Está en la página 1de 5

CIENCIAS PARA LA CIUDADANÍA TERCERO MEDIO 2023

MANIPULACIÓN GENÉTICA
NOMBRE CURSO FECHA

BIOTECNOLOGÍA

Corresponde al empleo de organismos o parte de ellos, con el fin de obtener un beneficio


para las personas, mediante el uso de técnicas, conocimientos y procesos que permiten
construir nuevos productos. Está práctica es muy antigua aunque el término fue acuñado
en el año 1919 por Karl Ereky (ingeniero agrónomo húngaro). Se clasifica en dos tipos:
Biotecnología tradicional: que se ocupa desde muchos años para la elaboración de
diversos productos tales como el yogurt, el queso o el pan.
Biotecnología moderna: surge gracias a los descubrimientos de la biología molecular
durante el siglo XX, se basa principalmente en el descubrimiento del ADN, su estructura y
su funcionamiento.

Ingeniería genética

La tecnología del ADN recombinante, o ingeniería genética, comprende un conjunto de


técnicas que hacen posible el aislamiento, estudio, modificación y transferencia de genes
de un organismo a otro.
Se utilizan enzimas de restricción, que cortan fragmentos de ADN en sitios específicos
cada una de las hebras. Luego los extremos libres (bordes pegajosos) pueden unirse a
otros fragmentos de ADN, aunque sean de especies diferentes.

Aplicaciones en agricultura
Se extrae un gen bacteriano con una característica deseable (crecimiento, resistencia a
plagas, etc.), se combina con el genoma de una célula vegetal, se cultivan estas células en
laboratorio para aumentar su número, y así, se obtienen plantas con la característica
deseada. Ejemplo: tomates Rocky de maduración lenta.

Pá gina 1
Aplicaciones en la industria farmacéutica
En este ejemplo, se usa el plásmido de una bacteria para transportar el gen de la insulina
humana. Luego este ADN recombinado se introduce en bacterias E. coli para que se
multiplique y se produzca la hormona en grandes cantidades, se extrae de las bacterias, se
purifica y se vende en el comercio farmacéutico.

Aplicaciones en terapia génica

Se usan virus como vectores intracelulares que portan genes terapéuticos (para el
tratamiento de una enfermedad). Los virus se introducen en células humanas cultivadas
en laboratorio que captan el gen terapéutico, después son ingresadas al organismo
enfermo (técnica ex vivo), o bien los virus se introducen directamente al organismo
enfermo (técnica in vivo). Ejemplo inmunodeficiencia combinada grave.

Pá gina 2
Responda las siguientes preguntas, seleccione la alternativa correcta.

1.-Un grupo de científicos ha desarrollado un tomate genéticamente modificado de un


llamativo color morado, el cual estará disponible para su venta a partir del 2017. La
siguiente tabla muestra las diferencias entre el tomate morado y su tipo doméstico.

¿Qué ventaja(s) tiene el tomate morado por sobre el tomate doméstico?

I. Mayor beneficio a la salud, por la presencia de antioxidantes que podrían prevenir


diferentes tipos de cáncer.
II. Una vida útil menor pero con una gran resistencia a plagas y condiciones
ambientales extremas.
III. Gran cantidad de vitamina C, que permite cumplir con los requerimientos diarios
de un adulto sano.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y III
e) I, II y III

Pá gina 3
2.-Los siguientes gráficos muestran los resultados obtenidos en un tratamiento biológico
aplicado a residuos mineros de metales pesados. En este estudio se utilizaron dos grupos
de bacterias, siendo el grupo 1 bacterias no modificadas genéticamente y el grupo 2
bacterias modificadas genéticamente.

En relación a los resultados de la investigación, es correcto concluir que

I. la biotecnología se puede utilizar para solucionar problemas de contaminación


ambiental.
II. todas las bacterias son capaces de degradar contaminantes difíciles de eliminar del
medio
III. ambiente.
IV. el grupo de bacterias número 2 puede ser utilizado en relaves mineros.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I y III

3.- Investigue ¿qué son los organismos transgénicos?, nombre 5 ejemplos y señale
ventajas y desventajas de su uso.
4.- Señale la diferencia entre clonación terapéutica y clonación reproductiva
5.- ¿Por qué las bacterias son organismos imprescindibles en biotecnología?

Lea el siguiente texto y responda las preguntas planteadas

Clonación reproductiva

La clonación corresponde al proceso a través del cual se crea una copia idéntica de un
organismo o de una parte de él. Este término se usa frecuentemente para designar al
proceso de crear copias de ADN, lo que se denomina clonación molecular. También hace
referencia a la clonación celular u obtención de una población de células idénticas a una
célula progenitora. Esto último es bastante sencillo en organismos procariontes, pues ellos
se reproducen naturalmente de esa manera. Así para clonar una célula bacteriana, solo
basta aislarla y colocarla en un medio de cultivo con los nutrientes adecuados. En cambio,
establecer clones en organismos pluricelulares, es mucho más complicado.

En botánica, el término clon es utilizado para señalar a los descendientes de una única
planta, los que se producen por reproducción asexual o vegetativa. Muchas plantas de
cultivo son clones que han sido producidos asexualmente a través de diversas técnicas
artificiales y a partir de un único organismo.

Pá gina 4
La clonación reproductiva es una tecnología usada para generar un animal completo que
tiene el mismo ADN nuclear que otro animal. Por ejemplo, la oveja Dolly fue creada por
esta tecnología. A través de un método denominado transferencia nuclear, el núcleo de
una célula somática de un individuo se transfiere a un óvulo cuyo núcleo ha sido
removido. A continuación, el óvulo con el ADN de la célula donante es sometido a
estimulación química o eléctrica con el objeto de que comience a dividirse y forme un
embrión temprano. Una vez que el embrión clonado alcanza cierto estado de desarrollo,
se implanta en el útero de una hembra hasta su nacimiento.
Los animales generados a través de transferencia nuclear, no son clones idénticos del
organismo donante del núcleo. Esto se debe a que solamente el ADN nuclear es
exactamente el mismo que contiene la célula donante, pues el ADN mitocondrial, que
proviene de la mitocondrias ubicadas en el citoplasma del óvulo, puede contener
información genética distinta. Las mutaciones ocurren periódicamente tanto en el
genoma nuclear como en el mitocondrial. Por lo tanto, la transferencia nuclear genera una
combinación de ambos genomas diferente a la que existe en la célula donante y en la
receptora.

A partir de la generación de organismos completos por transferencia nuclear, se demostró


que en los animales, cada célula puede ser reprogramada para generar un organismo
completo, tal como lo hace el cigoto en forma natural.
Finalmente, grupos de científicos han propuesto usar el método nuclear para la clonación
terapéutica o generación de clones de embriones humanos como fuente de células,
tejidos e incluso órganos que eventualmente podrían ser usados en la investigación sobre
el desarrollo humano y en el tratamiento de algunas enfermedades como el Alzheimer y el
cáncer. Lo anterior se podría lograr produciendo blastocistos, células embrionarias no
diferenciadas, que son capaces de generar prácticamente cualquier tipo de célula
especializada.

La polémica para desarrollar este procedimiento proviene, de que se requiere apartar


blastocistos de embrión clonado a los cinco días de desarrollo lo cual implica destruir al
embrión. Esta idea está sujeta a un intenso debate no sólo dentro de la comunidad
científica mundial sino también dentro de otras esferas de la sociedad, constituyendo así
uno de los temas de bioética más discutidos actualmente.

6.- ¿Qué opina de la clonación terapéutica? Fundamente respecto de si cree que es


correcto o no su uso.
7.- ¿Por qué se dice en el texto que los seres vivos que se generan por clonación no son
clones idénticos?

Pá gina 5

También podría gustarte