Está en la página 1de 18

Universidad Andina Simón Bolívar

Especialización en Proyectos de desarrollo y Levantamiento de fondos

Estrategias de levantamiento de fondos


Tercer trimestre

Trabajo final: Aplicación práctica de una propuesta de campaña de fundraising


Laura Melisa Pinzón Medina

Docente: Daniela Mora Vega

29 de septiembre de 2023
2

APLICACIÓN PRÁCTICA DE UNA PROPUESTA DE CAMPAÑA DE


FUNDRAISING

1. Introducción
Este proyecto tiene como objetivo principal poner en práctica todo lo aprendido al diseñar
una campaña de fundraising efectiva y estratégica, centrada en la recaudación de fondos,
la cual hemos denominado en nuestra organización "Conectados por Nuestro Futuro". La
causa fundamental es abordar el preocupante problema del embarazo adolescente en
comunidades rurales de Puéllaro, Quito. A través de la campaña, buscamos no solo
financiar este proyecto, sino también construir una comunidad comprometida con el
cambio. La propuesta abarca desde la definición de la organización detrás de la campaña
hasta la planificación detallada de la estrategia de recaudación, pasando por la
identificación de donantes, tipos de donativos, estrategia de seguimiento y evaluación de
resultados. Este trabajo final no solo es un ejercicio académico, sino un paso tangible
hacia la construcción de un futuro más prometedor para las y los jóvenes de Puéllaro.

2. Desarrollo
2.1. Objetivo de la campaña para levantamiendo de fondos "Conectados por
Nuestro Futuro" y nuestra causa EmpodéraT ¡Transforma, Transmite y
Toma decisiones con confianza!
Nuestro objetivo principal es recaudar $30,000 para financiar la campaña "Conectados
por Nuestro Futuro" que busca implementar dos componentes del proyecto EmpodéraT
¡Transforma, Transmite y Toma decisiones con confianza! Iniciativa colectiva para
difundir información clara y sencilla sobre salud sexual y reproductiva para y con jóvenes
de la ruralidad. Un proyecto piloto con duración de un año en la parroquia rural de
Puéllaro- DMQ.

Esta campaña tiene como misión abordar el alarmante problema del embarazo
adolescente en comunidades rurales de Puéllaro, Quito. Estamos comprometidos en
proporcionar información clara y directa sobre el autocuidado y el plan de vida a los
jóvenes de estas áreas, empoderándolos para tomar decisiones responsables sobre su
salud sexual y reproductiva.
3

La comunidad rural de Puéllaro se enfrenta a una problemática de gran magnitud


relacionada con la falta de información y educación integral en salud sexual y
reproductiva entre los jóvenes. Los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y
Censos (INEC) revelan cifras alarmantes, donde se destaca que nueve de cada diez niñas
y adolescentes, de edades comprendidas entre 10 y 14 años, han tenido su primera
relación sexual con personas mayores que ellas. Además, un preocupante 8% de estas
jóvenes se han embarazado de hombres de 30 años o más, lo que conlleva riesgos
significativos para la salud materna y neonatal, así como para la nutrición y bienestar
general de las jóvenes madres y sus hijos/as.

Los $30,000 solicitados serán destinados a la implementación de los componentes C1


Incremento en el conocimiento de los jóvenes sobre métodos anticonceptivos, prevención
de infecciones de transmisión sexual y salud reproductiva y C2 Reducción de la tasa de
embarazos no deseados entre los adolescentes y jóvenes del proyecto EmpodéraT,
considerando un enfoque de educomunicación basada en redes sociales y la participación
de 450 pre adolescentes y adolescentes de 11 a 14 años y 800 jóvenes entre 15 y 24 años
como agentes de cambio en la prevención del embarazo adolescente.

2.2. Factores diferenciadores


Adolescentes y jóvenes como protagonistas del cambio: Nuestro objetivo de
levantamiento de fondos "Conectados por Nuestro Futuro" tiene como objetivo fondear
intervenciones que aborden el embarazo adolescente en comunidades rurales de Puéllaro,
Quito, a través de una estrategia de comunicación basada en el uso de redes sociales y la
participación de jóvenes como agentes clave del cambio. No queremos llegar con
soluciones, queremos que ellos y ellas co-construyan estrategias para abordar esta
problemática.

La perspectiva de derechos: es fundamental en esta intervención, ya que implica


considerar a las personas como sujetos de derechos y no como simples beneficiarios/as
de acciones asistenciales. Significa reconocer que todas las personas tienen derechos
inherentes y que estos deben ser respetados, protegidos y garantizados. Asimismo,
implica asegurar la participación de la población involucrada en el diseño,
implementación y evaluación de las políticas y programas destinados a mejorar sus
4

condiciones de vida, partiendo de reconocer si las acciones que se quieren atender son
problemáticas para su comunidad.

La sostenibilidad está basada en el uso estratégico de las redes sociales: nuestro


proyecto busca empoderar a la juventud como agentes de cambio en la promoción de la
toma de decisiones responsables sobre su salud sexual y reproductiva, para amplificar su
alcance y poco a poco empezar a monetizar a través de las redes sociales, haciendo de
esta iniciativa una apuesta sostenible en el tiempo.

2.3. Nuestra Organización


Somos la Federación de Organizaciones por la Niñez y Adolescencia de Pichincha
(FONAP), una organización de segundo grado que agrupa a 5 Asociaciones de base y 11
Comités Comunitarios, representando a 2.000 familias en la región. Con 15 años de
trayectoria, nuestra organización se ha destacado por su compromiso con el bienestar de
infantes, niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, exclusión
y pobreza, así como de sus familias y comunidades. Operamos con un equipo de 10
colaboradores y contamos con el apoyo de alrededor de 100 voluntarios/as. Nuestra labor
se enfoca en la construcción de ambientes seguros y protectores para la niñez y
adolescencia en Pichincha.

Estamos convencidos y convencidas que apostarle a la niñez y la juventud, es construir


un futuro desde el presente, por eso queremos sumar más y más actores clave a esta
apuesta. Esta iniciativa, se conecta con nuestra estrategia institucional Elaborar e
implementar un plan de recaudación de fondos diversificadas a través de campañas
anuales que permitan amplificar el rango de acción, beneficiarios y transformaciones
sociales en y con las comunidades rurales de Pichincha.

2.4. Banco de posibles donantes, monto requerido y tipo de donativos de


acuerdo con diferentes donantes
Para alcanzar nuestro objetivo de recaudación, hemos identificado un banco de posibles
donantes que comparten nuestros valores y objetivos, desde 3 líneas, buscando siempre
la diversificación de fuentes de financiamiento.

Nuestra apuesta de gestión de fondos apuesta a la siguiente estructura:


5

Tipo de donativo Porcentaje de Monto


financiamiento
Cooperación No Rembolsable 66% $20.000
Crowdfounding Plataforma 17% $5.000
Donación en especie – sector privado 17% $5.000

Esto incluye, a individuos y organizaciones en Estados Unidos, España y Australia


interesados en la salud sexual y reproductiva, la educación de jóvenes y el desarrollo
comunitario en áreas rurales, considerando que allí se encuentra una gran parte de
población migrante ecuatoriana; la postulación a fondos puntuales de agencias u
organismos de Cooperación internacional; y finalmente la empresa privada, a quienes
queremos compartirles la oportunidad que tienen para demostrar a sus diferentes nichos
de mercado, que sus productos transforman vidas. Estamos seguros y seguras de que su
compromiso con estas causas se alineará con nuestra campaña de levantamiento de fondos
"Conectados por Nuestro Futuro".

Las actividades por realizarse requieren del siguiente presupuesto:

Actividad Descripción del Monto


presupuesto requerido
A1.1: Diseño y desarrollo de Construcción de guías de $2.000
talleres interactivos sobre intervención con material
métodos anticonceptivos educativo
Facilitador/a líder del $10.000
proyecto, experto/a en temas
de SSRR
Capacitación a jóvenes en uso $2.000
de RRSS para la
transformación social –
construcción de habilidades
comunicacionales
A1.2: Creación de materiales Adquisición de equipos $5.000
educativos multimedia sobre multimedia para pre y post
prevención de infecciones de producción
transmisión sexual.
A1.3: Impartición de charlas 20 Sesiones de intercambio e $2.000
informativas en instituciones interacción (movilización,
educativas y centros materiales, refrigerios y
comunitarios. certificados de asistencia)
A2.1: Realización de campañas Adquisición de equipos Presupuestado en la actividad
de sensibilización sobre la multimedia para pre y post A1.2
prevención de embarazos no producción
deseados en redes sociales
A2.2: Distribución de métodos Instalación de dispensadores $5.000
anticonceptivos gratuitos o a de preservativos; productos de
bajo costo en la comunidad. higiene menstrual;
disponibilidad bajo
6

prescripción médica de
anticonceptivos orales

A2.3: Facilitación de espacios Puesto móvil desmontable de $3.000


de orientación y consejería fácil armado para entrega de
sobre salud sexual y información y espacio de
reproductiva. grabación
Gastos administrativos y operativos de la organización $1.000

Cooperación No Rembolsable - Meta $20.000


Hemos identificado oportunidades de postulación de fondos de agencias u organismos de
cooperación que trabajan en la línea de acción del proyecto EmpoderaT y que serán de
gran interés para la estrategia de levantamiento de fondos “Conectados por nuestro
futuro”. Este corresponde a la principal fuente de financiamiento, aportando en un 66%
de los fondos requeridos, considerando que, entre los antecedentes de nuestra
organización, es la estrategia con mayor experiencia al financiar sus actividades.

• Fondo de pequeñas subvenciones - ONU Mujeres


• Iniciativas de Educación, Salud y Protección Social para Niños y
Adolescentes - Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
• Proyectos de Participación Juvenil y Desarrollo Comunitario - Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
• Programas para abordar desafíos específicos que enfrentan los niños y
jóvenes en la región - Banco Asiático de Desarrollo (ADB)

Crowdfunding Plataforma digital - Meta $5.000


Valoramos la opción de Hipgive plataforma de herramientas digitales de Hispanics in
Philanthropy que posibilita la movilización de recursos para proyectos de impacto social
en el continente americano. Considera acercar a las personas y las organizaciones para
que encuentren las mejores soluciones para crear comunidad y generar un impacto
positivo en sus comunidades. También consideramos la opción de GlobalGiving, que
representa un alcance más global. Nuestro perfil de donantes se concentra en personas
jóvenes y adultas de entre 24 y 45 años que estén interesados en la salud sexual y
reproductiva, la educación de jóvenes o el desarrollo comunitario en áreas rurales,
especialmente personas migrantes ecuatorianas, ubicadas en los países de Estados
Unidos, España y Australia.
7

Se consideran 3 escenarios para este componente:


Escenario 1: Donaciones de $10 USD: En este escenario, si la mayoría de los donantes
contribuyen con $10 USD cada uno, necesitaremos conseguir 500 donantes para alcanzar
la meta de $5,000 ($10 x 500 donantes = $5,000). Este escenario se enfoca en atraer a un
gran número de personas dispuestas a realizar contribuciones más modestas.

Escenario 2: Donaciones de $20 USD: Si estimamos una donación promedio de $20


USD, necesitaremos 250 donantes para llegar a la meta de $5,000 ($20 x 250 donantes =
$5,000). Este escenario implica atraer a un grupo más pequeño pero que está dispuesto a
hacer donaciones un poco más sustanciales.

Escenario 3: Donaciones de $50 USD: En el caso de donaciones promedio de $50 USD,


se requerirán 100 donantes para alcanzar el objetivo de $5,000 ($50 x 100 donantes =
$5,000). Este escenario se centra en atraer a donantes que estén dispuestos a realizar
contribuciones más significativas.

Cada escenario es probable y diversificaremos las estrategias para atraer a donantes en


diferentes niveles de contribución. Se utilizará contenido persuasivo, recompensas
atractivas y una sólida presencia en redes sociales para motivar a las personas a contribuir,
independientemente del monto (ver punto 2.6 y 2.8).

Este fondo será orientado a la adquisición de los equipos tecnológicos necesarios para
realizar los videos; se requieren 3 equipos celulares de alta resolución, 2 aros de luz para
asegurar una buena iluminación, 2 micrófonos/audífonos inalámbricos; también una
computadora para la edición de videos y producción del material audiovisual; se
considera el pago del servicio de internet por 12 meses que durará el proyecto piloto.

Al ser una adquisición más tangible, podremos facilitar la rendición de cuentas y


compartir de manera directa los resultados del aporte de cada donación individual.

Donación en especie sector privado – Meta $5.000


Complementando esto, hemos asegurado una donación en especie valorada en $5,000 de
empresas privadas como Reckitt Benckiser-Durex, Ecuaquímica-Eros y Grupo Famila-
Nosotras.
8

2.5. Tipo de campaña


La campaña puede categorizarse entre Macro Campaña y Gran Donativo.

El componente de Macro Campaña se centra en involucrar a una gran cantidad de


donantes individuales, utilizando estrategias de alcance masivo, como campañas en redes
sociales o plataformas específicas de gestión de donaciones. La cantidad de donantes es
el factor clave, y se busca la participación de muchas personas, incluso con contribuciones
más pequeñas; a este tipo de campañas pertenecen la estrategia de crowdfunding.

Por su parte el Gran Donativo, si bien no es un montón macro, si se centra en atraer a


empresas u organizaciones que puedan realizar donaciones sustanciales, tal es el caso de
los fondos de cooperación internacional o la donación en especie de empresas. En este
caso, es importante considerar estrategias personalizadas y relaciones más estrechas con
los posibles grandes donantes.

A diferencia del proceso anterior, la cantidad del donativo es el factor clave, y se busca
obtener sumas significativas de dinero de un número limitado de fuentes.

Ambas estrategias son consideradas como complementarias de acuerdo con los objetivos
y recursos con los que cuenta nuestra organización y la causa para la cual se realiza la
estrategia de recaudación de fondos.

2.6. Recompensa
Recompensaremos a nuestros donantes individuales con un muro digital de
reconocimiento que mostrará sus nombres y agradecimientos en nuestro sitio web y
plataformas de redes sociales. Para las empresas que apoyen nuestra campaña,
ofreceremos la inclusión de su logo en nuestra página web institucional, en nuestra
memoria de RSE de la organización y gestionaremos la difusión de su apoyo a través de
medios de comunicación.
9

2.7. Estrategia de seguimiento


Mantendremos a nuestros donantes informados sobre el progreso de la campaña mediante
informes mensuales enviados de manera individual a través de audio en WhatsApp.
Además, proporcionaremos informes trimestrales en formato de infografía que destacarán
el impacto de sus donaciones en las comunidades. También mantendremos una presencia
activa en las redes sociales para mantener a nuestros seguidores actualizados sobre el
desarrollo de la campaña.

2.8. Propuesta de Storytelling


Nuestra estrategia de storytelling se basará en compartir las historias de éxito de jóvenes
que han participado en nuestros programas previos de salud sexual y reproductiva en
comunidades rurales. Estas historias personales ilustrarán cómo el acceso a información
precisa y el apoyo de FONAP han permitido a los jóvenes tomar el control de sus vidas y
evitar embarazos no deseados, destacando el impacto positivo que nuestra organización
puede tener en las comunidades más vulnerables e invitando a ser parte de la iniciativa.

Cada estrategia modificará su enfoque de acuerdo con el tipo de actor, por ejemplo si al
dirigirse al sector privado, se hará énfasis en los donativos en especie, mientras que para
la campaña de crowdfunding, se enfatizará en la compra de equipos, tal como se detalla
en el punto 3.4.

Inicio Compelling:
Queremos transportarte a las colinas de Puéllaro, donde el sol acaricia la tierra y las risas
de los jóvenes llenan el aire. Sin embargo, tras esta imagen idílica, se esconde una realidad
preocupante: el embarazo adolescente. Este no es solo un problema, es una llamada de
urgencia a la acción. Imagina a niñas y adolescentes enfrentándose a decisiones difíciles
sin la información necesaria, enfrentando riesgos para su salud y bienestar. Pero aquí es
donde entra nuestra historia.

Desarrollo del Héroe:


En este escenario, surge "Conectados por Nuestro Futuro", nuestra campaña para sumar
esfuerzos y transformar vidas en Puéllaro. No venimos con soluciones preconcebidas,
sino con una invitación a EmpodérarT ¡Transforma, Transmite y Toma decisiones con
confianza! donde los verdaderos héroes somos nosotras y nosotros, adolescentes y
10

jóvenes. Queremos ser agentes de cambio en la prevención del embarazo adolescente. A


través de redes sociales y la educación, hablando de sin tabúes, que nos permitan tomar
decisiones informadas sobre nuestra salud sexual y reproductiva.

Desafío Superado:
Con $20,000* / $5,000* implementaremos dos componentes clave: aumentar el
conocimiento sobre métodos anticonceptivos y reducir la tasa de embarazos no deseados.
¡Tú puedes ser parte de esta transformación! Tu contribución no solo es financiera, es un
acto de confianza en el potencial de estos jóvenes para cambiar su propio destino.

Impacto Medible:
Cada dólar cuenta y aquí es donde entra nuestro compromiso de transparencia.
Mantendremos una comunicación constante contigo. Imágenes y testimonios de los
talleres, charlas y campañas inundarán tu WhatsApp, mostrándote el impacto de tu
donación. Queremos que sientas cada cambio, cada sonrisa y cada paso hacia un futuro
más brillante.

2.9. Criterios de evaluación y medición de los resultados


Para evaluar la efectividad de la campaña, utilizaremos una serie de criterios de
evaluación y medición de resultados. Esta estrategia de levantamiento no solo busca
recaudar fondos, sino construir una comunidad comprometida con el cambio. Queremos
que cada donante sienta que es parte de la historia, parte del viaje hacia un futuro más
esperanzador para las y los jóvenes de Puéllaro. ¡Juntos, transformamos vidas!

1. Incremento en el conocimiento, sus prácticas y las aptitudes.


- Evaluaremos el aumento del conocimiento sobre métodos anticonceptivos y salud
reproductiva mediante pruebas pre y post talleres.
- Nuestro objetivo es lograr al menos un 80% de mejora en la comprensión de estos
temas.

2. Reducción de la tasa de embarazos no deseados


- Monitorizaremos la tasa de embarazos no deseados antes y después de la campaña.
- Buscamos una disminución del 15% en los casos registrados.
11

3. Informes mensuales individuales


- Enviaremos informes mensuales a cada donante a través de mensajes de audio en
WhatsApp.
- Estos informes incluirán actualizaciones sobre las actividades realizadas, logros
alcanzados y desafíos enfrentados.

4. Informes trimestrales en infografías:


- Proporcionaremos informes trimestrales en formato de infografía.
- Destacaremos visualmente el impacto de las donaciones, mostrando números
específicos y testimonios impactantes.

5. Redes Sociales en tiempo real:


- Mantendremos una presencia activa en redes sociales durante toda la campaña.
- Publicaremos actualizaciones en tiempo real, compartiendo historias de cambio,
imágenes y mensajes de agradecimiento.

6. Encuestas de Satisfacción:
- Enviaremos encuestas de satisfacción a donantes para evaluar su experiencia.
- Utilizaremos los comentarios para ajustar estrategias futuras y mejorar la
participación.

También se incluirán indicadores como:


- Cantidad de fondos recaudados en relación con nuestro objetivo de $30,000, la
participación y el alcance en redes sociales
- Impacto en la comunidad a través de la reducción de las tasas de embarazo
adolescente en Puéllaro, Quito,
- Retroalimentación de donantes y patrocinadores sobre su satisfacción con la
campaña y las recompensas ofrecidas.

3. Conclusiones
Durante este ejercicio he reflexionado sobre los cimientos sólidos que se requieren para
una campaña; para el caso de "Conectados por Nuestro Futuro", este ejercicio de
simulación para la creación de una campaña de fundraising no solo me ha desafiado a
pensar estratégicamente, sino que también ha fortalecido la conexión con la causa. He
12

definido con claridad el objetivo de la campaña: empoderar a los jóvenes de Puéllaro a


través de la información y la toma de decisiones conscientes sobre su salud sexual y
reproductiva. Al identificar a la Federación de Organizaciones por la Niñez y
Adolescencia de Pichincha (FONAP) como la organización impulsora, he reconocido su
valiosa trayectoria de 15 años, destacando su compromiso con la vulnerabilidad y
exclusión. La estrategia de diversificación de donantes me ha llevado a identificar
oportunidades de cooperación internacional, crowdfunding y donaciones en especie del
sector privado. Las recompensas para los donantes se han diseñado con gratitud y
reconocimiento, y la estrategia de seguimiento garantizará una conexión continua. En
última instancia, esta campaña no solo busca financiamiento, sino construir una narrativa
de cambio que trascienda y deje una huella duradera en las vidas de los jóvenes de
Puéllaro.

4. Anexos
4.1. Anexo Análisis del problema
El problema de la escasa información sobre salud sexual y reproductiva en la comunidad
rural de Puéllaro tiene causas profundas y efectos preocupantes. La falta de educación
integral en estos temas es uno de los principales factores que contribuyen al
desconocimiento generalizado de métodos anticonceptivos y prevención de infecciones
de transmisión sexual entre los jóvenes. Además, la presencia de barreras culturales y
tabúes en torno a la sexualidad dificulta la apertura y el diálogo, creando un entorno poco
propicio para abordar estas temáticas de manera adecuada. Sumado a esto, las estrategias
educativas tradicionales no han logrado llegar efectivamente a los jóvenes rurales,
quienes son cada vez más activos en el uso de redes sociales y medios digitales.

Los efectos del problema son evidentes en la comunidad. Los jóvenes se encuentran
desprovistos de información confiable para tomar decisiones responsables sobre su salud
sexual y reproductiva, lo que resulta en un alarmante aumento de embarazos no deseados
y comportamientos de riesgo debido a la desinformación. La falta de apoyo y orientación
por parte de madres, padres, cuidadores y docentes también se refleja en la dificultad para
promover relaciones saludables y respetuosas entre los jóvenes. Además, el acceso
limitado a información precisa y confiable actúa como un obstáculo adicional,
impidiendo el abordaje efectivo de esta problemática y dificultando la implementación
13

de estrategias educativas adecuadas para abordar esta situación en la comunidad rural de


Puéllaro (Ver ilustración 1)
Ilustración 1 Árbol de problemas

Carencia de Limitaciones en la
Baja
recursos formación de
participación de
económicos profesionales de la
actores clave salud y educación
Desigualdades de
género

Estigma y tabúes en Falta de comunicación Falta de comunicación


Falta de acceso a educación torno a la sexualidad abierta en el hogar abierta en la escuela
sexual integral

Escasa información sobre salud sexual y reproductiva en la comunidad


rural de Puéllaro

Desconocimiento sobre métodos Dificultad para buscar Comportamientos de Falta de apoyo y


Aumento de embarazos no
anticonceptivos e infecciones de información confiable riesgo debido a la orientación por parte de
deseados entre los jóvenes
transmisión sexual sobre salud sexual y desinformación. madres/ padres/
reproductiva cuidadores y docentes.

Deserción Incremento de la
Propagación de Problemas de Disminución de la toma de
escolar de las participación en
infecciones de salud materna e decisiones informadas sobre la
jóvenes relaciones
transmisión infantil salud sexual y reproductiva
embarazadas sexuales sin
sexual
protección

Elaboración propia (2023)

4.2. Anexo Análisis del problema


Análisis de objetivos
Para abordar la problemática de la escasa información sobre salud sexual y reproductiva
en la comunidad rural de Puéllaro, se ha propuesto un árbol de objetivos que busca
generar impacto a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los jóvenes.

Para lograr el propósito de mejorar el acceso a información confiable y educación integral


sobre salud sexual y reproductiva para los jóvenes de la comunidad rural de Puéllaro, se
establecen tres componentes. Para alcanzar el C1, se desarrollarán actividades de
educación integral que proporcionen información actualizada y precisa sobre métodos
anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual, a través de talleres,
charlas y material educativo adecuado para la población joven. El C2 se abordará
mediante campañas de sensibilización que promuevan la toma de decisiones informadas
y el uso responsable de métodos anticonceptivos, así como la prevención de embarazos
no deseados. Para el C3, se implementarán actividades que promuevan una comunicación
14

abierta y sin tabúes sobre la sexualidad en el ámbito familiar y escolar, mediante la


capacitación de docentes y la creación de espacios de diálogo en la comunidad.

A través de esta estrategia integral y colaborativa, se espera generar un cambio positivo


en la comunidad rural de Puéllaro, empoderando a los jóvenes con información relevante
y promoviendo una cultura de cuidado y respeto en torno a la salud sexual y reproductiva.
Con la participación activa de los diferentes actores involucrados, incluido el equipo
técnico, los voluntarios jóvenes y las instituciones educativas, se aspira a reducir
significativamente la incidencia de embarazos no deseados y promover una mayor
conciencia y bienestar entre los jóvenes de la comunidad (ver Ilustración 2).
Ilustración 2 Árbol de objetivos

Reducción de tasa de Reducción de la Empoderamiento de las Creación de un ambiente de


embarazos adolescentes e desigualdad de género jóvenes en la comunidad apertura y confianza en la
ITS en la comunidad comunidad

Mejora en el acceso a información confiable y educación integral sobre salud sexual y reproductiva para los jóvenes
de la comunidad rural de Puéllaro

Incremento en el conocimiento de Fomento de una


los jóvenes sobre métodos Reducción la tasa de embarazos comunicación abierta y sin
anticonceptivos, prevención de no deseados entre los adolescentes tabúes sobre la sexualidad en
infecciones de transmisión sexual y y jóvenes el ámbito familiar y escolar
salud reproductiva

Elaboración propia (2023)

4.3. Selección de la alternativa óptima: Campañas de sensibilización


Dada la capacidad técnica del equipo, así como el tiempo para la intervención la
alternativa seleccionada campañas de sensibilización implica la realización de un
diagnóstico previo para identificar las principales necesidades y desafíos en la comunidad
rural de Puéllaro en relación con la salud sexual y reproductiva. Esto permitirá diseñar
las campañas de manera adecuada y personalizada para el público objetivo, considerando
factores culturales y socioeconómicos.

En términos de tecnología, se requieren recursos audiovisuales para la realización de


charlas y talleres interactivos. La utilización de proyectores y material educativo
multimedia para captar la atención de los jóvenes y facilitar la comprensión de los temas
tratados son clave. Asimismo, el uso de plataformas digitales internas para ampliar el
alcance de las campañas y llegar a jóvenes que son usuarios activos de medios digitales.
15

En cuanto a los costos de las actividades, se consideran gastos asociados a la contratación


de expertos en salud sexual y reproductiva para impartir charlas y talleres, así como los
recursos necesarios para la elaboración de folletos, material educativo y recursos
audiovisuales. También se requiere personal capacitado para la coordinación y logística
de las campañas, así como la movilización de equipos y voluntarios. Es importante
considerar los costos razonables y ajustados al presupuesto disponible.

Los beneficios de esta alternativa óptima serían significativos. La implementación de


campañas de sensibilización permite desafiar los estigmas y tabúes en torno a la
sexualidad, generando un cambio positivo en la percepción y actitudes de la comunidad
hacia estos temas. Al fomentar una comunicación abierta y sin tabúes, se propicia un
ambiente adecuado para que los jóvenes puedan acceder a información confiable y tomar
decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. La creación de un entorno
seguro y respetuoso en el hogar y la escuela facilita la discusión y prevención de
embarazos no deseados y comportamientos de riesgo. Además, al empoderar a los adultos
con información y capacitación, se fortalece la red de apoyo y orientación hacia los
jóvenes, contribuyendo a su bienestar integral y promoviendo relaciones saludables y
respetuosas en la comunidad. En última instancia, se aspira a reducir la incidencia de
embarazos no deseados y mejorar la calidad de vida de los jóvenes de la comunidad rural
de Puéllaro.
4.4. Matriz de Marco Lógico

Resumen narrativo de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos


Fin Porcentaje de jóvenes que reportan Encuestas de satisfacción y entrevistas a Las actividades del proyecto proporcionan
F1. Empoderamiento de las jóvenes sentirse más seguras y empoderadas las jóvenes participantes. un espacio seguro y de apoyo para que las
en la comunidad después de participar en las actividades Datos del Instituto Nacional de jóvenes expresen sus opiniones y se
F2. Reducción de la desigualdad de del proyecto. Estadísticas y Censos (INEC) y otros empoderen.
género Índice de igualdad de género en la informes oficiales. Las actividades del proyecto promueven la
comunidad antes y después de la igualdad de género y contribuyen a reducir
implementación del proyecto. la discriminación en la comunidad.
Propósito Porcentaje de jóvenes que informan haber Encuestas realizadas a una muestra Disponibilidad de recursos suficientes para
P. Mejora en el acceso a información recibido información confiable y representativa de jóvenes de la llevar a cabo actividades de educación
confiable y educación integral sobre educación integral sobre salud sexual y comunidad para evaluar su integral en salud sexual y reproductiva.
salud sexual y reproductiva para los reproductiva. conocimiento y percepción sobre la Participación activa de los jóvenes en las
jóvenes de la comunidad rural de información recibida en temas de salud actividades de capacitación y
Puéllaro. sexual y reproductiva. sensibilización.
Componentes Porcentaje de jóvenes que demuestran un Evaluaciones pre y post-actividades Calidad y efectividad del contenido de los
C1. Incremento en el conocimiento aumento en el conocimiento sobre realizadas a los jóvenes para medir su talleres y actividades educativas para
de los jóvenes sobre métodos métodos anticonceptivos e infecciones de conocimiento sobre métodos proporcionar información actualizada y
anticonceptivos, prevención de transmisión sexual en las evaluaciones anticonceptivos y prevención de comprensible. Disposición de los jóvenes a
infecciones de transmisión sexual y previas y posteriores a las actividades infecciones de transmisión sexual. participar activamente y aprender durante
salud reproductiva. educativas las actividades
C2. Reducción de la tasa de Tasa de embarazos no deseados entre los Datos estadísticos del centro de salud Acceso adecuado a métodos
embarazos no deseados entre los adolescentes y jóvenes en la comunidad local y registros del distrito educativo anticonceptivos efectivos y servicios de
adolescentes y jóvenes. de Puéllaro antes y después de la que muestren la tasa de embarazos no salud sexual y reproductiva.
implementación del proyecto. deseados entre los jóvenes en diferentes
momentos del proyecto.
C3. Fomento de una comunicación Porcentaje de jóvenes que reportan una Encuestas y entrevistas realizadas a los Participación de padres, cuidadores y
abierta y sin tabúes sobre la mejora en la comunicación sobre temas de jóvenes para evaluar el nivel de docentes en las actividades de
sexualidad en el ámbito familiar y sexualidad con sus familias y educadores comunicación abierta sobre sexualidad sensibilización y capacitación para
escolar. después de la implementación del en sus hogares y escuelas. promover una comunicación abierta y sin
proyecto. tabúes.
2

Disposición de los jóvenes a compartir sus


experiencias y perspectivas sobre la
comunicación en sus hogares y escuelas.
Actividades Número de talleres interactivos diseñados Registro detallado de todos los talleres Disponibilidad de recursos humanos con
A1.1: Diseño y desarrollo de talleres y desarrollados. diseñados y desarrollados, incluyendo experiencia y capacidades para diseñar y
interactivos sobre métodos Evaluación del nivel de satisfacción de los temas, fechas, lugares y participantes. desarrollar talleres interactivos efectivos.
anticonceptivos. participantes con los talleres, medido Encuestas realizadas a los participantes Acceso a información actualizada y
A1.2: Creación de materiales mediante encuestas de retroalimentación. después de cada taller para evaluar su relevante sobre salud sexual y reproductiva
educativos multimedia sobre Número de materiales educativos nivel de satisfacción con la estructura, para fundamentar el contenido de los
prevención de infecciones de multimedia creados contenido y presentación de los talleres. talleres.
transmisión sexual. Porcentaje de jóvenes que informan haber Registro de todos los materiales Disponibilidad de recursos y tecnologías
A1.3: Impartición de charlas accedido y utilizado los materiales educativos multimedia creados, para la creación de materiales educativos
informativas en instituciones educativos multimedia sobre prevención incluyendo el tipo de material, multimedia. Colaboración con expertos en
educativas y centros comunitarios. de infecciones de transmisión sexual. contenido y plataforma de distribución. diseño gráfico, producción audiovisual y
Número de charlas informativas desarrollo de contenido para asegurar la
impartidas en instituciones educativas y calidad y efectividad de los materiales.
centros comunitarios.
A2.1: Realización de campañas de Número de campañas de sensibilización Registro de todas las campañas de Colaboración y coordinación con
sensibilización sobre la prevención realizadas en la comunidad. sensibilización llevadas a cabo, instituciones de salud y organizaciones
de embarazos no deseados. Número de métodos anticonceptivos incluyendo fechas, lugares, temas locales para establecer y mantener los
A2.2: Distribución de métodos distribuidos en la comunidad. abordados y asistencia. espacios de orientación y consejería.
anticonceptivos gratuitos o a bajo Porcentaje de la población objetivo que Registro de las cantidades y tipos de Aceptación y participación activa de la
costo en la comunidad. utiliza los métodos anticonceptivos métodos anticonceptivos distribuidos, comunidad en estos espacios.
A2.3: Facilitación de espacios de distribuidos, medido a través de encuestas así como el lugar y la fecha de Disponibilidad de recursos y materiales
orientación y consejería sobre salud de uso. distribución informativos para respaldar los servicios y
sexual y reproductiva. Número de espacios de orientación y Encuestas realizadas a los usuarios de satisfacer las necesidades de los usuarios.
consejería establecidos y funcionando en los servicios de orientación y consejería Capacitación y formación adecuada del
la comunidad. para evaluar su satisfacción con la personal que brinda los servicios de
Evaluación de la calidad de los servicios atención recibida. orientación y consejería.
de orientación y consejería, medido a
través de encuestas de satisfacción de los
usuarios.
3

A3.1: Capacitación de docentes y Número de sesiones de capacitación Registro de los espacios de apoyo Colaboración y coordinación con
líderes comunitarios en técnicas de realizadas para docentes y líderes creados, incluyendo ubicación, horarios instituciones de salud y organizaciones
comunicación efectiva sobre comunitarios. de atención y temas abordados. locales para establecer y mantener los
sexualidad. Nivel de satisfacción de los participantes Encuestas realizadas a los usuarios de espacios de orientación y consejería.
A3.2: Creación de grupos de con la calidad de la capacitación en los servicios de orientación y consejería Capacitación y formación adecuada del
discusión y apoyo para padres y técnicas de comunicación efectiva sobre para evaluar su satisfacción con la personal que brinda los servicios de
cuidadores. sexualidad, medido a través de encuestas atención recibida. orientación y consejería.
A3.3: Organización de actividades de retroalimentación. Disponibilidad de recursos y materiales
lúdicas y recreativas que promuevan Porcentaje de docentes y líderes informativos para respaldar los servicios y
el diálogo sobre sexualidad en las comunitarios que aplican las técnicas de satisfacer las necesidades de los usuarios.
instituciones educativas. comunicación efectiva aprendidas en sus
interacciones con los jóvenes.

También podría gustarte