Está en la página 1de 5

ÉTICA DE LA ALTERIDAD EN LA DOCENCIA

Dentro del entorno educativo o social, dialogar de enseñanza es tomar en cuenta un

factor clave que es la problemática del “Otro”, en otros términos, la alteridad. A partir de las

escuelas se ha combatido este suceso por medio de la integración educativa; este término

apela al grupo de actuaciones y medidas para detectar y superar los esfuerzos de aprendizaje,

haciendo más fácil la colaboración del alumnado así como sus diferentes ritmos, motivaciones

y habilidades.

Toda esta tarea profesor continuamente ha estado relacionada al entendimiento, o sea,

al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada discente.

Según (Torres, 2020), menciona en su articulo las partes principales de la pedagogía

de la alteridad la cual se dividen en cinco grandes partes: circunstancia, acogida, memoria,

testimonio y denuncia, la cual a medida que trascurre la presente información, se mencionara

cada una de las partes de estas cinco pedagogías.

La ética de la alteriedad en el articulo de (Briones, Guerrero, & Pino, 2019), menciona

que en la docencia esta implícitamente en el enfoque educativo planteado por la UNESCO,

esto implica desde una concepción epistemológica el reconocimiento del otro como sujeto

pensante, activo y protagónico de su propia historia de vida educativa, de ese modo el

aprendizaje es una constante construcción social en pertinencia al ámbito donde está la

persona, así la dinámica mundial conlleva a la necesidad de contar con currículos flexibles,

mediante el cual pueden admitir multiplicidad de criterios para contribuir en formar a un

estudiante para la vida, requiriéndose que el maestro deba ser formado en alteridad desde una

visión filosófica y pedagógica con el objetivo de admitir en su praxis profesional, el enfoque

de la alteridad no como un mandato, sino como una opción de vida en concordancia con
plantearse colaboraciones académicas sustentadas desde el respeto mutuo e intercultural como

proceso generador de una educación para la vida, inclusiva y de calidad.

La pedagogía de la alteridad

(Matilde, 2020) Expresa quela pedagogía de la alteridad, exitosa además como

pedagogía del ‘Nos-Otros’, es un plan formativo con base en pilares primordiales como la

democracia, la justicia y la solidaridad. Lo que, a grado de las prácticas educativas, se traduce

en la importancia, la comprensión y la tolerancia del otro. Y, con ello, de sus situaciones

históricas, culturales y espaciales.

La pedagogía de la alteridad se constituye en una corriente pedagógica que pretende

crear a grado de las prácticas educativas una interacción más balanceada y de igual a igual

entre el maestro y los estudiantes, fomentando, de esta forma, una interacción ética entre el

educador y el educando bajo la hipótesis del reconocimiento, el respeto, la responsabilidad y

la acogida del otro.

La alteridad pedagógica, extensión ética de la profesión docente

Según (Caride & Gómez, 2016). En las interpretaciones más convencionales de lo que

preocupa y ocupa a la Ética, ésta suele presentársenos como una parte de la Filosofía con la

que se busca fundamentar la moralidad de los actos humanos, o lo que viene a ser lo mismo,

de aquello que hacemos al otro y con otros mediante nuestras acciones y omisiones. De ahí su

justificación como una experiencia individual y social, coyuntural y cíclica a un tiempo,

inseparable de las connotaciones biográficas e históricas que nos caracterizan como personas

y sociedad.

De esta lectura se desprenden, al menos, dos cuestiones clave para la vida en común: por una

parte, la necesidad de determinar quién es ese otro diferente a nosotros (lo que está en el
origen de las teorías sobre los sujetos y objetos morales); por otra, qué podemos decir acerca

de tales acciones y omisiones (lo que tiene como corolario un variado elenco de teorías sobre

la acción moral). Por mucha complejidad que encierren, la trascendencia de las respuestas que

se den a estas dos cuestiones genera pocas dudas. Sea cual sea el ámbito de la vivencia y

experiencia humana a la que se refieran, siempre serán respuestas importantes para alguien.

Y es que hayq que tenes encuenta que las interpretaciones mas establecidas en muchas

ocaciones se la suele presentar como un enfoque de la filosofia.

La educación es circunstancia o contexto

No educamos a individuos equivalentes, cada uno tiene una peculiaridad y unos

entornos bastante diferentes o hablado en palabras de Lévinas, no existe un sujeto sin rostro.

La gente es precisamente un ser gramatical, por consiguiente, el entorno es contenido

educativo imprescindible; el punto de vista de alteridad acoge a toda persona a partir de su

realidad concreta y no a seres aislados y singulares.

Como se pudo evidenciar,y la formación ética de los expertos no constituye una labor

o responsabilidad de la enseñanza preeminente de segundo grado o prioridad, que logre ser o

no atendida, ni que le corresponda sólo a las carreras o perfiles expertos de ciencias sociales y

humanísticas, ni solo a los profesores de tales materias, sino que las realidades presente

exigen la inquietud y ocupación en tal dirección como parte de la integralidad y la calidad de

un profesional realmente apto para afrontar y solucionar las solicitudes y los desafíos más

acuciantes de todo el mundo de hoy. No solo con financiamiento y tecnología se puede

conseguir el progreso de la sociedad y el desarrollo sustentable, sino que para eso se hace

cada vez más primordial y apremiante el elaborar en el plano ético a todos los habitantes y en

particular a los expertos. Para esto el maestro actual debería hallarse científicamente
preparado, además de responsablemente im (Winfield & Topete, 2014) puesto y

comprometido con esa labor y funcionalidad inalienable de la enseñanza en los tiempos que

corren.

Al respecto se ha indicado incisivamente, la profesionalización de un oficio es una

travesía colectiva, empero que se representa además, en una extensa medida, por medio de las

posibilidades particulares de los docentes, sus proyectos, sus tácticas de formación esto

menciona Tal es la dificultad de los cambios sociales: no son ni la fácil suma de iniciativas

particulares, ni la sencilla efecto de una política centralizada.


Bibliografía
Briones, J. G., Guerrero, R. N., & Pino, L. E. (15 de 10 de 2019). Revista Ciencia
Matria. Obtenido de
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/245/261#:~:text=Lara
%20Salcedo%20(2015)%2C%20explica,de%20la%20esperanza%E2%80%9D%20(p.
Caride, J. A., & Gómez, J. A. (15 de 03 de 2016). Obtenido de
https://www.apagina.pt/?aba=7&cat=154&doc=11400&mid=2
Matilde, M. (10 de 07 de 2020). Obtenido de https://eresmama.com/que-es-pedagogia-
alteridad/
Torres, J. M. (19 de 11 de 2020). Obtenido de https://www.schoolrubric.com/es/la-
pedagogia-de-la-alteridad-una-mirada-a-lo-humano-2/
Winfield, & Topete. (2014). Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0718-07052019000300185&script=sci_arttext&tlng=p#B27

También podría gustarte