Está en la página 1de 50

Subsecretaría

de Equidad de Género

Promotores de
masculinidades
no violentas y
equitativas
Presentación
La Cartilla de Promoción de Masculinidades No Violentas y
Equitativas es una herramienta que permite el intercambio
formativo y vivencial en torno a las masculinidades, en
espacios de encuentro institucional o comunitario, para el
reconocimiento de concepciones y prácticas opresivas, injustas
y violentas, y la formulación o fortalecimiento de alternativas
de vivir masculinidades desde la sensibilidad, la equidad, el
auto cuidado y el cuidado de los otros y las otras.

Hacer uso de la cartilla implica asumir el compromiso de generar


reflexiones que contribuyan a la construcción de relaciones
basadas en la libertad, la dignidad y los derechos. Cada uno de
los momentos de la cartilla invita a repensarse la forma como
se construyen las masculinidades y las feminidades, desde
diferentes dimensiones: lo corporal, lo emocional, lo social;
para terminar en un momento de formulación o fortalecimiento
de propuestas de cambio en lo personal-familiar, social-
comunitario y laboral.

La Cartilla de Promoción de Masculinidades No Violentas y


Equitativas propone construir un camino de vida en equidad
y para la equidad, donde los hombres o las personas que
expresen masculinidades asuman de forma consciente un
proceso de cambio, desde la conexión entre el sentir, pensar
y actuar.

Promotores de masculinidades no
2 violentas y equitativas
¿Quiénes pueden usar la Cartilla?
Cualquier persona puede usarla en la medida que haya
participado en el proceso formativo. Además, se espera que
las personas promotoras asuman posturas éticas reflejadas
en actitudes y concepciones abiertas a la autocrítica, al auto-
reconocimiento y a la transformación permanente de sus
propias concepciones y prácticas opresivas o discriminatorias.

La persona que usa la cartilla debe ser sujeta y agente de cre taría nero
SubsdeeEq uidad de Gé
cambio. Es decir sus concepciones y prácticas deben ser
coherentes con lo que está promoviendo. Para el uso de la
cartilla debe tener en cuenta lo siguiente:
Promotorides de
n ades
La cartilla no es un instructivo que debe aplicarse como un masculi tas y
recetario, puede ajustarse a la realidad. no violenas
Las personas que trabajan la cartilla deben tener competencias equitativ
básicas de lecto-escritura.
Deben tener la disponibilidad y la voluntad para multiplicar lo
aprendido.
Es fundamental que hayan tenido experiencia de trabajo
formativo en espacios comunitarios o institucionales.
Las personas que trabajan la cartilla no son expertas y deben
establecer relaciones horizontales en el proceso de aprendizaje,
con capacidad comunicativa y actitud de escucha.
Deben reconocer y respetar las diferencias en las opiniones
y las realidades diferenciales y diversas de las personas que
participan.

Promotores de masculinidades no
3 violentas y equitativas
Tips y recomendaciones para el
desarrollo de los talleres.
Cada taller es un encuentro de saberes, experiencias y
conocimientos diversos y también comunes. Por ello es
importante fomentar nuestras capacidades de compartir,
escuchar, crear y ser capaces de reconocer y respetar nuestras
diferencias.

Es importante resaltar que nuestros encuentros y nuestras


experiencias serán siempre una oportunidad de aprendizaje
de nuevas ideas y conocimientos o de reafirmar aquellos que
hemos aprendido en nuestras historias de vida.

El contenido de esta cartilla es un apoyo para cada facilitador


o facilitadora, son pauta de cómo abordar cada temática
propuesta, sin embargo, las comunidades o grupos podrán ser
variables y diversos, por lo tanto será necesario adaptar cada
pauta según las características, condiciones y necesidades de
cada grupo y proceso. Para esto te proponemos los siguientes
tips que podrán guiar la experiencia como facilitador/ra.

Promotores de masculinidades no
4 violentas y equitativas
Preparación
Es clave tener en cuenta:

La importancia de un espacio adecuado para el taller.


Que el grupo de participantes sea máximo de 30 personas,
para facilitar el diálogo y los ejercicios

Recuerda:

Reunir los materiales de trabajo necesarios: papelógrafo,


marcadores, video beam, portatil, Presentación en power Point,
fichas de cartulina, cinta de enmascarar (papel), parlantes,
hojas de block, papel kraff, entre otros que se especificarán en
cada pauta de taller.

En los talleres ten en cuenta lo siguiente:

Reconocer las características de las personas que participaran,


su edad, género, etnia, experiencia, nivel de escolaridad y sus
expectativas.
Cuentales a las personas cuál es el objetivo principal del taller,
esto les permitirá imaginar cuál será el resultado esperado.
Recuerda registrar la asistencia de cada persona en los formatos
de asistencia, enseña cómo llenarlos adecuadamente y ten
disponible suficientes copias de este formato.
Nunca olvides que la logística puede fallar o presentarse
problemas inesperados, siempre ten un plan B para cada
sesión.

Promotores de masculinidades no
5 violentas y equitativas
En el diálogo con las personas en el
cada taller recuerda que:
Como facilitador(a) tu función será siempre mediar entre las
opiniones y posturas de las personas, motívales a participar
activamente y democráticamente. Siempre habla con
entusiasmo.
Es importantísimo construir unos acuerdos de participación Enseñanzas/Aprendizajes
basados en el respeto a la palabra, a las diferencias de opinión Ejemplos:
y experiencias. (siempre ayudará al diálogo respetar el turno "Que los hombres podemos
para hablar y participar serenamente ) expresar más nuestras
Si se presentan nudos o conflictos en el taller, presentarlos al emociones"

grupo y promueve una solución a través del consenso como "Los hombres pueden
una oportunidad de aprender formas de resolver conflictos construir relaciones
equitativas"
pacíficamente.
"Que la masculinidad
se construye socialmente"
Para terminar cada jornada:

Invita a reflexionar sobre lo vivido en la jornada, verifica si se


cumplió el objetivo.
Recoge las apreciaciones de las personas, por ejemplo, que en
una frase expresen lo aprendido.
También podremos hacer un mural donde las personas en
fichas de cartulina escriban las enseñanzas/aprendizajes del
taller y cómo se lo enseñarán a otras personas. Igualmente los
aspectos a mejorar.

Promotores de masculinidades no
6 violentas y equitativas
Capitulo 1
Masculinidades en clave de género.
Historia, recorridos y diferencias del
ser hombre
Conceptos Claves:

Mandatos de la Masculinidad: Cuando se asume que para ser


hombre se debe soportar el dolor, no expresar emociones
que reflejan fragilidad, demostrar “valentía”, ser protector,
penetrador sexual, el que tiene que proveer todo en el hogar
y el que lo sabe todo. Estos mandatos se basan en una serie
de imaginarios que operan con gran fuerza y se les llama
arquetipos. Los más reconocidos son:

El Rey: Es el que busca permanentemente ejercer el poder,


el control o el dominio, porque necesita que se le obedezca y
que se le reconozca su autoridad. “Nace un hombre, nace un
rey”.

El Guerrero: Se caracteriza por la necesidad permanente de


defender, proteger y demostrar que es valiente. El personaje
frío y duro.

Promotores de masculinidades no
7 violentas y equitativas
El Mago: Es aquel que cree saberlo todo y piensa que siempre
tiene la razón o tiene la claridad, se caracteriza por la necesidad
de que le reconozcan que es quien sabe. No soporta que una
mujer le contradiga.

El Amante: Representa a quien encuentra razones o


justificaciones para persuadir, engañar o manipular erótica
o afectivamente a otras personas presumiendo de ello y sin
medir las consecuencias sobre las demás personas y sobre sí
mismo. Dedica parte de su tiempo a la seducción y conquista.

Vayamos a la práctica…

Promotores de masculinidades no
8 violentas y equitativas
Taller 1
Masculinidades en clave de género
TIEMPO: 4 HORAS

Objetivo: Generar reflexiones en las personas participantes


alrededor de la incidencia de la construcción social de las
masculinidades en sus vidas.

En la primera jornada, se busca introducir a las personas


participantes en un ejercicio reflexivo inicial que permita hacer
conciencia de concepciones de ser hombres en la cultura
actual e identificar los bases de la masculinidad y cómo se
expresan en diferentes momentos de sus vidas.

Primero:

Tomémonos quince (15) minutos para conocernos mutuamente,


además, establezcamos acuerdos de participación, por
ejemplo; levantar la mano para pedir la palabra, escuchar y
respetar las opiniones de las demás personas, respetar los
tiempos, etc.

¿Qué tal una dinámica que nos anime y rompa el hielo?... Puedes
apoyarte en el Anexo No 1, dinámica “Transitando lenguajes”
dediquemosle treinta (30) minutos

Segundo:

Hora de profundizar y reflexionar.


¿cuáles son los símbolos de la masculinidad?

Promotores de masculinidades no
9 violentas y equitativas
Pregúntale a las personas sobre que se les viene a la mente
cuando piensan en las características de los hombres en
nuestra sociedad. Sus respuestas te servirán de introducción
para hablar sobre los arquetipos, anteriormente descritos
(Rey, Guerrero, Mago y Amante). Recuerda que estos símbolos
se refieren a los mandatos del ser masculino. Por ejemplo,
si alguna persona dice que el hombre es quien manda en la
casa (Rey) o que los hombres deben ser verracos y luchadores
(Guerrero)

Actividad creativa:

¿y cómo hemos vivido estos mandatos?

Invita a las personas a revivir experiencias de en la niñez,


adolescencia y adultez relacionadas con estos mandatos,
podremos dibujar, componer o cantar canciones, escribir
poesías o coplas.

Cuando terminemos de realizar nuestras creaciones artísticas,


reflexiones sobre las emociones que nos inspiraron. Pregúntales
¿qué sienten al recordar esas experiencias?, ¿qué piensan
ahora de esas situaciones vividas? ¿y si quieren cambiar algo
de esas experiencias e ideas?

Promotores de masculinidades no
10 violentas y equitativas
Podrás apoyarte en los siguientes videos, te
servirán de ejemplo o para hacer reflexiones sobre
sus mensajes:

“Muñecas, princesas…”:
“Friends, estereotipos masculinos”:
“Mi Futuro es Hoy, Masculinidades”

Los encontrarás en el CD de apoyo en la carpeta de la Unidad


No 1.

Finalmente:

En treinta (30) minutos evaluemos colectivamente la experiencia


vivida en el taller. Conversemos sobre las sensaciones y
emociones experimentadas.

Promotores de masculinidades no
11 violentas y equitativas
Capitulo 2
Mandatos de la masculinidad.
Orígenes, privilegios y malestares.

Conceptos Claves:

Malestares de la masculinidad: Efectos o impactos derivados


de las desigualdades y opresiones, en las vidas y los cuerpos
de las mujeres y los hombres, generadas por los mandatos de
la masculinidad, y las injusticias y violencias que estos generan.
Estos pueden ser de carácter físico, emocional, psicológico,
espiritual y cultural.

Ejemplos: En las mujeres se pueden presentar malestares


físicos como dolores de cabeza o de espalda, o emocionales
como la depresión, debido a la sobrecarga en los roles o
actividades de cuidado. En los hombres se pueden presentar
malestares físicos como dolores de espalda por la exigencia
de ser proveedores, o emocionales como la ansiedad, debido
a la presión existente para que cumplan el mandato de hombre
penetrador.

Privilegios de la masculinidad: Son los lugares, espacios,


beneficios o derechos que se otorgan a los hombres por el
hecho de ser hombres, y afectan negativamente la vida de las
mujeres, no permitiendo el logro de la igualdad y la equidad de
derechos entre mujeres y hombres.

Promotores de masculinidades no
12 violentas y equitativas
Ejemplo: La libertad de la que gozan los hombres en
la adolescencia y juventud para salir a actividades de
esparcimiento o recreación, sus tiempos y espacios son menos
controlados que los de las mujeres

Sexo se refiere a las diferencias biológicas entre mujeres


y hombres, que se presentan específicamente en sus
órganos sexuales y reproductivos y sus funciones sexuales y
reproductivas.

Ejemplo: Las mujeres tienen vagina, útero, menstrúan y


pueden quedar en embarazo.

Los hombres tienen pene, testículos y pueden producir semen.


Existen personas Intersexuales. Estas presentan características
biológicas de los dos sexos.

El género Se refiere a las características que una sociedad le


atribuye a lo que considera “masculino” o “femenino” mediante
la educación, el uso del lenguaje, la familia, las instituciones o
la religión.

Ejemplo: En una cultura machista a las mujeres se les atribuye


cualidades relacionadas con la sensibilidad y la debilidad y se
le han asignado e impuesto roles como las labores domésticas
y la crianza de los hijos y las hijas; mientras a los hombres se le
atribuyen cualidades como la fuerza física y la no expresión de
sentimientos y se le han asignado e impuesto roles relacionados
con ser proveedores en los hogares.

Promotores de masculinidades no
13 violentas y equitativas
Cuando estas características se presentan como si fueran
generales y naturales (pensar que se nace con ellas), para
mujeres y hombres, se convierten en Estereotipos de Género.
En la mayoría de culturas los estereotipos femeninos cuentan
con menos prestigio social que los masculinos. (Anexo No 2
estereotipos femeninos y masculinos)

Roles de Género: Actividades o tareas que se asignan


e imponen a mujeres y a hombres. Estos varían en función
de las culturas, momentos históricos y en la mayoría de las
sociedades las tareas o roles que cumplen los hombres gozan
de mayor prestigio social que las realizadas por las mujeres.
Se asume por ejemplo que trabajar en ciertas actividades, que
se consideran de hombres, como la ingeniería, tiene mayor
prestigio que el cuidado de niños y niñas, actividad que se le
ha asignado e impuesto a las mujeres.

Socialización de género: Procesos y espacios que se usan


para la transmisión y el aprendizaje de los valores asociados a
la masculinidad y la feminidad, en culturas y épocas o etapas
de la vida determinadas. Este proceso pasa por la infancia, la
juventud y la adultez; en escenarios como la familia, la escuela,
la calle, las iglesias y los medios de comunicación, entre otros.

Promotores de masculinidades no
14 violentas y equitativas
Identidad Sexual: Es la manera como una persona percibe,
siente y asume su propio cuerpo y su sexualidad, la forma como
se relaciona con él y con los cuerpos y expresiones sexuales
de las demás personas.

Identidad de Género: Es la manera como una persona


percibe, siente y asume las características sociales y culturales
que le han asignado, ha aprendido y ha construido a lo largo
de su vida. Está relacionada con su forma de expresarse y
relacionarse social y culturalmente.

Masculinidades: Las masculinidades son todo ese mundo


compuesto por discursos, prácticas, comportamientos, normas
y valores, que las personas aprendemos en la cultura, a través
de los diferentes espacios de socialización de género; y que
nos dicen cómo deben ser los hombres. Las masculinidades
obedecen a los mandatos, es decir, dependiendo de la cultura
y el momento histórico, se impone un deber ser o un proyecto
de masculinidad, que niega, rechaza e invisibiliza otras formas
de ser hombres.

Los mandatos de esta masculinidad se reflejan en mensajes


como “no llore que usted es un varón”, “si te pegan pega”,
“responde por la familia como todo un hombre”, “Rinde como
hombre en la cama”.

Promotores de masculinidades no
15 violentas y equitativas
Ahora, estos mandatos están condensados en un ideal
masculino o modelo de masculinidad que se conoce como
hegemónico. El término hegemónico significa que se impone
como si fuera lo único, la verdad, lo normal y lo deseable.

La masculinidad hegemónica está representada entonces en


la figura del hombre blanco, heterosexual, que ejerce distintas
formas de poder (económico, político, racial, violento, racional,
entre otros) con estéticas y características físicas dominantes;
se basa en el machismo como ideología de una supuesta
superioridad masculina y constituye el patriarcado como
sistema social organizado en torno al dominio y a los privilegios
de los hombres. Por tal razón, la imposición de este modelo
de masculinidad oprime a las mujeres y a los hombres que
no cumplen con dichos mandatos, generando violencias y
desigualdades.

Promotores de masculinidades no
16 violentas y equitativas
Taller 2
Mandatos de la masculinidad.
Orígenes, privilegios y malestares.
TIEMPO: 4 HORAS

Objetivo: Generar reflexiones en los y las participantes


alrededor del concepto de masculinidad hegemónica y los
efectos sobre sus propias vidas y las realidades de mujeres y
hombres en general.

La segunda jornada busca que los/as participantes identifiquen


los malestares de la masculinidad, teniendo conciencia de los
efectos a nivel físico, psicológico, emocional y espiritual, que les
han producido las situaciones relacionadas con los mandatos
de la masculinidad identificados en la jornada anterior, en sus
propios cuerpos. A su vez, es una invitación a reflexionar sobre
las causas que generan dichas situaciones de desigualdad,
realizando un acercamiento a los conceptos de género y
masculinidades.

Para empezar.

Recordemos colectivamente los acuerdos de la participación,


además, recordemos nuestros nombres, posiblemente
tengamos personas nuevas en el grupo. Tomémonos quince
(15) minutos para esto.

Para activar nuestra atención y concentración juguemos el


“Atrévete”, Apoyate en el Anexo No 3. Juguemos treinta (30)
minutos máximo.

Promotores de masculinidades no
17 violentas y equitativas
Ahora, identifiquemos aquellos malestares y privilegios de la
masculinidad, dediquemosle una (1) hora al siguiente ejercicio.
Para esto cada persona escribirá en una ficha de cartulina,
actitudes y comportamientos masculinos negativos que
han experimentado en su vida. Pueden ser efectos físicos,
emocionales o espirituales.

Ejemplos:

-”Yo no lloro en público, como hombre debo aguantarme


dolores para demostrar fortaleza”
- “A mi de adolescente no me dejaban ir a fiestas sola, porque
debía ser una mujer de mi casa”.

Cada persona debe pegar las fichas que escribieron en


alguna parte de su cuerpo donde crea que se relaciona con
cada malestar, cuando todas las personas estén listas podrán
socializar al grupo sus fichas y el porqué las ubicó en cada
punto.

Invita a dialogar sobre las causas de estos malestares y los


efectos que han traído en la relación entre hombres y mujeres,
en especial en las expresiones de opresión hacia las mujeres y
sobre el comportamiento de los hombres.

Promotores de masculinidades no
18 violentas y equitativas
¿Y qué tal si ahora hablamos sobre los Privilegios?

Repitamos el anterior ejercicio de las fichas de cartulina, pero


ahora deben escribir los privilegios que trae el ser hombre,
cuáles ventajas tienen los hombres frente a las mujeres en
espacios públicos y privados (familiares) y pegar las fichas en
los cuerpos de los hombres presentes..

Si no hay hombres dibujemos en un pliego de papel una silueta


masculina y pequemos allí las fichas de privilegios.

Para cerrar el ejercicio reflexionemos sobre estos privilegios y


su origen y recordemos cómo se relacionan con una cultura
patriarcal.

Pasemos ahora a la segunda parte de la jornada.

Hablemos sobre estereotipos de género e identidades y


sobre todo que es eso de la ¿Masculinidad Hegemónica y
Masculinidades?

Para iniciar la reflexión, propongámosle a las personas que se


imaginen estar invitadas a un Babyshower (lluvia de bebé) pero
no saben el sexo del bebe, entonces, ¿qué regalos llevarían?

Promotores de masculinidades no
19 violentas y equitativas
Tengamos en cuenta los estereotipos que reflejan los regalos
propuestos, por ejemplo, el color de la ropa, azul si es niño
o rosado si es niña. Y a partir de lo que digan las personas
reflexionemos sobre cómo se limitan o definen los gustos
y comportamientos de las personas desde la infancia, lo
que influencia sus identidades, roles, etc. En especial cómo
se moldea la masculinidad/es, desde los mandatos del
patriarcado y sobre todo cómo se crean y reproducen actitudes
machistas.

Para complementar esta reflexión podrás apoyarte


en los siguientes videos:

“Sentir es cosa de hombres”


“Jimmy Gutiérrez, Pa’ las que sea”

Los encontrarás en el CD de apoyo en la carpeta del Taller 2.

Finalmente:

Recordemos que evaluar la jornada siempre es importante.


En treinta (30) minutos conversemos sobre las sensaciones y
emociones experimentadas.

Promotores de masculinidades no
20 violentas y equitativas
Capitulo 3
Violencias Basadas en Género. ¿Cómo
las vivimos. Cómo las reproducimos?
Conceptos Claves:

Violencia: Existen muchas definiciones de violencia. Aquí se


entenderá por violencia el conjunto de acciones que se valen
del poder, la dominación y/o la fuerza para causar daño a
otros u otras. Detrás de las expresiones de violencia existen
diferentes tipos de discriminación que las explican.

Discriminación: Toda distinción, exclusión o restricción


basada en el sexo, el color de la piel, la etnia, la clase social,
la orientación sexual, la identidad de género, la discapacidad,
entre otras, que tengan por objeto o como resultado negar o
limitar el reconocimiento, el goce o el ejercicio de los derechos
humanos de esa persona o colectivo. Algunas expresiones de
discriminación son:

- El racismo o discriminación por el color de la piel.


- El sexismo o la estereotipación y estigmatización hacia lo
femenino y lo masculino.
- El machismo o la inferiorización y subordinación de las
mujeres y todo lo considerado femenino.
- La homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia o discriminación
a las personas pertenecientes al grupo social LGBT (Lesbianas,
gays, bisexuales, trans…).
- El clasismo o rechazo a otras personas por su condición social
y económica.

Promotores de masculinidades no
21 violentas y equitativas
- La discriminación por aspectos físicos o discriminación por la
complexión, estatura, forma del cuerpo, vulnerabilidad física,
entre otros.
- La xenofobia o discriminación a otras personas por su
nacionalidad o identidad étnica.

Comparando estas dos realidades:

“Un hombre joven, indígena, migrante de la sierra caucana, que


vive en Cali, en Pampas del Mirador, parte alta de la Comuna
18, que se encuentra trabajando como vigilante de cuadra y
estudió hasta quinto de primaria”

“Una mujer joven, afrocolombiana, migrante del pacífico Nariño,


que vive en el barrio Las Orquídeas, Comuna 14 del Distrito de
Aguablanca, que se encuentra trabajando como empleada del
servicio doméstico y está terminando el bachillerato”

Nos encontramos con que estas dos personas pueden llegar


a sufrir cualquiera de las discriminaciones mencionadas
anteriormente. Sin embargo, la mujer puede llegar a sufrir
adicionalmente discriminación por el hecho de ser mujer. Es
cuando aparece la violencia de género.

La Violencia de Género: Es todo tipo de violencia que se


justifica por el solo hecho de que una persona es mujer, o por
que una persona o grupo de personas se comportan o asumen
una identidad y expresión femenina. En la gran mayoría de los
casos la violencia de género se ejerce hacia las mujeres.

Promotores de masculinidades no
22 violentas y equitativas
- Son las mujeres las mayores víctimas de violencia sexual en
el mundo, desde las violaciones, pasando por la trata, hasta el
acoso callejero.

- A las mujeres se les sigue recargando con las tareas de


cuidado, desde las labores domésticas hasta la crianza y
educación de hijos e hijas, lo que limita las posibilidades de
desarrollo personal.

- Las mujeres reciben menores ingresos que los hombres, aun


desempeñando los mismos trabajos.

- Siguen siendo asesinadas por el solo hecho de ser mujeres,


debido, en la gran mayoría de los casos, a que muchos hombres
asumen que sus cuerpos y sus vidas son de su propiedad.

- A las mujeres les siguen negando el derecho a la educación,


al trabajo remunerado y a la expresión pública de su identidad
en muchos países.

- Son las mujeres las víctimas de prácticas atroces como la


mutilación genital y en muchos lados las condenan a muerte
por “adulterio” o porque simplemente no cumplen con el
mandato de ser mujer imperante en dichas sociedades.

Un hombre no es discriminado por ser hombre, quizás por ser


negro, indígena, pobre, discapacitado u homosexual, pero no
por ser hombre.

Promotores de masculinidades no
23 violentas y equitativas
La violencia de género hacia las mujeres co-existe con
las violencias de los hombres contra otros hombres para
demostrar “hombría” y “poder”; y con las violencias de los
hombres contra sí mismos mediante prácticas de riesgo que
afectan el bienestar físico, emocional y espiritual de sí mismos
y de las otras personas.

-Son los hombres quienes más participan en dinámicas de


violencia social y en el conflicto armado, como victimarios.
- La gran mayoría de responsables de situaciones de
accidentalidad vial son hombres.
- La gran mayoría de responsables de situaciones de violencia
sexual son hombres.
- La gran mayoría de responsables de situaciones de violencia
de pareja son hombres.
- Siguen siendo los hombres quienes más sufren de
enfermedades previsibles como hipertensión arterial, paros
cardiacos, cirrosis y son quienes en su mayoría optan por el
suicidio.
- Ligado a lo anterior, los hombres tienen una menor expectativa
de vida en comparación con las mujeres, es decir tienden a
morir antes que las mujeres, esto debido a su baja propensión
al autocuidado.

Violencia hacia las mujeres: Cualquier acción u omisión que le


cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico
o patrimonial por ser mujer. Apoyate en el Anexo No 4: Tipología
de violencias hacia las mujeres.

Promotores de masculinidades no
24 violentas y equitativas
Taller 3
Violencias de género. ¿Cómo las
vivimos. Cómo las reproducimos?
TIEMPO: 4 HORAS

Objetivo: Propiciar el reconocimiento de las dinámicas, tipos


y consecuencias de las violencias masculinas y las violencias
de género.

La tercera jornada pretende brindar los elementos para la


comprensión de la violencia como un recurso de que se sirven
los hombres para ejercer el patriarcado y la masculinidad
hegemónica, legitimando su posición dominante en las
relaciones con las mujeres y con los mismos hombres.

Empecemos...

Pregunta si tenemos nuevas personas en el grupo, si las


hay, pídeles que se presenten y rápidamente que las demás
personas les digan sus nombres. Utiliza quince (15) minutos
para ello. Sino, preguntales a las personas sobre los acuerdos
de la participación.

Como siempre activemonos jugando, qué tal un poco de


movimiento, utiliza la dinámica “Todas y todos cabemos” en el
Anexo No 5 encontrarás las indicaciones.
Pasemos al segundo momento de la jornada. Dediquémosle
una (1) hora

Promotores de masculinidades no
25 violentas y equitativas
Ahora si, hablemos de violencias

Reconozcamos las capacidades creativas del grupo,


organicemos cuatro (4) subgrupos, quienes deberán crear
escenas actuadas a partir de historias incompletas que les
debes entregar en un papel.

Estas son las historias:

1. “Domingo venía ridiculizando a Silverio porque le parecía que


“se comportaba como una mujer”. En una ocasión Silverio le
pidió que lo respetara. Domingo dijo que lo iba a ubicar mal
parado y le iba a hacer “volverse hombrecito”. En una ocasión
Domingo…”

2. “Un grupo de amigos y amigas estaba en la fuente de soda.


Uno de ellos, que ya estaba ebrio, percibió que su novia estaba
hablando mucho con un amigo de ella. La pelea comenzó
cuando Carlos…”

3. “Marcela siempre salía de la escuela y se encontraba con un


grupo de hombres en una esquina que la acosaban. Marcela
tuvo que desviar su camino pues el acoso se volvió insoportable.
Uno de los hombres en una ocasión la persiguió…”

4. “Organizaron un torneo de fútbol en la cancha. En uno de los


partidos uno de los jugadores entró con pierna fuerte a otro
jugador, este entonces reaccionó…”

Promotores de masculinidades no
26 violentas y equitativas
Tiempos:

20 minutos de preparación de la escena


5 minutos para la representación
15 minutos de reflexión

Para orientar la reflexión ten en cuenta las


siguientes preguntas:

1. ¿cómo se sienten siendo agresores y cómo se sienten


siendo agredidos(as)?
2. ¿qué piensan sobre la honra y el orgullo masculino?
3. ¿cuáles son las consecuencias de estas violencias
representadas, cómo las vemos en la cotidianidad y cuales
creen que son sus orígenes?
4. Para cerrar la reflexión ¿que podemos hacer para prevenir
estas violencias y superarlas?

Puedes complementar la reflexión con los videos que


encontrarás en el CD de apoyo en la carpeta del Taller 3.

Esta reflexión te ayudará para presentar el concepto general de


violencia y sus diferentes tipos: estructural, directa y simbólica.

Promotores de masculinidades no
27 violentas y equitativas
Para seguir profundizando hablemos ahora del concepto de
discriminación y sus tipos, especialmente (las descritas en las
páginas 7 y 8) de cómo se entrecruzan, por ejemplo ser una
persona negra, mujer, en condición de pobreza que vive en
sectores excluidos.

Logrando esto, es el momento indicado para hablar de


Violencias de Género, machismos y micromachismos. Podrás
reforzar este tema con estadísticas sobre violencia de pareja,
feminicidios, delitos sexuales y otras expresiones de violencias
masculinas que se encuentran en el Boletín Epidemiológico
que encontrarás como Anexo No 11. Siendo clave cerrar esta
parte con información sobre la Ruta de Atención Integral a las
Mujeres Víctimas de Violencia (Anexo 12) y una descripción
general de la Ley 1257 de 2008, de No Violencia hacia las
Mujeres.

Cómo siempre es importante evaluar la jornada. En treinta (30)


minutos dialoguemos sobre lo vivido en este taller.

Promotores de masculinidades no
28 violentas y equitativas
Capitulo 4
Conscientes y respetuosos,
caminemos juntos hacia el
Autocuidado

Conceptos Claves:

Desde un enfoque integral en la sexualidad intervienen cuatro


experiencias o potencialidades:

La salud sexual: La capacidad de cuidar de las otras


personas y de sí mismo.

El erotismo: La potencialidad para experimentar y brindar


placer sexual.

El afecto: La capacidad para desarrollar vínculos emocionales


con otros seres humanos.

La diversidad: El reconocimiento de las formas de ser y


sentir propias y de las otras personas.

La cultura machista transmite la idea de que la sexualidad


para los hombres es impulsiva e incontrolable, que hay que
mostrarse “varonil”, con capacidad de “conquistar” a otras
personas. Esto alimenta en muchas ocasiones su “ego”.

Promotores de masculinidades no
29 violentas y equitativas
Para las mujeres la sexualidad es vista como controlada y
limitada. Al contrario, la cultura impone la idea de que ella
debe mostrarse reservada y sin experiencia ni capacidad de
sentir placer.

A partir de ello en una sociedad machista se impone la


idea de que el hombre debe ser el que propone y decide y
la mujer debe ser quien recibe y está dispuesta. Esto genera
desigualdad entre hombres y mujeres.

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Los derechos sexuales incluyen:

• ●Reconocerse como seres que sienten y se expresan


sexualmente.
• Fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar
decisiones sobre la sexualidad.
• ● Explorar y disfrutar de una vida sexual placentera, sin
vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas,
creencias y otros factores que impidan la libre expresión de
los derechos sexuales y la vivencia del placer sexual.
• Vivir la sexualidad sin violencia, presión, abuso, explotación
o acoso.
• Escoger las compañeras y/o compañeros sexuales.
• El pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus
expresiones sexuales.
• Decidir cuándo se quiere iniciar la vida sexual, o si se quiere
vivir una sexualidad activa o no.

Promotores de masculinidades no
30 violentas y equitativas
• Tener relaciones sexuales consensuadas, es decir partiendo
de la voluntad y el deseo de las personas.
• Decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con
la pareja o si se permanece solo(a).
• Expresar libre y de forma autónoma la orientación sexual.
• ●Protegerse del embarazo y de las infecciones y
enfermedades de transmisión sexual.
• ●Tener acceso a servicios de salud sexual de calidad.
• Tener información sobre todos los aspectos relacionados
con la sexualidad, conocer cómo funciona el aparato
reproductor femenino y masculino y cuáles son las
infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a
través de las relaciones sexuales.

Los derechos reproductivos incluyen:

• Decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas


y el tiempo de nacimiento entre ellos, y a disponer de la
información, educación y medios para lograrlo.
• Decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser
padres o madres.
• Decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
• Acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y
eficaces (incluyendo la anticoncepción de emergencia).
• No sufrir discriminaciones o tratos desiguales por razón del
embarazo o maternidad, en el estudio, trabajo y dentro de
la familia.

Promotores de masculinidades no
31 violentas y equitativas
• Tener acceso a servicios de salud y atención médica que
garanticen una maternidad segura, libre de riesgos en los
periodos de embarazo, parto y lactancia y se brinde las
máximas posibilidades de tener hijos e hijas sanas.
• Contar con servicios educativos e información para
garantizar la autonomía reproductiva.

Además de los derechos mencionados, los hombres


tienen derecho…

• A participar activamente en la vida familiar y doméstica, en


todos sus aspectos, no sólo en lo económico y material, sino
en lo afectivo, la educación sexual, la orientación espiritual,
y el acompañamiento y apoyo de y hacia sus seres queridos.
• A vivir su sexualidad de manera libre, sin sentirse forzados
a desempeñarse sexualmente, ni obligados a ser
heterosexuales o a ocultar sus orientaciones y preferencias
sexuales.
• A expresar libremente sus afectos, a vivir con ternura su
sexualidad, a renunciar a todo tipo de violencias, sin ser
señalados, estigmatizados o discriminados como “menos
hombres”.
• A cambiar concepciones y comportamientos machistas y
desarrollar formas equitativas de vivir su masculinidad, sin
discriminaciones ni violencias.
• A participar activamente en los procesos de educación
sexual, planificación familiar, embarazo, parto y crianza,
protección de su salud sexual y reproductiva y la de su pareja,
como sujetos de derechos en igualdad de condiciones.

Promotores de masculinidades no
32 violentas y equitativas
Taller 4
Conscientes y respetuosos,
caminemos juntos hacia el
Autocuidado
TIEMPO: 4 HORAS

Objetivo: Sensibilizar a los y las participantes alrededor de


la promoción de prácticas de auto cuidado físico y emocional
y la construcción de una sexualidad masculina respetuosa,
equitativa, placentera y responsable.

Primero lo primero.

Aunque ya nos conocemos, si notas una persona nueva en el


grupo, invitala a presentarse y preguntale que la ha motivado
a participar. Si seguimos igual, recordemos entre todas las
personas los acuerdos de participación. Ya sabes, utilicemos
quince (15) minutos para ello.

No podremos olvidar nuestras dinámicas de activación, esta


vez te invitamos a usar dos: “Los reflejos de nuestros actos” y
“Soportando el equilibrio” que encontrarás en el Anexo No 6.

Para la segunda parte, ¿Que tal profundizar sobre la


sexualidad masculina, sus mitos y realidades? Dediquemosle
una (1) hora y media.

Promotores de masculinidades no
33 violentas y equitativas
Empieza preguntándoles ¿Qué entienden por sexualidad? a
partir de las respuestas reflexionemos sobre la mirada que
tienen de la sexualidad, tomando como principal referencia lo
descrito en los conceptos claves de esta unidad, especialmente
el enfoque integral en la sexualidad y complementemos la
reflexión con la relación sexualidad y cultura.

Ahora profundicemos sobre los mitos y realidades. Invítales a


jugar el “tingo – tango” combinado con la “verdad o se atreve”.
Para ello es necesario que te apoyes en el Anexo No 7, donde
encontrarás diferentes mitos y sus aclaraciones, también en el
CD encontrarás un PowerPoint de este anexo.

Presenta un mito, por ejemplo; “cuando los hombres eyaculan


tienen su orgasmo” y cuando digas tango, la persona a quien le
toca, tendrá que plantear su opinión sobre el mito o atreverse a
representar, cantar o hacer algo que simbolice el mito, después
de la participación de la persona presenta la aclaración.

Esta reflexión se complementa con un trabajo en grupos


donde se dialogue sobre derechos sexuales y reproductivos
para mujeres y hombres, pero haciendo énfasis en los de los
hombres (recuerda que en la segunda parte de los conceptos
claves se describen los derechos sexuales y reproductivos).

Promotores de masculinidades no
34 violentas y equitativas
Relacionemos estos derechos con la masculinidad e
identifiquemos las dificultades y barreras culturales y sociales
existentes para la garantía de estos derechos.

Para finalizar como siempre, evaluemos la jornada y


preguntemos abiertamente que nos llevamos hoy como el
aprendizaje más importante. Recuerda que tenemos treinta
(30) minutos para esto.

Promotores de masculinidades no
35 violentas y equitativas
Capitulo 5
Y con el camino que hemos recorrido,
porqué no pensarnos una Promotoría
de Masculinidades Equitativas.
Conceptos Claves:

La No Violencia: Es la renuncia al uso personal y colectivo


de la violencia, representa toda una propuesta en positivo para
entender los conflictos como momentos para transformar
positivamente la vida. La no violencia no consiste en la
pasividad ante los problemas, sino que consiste en enfrentarse
constantemente a ellos mediante métodos no violentos.

Principios de la No-violencia

• La denuncia de todos los hechos de violencia y


discriminación.
• El apoyo decidido a todo aquello que favorezca las salidas
no violentas a los conflictos.
• Las acciones pueden no ser respetables, pero las personas
siempre son merecedoras de RESPETO, con independencia
de su conducta.
• La destrucción del otro o de la otra NUNCA se puede
aceptar ni como fin ni como medio, es incoherente con el
respeto a la persona.
• Los fines no justifican los medios; de medio que hace daño
nunca puede obtenerse un bien.

Promotores de masculinidades no
36 violentas y equitativas
• La violencia genera violencia; además de inaceptable
constituye una manera absurda e inefectiva de resolver
los conflictos. Con la violencia gana el más fuerte, no
necesariamente el más justo.
• La ética debe estar por encima de la eficacia o el logro de
las cosas. Solo así nuestra acción resultará eficaz a largo
plazo.
• La única solución a un conflicto es la reconciliación y el
acuerdo del que se deriven consecuencias positivas para
todos y todas.
• La no-violencia es una actitud positiva de oposición a la
injusticia, utilizando la fuerza de la Verdad, la Justicia y el
Amor, herramientas con las que el no-violento enfrenta la
fuerza de la razón a la razón de la fuerza.

Igualdad y Equidad de Género

La igualdad de género se refiere a la igualdad entre mujeres


y hombres en el acceso a todos los derechos y a todas las
posibilidades de desarrollo de sus potencialidades humanas y
en la posibilidad de vivir con libertad, dignidad y bienestar.

Promotores de masculinidades no
37 violentas y equitativas
Ejemplo: Todas las mujeres y los hombres tienen derecho a
la educación, a la salud, a la participación política y al trabajo
en igualdad de oportunidades.

La equidad de género hace referencia a la posibilidad que


tienen mujeres y hombres de que se les reconozcan sus
diferencias y particularidades de vida a la hora de acceder a
los derechos, reconociendo también que existen condiciones
físicas, culturales, sociales y espirituales de vulnerabilidad
y vulneración de sus derechos, que deben requerir ciertas
atenciones.

Ejemplos: Por el hecho de que las mujeres tienen la


posibilidad de vivir un proceso de embarazo, requieren, en
esos momentos, de atenciones específicas por parte de los
servicios de salud que garanticen su bienestar y el de sus hijos
o hijas, así como del tiempo y las condiciones necesarias, en
sus trabajos, para el acceso la salud y para el cuidado de su
bebé.
La Ley de Cuotas se creó pensando en garantizar un
porcentaje de participación de las mujeres en cargos públicos
de elección popular, que corresponde como mínimo al 30%.
Esto se implementa debido a que las mujeres se encuentran
todavía en situación de desventaja, respecto a los hombres,
para acceder a estos cargos.

Promotores de masculinidades no
38 violentas y equitativas
¿Cuándo se promueven masculinidades no
violentas y equitativas?

• Cuando nos orientamos a valorar el protagonismo social de


las mujeres.
• Cuando contribuimos a la convivencia, el cuidado y la
educación en las familias y no solo a la satisfacción de sus
necesidades materiales.
• Cuando ejercemos el poder de manera compartida y
equitativa.
• Cuando percibimos los riesgos y ejercemos prácticas de
auto cuidado.
• Cuando vivimos, expresamos y compartimos las emociones,
los afectos y el placer con las personas con las que nos
relacionamos.
• Cuando optamos por la solución no violenta de los conflictos.
• Cuando vivimos el amor, el afecto, la sexualidad y los roles
familiares sin arbitrariedad y bajo los principios de justicia,
respeto y equidad.

En lo personal los hombres podemos hacer mucho para


prevenir y erradicar las violencias e injusticias, revisando
nuestros comportamientos, la forma de hacer las cosas, de
relacionarnos, de amar y de enfrentar los conflictos.

Promotores de masculinidades no
39 violentas y equitativas
Criterios para el fortalecimiento de iniciativas
colectivas de construcción de masculinidades
equitativas y no violentas:

• Expresar lo que sentimos aceptando la vulnerabilidad o


la fragilidad en la que nos encontremos o nos hayamos
encontrado en algunos momentos de nuestras vidas.
• Pensar en lo que el otro y la otra siente ubicándose en su
lugar y en la propia experiencia, dejando el lugar protagónico
o central.
• Compartir con los otros y las otras lo que sentimos y
pensamos sin dar lugar a los prejuicios ni a las verdades
absolutas. A menudo nuestras verdades tapan nuestros
egos.
• Romper los silencios históricos de los hombres frente a las
violencias e injusticias contra las mujeres, contra los mismos
hombres y contra la vida en general.
• Mostrarnos como parte de la solución más allá del problema.
• Asumir el compromiso de compartir con otros hombres y con
las mujeres caminos de construcción de masculinidades
desde la no violencia, el cuidado y la equidad.

Promotores de masculinidades no
40 violentas y equitativas
Taller 5
Y con el camino que hemos recorrido,
porqué no pensarnos una Promotoría
de Masculinidades Equitativas.
TIEMPO: 4 HORAS

Objetivo: Propiciar que los y las participantes formulen


iniciativas de promoción de masculinidades no violentas y
equitativas, en lo personal, familiar, social y/o comunitario.

La quinta y última jornada inicia con una reflexión sobre


lo que implica actuar éticamente desde la No-violencia. Promotores de
masculinidades
Adicionalmente, se retoman los conceptos como igualdad,
equidad de género y masculinidades equitativas y no violentas.
Al final las/os participantes formulan y socializan iniciativas
de promoción de masculinidades no violentas y equitativas
en sus ámbitos personales, sociales y laborales y se realiza la no violentas y
equitativas
evaluación final del proceso.

Para empezar...

Por ser nuestra última sesión, decoremos y ambientemos el


espacio acorde a la ocasión con símbolos que representen
el proceso. Démonos una bienvenida mutua entre todas las
personas, agradezcamos la oportunidad que nos hemos dado
al estar en este proceso y hagamos la dinámica “El Naufragio”
el cual encontrarás en el Anexo No 8.

Promotores de masculinidades no
41 violentas y equitativas
Si hay alguien nuevo o nueva, que alguna persona le cuente
que se ha hecho y cuales son nuestros acuerdos para participar
en el taller. Utilicemos cuarenta y cinco (45) minutos.

En el segundo momento:
Construyamos propuestas de promoción de masculinidades
no violentas y equitativas

Tomémonos una (1) hora y media.

Inicia haciendo un recorrido por experiencias y movimientos de


hombres igualitarios, por ejemplo; la plataforma mundial Los
Hombres se Involucran; AHIGE La Asociación de Hombres por
la Igualdad de Género en España y a nivel de ciudad El Círculo
de Hombres de Cali, en el Anexo No 9 encontrarás una pequeña
reseña de cada experiencia. Hablemos de sus orígenes y
propuestas, centrándonos en la expresión de masculinidades
no violentas y equitativas.

Complementa el diálogo con las posibilidades de resolver


conflictos de manera pacífica, resaltando la No Violencia.
Recomiendales que en situaciones de conflicto o discusiones
siga tres pasos claves; 1) escuche atenta y tranquilamente; 2)
Si le incomoda lo que escucha, no reaccione inmediatamente,
respire hasta estar tranquilo; 3) Comprenda sus emociones y
expreselas sin temor, rabia o pena.

Para esta reflexión y diálogo apoyate en los videos que


encontrarás en el CD de apoyo, en la carpeta del Taller 5.

Promotores de masculinidades no
42 violentas y equitativas
“Hombres presos por violencia doméstica hablan sobre sus
crímenes”
“Y Que! hombres Reacciona Ecuador - El Machismo es
Violencia!”
“Sé Mental, un camino hacia las nuevas masculinidades”

Luego, proponles a las personas que se brinden un momento


de silencio y de autorreflexión para pensar en los aprendizajes,
momentos significativos y posibilidades de cambio y que en
una hoja respondan:

¿Cómo se comprometen en lo personal, familiar, laboral y


comunitario para promover masculinidades no violentas y
equitativas?

Al terminar, abramos la palabra para contarnos las propuestas


y compromisos y para hacer con éstas una propuesta colectiva
de multiplicación respondiendo:

¿Como grupo (o como grupos) qué proponemos para promover


masculinidades no violentas y equitativas?

Para esto pueden servir las siguientes preguntas de apoyo

• ¿Qué hacemos?
• ¿Para qué lo hacemos?
• ¿Cómo lo hacemos?
• ¿Dónde y cuándo lo hacemos?
• ¿Con qué recursos lo hacemos?

Promotores de masculinidades no
43 violentas y equitativas
Para terminar…

Hacemos el resumen de la propuesta colectiva y hacemos


un ejercicio de reflexión del proceso, evaluando los aspectos
positivos y aquellos elementos por mejorar y hacemos un
cierre simbólico del proceso formativo, un ritual que nos
inspire a seguir trabajando y que refuerce nuestros lazos.
Podemos proponer la red de apoyos. Hagamos un circulo,
con una madeja de lana hagamos una red. Se le propone a
las personas que expresen cómo se sienten con el proceso y
cómo seguirá aportando a la equidad de género. La primera
persona que quiera iniciar expresará sus respuestas y pasará
la madeja a otra persona y así sucesivamente conformamos la
red. También puedes apoyarte en la propuesta de actividad de
cierre del Anexo No 10.

Promotores de masculinidades no
44 violentas y equitativas
Anexos
Anexo 1: dinámica Transitando lenguajes - Tiempo; 30 minutos

Dinámica de interacción, contacto y reconocimiento. Se ubican de manera aleatoria en un círculo exterior y uno interior y de frente
mirándose a las caras, luego las personas que se encuentran en el círculo externo van dando la vuelta en una de las direcciones.
Quienes se van encontrando deben interactuar de una de estas formas: observándose a los ojos, en contacto con los ojos cerrados y
tocándose las manos, y de manera verbal conversando sobre algo que quieran saber de la otra persona. El círculo gira hasta que se
vuelven a encontrar las dos personas que iniciaron. Al final las personas comparten cómo se sintieron en cada uno de los contactos
que establecieron, se reflexiona sobre las barreras que impone la cultura hegemónica para establecer distintos tipos de vínculos,
las diferencias existentes en los contactos entre mujeres y hombres, entre las mujeres y entre los hombres, y las posibilidades que
se construyen desde otras miradas o concepciones de la vida.

Anexo 2: estereotipos femeninos y masculinos

Anexo 3: dinámica “Atrévete” Tiempo; 30 minutos

Los y las participantes se ubican en círculo y realizan un movimiento de los cuerpos, inicialmente uno a uno, luego de dos en dos,
hasta llegar a todo el grupo. Posteriormente en el mismo círculo y señalando y aplaudiendo a la vez a un compañero o compañera
le envían el mensaje ¡atrévete!, quien debe enviarlo inmediatamente a otra persona, excepto a la misma persona que se lo envió y a
las personas que se encuentran a sus lados. Quien se equivoque debe sacar un pedazo de papel de una bolsa y atreverse a contar
en público algo sobre su vida.

Promotores de masculinidades no
45 violentas y equitativas
Anexo 4: tipología de violencias hacia las mujeres

Anexo 5: dinámica “Todos y todas cabemos” Tiempo; 30 minutos

Los y las participantes deben hacer un círculo y deben quedar detrás de una hoja, el promotor o el facilitador les indica que deben
girar alrededor de todas las hojas. Mientras dan la vuelta el promotor o facilitador debe ir quitando hojas, cuando de la indicación
“Pare” todos deben pisar con un pie una hoja, la pueden compartir. La condición es que ninguno debe quedarse sin pisar una hoja,
por lo tanto, deben compartir las hojas hasta que quede una sola. Al final del ejercicio se debe realizar una reflexión sobre cómo
se sintieron y sobre las actitudes encontradas que reflejaron actitud competitiva, egoísmo y solidaridad, haciendo un paralelo en la

Promotores de masculinidades no
46 violentas y equitativas
vida cotidiana, especialmente en relación con los derechos y el trabajo solidario para enfrentar realidades cotidianas, y con la lógica
competitiva e individualista que se impone desde la masculinidad hegemónica.

Anexo 6: dinámica “Los reflejos de nuestros actos” y “Soportando el equilibrio” Tiempo; 1 hora

Los y las participantes se ubican en parejas, luego una de las personas ubica una de sus manos frente a la otra persona, quien
debe seguir el movimiento de su mano. Quien lleva el movimiento de la mano debe estar pendiente de quien sigue el movimiento.
Posteriormente se juntan en grupos de tres y deben hacer una cadena con sus manos. En el siguiente segmento en parejas realizan
ejercicios de soporte de los cuerpos, a través de diferentes posiciones que les permita ubicar puntos de equilibrio. Al final se
reflexiona alrededor de cómo se sintieron, sobre el reconocimiento de sus vulnerabilidades y sobre las consecuencias de sus actos
en las otras personas como principio ético de relacionamiento.

Anexo 7: dinámicas “tingo – tango” combinado con la “verdad o se atreve”

Las personas se ubican en círculo. Se selecciona un objeto pequeño que se pueda contener con las manos. Este se entrega a alguien
del grupo. Esta persona empezará a pasar el objeto hacia la izquierda o hacia la derecha. Todos y todas deben seguir pasando el
objeto de mano en mano, rápidamente y en el mismo sentido. La persona orientadora sale del círculo y, sin mirar por dónde va el
objeto, empieza a decir “tingo, tingo, tingo” de manera repetida, mientras tanto, el objeto debe estar pasando rápidamente de mano
en mano. La persona que dice “tingo” decide en cualquier momento y de repente decir: “tango”. En ese momento se detiene la
circulación del objeto y quien quede con este en su mano jugará “La Verdad o se Atreve”: es decir, tiene dos opciones: expresa una
opinión alrededor de un mito o creencia de la sexualidad, que le presentará la persona orientadora, o realiza una actividad corporal
o de expresión artística relacionada con dicho mito o creencia. Posteriormente se intercambiarán opiniones entre las personas
participantes, se aclararán conceptos por parte de la persona facilitadora, y se continuará con el juego hasta terminar con todos los
mitos o creencias de la sexualidad.

Promotores de masculinidades no
47 violentas y equitativas
Anexo 8: dinámica “El Naufragio” Tiempo; 45’ min
Se convoca a las personas participantes que se imaginen que se encuentran en una barca a punto de naufragar y a cincuenta
metros del muelle y con tiburones alrededor. Para salvarse deben pasar por encima de troncos clavados en el fondo del mar, que
salen a la superficie. El problema que debe sortear es que solo pueden pisar cada tronco con un solo pie y una sola vez, de esa
manera deben pasar todas las personas. Para ello solo cuentan con veinte minutos. Al final se reflexiona alrededor de la manera
como lo pudieron resolver o sobre las razones por las cuales no pudieron resolverlo. Este ejercicio sirve para reflexionar sobre el
rol de la persona promotora, el tipo de liderazgo democrático, la escucha, el pensamiento colectivo, la iniciativa, la importancia del
silencio, entre otros aspectos.

Anexo 9:

Promotores de masculinidades no
48 violentas y equitativas
Anexo 10: dinámica de cierre

- Se invita a las y los participantes a escribir que aprendieron y cómo lo tendrán en cuenta dentro de su vida en el mural de
papel Kraff.
- Al final del taller, los y las participantes forman un círculo de pie y con una sola palabra cada quien va a decir: qué le aportó
el taller, cómo se sintió o qué experiencia vivió (no se admiten respuesta de bien o mal)
- Evaluación participativa en torno a lo que les dejó la jornada y lo que se llevan para sus vidas.

Anexo 11: Boletín Epidemiológico

Anexo 12: Ruta de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia

Promotores de masculinidades no
49 violentas y equitativas
Subsecretaría
de Equidad de Género

Presentación
La Cartilla de Promoción de Masculinidades No Violentas y Equitativas es una herramienta que
permite el intercambio formativo y vivencial en torno a las masculinidades, en espacios de encuentro
institucional o comunitario, para el reconocimiento de concepciones y prácticas opresivas, injustas y
violentas, y la formulación o fortalecimiento de alternativas de vivir masculinidades desde la
sensibilidad, la equidad, el auto cuidado y el cuidado de los otros y las otras.

Hacer uso de la cartilla implica asumir el compromiso de generar reflexiones que contribuyan a la
construcción de relaciones basadas en la libertad, la dignidad y los derechos. Cada uno de los
momentos de la cartilla invita a repensarse la forma como se construyen las masculinidades y las
feminidades, desde diferentes dimensiones: lo corporal, lo emocional, lo social; para terminar en un
momento de formulación o fortalecimiento de propuestas de cambio en lo personal-familiar,
social-comunitario y laboral.

La Cartilla de Promoción de Masculinidades No Violentas y Equitativas invita a construir un camino de


vida en equidad y para la equidad, donde los hombres o las personas que expresen masculinidades
asuman de forma consciente un proceso de cambio, desde la conexión entre el sentir, pensar y actuar.

También podría gustarte