca.
 Verificar la expulsión de la placenta al finalizar el parto.

3.5. Manejo de verracos


 La vida útil de un cerdo reproductor empieza a los 7 ó 9 meses con un peso de
100 a 120 kg y tiene un periodo útil de 3 años, luego cambiarlo para evitar
consanguinidad en el hato.
 Llevar el registro detallado de la actividad productiva del macho.
 Usar una relación de 15 a 16 marranas por verraco.
 Usar una relación de 16 a 15 marranas por verraco.
 El corral debe ser espacioso para que se ejercite constantemente.

3.6. Selección de gorrinos de reemplazo hembras y machos


 Raza o tipo
 Nº de pezones funcionales y simétricos (mínimo 12 a 14).

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

 Órganos genitales normales y correctamente situados.


 Peso de selección de 40 a 50 kg p.v.

3.7. Instalaciones
Las instalaciones deben estar relacionadas con la edad del cerdo, el piso,
techo, comederos y bebederos se harán de acuerdo a los materiales
disponibles de cada zona de explotación. Por lo general se recomienda:

Marrana gestante o vacía: 2.05 m


Marrana + camada: 6.12 m
Verraco 8.10 m
Gorrino (recría): 0.50 m
Gorrino (engorde): 1.02 m

3.8. Alimentación
Esta presenta el mayor porcentaje de costo en la producción del cerdo. Es
mejor engordar a los cerdos a temprana edad porque resulta más económico y
están listos para el mercado en corto tiempo.

Los niveles de proteína por ciclo de vida son:

Se debe emplear en la alimentación productos que se cultiven en la zona


como: maíz, plátano, yuca, pituca, mucuna, etc.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

3.9. Sanidad
Es conveniente prevenir, porque el cerdo es un animal muy susceptible a
enfermedades. Por eso un calendario sanitario es muy importante en toda
explotación pecuaria y esto debe ser diseñado de acuerdo a cada región o
zona de explotación, porque existen enfermedades endémicas en algunos
lugares y en otros sitios estas enfermedades no existen.
Las enfermedades parasitarias son muy frecuentes y con mayor incidencia en
explotaciones ribereñas.

CALENDARIO SANITARIO RECOMENDADO

 Cólera porcina.- Vacuna todo el plantel lechones, madres y verracos.


 Control parásitos internos y externos.- Dosificar cada 3 ó 4 meses,
usando productos sistémicos como: Biomisil 1 %, Deltomax 1 %, etc.
 Golpe vitamínico.- A la semana de desparasitación, se puede usar: CALOI
N-F, Vigantol, Hematopan, Reforzan, etc.
 Hierro. - Aplicar a los lechones (intramuscular).
 Desinfectar.- Las instalaciones cada traslado de animales, usar cal viva,
lejía, kreso, etc.

Nota: Todo producto vitamínico viene con su recomendación de uso, por ello
es necesario conocerlo antes de aplicar cualquier tipo de producto veterinario.

Mano de obra
La mano de obra estará a cargo del beneficiario, quien ejecutará la
construcción de la estructura de madera, colocación de vigas soleras y
caybros. El techo será de palmiche u otro tipo de palmera que existe por la
zona. Ver plano de planta y detalles.

Estructura de madera
Los horcones serán de 4” pulgadas colocadas en cada esquina donde se
ubicará el galpón, las vigas soles serán listones de 2” x 4” x 3m., los caybros
se colocarán 05 en cada lado con madera rolliza de 3” x 2 m.

Cerco perimétrico
Es cerco estará construido por listones de 2” x 3” x 3 m, se colocarán, en total
se colocarán 5 listones dejando espacios de 10 cm., entre listón.

Techo de palma
Para el techado se utilizarán 8 crisnejas de palmiche o similar, para las culatas
también serán de palmiche o similar.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

PRODUCCIÓN DE CARNE.
La crianza de cerdos se orienta fundamentalmente a la producción de carne, la
cual es de gran valor nutritivo, siendo fuente de proteína (en 100 gr., de carne se
puede encontrar hasta un 52% de proteínas), vitaminas del complejo B
y minerales (Hierro, fósforo y Zinc). La carne es consumida fresca o procesada
(embutidos).
Según reportes al año 2006 (MINAG), se sacrificaron 750,204 animales,
produciéndose 40 082 toneladas de carne con un rendimiento promedio de 53.4
kilos por animal.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
A nivel nacional, se puede identificar dos grandes sistemas de producción:
el sistema extensivo y el intensivo.
El primero se caracteriza por mantener a los cerdos permanentemente en los
campos de pastoreo, donde se alimentan de materia vegetal directamente, restos
de comida casera y ocasionalmente una ración balanceada de alimento. En el
segundo, los animales permanecen confinados en todas sus etapas de
producción, exigiendo que el animal gane el máximo de peso con la menor
cantidad de alimento.

Sistema Extensivo.
A pesar de ser predominante en el Perú, se constituye en actividad secundaria,
complementaria a otras actividades de carácter agropecuario o de una crianza
doméstica con fines de consumo. Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994,
el 82% de las Unidades Agropecuarias constituían piaras de menos de 20
animales.
En nuestra serranía el cerdo pastorea conjuntamente con animales herbívoros,
consumiendo materia vegetal y diversidad de productos biológicos que se
encuentran en el camino.
Otra forma de crianza es atar los cerdos a una estaca, manteniendo
un radio de acción de acuerdo al tamaño de la cuerda, donde es alimentado.
En la selva, también el animal permanece suelto, alimentándose de
los recursos que le pueda proveer el bosque.
En la costa se puede encontrar un mayor grado de confinamiento en la crianza de
cerdos, siendo alimentados con residuos de cocina o residuos recolectados de
restaurantes y otros.
Las características de este sistema de producción, condicionan la productividad de
las piaras las cuales muestran indicadores de producción bajos, alargándose el
período de engorde. La incidencia de este sistema de crianza, se refleja en
las estadísticas nacionales que muestran rendimientos unitarios con un promedio

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

de 53.43 kilos por unidad para el 2001. Manteniendo una variación entre 52.83 y

Indicadores de Productividad en Granjas Porcinas Comerciales


Indicadores Promedio 10% superior 10% inferior

Peso de saca, kg 80.6 92.7 70.7

Edad de saca,
154.2 143.8 162.1
días

Ganancia diaria,
0.50 0.62 0.45
kg.

Conversión en
2.69 2.31 3.04
engorde

Conversión de
3.37 2.86 3.95
granja

Mortalidad en
2.0 0.8 3.1
recría, %

Mortalidad en
1.1 0.5 1.7
engorde, %
55.89 kilos/unidad para el período 1996 – 2001.

Sistema Intensivo.
La producción intensiva se orienta al mercado, desarrollándose en la Costa
(Departamentos de Lima, Ica, La Libertad, Lambayeque, Arequipa y Tacna) y selva
(San Martín, Loreto y Ucayali), (Kalinowsky, 1996)

En la medida que la crianza intensiva se orienta al mercado, el nivel de


competencia por satisfacer las necesidades de los consumidores es mayor, lo cual
a su vez debe permitir que las empresas dedicadas a la actividad obtengan
márgenes adecuados. Esto exige desarrollar niveles altos de productividad y
eficiencia para mantenerse en el mercado. Los indicadores de producción para
este sistema de producción se muestran a continuación.

Alimentación:
El cerdo se caracteriza por ser un animal omnívoro, a pesar de tener un sistema
digestivo simple y limitada capacidad para la utilización de forrajes fibrosos.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Consume eficientemente granos y sus subproductos, tortas de oleaginosas, raíces


y tubérculos. Inclusive están en condiciones de aprovechar una serie de nutrientes
de productos poco útiles para otras especies domésticas como: desechos
de plantas de beneficio de animales, suero de quesería, desechos de incubadoras
de aves y en general de cualquier desecho de naturaleza biológica, convirtiendo a
este animal en un eficiente transformador de insumos alimenticios de escaso valor
económico en productos de gran valor alimenticio y económico para el hombre.

Para el logro de un rendimiento óptimo, se debe de administrar una dieta


balanceada, de acuerdo a la edad del animal y su estado fisiológico, proveyéndole
de los nutrientes que permitan obtener el peso adecuado para ofrecer el producto
al mercado.

Ejemplo de Dieta para Lechón Y Gorrino

INSUMO Lechón (10 - 20 kg.) Gorrino (50 - 80 Kg.)

Maíz amarillo 62.00 64.00

Afrecho de trigo 8.00 18.00

Leche Descremada en
5.00
polvo

Aceite hidrogenado de
2.00
pescado

Harina de pescado 12.00

Torta de soya 12.00 15.00

Carbonato de calcio 0.50 1.10

Sal 0.25

Vitaminas más
0.10 0.10
minerales

Promotor de
0.03 0.02
crecimiento

Fuente: Cadillo, 2002

Comercialización:

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

El mercado es abastecido por la producción de animales en crianza intensiva y


extensiva. Se estima que el 42% de la carne ofertada a nivel nacional corresponde
a producción comercial y la diferencia a crianza extensiva.

Sanidad:
Entre las principales enfermedades que afectan a los porcinos en el Perú, se tiene:

Infecciosas
a. Cólera porcino.
 Causado por un virus que en condiciones naturales no afecta a otra especie
 Transmitido por uso de alimentos, agua o equipo contaminado
 El animal se muestra deprimido, con desgano y falto de apetito. Aparente
debilidad en el cuarto posterior y los animales se tambalean.
b. Colienterotoxemia (Enfermedad del destete).
 Producido por toxinas formadas por colibacterias en el intestino y ganglios
linfáticos intestinales.
 Se presenta después del destete
 El animal se muestra apático, falto de apetito, marcha vacilante y síntomas
nerviosos. Se observa edemas en los párpados y un tono rojo azulado en la
porción inferior del abdomen y las orejas.
c. Abscesos.
 Ocasionado por gérmenes.
 Penetran al organismo por heridas o debido a inyecciones mal aplicadas
de Fiebre aftosa.
 Producido por un virus.
 Se aprecia formación de vesículas sobre la pezuña, ubre, hocico, lengua,
labios, encías, paladar.
 Los cerdos muestran cojera, babeo y negativa para alimentarse. Es importante
referir que en el país se viene ejecutando un Programa de Control de esta
enfermedad. En esta acción participan activamente las granjas porcicultoras y
el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) (www.senasa.gob.pe).
Parasitarias.
a. Parásitos internos:
 Quitan vitalidad y dañan los órganos vitales de los porcinos, haciéndolos
susceptibles a infecciones bacterianas y otros agentes patógenos.
 Los más importantes son: nematodos (lombrices), ascárides, acantocéfalos,
estrígilos y vermes pulmonares.
 Para evitarlos, se debe mantener limpios los corrales, con buena aireación,
buen drenaje y corrales secos.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

CONCLUSIONES.
A pesar de que la carne de cerdo es la de mayor consumo a nivel mundial (14
kg./hab./año), en el Perú el consumo es sumamente bajo llegando a niveles de
tan solo 4 kg. Per capita anual.

La porcicultura en el Perú ha incorporado grandes avances tecnológicos en


sus sistemas de producción adaptados a nuestra realidad medio ambiental, lo
cual le ha permitido lograr resultados productivos comparados con los más
altos a nivel mundial.

La Porcicultura Tecnificada contribuye con el 60 % del total de la producción


de cerdo en el Perú, representando el 88 % del cerdo beneficiado en
Mataderos autorizados por SENASA, que es el camino que siguen los cerdos
que deben ingresar a los sistemas de comercialización. Se asume que el saldo
son cerdos producidos para consumo local en zonas rurales.

MANO DE OBRA
La mano de obra será especializada para labores pecuarias, empleando
operarios con conocimientos amplios y con la suficiente experiencia en estos
trabajos. Para los talleres de capacitación se contratarán profesionales con
extensa experiencia en los temas a tratar.

La mano de obra no calificada estará compuesta por los propios beneficiarios de


los caseríos beneficiarios.

ALCANCES
Los alcances de estas Especificaciones Técnicas cubren todas las obras del
Expediente Técnico a ejecutar.

Todo el material y mano de obra empleados en el Proyecto, estarán sujetos a


verificación y aprobación por el Ingeniero residente del proyecto. Indistintamente
se verificará la calidad del material a utilizar.

ENSAYO DE MATERIALES
La Gerencia de Desarrollo Económico y Social de la Municipalidad Distrital del
Yavari, deberá suministrar y mantener todos los equipos y mano de obra
necesaria para efectuar los ensayos de materiales en campo que haya sido
indicado en los planos o especificaciones.

Cuando las especificaciones técnicas o planos indiquen "igual", "similar" o


"semejante", solo el Ingeniero Inspector decidirá sobre la igualdad, similitud o
semejanza.
PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN
VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

SEGURIDAD Y FACILIDADES
El Ing. Residente del Proyecto deberá mantener la actividad ordenadamente de
manera limpia y libre de todo escombro y otra materia extraña a las actividades
que sea objetable por el Coordinador del Proyecto. Los materiales y equipos que
no se encuentren en uso, deberán ser almacenados en áreas específicamente
establecidas para estos fines.

En caso de ser requerido por el Coordinador del Proyecto, deberá controlar la


cantidad de polvo que se produzca en el desarrollo de las actividades, por medio
de riego y otros procedimientos aceptables al Coordinador. Se deberá mantener
en todo momento en la obra en condiciones de perfecto drenaje para prevenirla
de cualquier acumulación de agua.

COMPONENTE 1

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA DE LAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA CERDO MEJORADO.

1. TRABAJOS INICIALES DEL PROYECTO.

1.1. Obras Provisionales.

1.1.1. Cartel de Identificación del Proyecto (3.50 x 5.00 metros).

Será construido llegando a una dimensión de 3.50 x 5.00 m, con bastidores de


madera de 2” x 2” y forrado con planchas de zinc liso en una cara. Llevará dos
apoyos de shungos de Ø = 5” (5 m de longitud) en los extremos, enterrados a
1.00 m de profundidad para asegurar su estabilidad. El texto y diseño a
pintarse será proporcionado por el Coordinador del Proyecto, debiendo ceñirse
su ejecución al dispuesto.

Método de medición
El trabajo se medirá en unidad (U) o fracción del trabajo efectivamente
realizado, de acuerdo a lo indicado a los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará por unidad (U). Este precio será la compensación total
por toda labor.

1.2. Estudios de Línea Base.

1.2.1. Servicios de Consultoría.


Este estudio se realizará con la finalidad de describir la situación inicial de la
población objetivo del proyecto, así como del contexto pertinente, a los efectos
de que esta información pueda compararse con mediciones posteriores y de
esta manera evaluar. Esta labor se realiza en las poblaciones beneficiarias
donde se va a iniciar las plantaciones.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Método de Medición
El metrado de estudios de línea base, se realizará en unidad (U) o fracción del
trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por unidad (U). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

1.3. Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental.

1.3.1. Servicios de Consultoría.


Este servicio contempla la Evaluación de Impacto Ambiental el cual contempla
el procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, evaluar y
describir los Impactos ambientales, que producirá el proyecto en su entorno al
ejecutarse el proyecto, todo ello con el fin de que la administración competente
pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico
administrativo se inicia con la presentación de la memoria que es un resumen
por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a
personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la
realización del Estudio de Impacto Ambiental a cargo del promotor y su
presentación al órgano sustantivo.

La Evaluación del Impacto Ambiental, se refiere siempre dentro de este


proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra,
materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de
mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.

Método de Medición
El metrado de Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental se realizará en
unidades (U) o fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por unidad (U). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

1.4. Trabajos Preliminares.

1.4.1. Transporte de Materiales, Equipos y Herramientas.


El Inspector deberá verificar el traslado hasta la obra de materiales, equipos,
herramientas y demás elementos que sean indispensables para la correcta
ejecución de la obra, con debida anticipación.

Método de Medición
El metrado de transporte de materiales, equipos y herramientas se medirá en
tonelada (TON) de traslado de materiales, equipos y herramientas a la obra.

Forma de Pago
El pago se efectuará por tonelada (TON). Este precio será la compensación
total por toda labor.
PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN
VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

1.5. CAPACITACIÓN TÉCNICA SOBRE PRODUCCION DE CRIANZA DE


CERDO MEJORADAS.

1.5.1. Capacitación en la producción de la crianza y manejo de cerdo mejoradas.

1.5.2. Capacitación en la producción de la crianza y manejo de cerdos mejorado.

1.5.2.1. Capacitación de las unidades productivas en el manejo y crianza de cerdos.


Se realiza una capacitación sobre la crianza y manejo de cerdos
mejorados, las condiciones en la que se deben encontrar, temperatura y
ventilación, la existencia de corrales, evitar la plagas y depredadores, es
por ello se realizarán capacitaciones en ubicación de comederos,
bebederos, limpieza de las corrales, alimentación y sanidad lechón.

Método de Medición
El metrado en capacitación sobre la crianza y manejo de cerdos
mejorados, se realizará en talleres (TALL) o fracción del trabajo
efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por talleres (TALL). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

1.5.3. Capacitación Técnica de las buenas practicas sobre la producción de crianza y


manejo de cerdo mejorado.

1.5.3.1. Capacitación en técnicas y momento óptimo de producción de crianza y


manejo de cerdo mejorado.

Se realiza una capacitación técnica y momento óptimo de producción de


crianza y manejo de cerdo mejorado, de las buenas prácticas, teniendo en
cuenta ciertos parámetros que el especialista lo otorgue, para realizar
mejores resultados en la crianza y manejo de estas especies.

Método de Medición
El metrado en capacitación técnica y momento óptimo de producción de
crianza y manejo de cerdo mejorado, se realizará en talleres (TALL) o
fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por talleres (TALL). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

1.5.4. Capacitación en Presupuesto y rentabilidad en la Producción de crianza y


manejo de cerdo.

1.5.4.1. Capacitación en Costos de Producción de crianza y manejo de cerdo.

Este metrado incluye capacitación sobre el valor de los costos de


producción o la suma de todos los costos de influyen en la producción de
un producto acabado, es la teoría según la cual el valor de cambio de un
bien depende del gasto invertido en el mismo, tanto en la remuneración del
trabajo como de las ganancias.

Método de Medición
El metrado de capacitación en presupuesto de producción de crianza y
manejo de cerdo., se realizará en talleres (TALL) o fracción del trabajo
efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por talleres (TALL). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

1.6. ASISTENCIA TÉCNICA SOBRE LA PRODUCCION DE LA CRIANZA Y


MANEJO DE CERDO MEJORADOS.

1.6.1. Asistencia Técnica en la producción de crianza y manejo de cerdo


mejorado.

1.6.2. Asistencia técnica en la producción de crianza y manejo de cerdos


mejorado.

1.6.2.1. Asistencia técnica en las unidades productivas en el manejo y crianza


de cerdos.

Estas asistencias técnicas en las unidades productivas


en el manejo y crianza de cerdos, serán en los galpones
de los beneficiarios, en cómo preparar un alimento de
inicio para lechones, la alimentación de los cerdos y
acabado para el engorde para la venta y
comercialización.

Método de Medición
El metrado en asistencia técnica en producción de crianza y manejo de de
cerdos, se realizará en visitas (VIS) o fracción del trabajo efectivamente
realizado.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por visitas (VIS). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

1.6.3. Asistencia técnica de las buenas prácticas de la producción de crianza y


manejo de cerdo.

1.6.3.1. Asistencia técnica y momento óptimo de producción en crianza y


manejo de cerdo.

Dentro de la asistencia técnica y momento óptimo de producción en crianza


y manejo de vacuno y cerdo, de las buenas prácticas, teniendo en cuenta
ciertos parámetros que el especialista lo otorgue, para realizar mejores
resultados en la crianza y manejo de estas especies.

Método de Medición
El metrado en capacitación técnica y momento óptimo de producción de
crianza y manejo de cerdo mejorado, se realizará en talleres (TALL) o
fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por visitas (VIS). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

1.6.4. Asistencia Técnica en Presupuesto y rentabilidad en la Producción de


crianza y manejo de cerdo.

1.6.4.1. Asistencia Técnica en Costos de Producción de crianza y manejo de


cerdo

Este metrado incluye asistencia técnica sobre el valor de los costos de


producción o la suma de todos los costos de influyen en la producción de
un producto acabado, es la teoría según la cual el valor de cambio de un
bien depende del gasto invertido en el mismo, tanto en la remuneración del
trabajo como de las ganancias.

Método de Medición
El metrado de asistencia técnica en costos de producción, crianza y
manejo de cerdo, se realizará en visitas (VIS) o fracción del trabajo
efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por visitas (VIS). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

COMPONENTE 2

INSTALACION E IMPLEMENTACION DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS EN


LA CRIANZA DE CERDO MEJORADO.

2.1. Construcción de módulos de infraestructura productiva en la crianza de


cerdo mejorado.

2.1.1. Construcción de módulos de Crianza de Cerdos.

De manera general los alojamientos que se emplean para la crianza y


explotación del vacuno van desde corrales al aire libre hasta naves semi-
cerradas y cerradas con jaulas individuales, de acuerdo con el clima y el
sistema de explotación.

Método de Medición
El metrado de construcción de módulos de crianza de cerdos, se realizará en
unidad (U) o fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario de unidad (U). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

2.2. Implementación de módulos de infraestructura productiva en la crianza


de cerdo mejorado.

2.2.1. Implementación de las unidades productivas en la crianza de cerdos.

La implementación de las unidades productivas de la crianza de cerdo, va


depender mucho del tipo de infraestructura y el tipo de cerdo, aparte de eso
los implementos que principalmente se usa en las granjas de vacunos está
constituido por comederos, bebederos, fuentes de calor, básculas, equipo para
retirar el estiércol, equipo de desinfección y equipo veterinario.

Método de Medición
El metrado de La implementación de las unidades productivas de la crianza de
cerdo, se realizará en unidad (U) o fracción del trabajo efectivamente
realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario de unidad (U). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

2.3. Materiales y herramientas.

2.3.1. Adquisición de Kit de herramientas y materiales para el desarrollo de las


actividades.
Este rubro comprende la adquisición de herramientas y materiales para el
desarrollo de las actividades, los implementos que principalmente se usa en
las granjas, está constituido por comederos, bebederos, fuentes de calor,
básculas, balanza, equipo para retirar el estiércol, equipo de desinfección y
equipo veterinario.

Método de Medición
El metrado de adquisición de kit de herramientas y materiales para el
desarrollo de las actividades, se realizará en unidad (U) o fracción del trabajo
efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario de unidad (U). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

2.4. Equipos.

2.4.1. Adquisición de equipos varios para comités por comunidad.

Este rubro comprende la adquisición de equipos para comités por comunidad,


los implementos que principalmente se usa en las granjas, está constituido
por comederos fijos, bebederos fijos y movibles, fuentes de calor, básculas,
balanza, equipo para retirar el estiércol, equipo de desinfección, botiquín y
equipo veterinario.

Método de Medición
El metrado de adquisición de equipos varios para comités, se realizará en
global (GLB) o fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario de global (GLB). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

COMPONENTE 3

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS EN GESTION


EMPRESARIAL Y COMERCIALIZACION A LOS BENEFICIARIOS.

3.1. Servicio de Difusión y Promoción del proyecto.

3.1.1. Difusión radial.

Esta partida comprende la difusión radial, acerca de la ejecución del proyecto,


donde se tocarán temas de crianza de vacuno y cerdo mejorado, que incluye
las bondades de estos productos en la alimentación y en los ingresos
monetarias que pudieran beneficiar a las familias más necesitadas.

Método de Medición
El metrado de difusión radial, se realizará por mes (MES) o fracción del trabajo
efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por mes (MES). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

3.1.2. Difusión televisiva.

Está partida sirven para, informar, de todas las actividades del proyecto, así
como también se tratarán de todas las labores de las crianzas vacuno y cerdo
mejorado.

Método de Medición
El metrado de difusión televisiva, se realizará por mes (MES) o fracción del
trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por mes (MES). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

3.1.3. Impresión manual de manejo de la producción de vacuno.

Está partida comprende la impresión de manuales del manejo de la producción


de vacuno, a colores, donde contemplara la crianza y el manejo, incluyendo la

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

63
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

clasificación por crecimiento, etapas de desarrollo, engorde, cuidados,


estrategia de control de enfermedades, etc.

Método de Medición
El metrado de impresión manual de manejo de la producción vacuno, se
realizará por unidad (U) o fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por unidad (U). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

3.1.4. Impresión manual de manejo de la producción de cerdos.

Está partida comprende la impresión de manuales de la producción de cerdos,


a colores, donde contemplara la crianza y el manejo, incluyendo la
clasificación por crecimiento, etapas de desarrollo, engorde, cuidados,
estrategia de control de plagas y enfermedades.

Método de Medición
El metrado de impresión manual de la producción de cerdos, se realizará por
unidad (U) o fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por unidad (U). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

3.1.5. Consultoría para la elaboración de manual.


Se empleará un especialista en diseño gráfico, para la elaboración de los
manuales que contempla el proyecto.

Método de Medición
El metrado de consultoría para la elaboración de manual, se realizará por
servicios (SER) o fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por servicios (SER). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

3.2. Fomento a la Asociatividad.

3.2.1. Capacitación en temas de liderazgo a beneficiarios.

Está partida comprende la capacitación en temas sobre el conjunto de


habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la
forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado,
haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas
y objetivos que se trazó en el proyecto

Método de Medición
PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN
VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

64
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

El metrado de capacitación en temas de liderazgo a beneficiarios, se realizará


por talleres (TALL) o fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por talleres (TALL). Este precio será la
compensación total por toda la labor.
3.2.2. Capacitación en temas de Asociatividad a comités y/o asociaciones
agropecuarias.

Las capacitaciones se dirigirán a la organización o asociatividad para mejorar


el negocio agropecuario, lo cual supone una visión empresarial de la actividad
productiva y una necesaria articulación al mercado.
Método de Medición
El metrado de capacitación en temas de asociatividad a comités y/o
asociaciones agropecuarias, se realizará por talleres (TALL) o fracción del
trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por talleres (TALL). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

3.3. Mercadeo de los productos pecuarios.

3.3.1. Marketing y articulación comercial de los productos pecuarios.

Este rubro comprende al conjunto de actividades destinadas a satisfacer las


necesidades y deseos de los mercados meta a cambio de una utilidad o
beneficio para los beneficiarios o comités organizados que la ponen en
práctica; razón por la cual, se está considerando el marketing empresarial
dentro del proyecto lo cual es muy es indispensable para lograr el éxito de los
objetivos y metas del proyecto.
Método de Medición
El metrado de marketing y articulación comercial de los productos pecuarios,
se realizará por servicios (SER) o fracción del trabajo efectivamente realizado.
Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por servicios (SER). Este precio será la
compensación total por toda la labor.
3.4. Familia saludable.

3.4.1. Capacitación intra domiciliaria sobre lavado de manos, tratamiento del


agua para el consumo humano.

Las capacitaciones estarán dirigidas a temas sobre FAMILIA


SALUDABLE, los miembros de la familia se encuentren en una continua de
sus bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones favorables para
preservar y fomentar su desarrollo; respetando su dignidad, sus expectativas y
PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN
VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

65
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

necesidades, viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus


miembros y en un entorno saludable. A través de estos talleres se buscará la
salud integral de todos sus miembros

Método de Medición
El metrado de capacitación intra domiciliaria sobre lavado de manos,
tratamiento del agua para el consumo humano, se realizará por visitas (VIS) o
fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por visitas (VIS). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

3.4.2. Capacitación en preparación de platos nutricionales regionales.

Estas capacitaciones estarán basadas en 4 partes, una para los vacunos


deben ocupar medio plato y otra parte para los cerdos.

Estas reuniones estarán basadas como conseguir un plato con el equilibrio


correcto en nuestra dieta, ésta tiene que contener alimentos de cada grupo
con la finalidad de conseguir la energía y los nutrientes que nuestro cuerpo
necesita. A través de estos talleres se conseguirá un plato, que se presenten
todas las proporciones adecuadas de los alimentos que hay que consumir para
mantener una dieta saludable y equilibrada.

Método de Medición
El metrado de capacitación en preparación de platos nutricionales regionales,
se realizará por talleres (TALL) o fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por talleres (TALL). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

3.5. Organización de ferias.

3.5.1. Ferias pecuarias.

Las ferias pecuarias son entornos esenciales para la exhibición y


comercialización de productos pecuarios familiares que producirá el proyecto y
los entornos pecuarios de los poblados. Esta es una jornada muy importante,
ya que ocurre en el contexto de la actividad pecuaria familiar, siendo una gran
oportunidad para difundir esta agenda a los visitantes.

El objetivo de estas ferias es promover el desarrollo sostenible de las cadenas


productivas pecuarias de todos los beneficiarios y su entorno, a través de la
Gerencia de Desarrollo Económico, de la Municipalidad Provincial de
Trompeteros

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

66
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Estas ferias agropecuarias, son vitrinas del Campo, no solo será un espacio de
exposición, negociación e información para los productores, sino que también
impulsará el acceso de los productos de este sector al mercado de
trompeteros y fomentará una alimentación saludable y nutritiva en la población.

Método de Medición
El metrado de ferias agropecuarias, se realizará por eventos (EV) o fracción
del trabajo efectivamente realizado.

3.6. Servicio de personal especializado del PI.

3.6.1. Especialista en temas de gestión comercial


Este equipo estará conformado por ingenieros, veterinarios, contadores,
administrados, técnicos pecuarios entre otros, todos con amplia experiencia en
la ejecución de proyectos agrícolas y pecuarios.

Método de Medición
El metrado de equipo técnico, se realizará por global (GLB) o fracción del
trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por global (GLB). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

COMPONENTE 4

CONTROL Y MONITOREO DEL PROYECTO.

4.1. Control y monitoreo del proyecto.

4.1.1. Coordinador del proyecto.

El coordinador del proyecto, coordinara el cronograma, el presupuesto, los


problemas y riesgos del proyecto. Es un trabajo asegurarse de que el proyecto
esté bien organizado y funcione sin problemas.

Método de Medición
El metrado del coordinador del proyecto, se realizará por mes (MES) o fracción
del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por mes (MES). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

4.1.2. Residente.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

67
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Es el encargado de dirigir la ejecución de la obra, conforme a los planos y


especificaciones técnicas establecidas en el proyecto de obra.

Método de Medición
El metrado del residente, se realizará por mes (MES) o fracción del trabajo
efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por mes (MES). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

4.1.3. Administrador del proyecto.

Es el responsable global en un proyecto para que el inicio, la planificación, el


diseño, la ejecución, la revisión, el control y el cierre de dicho proyecto sean
exitosos.

Método de Medición
El metrado del administrador del proyecto, se realizará por mes (MES) o
fracción del trabajo efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por mes (MES). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

4.1.4. Veterinario.

Para prevenciones, diagnósticos, tratamiento de enfermedades, trastornos y


lesiones en los animales, para poder llevar una mejor crianza de animales en
total sanidad.

Método de Medición
El metrado de veterinaria, se realizará por mes (MES) o fracción del trabajo
efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario por mes (MES). Este precio será la
compensación total por toda la labor.

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

68
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

IV.Anexos

III. Proformas de las maquinas / equipos

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

69
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

IV. Padrón de beneficiarios

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

70
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

VI. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO GENERAL DETALLADO

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

71
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLOGICO DE CERDO MEJORADO, EN DIECISIETE (17)
COMUNIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO LORETO.

UNIDAD
DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES EXPEDIENTE TECNICO O ESTUDIO COSTO PRECIOS
ACTIVIDADES DE CANT
DEFINITIVO UNITARIO S/. PRIVADOS
MEDIDA
COMPONENTE 1: CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA DE LAS ACTIVIDADES
391,326.32
PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE CERDO MEJORADO

Accion 1.0 TRABAJOS INICIALES DEL PROYECTO 114,720.00

Accion 1.1 OBRAS PROVISIONALES 6,720.00


Actividad 1.1.1 Cartel de Identificación del Proyecto (3.50 x 5.00 metros) Unidad 24 280.00 6,720.00
Accion 1.2 ESTUDIO DE LÍNEA BASE 22,000.00
Actividad 1.2.1 Servicios de Consultoría Unidad 1 22,000.00 22,000.00
Accion 1.3 ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 20,000.00
Actividad 1.3.1 Servicios de Consultoría Unidad 1 20,000.00 20,000.00
Accion 1.4 TRABAJOS PRELIMINARES 66,000.00
Actividad 1.4.1 Transporte de materiales, Equipos y Herramientas tn 120 550.00 66,000.00
CAPACITACIÓN TECNICA SOBRE LA PRODUCCION DE CRIANZA Y
Acción 1.5 138,303.16
MANEJO DE CERDO MEJORADAS
Capacitación en crecimiento y desarrollo de la crianza y manejo de Cerdo
Accion 1.5.1 34,575.79
mejorado
Capacitación en crecimiento y desarrollo sanitario de la crianza de cerdo
Actividad 1.5.1.1 Talleres 24 1440.66 34,575.79
mejorado
Capacitación en la Formulación de Alimentos Balanceados y Botiquín
Accion 1.5.2 34,575.79
Veterinario de la crianza y manejo de Cerdos mejorado
Capacitación en la formulación de alimentos balanceados y botiquín
Actividad 1.5.2.1 Talleres 24 1440.66 34,575.79
veterinario de la crianza y manejo de Cerdos mejorado
Capacitación tecnificada de la produccion de crianza y manejo de cerdo
Accion1.5.3 34,575.79
mejorado
Capacitación tecnificada de la produccion de crianza y manejo de cerdo
Actividad 1.5.3.1 Talleres 24 1440.66 34,575.79
mejorado
Capacitación en Presupuesto y rentabilidad en la Produccion de crianza y
Accion 1.5.4 34,575.79
manejo de cerdo
Capacitación en Costos de Producción de crianza y manejo de cerdo
Actividad 1.5.4.1 Talleres 24 1440.66 34,575.79
mejorado
ASISTENCIA TECNICA SOBRE LA PRODUCCION DE CRIANZA Y
Acción 1.6 138,303.16
MANEJO DE CERDO MEJORADOS
Asistencia Tecnica en crecimiento y desarrollo de la crianza y manejo de
Acción 1.6.1 34,575.79
Cerdo mejorado
Asistencia Tecnica en crecimiento y desarrollo sanitario de la crianza y
Actividad 1.6.1.1.1 Talleres 24 1440.66 34,575.79
manejo de Cerdo mejorado
Asistencia Tecnica en la Formulación de Alimentos Balanceados y Botiquín
Accion 1.6.1.2 34,575.79
Veterinario de la crianza y manejo de Cerdos mejorado
Asistencia Tecnica en la Formulación de Alimentos Balanceados y Botiquín
Actividad 1.6.1.2.1 Talleres 24 1440.66 34,575.79
Veterinario de la crianza y manejo de Cerdos mejorado
Asistencia Técnica tecnificada de la produccion de crianza y manejo de
Accion 1.6.1.3 34,575.79
cerdo mejorado
Asistencia Técnica tecnificada de la produccion de crianza y manejo de
Actividad 1.6.1.3.1 Talleres 24 1440.66 34,575.79
cerdo mejorado
Asistencia Tecnica en Presupuesto y rentabilidad en la Produccion de crianza
Accion 1.6.1.4 34,575.79
y manejo de cerdo mejorado
Asistencia Tecnica en Costos de Producción de crianza y manejode cerdo
Actividad 1.6.1.4.1 Talleres 24 1440.66 34,575.79
mejorado

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

72
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

COMPONENTE 2: I. EFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA LA CRIANZA DE CERDO


1,552,800.00
MEJORADO
Construccion de modulos de infraestructura productiva en la crianza cerdo
Accion 2.1 480,000.00
mejorado
Actividad 2.1.1 modulos de Crianza de cerdo mejorado ( Piso, Techo, muro perimetrico) Und 24 15000.00 360,000.00
Actividad 2.1.2 sistema de desague de los modulos Und 24 5000.00 120,000.00
Implementacion de modulos de infraestructura productiva en la crianza de
Accion 2.2 652,800.00
cerdo mejorado
Actividad 2.2.1 Adquisicion de cerdos de 6 meses unidad 240 220.00 52,800.00
Actividad 2.2.2 Pozo artesiano Global 24 15,000.00 360,000.00
Actividad 2.2.3 Generador electrico Unidad 24 3,000.00 72,000.00
Actividad 2.2.4 Implementación de Módulos para la Formulación de Alimentos Balanceados Global 24 7,000.00 168,000.00
Accion 2.3 Accesorios de implementacion de los modulos de crianza de cerdo mejorado 192,000.00
Actividad 2.3.1 Kit de accesorios para la implentacion de los modulos de crianza de cerdo GLOBAL 24 8000 192,000.00
Accion 2.4 Medicina y herramientas 228,000.00
Adquisicion de Medicinas para el porceso de crecimiento y desarrollo de la
Actividad 2.4.1 Global 24 5,000.00 120,000.00
crianza de cerdo mejorado
Adquisicion de herramientas para la ctividad productiva de la crianza de
Actividad 2.4.2 Global 24 4,500.00 108,000.00
cerdo mejorado

COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICAS EN GESTION


215,554.87
EMPRESARIAL Y COMERCIALIZACION A LOS BENEFICIARIOS

Accion 3.1 Servicio de Difucion y Promocion del proyecto 61,200.00

Actividad 3.1.1 Difusion radial meses 24 500 12,000.00

Actividad 3.1.2 Difusion Televisivas meses 24 500 12,000.00


Actividad 3.1.3 Impresión Manual de Manejo de la produccion de Cerdos Unidad 1,920 10 19,200.00
Actividad 3.1.4 Consultoría para elaboración del Manual Servicios 1 18000 18,000.00
Accion 3.2 Fomento a la Asociatividad 69,151.58
Actividad 3.2.1 Capacitacion en temas de liderazgo a beneficiarios Talleres 24 1440.66 34,575.79
Capacitacion en temas de asociatividada a comites y/o asociaciones
Actividad 3.2.2 Talleres 24 1440.66 34,575.79
pecuarias
Accion 3.3 Mercadeo de los productos pecuarios 14,000.00
Actividad 3.3.1 Marketing y articulacion comercial de los productos de cerdo mejorado Servicios 1 14000 14,000.00
Accion 3.4 Comite Saludable 31,203.29
Actividad 3.4.1 Capacitacion intra comunitaria sobre lel manejo de crianza del cerdo visitas 24 1000 24,000.00
Actividad 3.4.2 Capacitación en preparación de platos nutricionales regionales de cerdo Talleres 5 1440.66 7,203.29
Accion 3.5 Organización de ferias 20,000.00
Actividad 3.5.1 Ferias pecuaria eventos 2 10000 20,000.00
Accion 3.6 Servicio de personal especializado del PI 20,000.00
Actividad 3.6.1 especilizacion en temas de gestion comercial Glb 1 20000 20,000.00

COMPONENTE 4:CONTROL Y MONITOREO DEL PROYECTO 840,000.00

Accion 4.1 Control y Monitoreo del PI 840,000.00


Actividad 4.1.1 Coordinador del proyecto meses 24 5500 132,000.00
Actividad 4.1.2 Residente meses 24 8000 192,000.00
Actividad 4.1.3 Administrador del proyecto Unidad 24 4000 96,000.00

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

73
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

Actividad 4.1.4 veterinarios Unidad 24 17500 420,000.00


COSTOS DIRECTOS 2,999,681.18
GESTION DEL PROYECTO Global 1 319151.58 319,151.58
EXPEDIENTE TECNICO Und 1 33155.00 33,155.00
SUPERVISION Meses 1 150000.00 150,000.00
LIQUIDACION DEL PROYECTO Meses 24 3,500.00 84,000.00
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 3,585,987.76

RESUMEN DE COSTOS ALTERNATIVA 01


COMPONENTE 1: FORTALECIDO ACCESO A CAPACITACIONES EN CULTIVOS
391,326.32
OLERICOLAS Y ANIMALES MENORES
COMPONENTE 2: EFICIENTE ASISTENCIA TÉNICA EN CULTIVOS OLERÍCOLAS Y
1,552,800.00
ANIMALES MENORES
COMPONENTE 3: FORTALECIDO ACCESO A INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA,
215,554.87
MATERIALES, EQUIPO E INSUMOS
COMPONENTE 4:FORTALECIDO ACCESO A CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN Y
840,000.00
GESTIÓN EMPRESARIAL
GESTION DEL PROYECTO 319,151.58
EXPEDIENTE TECNICO 33,155.00
SUPERVISION 150,000.00
LIQUIDACION DEL PROYECTO 84,000.00
INVERSION TOTAL S/. S/ 3,585,987.76

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN


VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO
LORETO”

74
CRONOGRAMA FINANCIERO
SUMA TOTAL

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

391,326.32

114,720.00

6,720.00

6,720.00 6,720.00

22,000.00

22,000.00 22,000.00

20,000.00

20,000.00 20,000.00

66,000.00

33,000.00 33000.00 66,000.00

138,303.16

34,575.79

1,728.79 1,728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 34,575.79

34,575.79

1,728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 34,575.79

34,575.79

1,728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 34,575.79

34,575.79

1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 34,575.79

138,303.16

34,575.79

1,728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 34,575.79
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

34,575.79

1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 34,575.79

34,575.79

1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 34,575.79

34,575.79

1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 34,575.79

1,552,800.00

480,000.00

15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 360,000.00

5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 120,000.00

652,800.00

2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 2200.00 52,800.00

15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 360,000.00

3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 72,000.00

7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 7000.00 168,000.00

192,000.00

8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 192,000.00

228,000.00

5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 120,000.00

4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 108,000.00

215,554.87

61,200.00

500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 12,000.00

1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 12,000.00

19,200.00 19,200.00

18,000.00 18,000.00

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI,
PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO LORETO”

76
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL YAVARI

69,151.58

1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 34,575.79

1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 1728.79 34,575.79

14,000.00

14000.00 14,000.00

31,203.29

8000.00 8000.00 8000.00 24,000.00

360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 360.16 7,203.29

20,000.00

10000.00 10000.00 20,000.00

20,000.00

833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 833.33 20,000.00

840,000.00

840,000.00

5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 5500.00 132,000.00

8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 192,000.00

4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 96,000.00

17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 420,000.00

2,999,681.18

13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 13297.98 319,151.58

33155.00 33,155.00

12500.00 12500.00 12500.00 12500.00 12500.00 12500.00 12500.00 12500.00 12500.00 12500.00 12500.00 12500.00 150,000.00

84000.00 84,000.00

131979.3 153479.3 131979.3 131979.3 164679.3 141979.3


154206.32 155017.68 182890.42 145119.21 178479.38 153979.38 149979.38 145479.38 145479.38 145479.38 131979.38 149979.38 145479.38 145479.38 131979.38 140293.01 116420.27 212191.48 3,585,987.76
8 8 8 8 8 8

PIP: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN CRIANZA Y MANEJO TECNOLÓGICO DE CERDO MEJORADO, EN VDIECISIETE (17) LOCALIDADES DEL DISTRITO DEL YAVARI,
PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA, DEPARTAMENTO LORETO”

77

También podría gustarte