Está en la página 1de 3

¿Cómo desarrollar ejercicios sobre

MASCULINIDADES
en la búsqueda de la igualdad y
equidad de

GÉNERO?
PROMOVER EL
AUTODESCUBRIMIENTO
Cada ejercicio que se lleve a cabo debe tener el

1
propósito que quién participe descubra por sus
propios medios las realidades de la vivencia masculina,
tanto privilegios, malestares y consecuencias a nivel
personal y social

FACILITAR LOS ESPACIOS,


SIN JUZGAR
Recordar siempre que la labor pedagógica nos exige
comprender las realidades y posturas de las demás

2 personas, por más que no estemos de acuerdo,


nuestro rol será presentar argumentos sólidos y
objetivos que lleven a la reflexión, no a la
conforntación

CENTRAR LOS ANÁLISIS EN


LOS EFECTOS NEGATIVOS
Existen muchos argumentos e información veraz que

3
confirman los efectos negativos de la masculinidad
hegemónica, a nivel social e individual que afecta
principalmente a las mujeres y población LGBTIQA+
pero también a los hombres, esta sera tu principal
aliada
COMPLEMENTA LA VIVENCIA
Todos los ejercicios deben partir de la vivencia de sus
participantes, los resultados que se obtengan son una
parte del trabajo, tus análisis reflexivos y emotivos serán
determinantes. Parte de las reflexiones y opiniones de las

4
personas que hayan dado en el punto del ejercicio y
refuerza con conceptos y ejemplos. Sino dieron en el
punto, que tus conceptos y ejemplos sean un contraste y
les hagan reflexionar, recuerda siempre usar datos claves

CUANDO LOS GRUPOS SON


MIXTOS Y DIVERSOS
Ten en cuenta que todas las personas se han relacionado
con las expresiones de la masculinidad, en ese camino
modifica los ejercicio que sean sólo para hombres

5
partiendo de la premisa de evidenciar el cómo han
experimentado o se han relacionado con el tema que
aborda cada ejercicio, así el contraste se hace entre
participantes.

COMUNICACIÓN ASERTIVA Y
ESCUCHA ACTIVA
Que los compromisos sobre cómo será la participación en
los ejercicios estén siempre claros. Que todas las

6 personas se comprometan conscientemente a respetar las


opiniones y el turno de la palabra de las demás personas.
Que escuchemos con atención para interpretar
adecuadamente cada intervención de las personas

DESARROLLADO POR:
HAROL VALENCIA OLIVERO
Consultor en Masculinidades Corresponsables y No Violentas
EQUIDAD E
IGUALDAD RE-PENSANDO LA
MASCULINIDAD
EJERCICIOS
LÚDICOS
Actividad clave al inicio de proceso 1)
En la primera sesión llevar un objeto personal, el cual represente la forma de ser, al momento de
presentar el objeto dirán sus nombres y cualidades y defectos y por qué dicho objeto les
representa, con estos objetos se hará un reconocimiento de lo que somos y las conexiones entre
quienes participan, por historias semejantes, referencias históricas que les conectan y otras
simbologías asociadas al género. Al reconocer en las otras personas semejanzas o diferencias en
las formas de ser se pueden acercar a un análisis de cómo la socialización de género que
tuvieron se funda en unas mismas bases. Posteriormente en una tira de cartulina escribirá una
frase que represente sus expectativas frente al proceso y comprensión del género y se hará un
mural que nos acompañará en todas las sesiones.

2) Actividad rompe hielo


Festival de abrazos: tiene como propósito el acercamiento, la
consolidación de empatía y constitución de confianza al interior del grupo.
Para esta última será clave un ejercicio que permita romper las barreras
del contacto físico entre hombres, o al menos develar las prevenciones
que giran alrededor de la lúdica y el contacto físico, debido a ciertas ideas
culturalmente establecidas. Se promoverá el cuidado y la fraternidad, a
través de un compartir de abrazos con los ojos vendados, de esta manera
dialogar sobre nuestras capacidades de brindar afectividad sin distinguir a
quién. Al final dialogar sobre las dificultades que tuvimos y las ideas que
se nos presentaron mentalmente al hacer la dinámica

Teatro imagen/malestares masculinos 3)


Construir imágenes vivas, las cuales representen un momento vivido o
una característica del comportamiento masculino con el cual no estén de
acuerdo o no les guste, en ese ejercicio cada grupo tendrá que definir la
imagen y tener consenso sobre ella. Posteriormente cada grupo
presentará su propuesta de “teatro imagen” y las demás personas
deberán interpretar que está describiendo cada una de éstas.

4) Viaje a la infancia
Ejercicio pensado para hombres jóvenes o adultos: Se les solicita
previamente a los hombres llevar una fotografía de su infancia a la
sesión. Crearán un mural y debajo de cada foto en una tarjeta de
cartulina, escribirán que soñaban ser cuando grandes en ese periodo de
su vida. El propósito de este ejercicio es reactivar las conexiones y
cercanías entre los participantes, además de introducir elementos
claves sobre la infancia y los procesos de socialización vividos en la
infancia, las expectativas sociales que enfrentaron, las frustraciones y
los cambios.

Orquesta humana 5)
Ejercicio para grupos mixtos: Se harán diferentes grupos a quienes se les
asignaran canciones de moda que tengan contenidos relacionados con los
estereotipos de género o prejuicios de género, cada grupo tendrá que
reproducir con sus cuerpos u objetos el ritmo de la canción pero con una
nueva versión de la letra, que sea igualitaria, justa y sin estereotipos. Al
finalizar se debe hablar de cómo nos parecieron los resultados finales y si
no son tan llamativos conversar el por qué.

6) Una sola historia, diferentes autorías


Trabajo en grupos: se conformarán grupos mixtos, a cada grupo se le
asigna un área entre: Juegos y amistades; Juguetes; Deportes; Colegio;
Noviazgos y por periodos de edad. Se les indicarán que escribirán la
historia de Jonathan, que tiene 25 años. Para facilitar la narración se
anexará abajo unas guías por grupo. Al terminar cada grupo se hará una
lectura tipo recital e inmediatamente vaya acabando cada grupo inicia el
siguiente para que se sienta un cuento de corrido
Una sola historia,

Anexo
diferentes autorías
Si el grupo es mixto, pueden construirse dos historias,
tanto de un hombre como de una mujer, así comparar las
cargas, expectativas e interpretaciones de las vidas de las
personas según su género. Se pueden hacer en parejas o
elegir sólo algunos de los periodos de la vida

Grupo 1:
Jugaba al...

A los cinco años le gustaba jugar a


Escondite
________ porque_______
Pero sus papás le decían
que__________________

Grupo 2:
con muñecas no!
Los carritos
También en esa época los juguetes
que más le gustaban eran _________

porque_______________

Grupo 3:
Quiero ser como
CR7

A los 10 años empezó a


Y como Lucho Diaz y como Messi
practicar______________

y sus papás decían que__________________

Pero a Jonathan el deporte que más le


llamaba la atención era__________________

Grupo 4:
Su paso por el colegio
fue_______________

porque____________

Grupo 5: Young Miko es lo Odio la contaminación


máximo
A los 17 años le preocupaba
mucho_________ En esa época no le
gustaba___________

estaba en desacuerdo con_______________

Y sus papás le decían____________

Grupo 6:
Entre los 18 y 20 años tuvo _________
noviazgos y en ese momento no
entendía____________ y le preocupaba
mucho_____________

También podría gustarte