Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
10 40 4 36 360
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos Lengua y Cultura
contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas
ciudadanía plena. intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas,
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos
construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción escritos.
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. O.LL.2.2. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias,
social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación Comunicación oral
oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los
lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
comprensión, según el propósito de lectura. O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a
la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso la situación comunicativa.
selectivo y sistemático de la misma. Lectura
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para
situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
construir conocimientos. O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo con el
la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para uso de la lengua oral y escrita.
comunicarse de manera eficiente. O.LL.2.7. Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria.
mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. Escritura
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes
sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una pensamiento.
sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos,
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus
sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. producciones escritas.
O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de
manera autónoma en la escritura.
Literatura
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la
lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la
memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción
con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura
creativa.
4. EJES TRANSVERSALES:
● Interculturalidad
● Formación de una ciudadanía democrática
● Protección del medio ambiente
● Cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
Educación sexual en los jóvenes.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
Título de la Duración
Objetivos específicos de la unidad
N.º unidad de Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación*** en
de planificación
planificación semanas
1. La Amistad ● Comprender que la LENGUA Y CULTURA Diferenciar la intención comunicativa CE.LL.2.1. Diferencia la 6
lengua escrita se usa LL.2.1.1. Distinguir la de diversos textos de uso cotidiano intención comunicativa de
intención comunicativa (periódicos, revistas, diversos textos de uso
para desarrollar una
(persuadir, expresar correspondencia, publicidad, cotidiano (periódicos, revistas,
actitud investigativa emociones, informar, correspondencia, publicidad,
frente a los textos campañas sociales, etc.) y para
requerir, etc.) que tienen campañas sociales, etc.) y
escritos. diversos textos de uso
expresar con expresa con honestidad,
cotidiano desde el análisis honestidad, opiniones valorativas opiniones valorativas sobre la
● Desarrollar la capacidad
del propósito de su sobre la utilidad de su información. utilidad de su información.
de resolver problemas y
Contar anécdotas en las que se
el aprendizaje por sí solo,
haga uso de diversos tipos de texto I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de
mediante el uso de la contenido.
lengua oral y escrita. de uso cotidiano y textos escritos (periódicos,
que hayan servido para resolver una revistas, correspondencia,
determinada situación; se publicidad, campañas sociales,
reflexionará sobre lo que pasaría si etc.) en la vida cotidiana,
identifica su intención
no existieran esos textos
comunicativa y emite
para resolver determinadas opiniones valorativas sobre la
situaciones; se valorará la escritura utilidad de su información.
en el entorno social, se presentará
diferentes situaciones comunicativas
y se pedirá a los estudiantes que (J.2., I.3.)
identifiquen la necesidad y el tipo de
texto pertinente para cada una.
(I.2., I.4.)
Realizar actividades prácticas que
permitan usar correctamente el CE.LL.2.9. Utiliza elementos
código alfabético en la producción de la lengua apropiados para
ESCRITURA de sus textos narrativos y diferentes tipos de textos
LL.2.4.4. Escribir descripciones descriptivos. (completar, seleccionar narrativos y descriptivos;
de objetos, animales, lugares y la palabra correcta, corregir emplea una diversidad de
personas ordenando las ideas formatos, recursos y
mediante la reflexión fonológica o
según una secuencia lógica, por materiales para comunicar
temas y subtemas, por medio de asociar con reglas ortográficas).
ideas con eficiencia.
conectores consecutivos,
atributos, adjetivos calificativos Plantear ejercicios que contengan
I.LL.2.9.3. Escribe diferentes
y posesivos, en situaciones todas las posibilidades de error para tipos de textos descriptivos
comunicativas que lo requieran. que el estudiante gane práctica y (de
confianza al haberse ya enfrentado objetos, animales, lugares y
a esos casos con anterioridad. personas); ordena las ideas
según una secuencia lógica,
por temas y subtemas; utiliza
conectores consecutivos,
atributos, adjetivos
calificativos y posesivos, y
una diversidad de formatos,
recursos y materiales, en las
situaciones comunicativas que
lo requieran. (I.1., I.3.)
autor).
✔ COMUNICACIÓN
ORAL CE.LL.2.3. Dialoga,
LL.2.2.4. Reflexionar sobre demostrando capacidad
la expresión oral con uso de Presentar actividades que generen de escucha,
la conciencia lingüística espacios para reflexionar sobre la manteniendo el tema de
(léxica, semántica sintáctica expresión oral con uso de la conversación,
y fonológica) en contextos conciencia lingüística; para escuchar expresando ideas,
durante los diálogos y mantener el experiencias
cotidianos. tema de conversación, y para y necesidades con un
expresar sus ideas, experiencias y vocabulario pertinente y
necesidades con un vocabulario siguiendo las pautas
pertinente y las pautas básicas de la básicas de la
comunicación oral. comunicación oral, a
partir de
Observar a cada estudiante: si una reflexión sobre la
interviene de manera espontánea, si expresión oral con uso
mantiene el tema y si presta de la conciencia
atención a las intervenciones lingüística.
de sus pares (recogiendo ideas,
haciéndose eco de ellas o I.LL.2.3.2. Interviene
respondiendo preguntas e espontáneamente en
inquietudes). situaciones informales
Presentar un video con un discurso de comunicación oral,
adecuado para la edad de los expresa ideas,
estudiantes, hacer preguntas acerca experiencias
del propósito, los y necesidades con un
interlocutores, el tema. Nombrar vocabulario pertinente a
otros textos orales y establecer la situación
generalidades y particularidades. comunicativa, y sigue las
pautas básicas de la
comunicación
oral. (I.3.)
LECTURA
LL.2.3.6. Construir
CE.LL.2.5. Comprende
criterios, opiniones y emitir contenidos implícitos y
juicios sobre el contenido explícitos, emite criterios,
de un texto al distinguir Desarrollar actividades para que los
opiniones y juicios de valor
realidad y ficción, hechos, estudiantes puedan analizar los sobre textos literarios
contenidos implícitos y explícitos de y no literarios, mediante el uso
datos y opiniones. un texto, para formar y emitir de diferentes estrategias para
criterios, opiniones y juicios de valor construir significados.
LL.2.3.7. Enriquecer las
ideas e indagar sobre temas al respecto, utilizando diferentes I.LL.2.5.3. Construye criterios,
de interés mediante la estrategias para construir opiniones y emite juicios
consulta de diccionarios, significados. acerca del contenido de un
textos escolares, Generar conversaciones o texto, al distinguir realidad y
enciclopedias y otros situaciones comunicativas que ficción, hechos, datos y
recursos de la biblioteca y opiniones, y desarrolla
despierte el interés de los estrategias
la web.
estudiantes y seleccionar, junto con cognitivas como lectura de
ellos, un texto que satisfaga sus paratextos, establecimiento
necesidades. del
propósito de lectura, relectura,
relectura selectiva y
Seleccionar junto a los estudiantes, parafraseo,
textos de consulta para enriquecer y para autorregular la
ampliar ideas en torno a un tema comprensión. (J.4., I.3.)
que sea de interés de todos.
CE.LL.2.7. Escoge, de una
selección previa realizada por
el docente, textos de la
biblioteca de aula, de la
escuela y de la web y los
consulta para satisfacer sus
necesidades personales, de
recreación, información y
aprendizaje, enriqueciendo sus
ideas e indagando sobre temas
de interés.
✔ ESCRITURA
LL.2.4.1. Desarrollar CE.LL.2.8. Aplica el
progresivamente autonomía proceso de escritura en la
y calidad en el proceso de
Propiciar una situación comunicativa producción de textos
escritura de relatos de
experiencias personales,
que lleve al estudiante a la narrativos y descriptivos,
hechos cotidianos u otros necesidad de escribir un tipo de usando estrategias y
sucesos, acontecimientos de texto determinado (narración o procesos de pensamiento;
interés y descripciones de descripción). Durante la los apoya y enriquece
objetos, animales, lugares y conversación, es importante con paratextos y recursos
personas; aplicando la desarrollar la mayor cantidad de
planificación en el proceso de las TIC, y cita fuentes
ideas y proporcionar la mayor
de escritura (con cantidad de información posible para cuando sea el caso.
organizadores gráficos de que el estudiante cuente con
acuerdo a la estructura del insumos para generar ideas propias I.LL.2.8.1. Aplica el
texto), teniendo en cuenta proceso de escritura en la
para la creación de un texto.
la conciencia lingüística
(léxica, semántica, producción de textos
sintáctica y fonológica) en Posteriormente, se guiará el proceso narrativos (relatos
cada uno de sus pasos. de escritura. Las primeras veces, se escritos de experiencias
recogerá las ideas en la pizarra o en personales, hechos
papelotes para realizar una creación cotidianos u otros
conjunta, mediada por el sucesos y
docente. acontecimientos
de interés), usando
estrategias y procesos de
pensamiento
(ampliación de ideas,
secuencia lógica,
selección ordenación
y jerarquización de ideas;
y uso de organizadores
gráficos, entre otros),
apoyándolo y
enriqueciéndolo con
paratextos y recursos de
las TIC, en las
situaciones
comunicativas
que lo requieran. (J.2.,
I.3.)
✔ LITERATURA
LL.2.5.1. Escuchar y leer CE.LL.2.10. Escucha y
diversos géneros literarios lee diversos géneros
(privilegiando textos literarios (textos
ecuatorianos, populares y
de autor), para potenciar la
Plantear actividades para promover populares y de autores
imaginación, la curiosidad la imaginación, la curiosidad, la ecuatorianos) como
memoria, el gusto literario y la medio para potenciar la
autonomía en la lectura, por medio imaginación, la
y la memoria. de la lectura y la escucha de textos curiosidad, la memoria,
de diversos géneros literarios.
de manera que desarrolla
Trabajar con diferentes autores
preferencias en el gusto
nacionales y extranjeros, hacer literario y adquiere
ejercicios como cambiar los autonomía en la lectura.
personajes, escenarios y el
desenlace. Cuidar que se mantenga I.LL.2.10.1. Escucha y
la coherencia en el relato, de lee diversos géneros
acuerdo con los cambios literarios (textos
establecidos.
populares y de autores
● Llegó la hora de la lectura: El ecuatorianos) como
árbol mágico medio para potenciar la
● El niño que insultaba imaginación, la
demasiado curiosidad, la memoria,
● El Reino del Revés de manera que desarrolla
● Ahora es tu tuno: inventa tu preferencias en el gusto
propio cuento popular literario y adquiere
autonomía en la lectura.
(I.1., I.3.)
3. Disfrutamos de ● Valorar el uso de la ✔ LENGUA Y CULTURA El pueblo Kañari de la CE.LL.2.2. Distingue y 6
lo nuestro palabra, luego de LL.2.1.3. Reconocer palabras y nacionalidad kichwa. El taita busca conocer el
escuchar y leer textos expresiones propias de las carnaval
lenguas originarias y/o
significado de palabras y
literarios, para mejorar la expresiones de las
variedades lingüísticas del
imaginación, la Conocer el significado de palabras y
Ecuador, en diferentes tipos de lenguas originarias y/o
curiosidad, la memoria y expresiones delas lenguas
textos de uso cotidiano, e variedades lingüísticas
seleccionar modelos a indagar sobre sus significados originarias y/o variedades
gusto literario. lingüísticas del Ecuador y si indagan del Ecuador, e indaga
en el contexto de la
interculturalidad y de la sobre los dialectos del castellano en sobre los dialectos del
● Participar en discusiones el país. castellano en el país.
familiares y escolares,
pluriculturalidad. Observar imágenes de personas I.LL.2.2.1. Identifica el
con la capacidad de
escuchar, de mantener pertenecientes a diferentes pueblos significado de palabras y
un buen diálogo y del Ecuador; preguntar si saben a expresiones
desarrollar ideas qué pueblos pertenecen dichas de las lenguas originarias
personas; definir “pueblos” o y/o variedades
positivas a partir del
“etnias”; hacer notar la polisemia de
intercambio de ideas. lingüísticas del Ecuador,
la palabra “pueblo”; preguntar sobre
e indaga sobre los
la lengua de cada pueblo; pedir y
dar ejemplos de algunas palabras dialectos del castellano
kichwas de en el país. (I.2., I.3.)
uso generalizado: “cancha”, “achira”,
“alpaca”, “callampa”, “chacra”,
“carpa”, “chaucha”, “caucho”, etc.;
definir kichwismo.
✔ COMUNICACIÓN
ORAL
LL.2.2.3. Usar las pautas Reflexionar sobre la expresión oral
básicas de la comunicación oral
CE.LL.2.3. Dialoga,
con uso de la conciencia lingüística; demostrando capacidad
(turnos en la conversación,
para escuchar durante los diálogos y de escucha, manteniendo
ceder la palabra, contacto
visual, escucha activa) y mantener el tema de conversación, y el tema de conversación,
emplear el vocabulario acorde para expresar sus ideas,
expresando ideas,
con la situación comunicativa. experiencias y necesidades con un
vocabulario pertinente y las pautas experiencias y
básicas de la comunicación oral. necesidades con un
Comentar acerca de la narración vocabulario pertinente y
oral de nuestras fiestas tradicionales siguiendo las pautas
Dramatizar una fiesta de la básicas de la
comunidad. comunicación oral, a
partir de una reflexión
sobre la expresión oral
LL.2.2.5. Realizar exposiciones con uso de la conciencia
orales sobre temas de interés lingüística.
personal y grupal en el contexto
escolar. Reflexionan sobre la exposición oral,
el propósito, el destinatario, el nivel I.LL.2.3.1. Muestra
de la lengua, la estructura del texto y capacidad de escucha al
el tema; y si utilizan los elementos mantener el
paralingüísticos y de comunicación tema de conversación e
no verbal y intercambiar ideas, y
recursos web, para enriquecer sus sigue las
exposiciones. pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3.,
Se sugiere organizar exposiciones
grupales divididas por subtemas que
serán asignados a cada estudiante, I.4.)
de manera que este sea
responsable del éxito de esa parte
de la presentación.
CE.LL.2.4. Expone
oralmente sobre temas de
interés personal y grupal
en el contexto escolar, y
los enriquece con
recursos audiovisuales y
✔ LECTURA
LL.2.3.5. Desarrollar otros.
estrategias cognitivas como
lectura de paratextos, I.LL.2.4.1. Realiza
establecimiento del exposiciones orales,
propósito de lectura, adecuadas al contexto
relectura, relectura selectiva
y parafraseo para
Generar, por medio de una conversación, escolar, sobre temas de
una situación comunicativa que despierte el interés personal y grupal,
autorregular la comprensión
interés de los estudiantes y seleccionar, junto
de textos.
con ellos, un texto que satisfaga sus
y
LL.2.3.3. Ampliar la las enriquece con
necesidades.
comprensión de un texto
mediante la identificación
El docente les pedirá que interpreten recursos audiovisuales y
de los significados de las los paratextos y realicen hipótesis a otros. (I.3., S.4.)
palabras, utilizando las partir de ellos. Por ejemplo:
estrategias de derivación CE.LL.2.5. Comprende
(familia de palabras), Leo para conocer. Alerta el planeta contenidos implícitos y
sinonimia–antonimia, está en peligro. explícitos, emite
contextualización, prefijos ¡El clima está loco!
y sufijos y etimología. criterios, opiniones y
¿Quiénes son los causantes de la
juicios de valor sobre
contaminación?
Diario para salvar al planeta. textos literarios y no
literarios, mediante el
uso de diferentes
Vocabulario: los prefijos estrategias para construir
significados.
I.LL.2.5.2. Comprende
los contenidos implícitos
de un texto
basándose en inferencias
espacio-temporales,
referenciales
y de causa-efecto, y
amplía la comprensión de
un texto mediante la
✔ ESCRITURA identificación de los
significados de las
LL.2.4.1. Desarrollar palabras, utilizando
progresivamente autonomía estrategias de derivación
y calidad en el proceso de
escritura de descripciones
(familia de
de objetos, animales, Realizar actividades que ayuden a la palabras), sinonimia-
lugares y personas; comprensión de los pronombres y su antonimia,
aplicando la planificación clasificación. contextualización,
en el proceso de escritura. prefijos
Propiciar una situación comunicativa que
y sufijos y etimología.
lleve al estudiante a la necesidad de escribir
un tipo de texto determinado (narración o
LL.2.4.3. Redactar, en descripción). Durante la conversación, es (I.2., I.4.)
situaciones comunicativas importante desarrollar
que lo requieran, la mayor cantidad de ideas y proporcionar la CE.LL.2.9. Utiliza
narraciones de experiencias mayor cantidad de información posible para
elementos de la lengua
personales, hechos que el estudiante cuente con
insumos para generar ideas propias para la apropiados para
cotidianos u otros sucesos o
acontecimientos de interés, creación de un texto. Posteriormente, se diferentes tipos de textos
ordenándolos guiará el proceso de escritura. Las narrativos y descriptivos;
cronológicamente y primeras veces, se recogerá las ideas en la emplea una diversidad de
enlazándolos por medio de pizarra o en papelotes para realizar una formatos, recursos y
conectores temporales y creación conjunta, mediada por el
docente. Para la planificación, es importante materiales para
establecer, por medio de preguntas, el comunicar ideas con
aditivos.
propósito y el motivo de la escritura. eficiencia.I.3.)
Asimismo, se establecerá el tema. De
acuerdo con el tema y el propósito, se I.LL.2.9.1. Escribe
seleccionará el tipo de texto y el destinatario
que será quien tenga competencia en el diferentes tipos de textos
asunto. Según el destinatario y el asunto, se narrativos (relatos
decidirá el registro de la lengua escritos de experiencias
adecuado.
personales, hechos
cotidianos
u otros sucesos y
acontecimientos de
✔ LITERATURA interés), ordena
LL.2.5.2. Escuchar y leer Realizar distintas actividades literarias para las ideas
diversos géneros literarios promover el desarrollo de la imaginación, la cronológicamente
(privilegiando textos curiosidad, la memoria, el gusto literario y la
ecuatorianos, populares autonomía en la lectura, por medio de la
mediante conectores
y de autor), para desarrollar lectura y la escucha de textos de diversos temporales
preferencias en el gusto géneros literarios. y aditivos, y utiliza una
literario y generar diversidad de formatos,
autonomía en la lectura. Vamos a trabajar la rima, colocando en el recursos
escenario distintos tipos de rimas, para
permitir a los estudiantes que puedan sacar
y materiales. (I.1., I.3.)
LL.2.5.1. Escuchar y leer sus propias conclusiones, pasando por la
diversos géneros literarios reflexión durante el proceso lector antes,
(privilegiando textos durante y después de la lectura. CE.LL.2.10. Escucha y
ecuatorianos, populares y Realizarán ejercicios de competición de lee diversos géneros
de autor), para potenciar la rimas una vez que hayan descubierto la literarios (textos
imaginación, la curiosidad relación con la musicalidad de los poemas.
populares y de autores
● Las lecturas propuestas son: ecuatorianos) como
y la memoria. medio para potenciar
● La varita mágica
LL.2.5.3. Recrear textos
literarios con nuevas
● Rabito la imaginación, la
● El pavo real, el guarda y el loro. curiosidad, la memoria,
versiones de escenas,
● Sapito y Sapón de manera que desarrolla
personajes u otros
● El renacuajo paseador.
elementos. preferencias en el gusto
LL.2.5.4. Explorar y literario y adquiere
Luego de esto estarán listos para escribir sus
motivar la escritura creativa
propias rimas. autonomía en la lectura.
al interactuar de manera
lúdica con textos literarios
leídos o escuchados I.LL.2.10.1. Escucha y
(privilegiando textos lee diversos géneros
ecuatorianos, populares y literarios (textos
populares y de autores
de autor). ecuatorianos) como
medio para
potenciar la imaginación,
la curiosidad, la
memoria, de manera
que desarrolla
preferencias en el gusto
literario y adquiere
autonomía en la lectura.
(I.1., I.3.)
I.LL.2.11.1. Recrea
textos literarios
(adivinanzas,
trabalenguas, retahílas,
nanas, rondas,
villancicos, chistes,
refranes,
coplas, loas) con diversos
medios y recursos
(incluidas las
TIC). (I.3., I.4.)
4. ¡Me gusta reír! Valorar la diversidad ✔ LENGUA Y CULTURA El pueblo Siona CE.LL.2.2. Distingue y busca 6
lingüística y cultural del LL.2.1.3. Reconocer Conocer el significado de palabras y conocer el significado de
país mediante el palabras y expresiones expresiones de las lenguas originarias y/o palabras y expresiones de las
conocimiento y uso de propias de las lenguas variedades lingüísticas del Ecuador y si lenguas originarias y/o
originarias y/o variedades indagan sobre los dialectos del castellano en variedades lingüísticas del
algunas palabras y frases
lingüísticas del Ecuador, en el país. Ecuador, e indaga sobre los
de las lenguas diferentes tipos de textos de dialectos del castellano en el
originarias, uso cotidiano, e indagar Observar imágenes de personas país.
para fortalecer el sentido sobre sus significados en el pertenecientes a la nacionalidad Siona,
de identidad y contexto I.LL.2.2.1. Identifica el
pertenencia. de la interculturalidad y de Conversar acerca de sus fiestas y costumbres significado de palabras y
la pluriculturalidad. tradicionales expresiones
Participar en situaciones Aprender el significado de algunas palabras de las lenguas originarias y/o
de comunicación oral sionas. variedades lingüísticas del
propias de los ámbitos Ecuador, e indaga sobre los
familiar y escolar, con dialectos del castellano en el
capacidad para escuchar,
país. (I.2., I.3.)
mantener el tema del
diálogo y
desarrollar ideas a partir ✔ COMUNICACIÓN
del intercambio. ORAL
LL.2.2.2. Dialogar con Es momento de aplicar los conocimientos CE.LL.2.3. Dialoga,
Leer de manera capacidad para escuchar, acerca de cómo mantener un diálogo. demostrando capacidad de
mantener el tema e Vamos a narrar anécdotas, para lo cual se escucha, manteniendo el tema
autónoma textos literarios
intercambiar ideas en partirá de ejemplos cortos con los cuales los de conversación, expresando
y no literarios, para situaciones informales de la estudiantes puedan sentirse familiarizados. ideas, experiencias
recrearse y satisfacer vida cotidiana. Luego se solicitará a los niños y niñas que y necesidades con un
necesidades de planifiquen su discurso acerca de la anécdota vocabulario pertinente y
información y que deseen compartir. siguiendo las pautas básicas
aprendizaje. de la comunicación oral, a
Desarrollar las partir de una reflexión sobre la
habilidades de expresión oral con uso de la
pensamiento para conciencia lingüística.
fortalecer las
capacidades de I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
de escucha al mantener el
resolución de problemas
tema de conversación e
y aprendizaje autónomo intercambiar ideas, y sigue las
con el uso de pautas básicas de la
la lengua oral y escrita. comunicación oral. (I.3., I.4.)
✔ LECTURA
Comprender que la LL.2.3.5. Desarrollar
lengua escrita se usa estrategias cognitivas como
para desarrollar una lectura de paratextos, CE.LL.2.5. Comprende
actitud investigativa Aprender acerca las historietas. El objetivo contenidos implícitos y
establecimiento del
frente a los textos es que los estudiantes desarrollen la explícitos, emite criterios,
propósito de lectura,
capacidad de comprender un mensaje desde opiniones y juicios de valor
escritos relectura, relectura selectiva
el análisis de las imágenes y los diálogos que sobre textos literarios
y parafraseo para
requieren ser interpretados en contexto. y no literarios, mediante el uso
Desarrollar la capacidad autorregular la comprensión
de textos. de diferentes estrategias para
de resolver problemas y Identificar los elementos de la historieta para construir significados.
el aprendizaje por sí solo, ✔ LL.2.3.3. Ampliar la
luego diseñar sus propias historietas en las
comprensión de un texto
mediante el uso de la cuales puedan relatar anécdotas de la vida I.LL.2.5.3. Construye
mediante la identificación
lengua oral y escrita. de los significados de las cotidiana. criterios, opiniones y emite
palabras, utilizando las juicios acerca del contenido de
estrategias de derivación un texto, al distinguir realidad
(familia de palabras), y ficción, hechos, datos y
sinonimia–antonimia, opiniones, y desarrolla
contextualización, prefijos estrategias cognitivas como
y sufijos y etimología. lectura de paratextos,
establecimiento del propósito
de lectura, relectura, relectura
✔ ESCRITURA selectiva y parafraseo, para
LL.2.4.1. Desarrollar autorregular la comprensión.
progresivamente autonomía
y calidad en el proceso de (J.4., I.3.)
escritura de descripciones Propiciar una situación comunicativa que
de objetos, animales, lleve al estudiante a la necesidad de escribir CE.LL.2.8. Aplica el proceso
lugares y personas; un tipo de texto determinado (narración o de escritura en la producción
aplicando la planificación descripción). de textos narrativos y
en el proceso de escritura. descriptivos, usando
LL.2.4.3. Redactar en En este bloque estudiaremos acerca de la estrategias y procesos de
situaciones comunicativas conjunción y su clasificación. pensamiento; los apoya y
que lo requieran; Dentro de los elementos ortográficos enriquece con paratextos y
narraciones de experiencias necesarios para la correcta escritura recursos de las TIC, y cita
personales, hechos veremos: fuentes cuando sea el caso.
cotidianos u otros sucesos, Palabras por el acento: agudas, graves y
acontecimientos de interés, esdrújulas I.LL.2.8.1. Aplica el proceso
ordenándolos de escritura en la producción
cronológicamente y de textos narrativos (relatos
enlazándolos con escritos de experiencias
conectores temporales y personales, hechos cotidianos
aditivos. u otros sucesos y
acontecimientos
de interés), usando estrategias
y procesos de pensamiento
(ampliación de ideas,
secuencia lógica, selección
ordenación
y jerarquización de ideas; y
uso de organizadores
gráficos, entre otros),
apoyándolo y enriqueciéndolo
con
paratextos y recursos de las
TIC, en las situaciones
✔ LITERATURA comunicativas
LL.2.5.1. Escuchar y leer que lo requieran. (J.2., I.3.)
diversos géneros literarios Realizar distintas actividades literarias para
(privilegiando textos promover el desarrollo de la imaginación, la
ecuatorianos, populares y curiosidad, la memoria, el gusto literario y la
de autor), para potenciar la autonomía en la lectura, por medio de la CE.LL.2.10. Escucha y lee
imaginación, la curiosidad lectura y la escucha de textos de diversos diversos géneros literarios
géneros literarios. (textos populares y de autores
y la memoria. ecuatorianos) como medio
Vamos a trabajar la comedia, características.
LL.2.5.3. Recrear textos Iniciaremos con un ejemplo: Los tres para potenciar
literarios con nuevas perros y un gato, este es un diálogo que los la imaginación, la curiosidad,
versiones de escenas, estudiantes podrán leer, descubrir los la memoria, de manera que
personajes u otros personajes y realizar su propia desarrolla preferencias en el
elementos. dramatización. gusto literario y adquiere
LL.2.5.4. Explorar y motivar También trabajaran con: autonomía en la lectura.
la escritura creativa al ● La pesadilla de Drácula
interactuar de manera ● Los elefantes odian el helado I.LL.2.10.1. Escucha y lee
lúdica con textos literarios ● La brujita presumida diversos géneros literarios
leídos o escuchados (textos
(privilegiando textos Luego de estos ejercicios literarios, estarán populares y de autores
ecuatorianos, populares y listos para trabajar en el taller de escritura ecuatorianos) como medio
creativa en el cual podrán llevar a escena para
de autor). una dramatización de una lectura corta: potenciar la imaginación, la
● La cigarra y la hormiga. curiosidad, la memoria, de
manera
que desarrolla preferencias en
el gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura. (I.1.,
I.3.)
I.LL.2.11.1. Recrea
textos literarios
(adivinanzas,
trabalenguas, retahílas,
nanas, rondas,
villancicos, chistes,
refranes,
coplas, loas) con diversos
medios y recursos
(incluidas las
5. Me divierto ✔ LENGUA Y CULTURA Leo para aprender acerca de la nacionalidad CE.LL.2.2. Distingue y 6
aprendiendo ● Escribir relatos y textos LL.2.1.3. Reconocer Shiwiar busca conocer el
expositivos y palabras y expresiones significado de palabras y
descriptivos, para propias de las lenguas Conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas
originarias y/o variedades expresiones de las lenguas originarias y/o
emplearlos como medios originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador, en variedades lingüísticas del Ecuador y si
de comunicación y lingüísticas del Ecuador, e
expresión del diferentes tipos de textos de indagan sobre los dialectos del castellano en indaga sobre los dialectos
pensamiento. uso cotidiano, e indagar el país. del castellano en el país.
sobre sus significados en el
● Comprender que la contexto de la Observar imágenes de personas I.LL.2.2.1. Identifica el
lengua escrita se usa interculturalidad y de la pertenecientes a diferentes pueblos del
significado de palabras y
para desarrollar una Ecuador; preguntar si saben a qué pueblos
pertenecen dichas personas.
expresiones
actitud investigativa pluriculturalidad. de las lenguas originarias
frente a los textos y/o variedades lingüísticas
Aprender acerca de las leyendas del pueblo
escritos. del Ecuador, e indaga sobre
shiwiar
● Reflexionar sobre los Reconocer la importancia de valorar los los dialectos del castellano
patrones semánticos, idiomas y costumbres de cada pueblo o
léxicos, sintácticos, nacionalidad del país. en el país. (I.2., I.3.)
ortográficos y las Leer e analizar entrevistas a personajes
propiedades textuales CE.LL.2.4. Expone
sobresalientes de la comunidad
para aplicarlos en sus oralmente sobre temas de
producciones escritas. ✔ COMUNICACIÓN interés personal y grupal en
Evidenciar los pasos para realizar una
ORAL el contexto escolar, y los
entrevista correctamente.
● Apreciar el uso estético LL.2.2.5. Realizar enriquece con recursos
de la palabra, a partir de exposiciones orales sobre
Realizar una entrevista y exponer los audiovisuales y otros.
la escucha y la lectura de temas de interés personal y
resultados, de tal manera que los estudiantes
textos literarios, para grupal en el contexto
sean capaces de reflexionar sobre la I.LL.2.4.1. Realiza
potenciar la imaginación, exposición oral, el propósito, el destinatario, exposiciones orales,
la curiosidad, la memoria escolar el nivel de la lengua, la estructura del texto y adecuadas al contexto
y desarrollar preferencias el tema; y si utilizan los elementos escolar, sobre temas de
en el gusto literario. paralingüísticos y de comunicación no
interés personal y grupal, y
verbal y recursos web, para enriquecer sus
exposiciones. las enriquece con recursos
audiovisuales y otros. (I.3.,
S.4.)
LECTURA
LL.2.3.8. Aplicar los Aplicar los conocimientos lingüísticos en la
conocimientos lingüísticos decodificación y comprensión de textos, CE.LL.2.6. Aplica
(léxicos, semánticos, para provocar que el estudiante sea capaz de
sintácticos y fonológicos) en conocimientos lingüísticos
leer oralmente con fluidez y entonación en
la decodificación y en la decodificación y
contextos significativos de aprendizaje y de
comprensión de textos. manera silenciosa y personal en situaciones comprensión de textos,
de recreación, información y estudio. leyendo oralmente con
LL.2.3.3. Ampliar la fluidez y entonación en
comprensión de un texto El tema que trataremos en esta unidad son contextos significativos de
mediante la identificación de los los empaques y las etiquetas. aprendizaje y de manera
significados de las palabras, silenciosa y personal en
utilizando las estrategias de Avanzamos analizando las palabras situaciones de recreación,
derivación (familia de palabras), derivadas. información y estudio.
sinonimia–antonimia,
contextualización, prefijos y I.LL.2.6.1. Aplica los
sufijos y etimología.
conocimientos lingüísticos
(léxicos, semánticos,
sintácticos y fonológicos)
en la decodificación
y comprensión de textos,
leyendo oralmente con
fluidez y entonación en
contextos significativos de
aprendizaje y de manera
silenciosa y personal en
situaciones de recreación,
información y estudio. (J.3.,
✔ ESCRITURA
Usar correctamente el código alfabético en
LL.2.4.5. Utilizar diversos la producción de sus textos narrativos y I.3.)
formatos, recursos y descriptivos.
materiales, entre otras Para evaluar este criterio es necesario que el CE.LL.2.9. Utiliza
estrategias que apoyen la docente proponga diferentes ejercicios elementos de la lengua
escritura de relatos de (completar, seleccionar la palabra correcta, apropiados para diferentes
experiencias personales, corregir mediante la reflexión fonológica o tipos de textos narrativos y
hechos cotidianos u otros asociar con reglas ortográficas). Se descriptivos; emplea una
sucesos o acontecimientos recomienda trabajar intensivamente cada
diversidad de formatos,
de interés, y de nueva relación fonema-grafía, plantear
descripciones de objetos, ejercicios que contengan todas las
recursos y materiales para
animales y lugares. posibilidades de error para que el estudiante comunicar ideas con
gane práctica y confianza al haberse ya eficiencia.
enfrentado a esos casos con anterioridad. I.LL.2.9.1. Escribe
• Los verboides diferentes tipos de textos
• El verbo o acción: tiempos narrativos (relatos escritos
• Elementos ortográficos: signos de de experiencias personales,
interrogación y admiración. hechos cotidianos u otros
sucesos y acontecimientos
de interés), ordena las ideas
cronológicamente mediante
conectores temporales
y aditivos, y utiliza una
diversidad de formatos,
recursos y materiales. (I.1.,
I.3.)
✔ LITERATURA
LL.2.5.1. Escuchar y leer
CE.LL.2.10. Escucha y lee
diversos géneros literarios
(privilegiando textos
diversos géneros literarios
ecuatorianos, populares y Actividades que permitan el desarrollo de la (textos populares y de
de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, el autores ecuatorianos) como
imaginación, la curiosidad gusto literario y la autonomía en la lectura, medio para potenciar
por medio de la lectura y la escucha de la imaginación, la
y la memoria. textos de diversos géneros literarios. curiosidad, la memoria, de
✔ LL.2.5.3. Recrear textos Para evaluar este criterio, se sugiere trabajar manera que desarrolla
literarios con nuevas primero con textos populares y de autores preferencias en el gusto
versiones de escenas, ecuatorianos y, luego, hacer ejercicios como literario y adquiere
personajes u otros cambiar los personajes, escenarios y el autonomía en la lectura.
elementos. desenlace..
LL.2.5.4. Explorar y I.LL.2.10.1. Escucha y lee
motivar la escritura creativa ● El tema que abordaremos son los mitos
de los pueblos y nacionalidades del diversos géneros literarios
al interactuar de manera
Ecuador: (textos populares y de
lúdica con textos literarios
leídos o escuchados Jempe toba el fuego autores ecuatorianos) como
(privilegiando textos ● Nunkui – Crea las plantas medio para potenciar la
ecuatorianos, populares y ● Etsa con Sésenk y Tsekeancham imaginación, la curiosidad,
● Taita Imbabura y mama Cotacachi. la memoria, de manera
● La creación. que desarrolla preferencias
de autor).
en el gusto literario y
Después de ejercitar con distintos mitos, los
adquiere autonomía en la
estudiantes estarán en condiciones de
escribir un mito. Para ello es importante
cuidar que se mantenga la coherencia en el lectura. (I.1., I.3.)
relato, de acuerdo con los cambios
establecidos I.LL.2.11.1. Recrea textos
literarios (adivinanzas,
trabalenguas, retahílas,
nanas, rondas, villancicos,
chistes, refranes,
coplas, loas) con diversos
medios y recursos
(incluidas las
● Realizar producciones
escritas aplicando los ✔ COMUNICACIÓN
patrones léxicos, ORAL
LL.2.2.5. Realizar exposiciones Aprenderemos acerca de los CE.LL.2.4. Expone
semánticos, sintácticos y oralmente sobre temas de
ortográficos. orales sobre temas de interés pueblos montuvios del Ecuador y los
personal y grupal en el contexto amorfinos como composiciones interés personal y grupal en
el contexto escolar, y los
● Disfrutar de la lectura de poéticas de origen popular. enriquece con recursos
cuentos y aplicar escolar. audiovisuales y otros.
estrategias para escuchar Después de analizar varios ejemplos
sin interrupción. los estudiantes deberán participara I.LL.2.4.1. Realiza
del festival de amorfinos, una exposiciones orales,
● Construir carteles y actividad que tiene como propósito adecuadas al contexto
comprender su utilidad en provocar la reflexión sobre la escolar, sobre temas de
el medio escolar. exposición oral, el propósito, el interés personal y grupal, y
destinatario, el nivel de la lengua, la las enriquece con recursos
● Leer de manera audiovisuales y otros. (I.3.,
autónoma textos literarios estructura del texto y el tema.
y no literarios, para
recrearse y satisfacer ✔ LECTURA Aplicar los conocimientos lingüísticos S.4.)
necesidades de LL.2.3.8. Aplicar los en la decodificación y comprensión de
información y aprendizaje. conocimientos lingüísticos textos, y si lee oralmente con fluidez y CE.LL.2.6. Aplica
(léxicos, semánticos, entonación en contextos significativos conocimientos lingüísticos
● Reflexionar sobre los sintácticos y fonológicos) de aprendizaje y de manera silenciosa y en la decodificación y
patrones semánticos, en la decodificación y personal en situaciones de recreación, comprensión de textos,
léxicos, sintácticos, comprensión de textos. información y estudio. leyendo oralmente con
ortográficos y las fluidez y entonación en
propiedades textuales ● Vamos a analizar la estructura y contextos significativos de
para aplicarlos en sus elementos que conforman una aprendizaje y de manera
silenciosa y personal en
producciones escritas. receta de cocina.
situaciones de recreación,
● Luego avanzamos revisando información y estudio.
● Apreciar el uso estético recetas curiosas:
de la palabra, a partir de ● Receta para hacer velas I.LL.2.6.1. Aplica los
la escucha y la lectura de ● Tortilla de fideo conocimientos lingüísticos
textos literarios, para (léxicos, semánticos,
potenciar la imaginación, El propósito es permitir que los sintácticos y fonológicos)
la curiosidad, la memoria estudiantes descubran las diferencias y en la decodificación
y desarrollar preferencias similitudes entre distintos tipos de y comprensión de textos,
en el gusto literario. recetas y saquen sus propias leyendo oralmente con
fluidez y
conclusiones.
entonación en contextos
significativos de
Luego estarán en condiciones de escribir aprendizaje y de
recetas con instrucciones precisas. manera silenciosa y
personal en situaciones de
Terminamos revisando los campos recreación,
semánticos relacionados con algunos información y estudio. (J.3.,
elementos que se incluyen en una receta
de cocina.
I.3.)