Está en la página 1de 3

TAREA

Diga cual es el diagnóstico y que terapia o técnica les aplicaría y que le


recomendaría.

Caso:

Una señora que es profesional en educación tiene una familia y dos hijos de su
esposo, ella trabaja en un centro educativo privado, ella y su esposo son activos
participantes de la iglesia católica, su familia de ella son muy creyente.

Estuvo en una actividad de celebración de su trabajo, su esposo no quiso


acompañarla y la llevó al lugar de festejos le dijo que cuando ella quisiera que lo
llamara para que él la fuera a recoger.

Sus hijos son adolescentes de 16 años la hembra y el varón de 15 años. Su esposo


no está trabajando de manera formal. Sino realiza algunos funciones
eventualmente, o sea no tiene ingresos fijos, la familia depende de el sueldo de la
señora. El esposo es quien maneja y distribuye el dinero, ella no tiene regularmente
recursos a menos que se lo pida a el.

Cuando estaba en la actividad después de concluida ella decidió llamarlo a la casa


para que la fuera a buscar y los hijos les dijeron que no había regresado, entonces
ella decidió aceptar una bola de una compañera, y cuando llego a la casa , su
esposo no estaba y ella les dijo a los muchachos que se iba a acostar porque le
dolía la cabeza. Cuando después de un rato, su esposo llegó y la tomo por los
cabellos y le arrancó un manojo de cabello, y comenzó a decirle que porque no lo
espero, que eso fue que salió con otro, esa situación se fue empeorando al extremo
que aunque le pidió perdón por lo del cabello, pero la realidad se complicó con otras
cosas, cómo pedirle que él tenía un fantasía de que participara una persona en la
relación de ellos, pero que era viera el teniendo relaciones con su amigo.

Siempre mantuvo el que estaba arrepentido pero no sé iban a divorciar porque ellos
eran ejemplo de la iglesia.

Diga cuál es el diagnóstico y qué terapia o técnica les aplicaría y que le


recomendaría.

Dado los datos que ofrece este caso, diagnóstico, que se trata de: agresión
intrafamiliar, y un posible trastorno parafílico: masoquismo sexual (o más
concretamente el nuevo fenómeno conocido como cuckolding o infidelidad
consentida

Terapia y técnicas utilizables


Terapia de pareja, psicoanálisis, terapia cognitiva conductual, técnica de
masturbación aversiva.
Dado el caso, entiendo que lo primero que debería hacerse es la terapia de pareja,
para conocer cómo se sienten como pareja y como realmente está su relación
actualmente y que ha cambiado o que ha persistido a lo largo de su matrimonio. y
para conocer cómo se siente la esposa ante la propuesta de su marido.

Emplearía el psicoanálisis en el esposo, que es quien muestra una conducta


controladora, de agresividad, y un aparente trastorno parafílico. Con el psicoanálisis
se indagará más a fondo sobre la vida del esposo y verificar que tan profundamente
estas afecciones están fijadas en su subconsciente y si surgen como traumas de un
determinado momento del pasado. Con esto se buscará llegar a un diagnóstico más
preciso. Y posteriormente se le explicará al paciente con claridad las causas y el
proceso que le ha llevado a la situación actual.

También podemos emplear la terapia cognitivo conductual, para explorar los


disparadores que activan su comportamiento, el proceso mental en el que asocia el
estímulo que produce la parafilia y las cadenas conductuales que lo llevan a la
realización del comportamiento agresivo y parafílico.

Además, mostrarle al mismo paciente ejemplos reales de sus ideas irracionales y


las consecuencias de la conducta y práctica parafilica, para luego de que las
entienda, emplear estrategias que refuten las cogniciones disfuncionales. como la
de identificar los pensamientos irracionales cuando aparecen y utilizar argumentos
ya adiestrados previamente en la terapia, para reemplazarlos con ideas que
corresponden más a la realidad. Estas estrategias tienen que practicarse hasta que
se logre el resultado buscado una reducción de las fantasías sexuales desviadas.

Como técnica podríamos trabajar además con la masturbación, puesto que el placer
que conlleva la masturbación suele reforzar las fantasías e imágenes parafílicas,
manteniendo de este modo el enlace entre estímulos y conductas parafílicas. Lo que
haríamos es programar la masturbación de manera que refuerce conductas
alternativas a las parafílicas. Asignándole al paciente la tarea de usar solamente
imágenes no parafílicas durante la masturbación. El efecto es el de distanciar la
conexión entre las imágenes parafílicas y el placer sexual, y, alternativamente,
reforzar imágenes sexuales no desviantes con el mismo placer. Cuando el paciente
haya acabado esta parte de la tarea para llegar al orgasmo, instruir para que
continúe masturbándose 15 minutos más pero esta vez con imágenes parafílicas
propias de su fantasía sexual. Esta práctica de la masturbación aversiva asocia un
estímulo nocivo incondicionado, manipulación genital durante la fase de resolución
sexual con el estímulo condicionado de las imágenes parafílicas.
Recomendaciones

Decirles que tengan en cuenta que tener fantasías es algo normal, y que de hecho
la sexualidad es muy compleja, pero exhortarles que eso no quiere decir que para
ser feliz tenemos que hacer realidad estas fantasías. Imaginarse algo que alimente
el morbo, que excite todavía mas mientras tienen relaciones sexuales, simplemente
es como soñar despierto. Y es importante saber a qué se enfrentan cuando deciden
poner en práctica sus fantasías, porque hay que recordar que esa excitación es
producto de nuestra imaginación, pero llevada a la realidad la verdad es que puede
resultar desastroso, y apunta directamente con el deterioro de su relación, ya que
una cosa es pensarlo y otra hacerlo, y la situación propuesta puede llevar a los
celos, rencores y reproches al punto de destruir la relación que han formado.

También podría gustarte