Está en la página 1de 52

Procrastinación – Una mirada clínica

Máster de Psicología Clínica y de la Salud


MTPCCATSIN121D
Barcelona, 24 de Julio de 2013

Procrastinación
Una mirada clínica

David Guzmán Pérez

0
Procrastinación – Una mirada clínica

Contenido
1. Justificación.................................................................................................................................................... 2
2. Introducción ................................................................................................................................................... 4
3. Marco conceptual e histórico ........................................................................................................................ 4
3.1. Definición .............................................................................................................................................. 4
3.2. Historia .................................................................................................................................................. 6
4. Características y causas de la procrastinación .............................................................................................. 7
4.1. El ciclo de la procrastinación ................................................................................................................ 7
4.2. Tipos de procrastinación..................................................................................................................... 11
4.2.1. Procrastinador tipo arousal ....................................................................................................... 12
4.2.2. Procrastinador tipo evitativo ..................................................................................................... 12
4.2.3. Procrastinador tipo decisional ................................................................................................... 12
4.2.4. Últimos hallazgos ....................................................................................................................... 12
4.3. La procrastinación como rasgo de personalidad................................................................................ 14
4.4. Responsabilidad y procrastinación..................................................................................................... 15
4.5. Ansiedad y procrastinación ................................................................................................................ 16
4.6. Amabilidad y procrastinación ............................................................................................................. 19
4.7. Extraversión, impulsividad y procrastinación .................................................................................... 20
4.8. Cogniciones y procrastinación ............................................................................................................ 20
4.9. Variables ambientales y procrastinación ........................................................................................... 24
4.10. Características demográficas.......................................................................................................... 27
4.11. Variables biológicas ........................................................................................................................ 27
4.12. Orientación temporal ..................................................................................................................... 29
4.13. Consecuencias de la procrastinación ............................................................................................. 30
4.14. Teoría de la motivación temporal (Temporal Motivation Theory - TMT)..................................... 31
5. La procrastinación desde la psicología clínica ............................................................................................ 33
5.1. La procrastinación como trastorno mental ........................................................................................ 33
5.2. Intervención terapéutica en la procrastinación ................................................................................. 35
5.2.1. TMT ............................................................................................................................................. 36
5.2.2. Otros abordajes terapéuticos cognitivo conductuales ............................................................. 39
5.2.3. Programa de tratamiento grupal ............................................................................................... 41
6. Discusión ...................................................................................................................................................... 42
7. Bibliografía ................................................................................................................................................... 43

1
Procrastinación – Una mirada clínica

1. Justificación

Existen varios motivos por los que he escogido el tema de la procrastinación. Uno de ellos es
que se trata de una problemática muy común, que la inmensa mayoría de la población ha
experimentado personalmente alguna vez o durante un periodo concreto de su vida.
Mientras para mucha gente no deja de ser un problema menor, para una parte importante
de la población puede llegar a suponer tal obstáculo en la consecución de las propias metas
que se convierte en un auténtico trastorno con entidad propia que, como veremos, puede
causar una interferencia muy significativa en el bienestar tanto respecto a la salud física
como a lo psicológico, emocional y social.

Diferentes estudios muestran que aproximadamente un 80%-95% de los estudiantes


universitarios procrastinan en ocasiones (O B ie , ). De éstos, el 70% se considera a sí
mismo un procrastinador (Schouwenburg, 2004) y casi el 50% procrastina de manera
consistente y problemática (Day, Me si O “ulli a , 2000). Los estudiantes suelen estimar
que la procrastinación consume aproximadamente un tercio del tiempo del que disponen en
su vida diaria, y habitualmente consiste en dormir, jugar o ver la televisión (Pychyl, Lee y
Thibodeau, 2000). Además, se estima que la procrastinación como problema crónico afecta
al 20%-25% de la población general (Ferrari y Díaz-Morales, 2007).

Es, por lo tanto, un problema considerablemente relevante en el espectro de la conducta


humana que, sin embargo, no parece haber recibido el interés por parte de la comunidad
científica que se merece durante la mayor parte de su historia. Uno no puede evitar
preguntarse si no será por el estilo de vida que la alta exigencia laboral de nuestra sociedad
ha acabado imponiendo sobre todos nosotros y que tiende a marginar y culpabilizar al que
no se adapte y rinda como es debido. Probablemente, la procrastinación ha sido vista desde
hace mucho tiempo como un problema de carácter moral, una especie de batalla que cada
persona es responsable de lidiar en privado y de la que una persona madura y responsable
debe ser capaz de salir victorioso por sí mismo. En años recientes, ha ido aumentando la
cantidad de estudios destinados a analizar la procrastinación de manera científica,
convirtiéndose en un tema de máxima actualidad en el que, todavía, existen muchas
incógnitas. Es, quizás, en el ámbito de los tratamientos psicológicos de la procrastinación
donde menos propuestas y resultados hay por el momento. Es mi intención, con el presente

2
Procrastinación – Una mirada clínica

trabajo, revisar los últimos avances disponibles en este aspecto, al igual que explicar de
manera sintética los conocimientos que poseemos sobre este fenómeno tras,
aproximadamente, cuatro décadas de investigación. Es en la descripción de la
procrastinación en sí en lo que más tiempo y esfuerzo se ha invertido. Esto es esencial, ya
que necesitamos comprender cómo funciona, se desarrolla y se mantiene el problema antes
de plantearnos qué podemos hacer al respecto.

Para ello, he revisado especialmente los estudios de los últimos años, específicamente
aquellos publicados desde 2008, ya que, aunque existe numerosa bibliografía desde mucho
antes, se han realizado algunas revisiones y metaanálisis que recopilan la información más
importante y que ha resistido el paso del tiempo. Hago uso de estas revisiones
estratégicamente para poder centrarme especialmente en añadir aquellos datos que se ha n
ido descubriendo desde entonces. El trabajo más actual y exhaustivo hasta el 2007, con más
de 400 artículos revisados, es el de Steel (2007), el cual mencionaré en repetidas ocasiones
por haberme servido como base sobre la que ampliar. Otro trabajo muy exhaustivo y
estructurador es el de Klingsieck (2013), que es el único trabajo realmente reciente de tipo
revisor y organizador sobre la procrastinación que he encontrado. La autora es consciente de
que, además de investigación futura adicional, faltan trabajos que estructuren y mi objetivo
también es contribuir en este aspecto. La investigación en procrastinación ha seguido
muchos y muy diversos caminos, proviniendo de corrientes y disciplinas diferentes que han
seguido rutas demasiado independientes entre sí, generando un cuerpo de conocimientos
muy amplio pero poco conectado (Klingsieck, 2013). Coincido en que es necesario
desarrollar programas de intervención que tengan en cuenta todos los aspectos
relacionados con la procrastinación, desde los estudios desde la psicología diferencial hasta
la psicología clínica, pasando por la psicología educativa, entre otras. Con mi trabajo
pretendo realizar una revisión-resumen de todos los conocimientos acumulados por todas
las vertientes que puedan ser útiles en la creación de un programa de tratamiento
psicológico, entendiendo esto como programa cognitivo-conductual de carácter clínico.

Podría decirse que el interés que suscita en mí este tema va más allá de la curiosidad y el
puro afán científico. Se trata de un tema recurrente al que hace tiempo que doy vueltas
porque yo mismo, personalmente, he experimentado este problema y he lidiado con él

3
Procrastinación – Una mirada clínica

durante bastante tiempo. Ha sido una fuente de angustia importante y la causa principal de
algunos problemas recurrentes en mi vida y es, todavía hoy, la razón de algunos
arrepentimientos. A pesar de todo, hace unos años que fui ganándole la batalla hasta
alcanzar un nivel de satisfacción muy elevado y, hoy por hoy, lo considero prácticamente
superado. Creo que esto ha sido posible gracias a haber aprendido sobre mí mismo y, con
ello, entender mejor las causas de este problema. Por lo tanto, existe una motivación
personal que cobra cierta relevancia a la hora de haber escogido esta temática. Estoy
convencido de que, si yo he podido superar este problema, es más que probable que haya
muchas personas sufriendo de forma parecida que también puedan hacerlo y, por lo tanto,
es un tema que merece continuar siendo estudiado en el futuro.

¿Qué es lo que hace que una persona procrastine y otra no? ¿Realmente es una cuestión de
fuerza de voluntad, vagancia o moral? ¿Se puede hacer algo al respecto? Éstas son algunas
de las preguntas a las que intento dar respuesta en este trabajo.

2. Introducción

La estructura del trabajo consiste en una primera parte, en la que se realiza una resumida
revisión de los conocimientos acumulados hasta la actualidad en las diferentes disciplinas de
la psicología en relación a la procrastinación, siendo el criterio organizador algo arbitrario
por las propias características tan amplias de la información; una segunda parte en la que se
revisa los avances en el tratamiento de la procrastinación desde la vertiente clínica,
especialmente desde el modelo cognitivo-conductual; y, por último, a modo de conclusión,
se discute las direcciones futuras en la investigación, su relevancia y los principales factores a
tener en cuenta.

3. Marco conceptual e histórico


3.1. Definición

El diccionario de la ‘eal A ade ia de la Le gua Española defi e la pala a p o asti a


se illa e te o o dife i , aplaza . Según el Online Etymology Dictionary, el término

4
Procrastinación – Una mirada clínica

proviene del latín y se compone de las palabras pro, ue sig ifi a adela te / a fa o de
crastinus, ue sig ifi a del aña a . Sin embargo, las implicaciones del concepto desde el
punto de vista psicológico son bastante más complejas. El diccionario inglés Oxford
Dictionary of English define la palabra o o pospo e u a a ió , espe ial e te sin una
buena razón , añadie do u ue o atiz a la idea. Muchos autores, como por ejemplo
Burka y Yuen (1983), consideran que la acción de aplazar en el caso de la procrastinación se
caracteriza precisamente por ser irracional. En ocasiones se ha hablado de que la
procrastinación se puede entender como algo positivo en determinados contextos, ya que
podría funcionar como un mecanismo adaptativo de prevención de riesgos al afrontar tareas
cuyos resultados son inciertos (Ferrari, 1993b). Como es lógico, me centraré exclusivamente
en la visión negativa del fenómeno, entendido como una tendencia a posponer el inicio o
conclusión de cualquier tipo de acción o decisión indefinidamente teniendo uno intención de
realizarla (Lay y Silverman, 1996) resultando habitualmente en diversos problemas y un gran
malestar subjetivo para el que procrastina. En efecto, hay estudios que muestran que la
visión negativa es la claramente predominante. La mayoría de la población lo considera algo
malo, perjudicial y estúpido (Briody, 1980) y más del 95% de los procrastinadores desean
reducir esta conducta (O B ie , ). Se ha demostrado en diversos estudios que la
procrastinación se asocia a una reducción del rendimiento (Steel, Brothen y Wambach,
2001). La procrastinación también implica que la acción que está siendo aplazada es
necesaria o importante para el individuo (Lay, 1986), su realización es voluntaria y no
impuesta desde fuera (Milgram, Mey-Tal y Levison, 1998) y, por último, la persona en
cuestión procrastina a pesar de ser consciente de las consecuencias negativas que puede
tener aplazar la acción (Steel, 2007).

También es importante recalcar que en la procrastinación, la persona tiene intención de


realizar en el momento la tarea en cuestión que está aplazando. Por lo tanto, no se
considera la acción de aplazar una tarea estratégicamente con buenos motivos, llamada en
ocasiones procrastinación o aplazamiento activo o estratégico. Respecto a este aspecto, en
un estudio, Corkin, Yu y Lindt (2011), encontraron que un mayor nivel de aplazamiento
estratégico se encontraba asociado incluso a un mayor nivel de autoeficacia y a mejores
notas académicas.

5
Procrastinación – Una mirada clínica

Esto es así incluso para tareas que en sí mismas son placenteras para la persona. Se ha
demostrado que según las características de la conducta o tarea en cuestión, por placentera
que sea, se tiende más a procrastinar en su realización que en otras (Shu y Gneezy, 2010).

Se ha demostrado que las personas que procrastinan tienden a sufrir más estrés y a
presentar una peor salud mental en general, además de realizar menos conductas de
búsqueda de ayuda (Stead, Shanahan y Neufeld, 2010). Esto abre un tema interesante y de
enorme relevancia en el ámbito de la terapia psicológica, pues existe una gran discrepancia
entre el número de personas que sufren de algún tipo de problema de salud mental y las
que por ello acuden a terapia. La procrastinación podría ser, como apuntan algunos estudios
recientes, un factor esencial en este asunto.

3.2. Historia

Según Steel (2007), el primero en realizar un análisis histórico de la procrastinación fue


Milgram, con un trabajo de 1992 en que afirmaba que en las sociedades avanzadas
tecnológicamente hay una alta frecuencia de compromisos y fechas límite que hace que la
prevalencia de la procrastinación sea más elevada que, por ejemplo, en las sociedades
agrarias menos desarrolladas.

Posteriormente, Ferrari et al. (1995) concluyen que la procrastinación no empezó a ser


considerada socialmente un verdadero problema hasta la revolución industrial de finales del
siglo XVIII, cuando, por los grandes cambios sufridos por nuestra sociedad, el acto de
procrastinar empezó a adquirir las connotaciones negativas que perduran hasta hoy día. Los
autores afirman que, hasta ese momento histórico, la procrastinación era vista como un
estilo de conducta respetable como otro cualquiera e incluso como una sabia actitud ante la
vida. Esta hipótesis parece recibir apoyo por el hecho de que diversos estudios demuestran
que la procrastinación está en auge y sigue creciendo a día de hoy, junto con el cada vez
mayor nivel de exigencia que presenta nuestra sociedad.

Aun así, parece ser que todo apunta a que la procrastinación es tan antigua como la
humanidad misma, existiendo numerosas referencias literarias a este problema,
provenientes de diversas culturas, que alcanzan hasta varios milenios atrás. Steel (2007)
destaca el ejemplo del poeta griego Hesíodo que, siendo uno de los primeros poetas griegos

6
Procrastinación – Una mirada clínica

registrados, escribió alrededor del año 800 a.C. so e la p o asti a ió ue […] un hombre
que pospone su trabajo se encuentra siempre en un pulso con la ruina. .

Por lo tanto, a pesar de que probablemente existan grandes diferencias interculturales en la


percepción social de la procrastinación en función del valor asociado al trabajo en cada
sociedad y otras variables, parece ser que la mayoría de autores coinciden en que se trata de
un fenómeno bastante universal y que no sólo es visto negativamente en la actualidad sino
desde hace mucho tiempo. Coincido con Steel (2007) en que es sorprendente e irónico que
la ciencia no haya abordado la procrastinación antes.

4. Características y causas de la procrastinación

Existen numerosas variables cuya relación con la procrastinación se ha estudiado


sobradamente. Sin embargo, a veces los resultados han sido contradictorios y, sobre todo, la
mayoría de estas investigaciones han ido en paralelo pero de manera mayoritariamente
independiente entre sí. Por ello, existe una cantidad ingente de estudios, la mayoría desde la
psicología diferencial, que relacionan la procrastinación con determinado rasgo o variable y
que carecen de una adecuada estructura que los conecte. En los siguientes apartados me
limitaré a exponer la información más importante que he encontrado sobre la mayoría de las
principales características, causas y correlatos de la procrastinación.

4.1. El ciclo de la procrastinación

La mayoría de los procrastinadores están bastante de acuerdo en que la sensación de


pérdida de control sobre su conducta es difícil de describir con palabras. Cuando estás
metido en el torbellino de la procrastinación toda tu vida se caracteriza por la inestabilidad
emocional, tus intenciones no se corresponden con tus acciones, te invade la frustración y
puedes perder la noción del tiempo y sentir que no eres consciente de cómo éste pasa. Al
menos, estas son algunas de las palabras de pacientes procrastinadores cuyos testimonios
recogen Burka y Yuen (2007). A pesar de la gran heterogeneidad que presenta este
fenómeno y su alto componente subjetivo, es posible encontrar ciertas generalidades y
patrones que se repiten en muchas personas. Estas autoras es precisamente lo que

7
Procrastinación – Una mirada clínica

pretenden en su libro. Lo ue ha e , e t e ot as osas, es des i i lo ue ellas lla a el


i lo de la p o asti a ió , ue es u es ue a ási o ge e al ue des i e el tipo de
pensamiento que tiene una persona procrastinadora desde que decide ponerse a realizar
una tarea determinada y que he decidido sintetizar aquí porque considero que es una buena
descripción desde dentro, compuesta por la experiencia clínica de los testimonios de
muchos pacientes. El caso que se contempla para este modelo es el más típico, el de una
tarea de tipo laboral o académica que tiene una fecha límite para ser realizada. Este ciclo
puede durar desde horas hasta años, dependiendo de qué es lo que estamos
procrastinando.

4.1.1. Paso nº : Esta vez e peza é co tie po

Cuando acabamos de decidir realizar una determinada acción, tenemos esperanza de


empezar a tiempo. No nos sentimos capaces de hacerlo ahora mismo pero creemos que en
algún momento a corto plazo empezaremos. Tenemos la esperanza de que esta vez sea
diferente. Pero el tiempo va pasando.

4.1.2. Paso º : Te go ue e peza p o to

La posibilidad de empezar con el tiempo adecuado ha pasado, empezamos a sentir cierta


ansiedad y empezamos a percibir la necesidad de empezar a dar algún tipo de paso inicial
pronto. Todavía nos queda tiempo, así que albergamos esperanza.

4.1.3. Paso º : ¿Qué pasa si o e piezo?

A medida que el tiempo pasa, abandonamos toda esperanza de un comienzo


adecuadamente temprano e incluso vemos muy difícil que esa acción de inicio espontáneo
que esperábamos (casi milagrosamente) se efectúe realmente. La ansiedad aumenta y, con
ello, el número de cogniciones que producimos. El pensamiento catastrófico suele dominar
esta fase, por lo que a menudo visionamos nuestro futuro como un absoluto fracaso porque
nos invade el miedo de que jamás seamos capaces de empezar lo que nos hemos propuesto.
Esto causa en nosotros una parálisis aun mayor. Nuestra cabeza empieza a rumiar:

a. De e ía ha e e pezado a tes

8
Procrastinación – Una mirada clínica

Empezamos a arrepentirnos profundamente de no haber empezado antes, dándonos cuenta


de que sólo con una pequeña acción podríamos haber evitado toda la ansiedad y frustración
que sentimos, y nos castigamos por ello con continuos autorreproches.

b. Esto ha ie do de todo e os…

Una consecuencia muy habitual en este momento es empezar a realizar todo tipo de
acciones menos la que deberíamos estar realizando. De repente, otras acciones que
estábamos posponiendo anteriormente nos parecen una buena excusa para seguir sin llevar
a cabo la acción en cuestión que estamos procrastinando. Efectuamos recados, tareas
do ésti as,… ual uie osa ue i pida ue haga os lo o e to. Es habitual que estas
actividades parezcan tan productivas en sí mismo que hasta tenemos la percepción de que
estamos avanzando con el proyecto necesario.

c. No puedo disf uta de ada

Encontrándonos ya en medio de este ciclo caótico, buscamos cualquier refuerzo inmediato a


través de la primera actividad placentera que podamos encontrar. Por eso lo más típico
suele se e la tele isió , juga a ideojuegos, ueda o a igos… “i e a go, el pla e
que proporcionan estas actividades es muy fugaz y no podemos deshacernos del peso de la
tarea inacabada que está esperándonos. Nos inunda la culpa y la ansiedad.

d. Espe o ue adie se e te e

A medida que pasa el tiempo, nos sentimos cada vez peor con nosotros mismos y nos
avergüenza no haber sido capaces de avanzar. Intentamos que nadie se entere porque nos
da miedo lo que puedan pensar, nos inventamos excusas e incluso intentamos que aparente
que estamos muy ocupados aunque no estemos haciendo nada. A menudo ocultamos todo
lo que hacemos hasta el punto de evitar todo contacto social, responder a mensajes o a
llamadas y no salimos de casa. Las excusas que inventamos son cada vez más elaboradas e
inverosímiles y nos sentimos mentirosos y fraudulentos.

4.1.4. Paso nº : Todavía te go tie po

9
Procrastinación – Una mirada clínica

A pesar de todo lo ocurrido hasta el punto en el que nos encontramos, seguimos albergando
la expectativa totalmente irracional, casi mágica, de que en algún momento empezaremos la
tarea y todo acabará bien, engañándonos a nosotros mismos.

4.1.5. Paso º : A í e sucede algo

Cuando absolutamente todo ha fallado hasta ahora, es cuando podemos empezar a pensar
que a lo mejor el problema somos nosotros mismos. Quizás es que simplemente somos así,
llevamos el problema dentro y algo nos pasa. Nos falta algo fundamental que todo el mundo
tiene. Nuestro autoconcepto sufre todavía más y nos desesperamos.

4.1.6. Paso nº 6: La decisión final: Hacer o no hacer

Llegados a este punto, debemos tomar una decisión crucial. ¿Llevamos a cabo un intento
desesperado de última hora y hacemos la tarea lo más rápido posible o tiramos la toalla y
aceptamos de una vez por todas que hemos perdido la batalla? Tenemos dos opciones:

Opción 1: No hacer

a. ¡No puedo sopo ta lo ás!

La ansiedad y el malestar generados durante todo este tiempo parecen insoportables y


sentimos que es imposible acabar la tarea en el poco tiempo que nos queda. La posibilidad
de descartar toda opción definitivamente es demasiado tentadora y nos acaba superando,
por lo que abandonamos del todo.

b. ¿Pa a ué i te ta lo?

Nos damos cuenta de que aunque invirtiéramos todas nuestras fuerzas en realizar la tarea
en el tiempo que nos queda, no seríamos capaces de hacerlo bien. Decidimos que es
demasiado tarde y que para hacerlo mal, mejor no hacerlo.

Opción 2: Hacer

a. No puedo segui espe a do

10
Procrastinación – Una mirada clínica

La presión se ha vuelto tan grande que decidimos que seguir sin empezar la tarea es todavía
más insoportable que empezarla ahora, así que lo intentamos.

b. Esto o está ta al… ¿Po ué o he e pezado a tes?

Nos sorprendemos porque la acción que tanta ansiedad nos producía no parece tan terrible
al final, sobre todo en comparación a todo lo que hemos pasado hasta ahora sólo para
conseguir empezar. Nos invade un desconcierto difícil de describir al darnos cuenta de lo
irracional de toda nuestra conducta. El alivio de saber que hemos empezado es enorme.

c. ¡A á alo a pu to!

Estamos casi al final del tiempo y hemos de acabar ya sí o sí. A estas alturas ya no nos
importa en absoluto la calidad del trabajo, sólo nos importa terminar.

4.1.7. Paso º 7: ¡Nu ca volve é a p oc asti a !

Independientemente de si al final hemos acabado de alguna manera la tarea, como si la


hemos dado por perdida, sentimos un alivio muy grande y estamos agotados. El malestar
generado por este ciclo de la procrastinación es tan intenso que decidimos que no
volveremos a entrar en él jamás. Hacemos todo tipo de promesas y pactos con nosotros
mismos que luego no seremos capaces de cumplir. Y, poco a poco, este ciclo consume todas
nuestras esperanzas de que, algún día, podamos salir de él.

4.2. Tipos de procrastinación

En los últimos años se han publicado diversos estudios que contemplan la existencia de
varios tipos diferenciables de procrastinación. Los tres principales tipos son los siguientes: el
tipo arousal frente al tipo evitativo, por un lado y, por el otro, el tipo decisional. Esta
taxonomía fue ideada y concebida por Ferrari (1992b) cuando trataba de comparar algunas
escalas de evaluación de la procrastinación desarrolladas con anterioridad. Estas escalas
eran la General Procrastination Scale de Lay (1986) y el Adult Inventory of Procrastination de
M Co Joh so s . Dado ue en sus análisis encontraba que la correlación
existente entre estas escalas era casi nula, concluyó que éstas medían dos tipos diferentes
de procrastinación: el tipo arousal la primera y el tipo evitativo la segunda. Posteriormente,

11
Procrastinación – Una mirada clínica

Ferrari añadió un tercer tipo denominado tipo decisional, basándose en el Decisional


Procrastination Questionnaire de Mann (1982).

En los siguientes apartados se explica brevemente en qué hipótesis se basan estas


distinciones y las conclusiones que se derivan.

4.2.1. Procrastinador tipo arousal

Para Ferrari (1992b), el procrastinador tipo arousal se caracteriza por un alto nivel de
ús ueda de se sa io es ue p o asti a po ue a sía o te e u su idó po la
compleción de una tarea en el último momento. Es decir, se trataría de un individuo que
recibe un alto grado de refuerzo positivo en la acción de realizar alguna tarea en muy poco
tiempo y a contrarreloj para la que ha dispuesto de mucho tiempo. La sensación de desafío
de salirse con la suya en una situación de alto riesgo de fracaso les aporta la estimulación
que necesitan. Una frase típi a de este tipo de p o asti ado se ía o a pospo e esta
ta ea de o e to, t a ajo ejo ajo p esió P h l “i pso , .

4.2.2. Procrastinador tipo evitativo

Al contrario que el tipo arousal, el procrastinador tipo evitativo busca principalmente no


enfrentarse a la tarea en cuestión (Ferrari, 1992b). La motivación puede adoptar varias
formas, a saber: hay tareas, que por la aversión que causan de manera intrínseca, son
evitadas; otras son pospuestas eternamente por el miedo a fracasar en el intento de
realizarlas, lo cual esconde un miedo a enfrentarse a las propias limitaciones (esto se
desarrollará en mayor profundidad en apartados posteriores).

4.2.3. Procrastinador tipo decisional

Ambos tipos de procrastinación anteriormente expuestos podrían considerarse formas


conductuales de ésta, en los que lo que posponemos son tareas. Estos dos tipos se
contraponen al tercer tipo, el decisional, ya que en éste lo que se procrastina es la toma de
una determinada decisión (Ferrari, 1994).

4.2.4. Últimos hallazgos

12
Procrastinación – Una mirada clínica

He considerado importante exponer de manera concisa los tipos de procrastinación


descritos por Ferrari, ya que algunos de los estudios a los que haré referencia a lo largo del
trabajo han sido realizados tomando esta taxonomía como referente y, por lo tanto, es
necesario conocerla. Sin embargo, eso no significa que este sistema clasificatorio no haya
sido puesto en duda y, recientemente, algunos estudios parecen concluir que esta división
de tipos puede, en realidad, no ser tal y no diferenciar realmente entre tipos claramente
distintos de procrastinadores.

Pychyl y Simpson (2009) desafían la existencia del tipo arousal como entidad diferenciada y
como subtipo de procrastinación. Los objetivos de su trabajo de investigación fueron
determinar, por un lado, si la General Procrastination Scale mide realmente un tipo de
procrastinación caracterizado por el arousal y, por otro, si la personalidad relacionada con el
tipo arousal (medida aquí por la búsqueda de sensaciones, la extraversión y el índice de
reductor) tiene relación con las creencias respecto a los motivos para la procrastinación
académica. El índice de reductor se basa en la teoría de los reductores/aumentadores de
Petrie (1967) que afirma que las personas responden de manera diferente a la misma
a tidad de esti ula ió se so ial. “egú esta teo ía, e iste pe so as edu to as ue
necesitan una mayor estimulación sensorial; por eso puntuar alto en esta medida está
relacionado con la búsqueda de sensaciones y con la extraversión. La conclusión del estudio
de Pychyl y Simpson es que la General Procrastination Scale de Lay, en la que se basó Ferrari
para crear el tipo arousal, no mide realmente lo supuesto. Además, los sujetos con una
personalidad caracterizada por el arousal no es un predictor ni de la procrastinación ni de las
creencias que los procrastinadores tienen sobre la motivación de su procrastinación. Por lo
tanto, concluyen los autores, las personas que justifican su conducta procrastinadora en
base a un deseo de obtención de estimulación por trabajar mejor bajo presión o en el último
o e to, pa e e esta e gañá dose a sí is os o si ple e te es esta la e pli a ió
que estas personas han encontrado. Pero estas personas no son más que una mínima
porción de todos los procrastinadores. Los autores consideran que estos resultados
contradicen la existencia del tipo arousal de Ferrari.

Asimismo, un metaanálisis muy reciente con un análisis factorial exhaustivo concluyó que la
taxonomía tripartita no existe y en realidad se debe a un análisis erróneo en el trabajo de

13
Procrastinación – Una mirada clínica

Ferrari de 1992 (Steel, 2010). Para este autor, las medidas hasta aquí comentadas, que
supuestamente apoyaban el modelo de tres tipos, se solapan y se puede extraer un único
factor para la procrastinación, que se caracteriza por el aplazamiento irracional de tareas
(Steel, 2010). Éste puede ser medido de manera mucho más válida con la Pure
Procrastination Scale, creada directamente a partir de dicho estudio (Steel, 2010). Aun así, el
autor reconoce que existe la posibilidad de que se pueda distinguir un tipo de
procrastinación predecisional de uno postdecisional, en función de si lo que se pospone es la
decisión de realizar una acción en sí, o el acto de realizarla una vez tomada la decisión de
actuar, lo cual podría tener importantes implicaciones de cara a la intervención terapéutica
(Steel, 2010).

Por lo tanto, podemos concluir que existe evidencia muy reciente y potente que contradice
este modelo tripartito de la procrastinación y, sin duda alguna, es un cambio que abre
nuevas posibilidades en la comprensión del fenómeno de cara a la investigación futura. Aun
así, los principales autores defensores de los diferentes tipos de procrastinación siguen
investigando estas diferencias y existen numerosos estudios recientes que siguen haciendo
esta distinción.

4.3. La procrastinación como rasgo de personalidad

Una de las preguntas fundamentales que un investigador en psicología debe formularse


respecto a la procrastinación es si se trata de un rasgo de personalidad. Hay estudios que así
lo indican. Algunos estudios estadísticos parecen demostrar que se trata de un rasgo estable
tanto transituacionalmente como temporalmente, además de tener una importante carga
genética (Steel, 2007). “teel afi a ue el asgo de p o asti a ió se solapa
o side a le e te o el de espo sa ilidad del odelo de los 5 g a des de Costa
McCrae (1992). Sin embargo, los análisis factoriales realizados sobre esta cuestión revelan
ue el fa to espo sa ilidad es ás a plio ue el o epto p o asti a ió , pe o ue
éste puede ser considerado la faceta más central del primero (Steel, 2007). Por todo ello, es
lógico que las personas con una alta procrastinación suelan puntuar muy bajo en la escala de
responsabilidad.

14
Procrastinación – Una mirada clínica

Además, se ha estudiado la relación entre el acto de procrastinar y diferentes rasgos de


personalidad. Muchos de los siguientes apartados abordan aspectos relacionados con la
personalidad del procrastinador.

4.4. Responsabilidad y procrastinación

Steel concluye que la medida de la responsabilidad correlaciona fuertemente negativamente


con la procrastinación. Dentro de las facetas de la responsabilidad, podemos encontrar
algunos factores que es interesante destacar.

Una de las ideas más relacionadas con el éxito en la autorregulación de la conducta es la


capacidad de posponer la gratificación inmediata en favor de los beneficios a largo plazo. Es
un constructo muy relacionado con la impulsividad y el autocontrol en general. Tice y
Baumeister (1997) demostraron que los procrastinadores tienen una acusada tendencia a
escoger la gratificación inmediata y a no valorar las consecuencias a largo plazo. En
diferentes estudios se ha encontrado una importante correlación entre la procrastinación y
el fracaso en la organización, el autocontrol y la capacidad de planificación (Steel, 2007).

Adicionalmente, Baumeister, Nelson, Schmeichel, Tice, Twenge y Vohs (2008) demostraron


que la toma de decisiones y la iniciativa activa reducen el autocontrol y provocan, entre
otras cosas, un aumento de la procrastinación. La teoría del autocontrol lla ada strength
model (Baumeister y Heatherton, 1996) dice esencialmente que hay una especie de reserva
de recursos que tienen las personas y que se gastan realizando determinadas tareas, por lo
tanto es un modelo de capacidad limitada del autocontrol. Cuando estas capacidades se han
edu ido e i el, ha la de ego depletio . Estos recursos son limitados. Por lo tanto, si se
gastan para realizar una conducta en concreto, es más probable que luego no haya
suficientes recursos para otras situaciones. Por ejemplo, un ejecutivo con mucha
responsabilidad que requiere un alto autocontrol constante en el trabajo, puede tener una
reducida capacidad de autocontrol al llegar a casa y discutir con su familia.

Respecto a la teoría ahora comentada, existe evidencia reciente que pone en duda algunas
de sus premisas. En un estudio que pretendía analizar esta teoría, Job, Dweck y Walton
(2010) demostraron que, al menos en algunos casos, la ausencia de autocontrol no se debe a
la e dade a ause ia de e u sos dispo i les, o o di ía el st e gth odel , si o a las

15
Procrastinación – Una mirada clínica

creencias que alberga al respecto el sujeto. El estudio demuestra que en muchos casos, la
propia creencia de que los recursos que permiten la autorregulación exitosa son limitados es
lo que explica su ausencia en una situación determinada, ya que muchas personas que no
creen que exista una fuente de recursos limitados tampoco sufren ningún déficit por mucho
ue o su a e u sos . Este t a ajo, po lo ta to, i di a ue e iste pu tos toda ía p oco
explorados en esta teoría del autocontrol que conviene esclarecer.

La distraibilidad también es un claro factor confirmadamente relacionado con la


procrastinación (Steel, 2007).

Diferentes estudios indican que la motivación de logro y la motivación intrínseca son otros
dos factores fuertemente asociados a la procrastinación (Steel, 2007).

Tal como muestran numerosos trabajos, la procrastinación es vivida como algo no


intencional, contra la que la persona lucha activamente sin éxito. Por ejemplo, se ha
demostrado que, de media, basándose en la intención de trabajo autoinformada, los
procrastinadores trabajan tanto o más duro que los no procrastinadores (Steel, 2007), por lo
tanto son dos variables totalmente independientes. Por eso, la investigación se ha centrado
en analizar en qué medida los procrastinadores actúan en consecuencia con sus intenciones.

4.5. Ansiedad y procrastinación

Dado que una de las hipótesis más aceptadas dentro de los modelos explicativos de la
procrastinación consiste en que las personas sienten una elevada ansiedad al enfrentarse a
determinadas tareas u objetivos, parece lógico que aquellas personas con un mayor nivel de
ansiedad ante la vida sean más proclives a procrastinar (Burka y Yuen, 1983). Esto no es una
teoría aceptada universalmente, ya que otros autores contradicen esta hipótesis, afirmando
que podría ser que las personas más neuróticas no procrastinen precisamente porque no
quieren enfrentarse a la situación tensa de no disponer de tiempo suficiente para terminar la
tarea adecuadamente, etc. (McCow, Petzel y Rupert, 1987). Sin embargo, estudios recientes
parecen apoyar con firmeza la relación entre el neuroticismo, sus facetas y derivados y la
procrastinación.

16
Procrastinación – Una mirada clínica

En otro estudio de Stainton, Lay y Flett (2000) sobre el Procrastinatory Cognitions Inventory,
un cuestionario para medir las cogniciones típicas de los procrastinadores, demostraron que
esta escala correlacionaba con la ansiedad-rasgo, por lo tanto apoyaba la relación con el
neuroticismo. Esto fue corroborado recientemente por un estudio sobre la misma escala en
que se encontró una fuerte relación con el neuroticismo alto y la responsabilidad baja (Flett,
Stainton, Hewitt, Sherry y Lay, 2012).

En el estudio sobre las emociones asociadas a la procrastinación que tienen lugar antes,
durante y después, Kohama (2010) demostró que procrastinar se asocia a emociones
negativas que ocurren durante la procrastinación y que interfieren con el rendimiento en la
tarea en cuestión. También destaca que la acción de planificar previamente a la
procrastinación se asocia a emociones positivas que tienen lugar después, y también
contribuyen a un mayor rendimiento.

Renn, Allen y Huning (2011) realizaron un análisis factorial buscando la relación entre
factores de personalidad y el fracaso en la autorregulación de la conducta y encontraron que
un alto nivel de neuroticismo era un alto predictor del fracaso, porque causaba un alto nivel
de procrastinación, entre otras variables. Este modelo es analizado más en detalle en el
apartado 1.2.

La depresión es un factor que se encuentra muy asociado al neuroticismo. Tanto, que en el


modelo de los 5 grandes de Costa y McCrae, es una faceta del factor de personalidad
neuroticismo. Asimismo, está muy relacionado con el pesimismo, las creencias irracionales,
la baja autoeficacia y la baja autoestima. Por lo tanto, al igual que con los anteriores,
diversos estudios relacionan la depresión con la procrastinación. McCown y Johnson (1989)
concluían en su análisis que la depresión puede ser una de las causas de la procrastinación.
Steel (2007) también concluye que la depresión está muy relacionada con la procrastinación
y resalta el hecho de que uno de los elementos de la depresión más relevantes es la letargia
o falta de energía, como demuestran algunos estudios que ponen el énfasis sobre este
factor. Fogel, Goodwin, Humensky, Kuwabara, Van Voorhees y Wells (2010) encontraron,
entrevistando a adolescentes estudiantes con síntomas depresivos, que éstos afirmaban que
los pensamientos negativos asociados al ánimo depresivo les llevaba a procrastinar, lo cual a
su vez también fomentaba los pensamientos negativos.

17
Procrastinación – Una mirada clínica

Tal como demostraron Judge, Erez, Thoresen y Bono (2002) en un análisis factorial, las
medidas de neuroticismo, locus de control, autoeficacia y autoestima miden el mismo factor
único y son conceptos íntimamente relacionados. Parece de sentido común afirmar que una
persona con una baja autoestima tenderá a tener una baja autoeficacia, y viceversa. Y una
persona con una baja autoeficacia tenderá a procrastinar cuando la motivación para ello es
evitar enfrentarse a una tarea en la que teme no lograr éxito (Burka y Yuen, 1983). Si
además tenemos en cuenta que una baja autoestima suele estar muy vinculada a un estado
de ánimo depresivo y a un alto neuroticismo (dos factores muy relacionados entre sí, como
he dicho antes), intuimos que todos estos elementos son esenciales en la conducta de
procrastinar.

En un estudio muy reciente también se encontró una fuerte asociación entre una
autoevaluación negativa autoinformada y la procrastinación en estudiantes (Chow, 2011).
Son numerosos los estudiosos de esta problemática que destacan la importancia de la labor
preventiva, especialmente desde el sistema educativo, y la necesidad de un mayor esfuerzo
desde las autoridades de realizar un adecuado reconocimiento de variables como la baja
autoestima en edades tempranas, como también destacó Chow (2011) en su estudio
reciente.

A pesar de todo lo expuesto hasta aquí, Steel (2007) concluyó en su metaanálisis que el
neuroticismo en sí mismo está relacionado con la procrastinación principalmente por el
factor impulsividad. Existe una alta correlación entre el neuroticismo y la procrastinación
cuando el primero es medido con pruebas que incluyen la impulsividad como elemento del
neuroticismo, mientras que en pruebas que excluyen la impulsividad esta correlación es
mucho menor, casi inexistente (Steel, 2007). Esto se aplica principalmente al neuroticismo,
ya que las variables autoestima y autoeficacia demostraron estar asociadas a la
procrastinación (Steel, 2007). Incluso, en el estudio de Briody (1980) se encontró que el 8%
de los procrastinadores afirmaban personalmente que la falta de confianza en sí mismos era
la causa principal de su procrastinación. En este mismo estudio, un 16% de los participantes
afirmaba que el miedo a fracasar era su principal razón. Esto puede ser relacionado con los
conceptos anteriores y, en general, con otras creencias irracionales del mismo tipo.

18
Procrastinación – Una mirada clínica

El pesimismo es un factor asociado a la procrastinación, aunque no difiere demasiado del


factor depresión. Sin embargo, Sigall et. al (2000) demostraron que un optimismo excesivo
también correlaciona con la procrastinación. Además, en un estudio se administró un
cuestionario a una muestra de sujetos antes, durante y después de procrastinar para ver el
cambio en las emociones y pensamientos asociados y se encontró que el optimismo está
asociado tanto a emociones positivas como negativas; las positivas tienen lugar antes de la
procrastinación y las negativas después (Kohama, 2010).

Un tipo de conducta que ha sido relacionada por muchos autores es el autoboicot. Consiste
básicamente en poner obstáculos para evitar el propio progreso. Burka y Yuen (1983)
explican que el autoboicot es, en definitiva, un miedo al fracaso escondido por una baja
autoeficacia. Un ejemplo podría ser dedicarse a realizar una cantidad de tareas y recados
para los demás que le impida a la persona estudiar adecuadamente para un determinado
examen. Así, se evita poner a prueba realmente la capacidad del individuo, preservando el
autoconcepto a la vez que se dispone de una e usa ade uada. Las autoras relacionan este
comportamiento con un elevado perfeccionismo (Burka y Yuen, 1983). Steel (2007) concluye
que existe una correlación considerable entre el autoboicot y la procrastinación. Por lo
tanto, la evidencia parece apoyar la tesis antes expuesta. Sin embargo, el metaanálisis de
Steel no confirma la correlación entre el perfeccionismo y la procrastinación. Al contrario,
parece ser que existe una menor probabilidad de que una persona perfeccionista
procrastine.

4.6. Amabilidad y procrastinación

La amabilidad, entendiendo el concepto como lo definen Costa y McCrae en su modelo de


los 5 grandes, es un rasgo de personalidad que podría tener algún tipo de correlación
negativa con la procrastinación, ya que algunos autores han interpretado ésta como un
intento de rebelión contra el orden impuesto desde fuera. Un buen ejemplo de esto es el
libro de Burka y Yuen (1983), que consideran que, efectivamente, algunas personas
procrastinan porque hacerlo les da una mayor percepción de control sobre sus actos. Por
ejemplo, una persona a la que se le ha marcado una fecha límite para realizar una tarea,
puede procrastinar hasta traspasar este límite o entregarla en el último momento disponible
con tal de mostrar al otro que es capaz de entregar el trabajo cuando ella decide. Aun así,

19
Procrastinación – Una mirada clínica

según Steel (2007), esta correlación negativa entre amabilidad y procrastinación, es bastante
baja.

4.7. Extraversión, impulsividad y procrastinación

Existe debate sobre si la extraversión como tal es un rasgo explicativo de la procrastinación.


En un estudio muy reciente, Freeman, Cox-Fuenzalida y Stoltenberg (2011) llegan a la
conclusión de que la extraversión es un potente factor explicativo de la procrastinación de
tipo arousal, basándose inicialmente en la teoría de Eysenck de la personalidad, que
relaciona la extraversión con el arousal.

Según Steel, (2007), su metaanálisis indica que no parece haber una asociación importante
entre el rasgo extraversión y la procrastinación. Sin embargo, sí puede haber componentes
de la extraversión que fueran más explicativos de la procrastinación (Steel, 2007). Haycock
(1993), entre otros, afirma que las actividades sociales con los amigos, que son un distractor
muy habitual, facilita la procrastinación. Dado que se espera una mayor vida social en
personas con una mayor extraversión, esto puede, efectivamente, hacernos pensar que
algunas facetas de la extraversión facilitan la procrastinación.

Como ya había mencionado en el apartado sobre el neuroticismo, la impulsividad es uno de


los principales factores predictores de la procrastinación (Steel, 2007). Somers (1992) mostró
que a los procrastinadores no les gusta la estructura en su día a día ni la rutina. Un análisis
de Quarton (1992) descubrió que la decisión de procrastinar en sí misma es una decisión que
se caracteriza por ser impulsiva y poco planeada. En un trabajo de König y Kleinmann (2004),
se preguntó a procrastinadores cómo prefieren organizar su día de trabajo, éstos
habitualmente preferían realizar antes las tareas más placenteras y dejar para el final las
menos placenteras, mientras que en personas no procrastinadoras era al revés.

Una faceta que ha sido relacionada en ocasiones con la procrastinación es la búsqueda de


sensaciones, pero los metaanálisis parecen concluir que la relevancia de esta medida es más
bien marginal (Steel, 2007).

4.8. Cogniciones y procrastinación

20
Procrastinación – Una mirada clínica

Al igual que en cualquier trastorno de relevancia psicológica, el ámbito de las cogniciones es


muy importante. La procrastinación es uno de esos problemas que se caracterizan por un
conflicto con uno mismo, en el que uno intenta luchar contra una conducta propia que
reconoce como errónea. Un problema en que la esencia es un fracaso en la propia
regulación voluntaria de la conducta. Por lo tanto, la vida interior del individuo a nivel
cognitivo nos interesa enormemente, tanto para entender qué tipo de pensamientos se
generan antes de y durante un episodio de procrastinación, como después. Los
pensamientos automáticos referidos a uno mismo son de especial importancia pues, de
manera semejante a como ocurre en la depresión, se caracterizan por ser fuertemente
negativos y por generar un alto autorrechazo y malestar con el propio self, con las
consecuencias para el autoconcepto, para el estado de ánimo y para la propia
autorregulación de la conducta que esto trae consigo. Ya ha quedado patente que uno de los
principales rasgos asociados a la procrastinación es un autoconcepto negativo y que éste es
un importante generador de afecto negativo que se retroalimenta y, en última instancia,
repercute sobre la misma persona empeorando la situación. Por lo tanto, tanto para
comprender mejor el fenómeno, como para posibilitar la intervención a nivel cognitivo, es
muy importante analizar los pensamientos automáticos y las creencias de los
procrastinadores. Recientemente, ha crecido el interés por este enfoque.

En un estudio, Fogel et al. (2010) también se encontró que estudiantes con síntomas
depresivos afirmaban, a través de entrevistas, que sus pensamientos negativos les llevaban a
procrastinar, y que esto, a la vez, les llevaba a tener más pensamientos negativos. Por lo
tanto, se puede ver este círculo vicioso en el que se puede caer, tan típico de muchos
trastornos.

Un estudio reciente de McCown, Blake y Keiser (2012) se ocupó de explorar los


pensamientos concretos típicos de los procrastinadores desde la perspectiva de la terapia
racional emotiva en una población de estudiantes. Estos pensamientos estaban divididos en
cuatro categorías: autodesprecio (emociones negativas dirigidas a uno mismo),
heterodesprecio (desprecio o desconsideración hacia los derechos o emociones de otras
personas), desprecio a la vida (desprecio hacia el valor, la calidad o la utilidad de aspectos
generales de la vida) y baja tolerancia a la frustración. Los procrastinadores a menudo

21
Procrastinación – Una mirada clínica

prese ta a pe sa ie tos de la p i e a atego ía o o p.ej. so de asiado estúpido pa a


e efi ia e de estudia ás, así ue ejo i o el Fa e ook . Pe sa ie tos de la segu da
atego ía ta ié e a ha ituales, o o p. ej. este i st u to es ta idiota ue no puedo
e te de este eje i io . Para asombro para los autores, se encontró una fuerte presencia
de pe sa ie tos de desp e io a la ida e los p o asti ado es, o o p. ej. odio la ida ,
pie so ue todo es u a ie da , e sie to si espe a za ua do p o asti o ,… También
se destaca que los procrastinadores a menudo parecen exigir que el mundo se adapte a sus
necesidades, que se les debería reforzar independientemente de su comportamiento y que
las tareas deberían ser siempre fáciles. También se encontraron muchos pensamientos que
de ota u a aja tole a ia a la f ust a ió , o o p.ej. de ue estas ta eas e
desespe a , e daña el e e o , e a ui a la ta de o e est esa de asiado .

Uno de los estudios más recientes es el de Flett et al. (2012), en que se analiza los
pensamientos automáticos típicos en una muestra de estudiantes procrastinadores,
aplicando el PCI (Procrastinatory Cognitions Inventory), del que ya he hablado
anteriormente. En este trabajo se demuestra que una puntuación alta en el PCI se asocia
fuertemente a cogniciones negativas en general y a cogniciones referidas a la necesidad de
ser perfecto, es decir al perfeccionismo. Características especialmente relevantes eran una
alta ansiedad para escribir, estrés referido a los estudios, una baja autorrealización y
sentimientos de ser un impostor. En general, una alta puntuación en el PCI, lo que implica
una presencia importante de cogniciones típicas de la procrastinación, se asocia a un
elevado nivel de estés y malestar psicológico. Los autores recomiendan que se ponga un
énfasis especial en el ámbito cognitivo del paciente durante la intervención terapéutica.

Existen algunos estudios que han puesto el foco de atención en las llamadas
metacogniciones, las creencias que tienen los procrastinadores sobre su propio problema y
cómo influyen éstas en él. Fernie y Spada (2008) encontraron que la mayoría de las personas
durante un episodio de procrastinación tienden a enfocar su atención en las emociones que
sienten. Estas emociones suelen ser negativas, como hemos visto. El objetivo del estudio era
analizar las metacogniciones que tienen las personas durante la procrastinación. Algunas de
estas metacogniciones giraban en torno a la incontrolabilidad, sus consecuencias, la pérdida

22
Procrastinación – Una mirada clínica

de tie po… P o a le e te estos pe sa ie tos e sí is os o t i u e a u a o


afecto negativo que a su vez facilita la procrastinación.

Respecto a este aspecto, Fernie, Georgiou, Moneta, Nikče ić y Spada (2009) desarrollaron
una escala de evaluación de las metacogniciones sobre la procrastinación (Metacognitive
Beliefs About Procrastination Questionnaire) basada en un análisis factorial realizado
previamente. Las conclusiones decían que las creencias sobre la procrastinación positivas
correlacionaban ampliamente con el tipo decisional de procrastinador mientras que las
creencias sobre las procrastinación negativas correlacionaban tanto con el tipo decisional
como con el tipo conductual.

También existe debate respecto al llamado miedo al fracaso, una de las creencias
irracionales estrella. Para muchos autores, este factor es esencial en la procrastinación y se
asocia al bajo autoconcepto, al perfeccionismo y como se decía del procrastinador evitativo,
explica la procrastinación como un intento de no enfrentarse a la tarea por miedo a un
posible fracaso. Los trabajos de estos autores son, principalmente, de carácter clínico. Por
ejemplo, Burka y Yuen (1983) consideran que el miedo al fracaso es la causa principal de la
procrastinación. Para afirmarlo, se basan en su experiencia clínica como terapeutas.
Elaboran complejas hipótesis de cómo la procrastinación puede prevenir el fracaso y la
consiguiente potencial puesta en duda del autoconcepto. Respecto a éste último, las autoras
plantean que tras finalmente enfrentarse a la tarea en el último momento (por ejemplo un
examen) el autoconcepto nunca se pone en cuestión, ya que sea el resultado el que sea,
siempre se podrá justificar con que no se ha invertido suficiente esfuerzo en ella y que, de
haberlo hecho, el resultado habría sido mejor. De esta manera, el procrastinador es capaz de
construir un yo ideal imaginario, que sin ser en absoluto parecido al yo real, no se cuestiona
porque nunca se pone a prueba realmente. Otros autores clínicos también afirman que el
miedo al fracaso es la esencia de la procrastinación (Solomon y Rothblum, 1984).

Sin embargo, las revisiones metaanalíticas más recientes concluyen que el miedo al fracaso
se asocia, en todo caso, muy levemente a la procrastinación (Steel, 2007). Por lo tanto,
parece que no hay demasiado acuerdo entre la visión más clínica y la puramente analítica de
datos. Haghbin, McCaffrey y Pychyl (2012) deducen que esto podría deberse a que los
estudios metaanalíticos sólo han explorado relaciones directas y que la verdadera relación

23
Procrastinación – Una mirada clínica

entre el miedo al fracaso y la procrastinación es mucho más compleja e indirecta. En su


reciente estudio llegan a la conclusión de que la relación entre el miedo al fracaso y la
procrastinación está mediada por una variable, la percepción de competencia. La correlación
entre miedo al fracaso y procrastinación es positiva cuando el nivel de competencia es bajo,
y negativa cuando el nivel de competencia es alto. Los autores creen que en estudios
analíticos generales, al no tener en cuenta esta variable, el resultado era una ausencia de
correlación porque los sujetos con alta competencia y los sujetos con baja competencia se
compensaban mutuamente.

McCrea, Liverman, Trope y Sherman (2008) demostraron que cuanto más concreta sea la
percepción de una determinada tarea o acción, menor es la probabilidad de que se dé
procrastinación, ya que una tarea abstracta se percibe como más alejada en el tiempo y
menos presente. Los autores hacen la interesante sugerencia de que una manera de reducir
la procrastinación sería objetivar y concretar mucho las tareas para hacerlas más relevantes
a nivel subjetivo para la persona.

4.9. Variables ambientales y procrastinación

Como explica Steel (2007) con acierto, dado que la esencia de la procrastinación es la no
realización de una tarea determinada en favor de otra tarea, aunque ésta consista en no
hacer nada en absoluto, a no ser que fuera una conducta totalmente aleatoria, debemos
sospechar que las características de la tarea en cuestión son un factor relevante a tener en
cuenta. Hasta ahora he hablado únicamente de características personales que pueden
facilitar o dificultar la procrastinación, pero hasta cierto punto deben existir variables
externas o ambientales que también influyan. En la bibliografía se han contemplado
principalmente dos elementos: la distribución temporal de los refuerzos y castigos y la
aversión a la tarea.

La forma que adopta la administración de refuerzos y castigos en el tiempo influye en la


procrastinación. Es bien sabido en psicología que cuanto más lejos en el tiempo se encuentra
el refuerzo o el castigo correspondiente a la acción actual, más probable es que no influya en
la decisión de llevarla a cabo o no. Por ejemplo, la información de que es más probable tener
toda una serie de consecuencias negativas para la salud o incluso la muerte, no importa lo

24
Procrastinación – Una mirada clínica

suficiente para la mayoría de fumadores, porque estas consecuencias están muy lejos y son
u po o palpa les . Cuanto más lejos percibamos estas consecuencias, más probable es
ue aiga os e la te ta ió te da os a ealiza a uella o du ta ue os apo ta la
gratificación inmediata. Si aplicamos esta idea a la procrastinación, puede ayudarnos a
entenderla. Cuanto más lejos esté la fecha límite para entregar un trabajo, por ejemplo, más
probable será que la persona busque el refuerzo inmediato, es decir, que se distraiga con
cualquier actividad más placentera en vez de trabajar. Si el refuerzo asociado a realizar la
tarea en cuestión fuera más inmediato, la probabilidad de llevarla a cabo sería mucho
mayor. Por lo tanto, la distribución y el grado de contingencia entre los refuerzos, los
castigos y las tareas que se posponen es una variable muy importante. Así lo sugieren los
estudios y metaanálisis realizados sobre esta cuestión (Steel, 2007).

El otro factor, la aversión a la tarea, es un concepto que sencillamente representa algún tipo
de reacción aversiva que puede tener una persona a la hora de realizar una tarea, en otras
palabras: lo poco que le gusta a alguien hacer aquella cosa en concreto. Muchos estudios
han mostrado cómo una de las principales razones que mencionan los estudiantes para
procrastinar con alguna tarea es simplemente que no les gusta en absoluto (Kachgal, Hansen
y Nutter, 2001; Solomon y Rothblum, 1984). Concretamente, los dos principales argumentos
en este sentido que daban los procrastinadores eran que encontraban las tareas
desagradables o bien aburridas y poco interesantes (Anderson, 2001; Haycock, 1993). Los
análisis demuestran claramente que cuanto más le desagrada una tarea a una persona, más
costosa y ansiógena le parece (Steel, 2007). Finalmente, hay estudios que demuestran que la
procrastinación de tipo más decisional se ve facilitada por puestos de trabajo con baja
autonomía, bajo significado de las tareas y bajo feedback (Lonergan y Maher, 2000), tipo de
trabajo que no se encuentra asociado a la procrastinación de tipo conductual (Galué, 1990),
mientras que ésta está más relacionada con los componentes que causan aburrimiento,
frustración y resentimiento (Briody, 1980; Haycock, 1993). Blunt y Pychyl (2000) también
encontraron resultados parecidos, estableciendo una clara asociación entre la aversión a la
tarea y la procrastinación.

25
Procrastinación – Una mirada clínica

Además de estos aspectos, existen otras variables ambientales entendidas de una manera
más amplia que se han estudiado en relación a la procrastinación. A continuación expondré
algunas de estas ideas.

Dado que existe una estrecha relación entre la autoestima y el autoconcepto y la


procrastinación, en los últimos años han surgido estudios encaminados a estudiar las
relaciones entre estilos educativos parentales y la procrastinación. Burka y Yuen (1983), en
uno de los primeros libros publicados sobre esta temática, ya daban mucha importancia a la
exploración del pasado familiar y a las relaciones con los padres para comprender el origen
de la procrastinación. Estudios recientes como el de Pychyl, Coplan y Reid (2002) aportan
nueva información al respecto. Estos autores realizaron un estudio explorando la relación
entre los estilos parentales autoritativo y autoritario y la procrastinación. El estilo parental
autoritativo se caracteriza por la aceptación y la implicación a la vez que por la disciplina y la
supervisión. El estilo autoritario se asocia más a niños más inseguros, ansiosos y hostiles. Los
resultados del estudio son relevantes. El estilo autoritativo correlacionaba negativamente
con la procrastinación, pero sólo para chicas con padres autoritativos. Más importante es el
siguiente dato: el estilo autoritario en padres correlacionaba positivamente de manera
significativa con la procrastinación, con indiferencia del género de los hijos.

Otro estudio, este realizado en China, encontró una clara relación entre estilos paternales
autoritarios y procrastinación, a la vez que una asociación negativa entre ésta y un es tilo
sensible y comprensivo (Ma, Ling, Zhang, Xiong y Li, 2011). Por lo tanto, parece que estos
resultados van en la línea de la investigación anterior.

En resumen, parece ser que efectivamente un estilo parental autoritario, al contrario de lo


que podría sugerir el sentido común, favorece la procrastinación, mientras que la bibliografía
indica que los estilos más laxos y permisivos no están asociados a la procrastinación.

También puede hablarse de otros factores en relación al patrón educativo, como por
ejemplo los tipos de apego. Los tipos de apego son, como se ha demostrado en repetidas
ocasiones, un fuerte determinante de algunos rasgos de personalidad. Deniz (2011)
encontró que el tipo de apego que habían tenido estudiantes con sus padres predecían
significativamente aspectos de la autoestima, el estilo decisional y rasgos de personalidad.

26
Procrastinación – Una mirada clínica

Algunas variables de personalidad como el neuroticismo, la extraversión, la apertura a la


experiencia y la amabilidad pueden ser fuertemente predichas con un estilo de apego
seguro, mientras que el mayor predictor de una alta responsabilidad era un estilo de apego
inseguro.

Respecto a otras variables, en un estudio reciente, Chow (2011) encontró una estrecha
relación entre estatus socioeconómico y procrastinación, presentando mayores problemas
en este aspecto aquellos estudiantes provenientes de un entorno familiar de un estatus
menor. El autor hipotetiza que la variable mediadora principal puede ser el nivel de
preocupación, que debido a los altos costes de los estudios en la sociedad en la que se
realizó el estudio (E.E. U. U.), es más alta en estudiantes con menor poder adquisitivo,
especialmente la preocupación orientada a este aspecto.

4.10. Características demográficas

La procrastinación parece ser una conducta que se reduce considerablemente con la edad.
Las personas mayores procrastinan mucho menos de media que las jóvenes. Los análisis
demográficos así lo demuestran (Steel, 2007).

Respecto al género, los estudios indican que los hombres procrastinan un poco más que las
mujeres pero la diferencia no parece ser estadísticamente significativa. Por lo tanto, no hay
diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al nivel de procrastinación (Steel, 2007).

En un estudio epidemiológico reciente en el que participaron más de 16000 sujetos, Steel y


Ferrari (2013) encontraron que el procrastinador típico es un varón joven, soltero, con
menor nivel educativo que vive en países con menor nivel de autodisciplina. Un dato muy
importante que se destaca del estudio es que la procrastinación hace de variable mediadora
entre el género y el nivel educativo/académico, lo que, para los autores, explica que la
desventaja que tienen los varones académicamente se debe a un menor nivel de habilidades
de autorregulación.

4.11. Variables biológicas

Ya he comentado en un apartado anterior que parece haber una base genética considerable
para la procrastinación, como sugieren los estudios de familias realizados. Falta mucho para

27
Procrastinación – Una mirada clínica

que comprendamos bien en qué consiste esta base, en qué se traduce realmente.
Tradicionalmente se ha relacionado la procrastinación con los déficits de la función
ejecutiva, concretamente con el déficit de atención. Esto no es ninguna sorpresa cuando la
mayoría de trabajos consideran la impulsividad y la distraibilidad como dos de las principales
causas de la procrastinación. Algunos estudios más recientes apuntan a otros factores como
los ritmos biológicos.

Respecto al déficit de atención, hay trabajos que han intentado encontrar una relación entre
el diagnóstico de TDAH y la procrastinación. Estos estudios parecen indicar que esta relación,
concretamente entre la procrastinación crónica y el TDAH, sólo existe para aquellas personas
formalmente diagnosticadas como TDAH (Ferrari y Sander, 2006). Para las personas no
diagnosticadas como TDAH, no parece haber asociación con la procrastinación (Ferrari,
2000). Por lo tanto, el déficit de atención como tal no parece estar directamente relacionado
con la procrastinación.

Sin embargo, en un estudio se encontró que nueve subescalas que medían déficits de
función ejecutiva correlacionaban significativamente con un aumento de la procrastinación
académica (Rabin, Fogel y Nutter-Upham, 2011), aunque estas escalas son de tipo
autoinformado y, por lo tanto, este resultado puede ser discutible (Klingsieck, 2013).

Otra variable con un importante peso biológico que se ha estudiado en relación a la


procrastinación es el momento del día de rendimiento cognitivo óptimo, que para algunas
personas es por la mañana y para otras por la tarde. Existen muchos estudios que han
estudiado esta distinción midiendo el rendimiento cognitivo con tareas y se sabe que es de
carácter principalmente biológico. En un estudio, Díaz-Morales, Ferrari y Cohen (2008),
quisieron explorar si estos tipos de patrón de rendimiento se asocian de alguna manera a los
diferentes tipos de procrastinación. De esta manera, también pueden ayudar a esclarecer las
diferencias entre éstos, ya que, como se ha ido viendo en otros apartados, sigue sin haber
ningún consenso al respecto. Parece ser que este estudio demuestra que el tipo
procrastinador evitativo correlaciona con ser más funcional cognitivamente por la
tarde/noche, lo que no ocurre con los procrastinadores tipo decisional. Estos resultados
tienen sentido, ya que el tipo cognitivo de mañana se ha encontrado que correlaciona con
una mayor responsabilidad, como rasgo de personalidad. Por lo tanto, los autores llegan a la

28
Procrastinación – Una mirada clínica

conclusión de que la variable mañana-tarde podría ser una variable mediadora entre la
procrastinación y otros aspectos disfuncionales. Otro estudio también encontró que las
personas con un rendimiento óptimo por la tarde/noche tiene menor autocontrol, fracasa
más en la autorregulación de la conducta y, por lo tanto, procrastina más (Digdon y Howell,
2008).

En un estudio reciente, Klibert, Langhinrichsen-Rohling, Luna y Robichaux (2011) exploraron


la relación entre procrastinación y predisposición al suicidio en estudiantes de instituto,
encontrando que los procrastinadores, tanto en hombres como en mujeres, presentaban
más pensamientos y conductas suicidas, además de más pensamientos de autodesprecio.

4.12. Orientación temporal

La orientación temporal también es una variable que se ha estudiado bastante en relación a


la procrastinación. En este contexto se entiende por orientación temporal el tipo de relación
que tiene un individuo con los conceptos de pasado, presente y futuro. Dado que la
procrastinación es en esencia un fracaso en la autorregulación conductual para la
consecución de las propias metas a lo largo del tiempo, tiene sentido sospechar que el tipo
de orientación temporal que tienen las personas puede influir o estar asociada.

El estudio de Díaz-Morales, Ferrari y Cohen (2008), al igual que otros anteriores, indica que
efectivamente existen perfiles diferentes en orientación temporal para los diferentes tipos
de procrastinación. Una orientación hacia el futuro correlacionaba negativamente con la
procrastinación evitativa y una orientación hacia el pasado basada en rumiar sobre hechos
muy negativos o muy positivos correlacionaba con la procrastinación de tipo decisional. Los
autores hipotetizan que podría deberse a que los procrastinadores suelen tener una
orientación hacia el presente en la medida en que valoran más la gratificación inmediata y
contemplan menos las consecuencias futuras, y una orientación hacia el pasado en la
medida en que están pensando en lo que deberían estar haciendo en ese momento. En
apoyo a estas posturas, Ferrari y Díaz-Morales (2007) ya habían mostrado anteriormente
que el procrastinador tipo arousal correlaciona con una orientación hacia el presente que los
autores llaman una orientación hedonista hacia el presente.

29
Procrastinación – Una mirada clínica

Un enfoque algo distinto es el que adoptan Pierro, Pica, Kruglanski y Higgins (2011), basado
en la teoría de la regulación de Higgins (2003). Aunque sí está relacionado con la relación
que el individuo tiene con el tiempo, tiene que ver más con el tipo de afrontamiento que las
personas hacen de una tarea determinada. Los autores relacionan básicamente dos
conceptos con la procrastinación: assessment y locomotion, que podríamos traducir como
valoración y locomoción. El primero haría referencia a tender a valorar todas las alternativas
detalladamente antes de actuar ante una tarea y el segundo a tender a actuar de manera
rápida, valorando menos. Los autores teorizan que la valoración correlaciona positivamente
con la procrastinación y que la locomoción correlaciona negativamente con la
procrastinación. En efecto, eso es lo que encuentran al realizar su estudio. Por lo tanto
concluyen que la medida en que una persona presenta estos rasgos conductuales puede
servir de predictor en cuanto a la procrastinación.

4.13. Consecuencias de la procrastinación

Algunos estudios se han dedicado a esclarecer qué consecuencias negativas (o positivas)


podría tener la procrastinación. La mayoría se han centrado en los efectos sobre el estado de
ánimo y el estado emocional en general o en el rendimiento laboral/académico, dadas las
importantes implicaciones que tiene la procrastinación en este ámbito. Sin embargo,
estamos muy lejos de comprender completamente todas las consecuencias negativas que se
derivan de este problema. Ya hay estudios que apuntan a todas las implicaciones que tiene
la procrastinación en el ámbito de la salud, por su relevancia para las conductas de salud, la
adherencia terapéutica de los pacientes, etc. También existen bastantes estudios sobre la
procrastinación realizados por economistas, ya que es una variable muy relevante respecto a
determinadas conductas, como pagar los impuestos, etc. que tienen implicaciones
económicas muy importantes.

Sabemos que a la larga el procrastinador sufre por su conducta y esto afecta a su estado de
ánimo. Esto tiene relación con lo que he explicado sobre la gratificación inmediata. Posponer
una tarea para realizarla en otro momento supone una gratificación inmediata a la que es
todavía más fácil sucumbir si se tiene un estado de ánimo negativo. De hecho, se ha
demostrado que existe una correlación muy considerable entre la procrastinación de un
proyecto y la culpa sentida respecto a dicho proyecto (Pychyl, 1995). Los estudiantes que

30
Procrastinación – Una mirada clínica

procrastinan tienen mayor ansiedad a lo largo del semestre académico (Rothblum, Solomon
y Murakami, 1986) y sufren menos estrés que la media al principio del curso, pero más que
la media al final y en total (Tice y Baumeister, 1997). Cuando Haycock (1993) preguntó en
retrospectiva cómo se sentían los estudiantes después de procrastinar, más del 80% de las
respuestas fueron negativas. En una encuesta online realizada por el Procrastination
Research Group (2005) en la que participaron más de 9000 personas, el 94% afirmaba que la
procrastinación tenía algún tipo de efecto negativo sobre su estado de ánimo y el 18% decía
que este efecto era extremadamente negativo.

Existen estudios que demuestran que la procrastinación, efectivamente, es perjudicial para


el rendimiento en las tareas (Steel, 2007).

Un aspecto interesante es el que exploran Ferrari, Barnes y Steel (2010), los sentimientos de
arrepentimiento que tienen los procrastinadores respecto a los no procrastinadores. En su
estudio encontraron que los procrastinadores, independientemente del tipo, presentaban
más ideas de arrepentimiento referidas a las metas educativas y académicas, paternidad,
interacciones con amigos y con parientes, salud y bienestar físico y en aspectos financieros
que los no procrastinadores. No había diferencias en cuanto a ideas sobre la vida amorosa, la
planificación de la carrera y el desarrollo personal y espiritual. La muestra utilizada para este
estudio se componía de procrastinadores crónicos que, como parece esperable, parecen
arrepentirse de bastantes aspectos más retrospectivamente que la población general. Esto
confirma una vez más, el malestar subjetivo que puede ocasionar la procrastinación.

4.14. Teoría de la motivación temporal (Temporal Motivation Theory - TMT)

El TMT (Steel y König, 2006) es un modelo integrador de la procrastinación, encuadrado en la


teoría motivacional y con una fuerte influencia de la teoría económica. El concepto esencial
en torno al cual gira la teoría es el tiempo. Voy a realizar una explicación simplificada del
modelo.

Los factores de la ecuación que representa la teoría son: motivation/utility (motivación para
realizar una determinada conducta, por lo tanto, su valor debe ser bajo para que tenga lugar
la procrastinación), expectancy (la expectativa de éxito que tenemos, también llamada
autoeficacia), value (el valor que tiene para nosotros realizar esa tarea, lo que nos refuerza),

31
Procrastinación – Una mirada clínica

impulsiveness (se le llama impulsividad, aquí se debe entender como nuestra sensibilidad
personal a posponer una acción determinada) y delay (podríamos traducirlo como retraso,
es el tiempo necesario para la realización de la tarea, por lo tanto también cuánto tiempo
falta para que obtengamos refuerzo de la acción). La fórmula básica sería esta:

Cuanto más deseable es una determinada conducta para un determinado individuo, más útil
es, o mayor motivación tenemos para realizarla. Las personas buscamos realizar aquellas
conductas con mayor utilidad o que nos producen mayor motivación por naturaleza. La
motivación va en función de los cuatro otros factores. Para que este modelo sea válido y
representativo para la procrastinación, los cuatro factores que intervienen en la ecuación
deben correlacionar con ésta.

En el numerador encontramos la expectativa y el valor. Cuanto más elevados sean estos dos,
mayor será la motivación para la acción y menor la procrastinación. La expectativa es
directamente proporcional a la autoeficacia. El valor depende básicamente de tres variables,
a saber, la aversión a la tarea, la tendencia al aburrimiento y la motivación de logro. Cuanto
menores sean la primera y la segunda y mayor la tercera, mayor será el valor.

En el denominador tenemos la impulsividad y el retraso. Cuanto mayor sea el denominador,


menor será la motivación y mayor la procrastinación. La impulsividad, o sensibilidad a
posponer, depende de la distraibilidad, la impulsividad propiamente dicha y la falta de
autocontrol. Cuanto mayores sean estos tres factores, mayor será la sensibilidad a posponer.
Finalmente, el retraso se traduce directamente en el tiempo que pasará hasta que
obtengamos refuerzo de la tarea en cuestión.

Este modelo no incluye al neuroticismo en la ecuación, pues considera que para ello debe
afectar de manera diferencial a unas tareas y no a otras, y siguiendo esta fórmula es una
variable innecesaria porque se compensaría al comparar la utilidad de dos acciones
determinadas (Steel, 2007). El autor, como he explicado antes, encontró en el mismo
metaanálisis que el neuroticismo era un predictor de la procrastinación esencialmente por la
impulsividad, lo que apoya este modelo teórico. Por ello, y por otros estudios más recientes

32
Procrastinación – Una mirada clínica

que revisan diferentes modelos teóricos integradores (Klingsieck, 2013), parece ser que es el
modelo más sólido realizado hasta la fecha. De él se derivan algunas propuestas de
intervención que se exponen más adelante.

5. La procrastinación desde la psicología clínica

La perspectiva de la psicología clínica tiene una relación especial con la procrastinación, pues
es la que se encargará de ayudar a las personas que tienen un problema de este tipo y
solicitan ayuda para solventarlo. Por lo tanto, se ocupará especialmente de las
consecuencias de la procrastinación que tengan relevancia clínica, de la sintomatología
asociada, etc. Obviamente, hace mucho tiempo que la humanidad lucha con la
procrastinación y no cabe duda de que mucha gente hubiera necesitado y necesita ayuda
para superarla, sólo que históricamente esta ayuda ha venido de otras fuentes, como los
líderes espirituales y, actualmente, está muy repartida por coaches, consejeros y demás
prácticas relacionadas con la psicología pero, en última instancia, ajenas a nuestra disciplina.
La causa de esta situación, en mi opinión, reside en gran parte en la poca atención que ha
recibido la procrastinación en el ámbito académico de la psicología, que ha llevado a un
cuerpo de conocimientos desestructurado y poco práctico. A estas alturas, la relevancia de la
procrastinación como problema que afecta a la vida de las personas a muchos niveles se
encuentra más que probada, lo que se refleja en un enorme aumento de interés reciente.
Esto es una buena noticia, pero falta seguir investigando. Sobre todo para desarrollar unos
buenos programas de intervención especializados para aquellos casos que requieren una
atención clínica adecuada. Es el deber de la psicología clínica que exija el lugar que le
corresponde respecto a esta problemática y, para ello, debe ganárselo.

5.1. La procrastinación como trastorno mental

Todo esto nos lleva a una inevitable cuestión: ¿debe la procrastinación ser considerada un
trastorno mental? La pregunta es sumamente compleja y, por ende, la respuesta debe serlo.
Cualquier respuesta posible tendrá numerosas implicaciones, algunas positivas y otras
negativas pero, en todo caso, es nuestra obligación intentar solventar esta cuestión. Por mi
parte, intentaré mantenerme neutral en esta cuestión, limitándome a exponer diferentes

33
Procrastinación – Una mirada clínica

puntos de vista, aunque creo que en la medida en que la procrastinación afecta


negativamente al bienestar emocional y psicológico, debe adquirir una mayor relevancia
clínica para poder recibir el tratamiento correspondiente. Por otro lado, como ocurre con
muchos otros casos parecidos, soy consciente de las implicaciones negativas que tiene
o e ti la p o asti a ió e u t asto o e tal. Es importante aclarar que no es mi
objetivo discutir aquí todas las vicisitudes del actual modelo médico-biológico predominante
en la promoción y mantenimiento de la salud mental, ya que este tema es muy complejo por
sí mismo y existe numeroso debate al respecto.

Por un lado, definir la procrastinación como trastorno mental conllevaría una importante
estigmatización por parte de quienes la padezcan. De manera semejante a como ocurre en
prácticamente todos los trastornos mentales que consideramos entidades diagnósticas hoy
día, el e o he ho de lla a a u fe ó e o t asto o e tal tie e arios efectos sobre el
individuo. Para empezar, desplaza el locus de control del usuario desde el interior hacia el
exterior. Es decir, la persona pasa de ser actor a ser paciente, sujeto, receptor. Hemos visto
que en la procrastinación, es habitual justificar de las maneras más irracionales la propia
conducta disfuncional. Por lo tanto, decirle a un procrastinador que tiene un trastorno
mental es darle una excusa perfecta para no ponerle freno a su problema. Sin embargo, este
punto tiene su lado positivo, pues serviría de reconocimiento del sufrimiento que realmente
ocasiona en muchas personas este problema, ayudando en la comprensión de este
fenómeno y en el desarrollo de programas terapéuticos adecuados, facilitando que aquellas
personas que padezcan por ello busquen ayuda y, en última instancia, la reciban. De este
modo, de alguna manera podríamos decir que también existe cierta desestigmatización del
procrastinador, pues se empezaría a concienciar de que la propia conducta que, como
hemos visto, causa muchos problemas de autoconcepto por rechazo a sí mismo, no es
debida a causas completa e te o stitu io ales o o pueda se la aga ia i ot as
razones de tipo igual de culpabilizadoras. Se aclararía que la procrastinación tiene unas
causas y una historia en cada sujeto y, por lo tanto, una posible vía de solución. La
culpabilidad por el mismo hecho de procrastinar aumenta el afecto negativo y reduce el
autoconcepto. Por lo tanto, contribuye por sí misma al aumento de la procrastinación.
Bennet, Pychyl y Wohl (2010) demostraron que perdonarse a sí mismo por procrastinar es

34
Procrastinación – Una mirada clínica

un buen comienzo para combatir la procrastinación, al reducir el afecto negativo a corto


plazo, evitar la rumiación negativa y fomentar un enfoque orientado a la tarea en el futuro
próximo. Esto puede ser un buen indicio de cómo enfocar la intervención terapéutica en
este ámbito.

La primera propuesta de objetivar conceptualmente la procrastinación, definiendo unos


criterios diagnósticos para la relevancia clínica, se llevó a cabo recientemente en una
conferencia por parte de Engberding, Frings, Höcker, Wolf y Rist (2011). Estos autores
consideran que es necesario construir unos criterios diagnósticos que diferencien
adecuadamente la procrastinación clínicamente relevante (patológica, severa, que requiere
tratamiento) de la procrastinación menos relevante, situacional o temporal u otras formas.
Los autores afirman que, aunque existe un solapamiento diagnóstico importante con el
TDAH y con la depresión, este solapamiento no es suficientemente grande como para no
considerar la procrastinación como un problema en sí mismo. Los criterios propuestos por
este equipo, brevemente expuestos, han sido diseñados para el sistema DSM (Klingsieck,
2013):

 Duración mayor de 6 meses


 Intensidad alta, entendiendo por esto que ocupa al menos la mitad del día
 Presencia de al menos 5 quejas de tipo físico o psicológico

Evidentemente, esto es sólo una primera propuesta y hace falta mucha más investigación y
acuerdo entre profesionales antes de que dispongamos de unos criterios diagnósticos
adecuados.

Dicho esto, aunque no existan unos criterios clínicos para la procrastinación, sí existen
algunas escalas para evaluar la procrastinación de manera general. La mayoría están
enfocadas exclusivamente al ámbito académico, por lo que no nos serían muy útiles en un
contexto clínico. Aun así, he pensado que la General Procrastination Scale de Lay (1986)
merece ser destacada, pues está concebida para medir la procrastinación crónica de manera
general en diversos ámbitos de la vida diaria. Existen estudios que defienden una alta validez
de esta escala.

5.2. Intervención terapéutica en la procrastinación

35
Procrastinación – Una mirada clínica

A continuación, expondré la información que he recabado sobre las principales propuestas


de tratamiento disponibles a día de hoy en la bibliografía científica. Me he enfocado
principalmente en aquellos enfoques cognitivo conductuales, aunque provengan de marcos
teóricos diversos.

5.2.1. TMT

El modelo TMT de Steel y König (2006) ha sido expuesto en un apartado anterior de este
trabajo, por lo que me voy a limitar a explicar las propuestas existentes de aplicaciones
terapéuticas basadas en este modelo. Basadas en el trabajo metaanalítico de Steel (2007),
estas propuestas parecen una opción prometedora que se ajusta bastante a lo que la
investigación ha ido conociendo sobre la procrastinación. Steel las organiza en cuatro
grupos, en base a las cuatro variables relevantes en la ecuación del modelo: autoeficacia,
valor, sensibilidad a posponer y retraso.

5.2.1.1. Intervención basada en la autoeficacia

Este apartado hace referencia a todas aquellas intervenciones que tienen como objetivo
aumentar la autoeficacia de la persona. Esto puede realizarse de diferentes maneras,
aunque lo esencial es enfrentar al sujeto a aquella tarea que cree no poder realizar.
Obviamente, la autoeficacia no depende exclusivamente de la verdadera capacidad del
individuo de realizar determinada tarea sino de la evaluación que hace de sí mismo, que es
subjetiva y dependiente de otros factores. Si la persona realmente no dispone de un nivel de
habilidades adecuado para realizar la tarea, la probabilidad de que procrastine será mayor.
Por lo tanto, un adecuado entrenamiento adicional puede aportar una mayor autoeficacia y
reducir la probabilidad de procrastinación. Si las habilidades ya están sobradamente
presentes pero el sujeto tiene una baja autoeficacia, puede que sirva otro tipo de abordaje.
Una opción sería realizar experimentos conductuales en los que el sujeto pueda reconocer
su capacidad y aumentar su autoeficacia. Otra opción sería aumentar esa autoeficacia
irracionalmente e injustificadamente baja mediante terapia cognitiva, reestructurando para
aumentar el grado de objetividad con que se evalúa la realidad, especialmente los propios
recursos.

36
Procrastinación – Una mirada clínica

Evidentemente, este tipo de intervención está muy ligada a la baja autoestima, por lo que
hay fuertes paralelismos con el tratamiento típico de ésta. Sería un importante punto a
abordar en el tratamiento de la procrastinación, ya que como hemos visto es uno de los
factores esenciales en este problema. Sabemos que la autoestima es un rasgo muy estable y
difícil de modificar, y la autoeficacia hace referencia a un problema menos amplio y es más
modificable mediante terapia.

Por su parte, Haghbin et al. (2012) concluyeron que cualquier intervención terapéutica para
la procrastinación debe, esencialmente, atacar la baja autoeficacia y las creencias sobre las
propias habilidades y competencias. Esto contrarrestaría el efecto del miedo al fracaso y
reduciría la aversión a las tareas de los sujetos.

5.2.1.2. Intervención basada en el valor

Cuanto menor valor tiene una tarea en concreto para el sujeto, mayor es la probabilidad de
que se dé procrastinación. Una manera de reducir el aburrimiento es hacer las tareas más
difíciles. Esto puede sonar contradictorio con lo anteriormente expuesto sobre la
autoeficacia, pero para algunas personas podría ser beneficioso. Esto es así porque las tareas
fáciles se perciben como rutinarias y carentes de mérito, por lo que lo ideal serían tareas con
cierto grado de reto pero realizables. Este tipo de tareas, además de más motivadoras,
causarían una mayor satisfacción personal al ser realizadas y aumentarían la autoeficacia por
sí mismas.

Otra opción propuesta por el autor consiste en emparejar aquellos objetivos a largo plazo
que uno tiene con tareas que ofrezcan una gratificación más inmediata, para aumentar la
probabilidad de realizar la primera. Este es un mecanismo de autocontrol conductual muy
eficaz. Un ejemplo sería el clásico grupo de estudio para los exámenes. La gratificación
inmediata ofrecida por el contacto social durante las sesiones de estudio aumenta la
probabilidad de participar en el propio estudio, aunque la preparación para el examen, que
es a largo plazo, resulte muy poco placentera a corto plazo.

La tercera posibilidad es mediante técnicas de condicionamiento. Consiste en pautar


programas de reforzamiento para las tareas típicamente problemáticas para el individuo,
para aumentar el grado en que la tarea en sí es percibida como reforzante.

37
Procrastinación – Una mirada clínica

5.2.1.3. Intervención basada en la sensibilidad a posponer

Aquí el autor propone dos elementos básicos: control de estímulos y automatización. El


control de estímulos consiste en pautar las conductas organizando el entorno de manera
que haya presentes tantas claves que induzcan la conducta deseada como sea posible y
minimizar todos aquellos elementos que tienten al sujeto a efectuar otras conductas y, por
lo tanto, a procrastinar. Un ejemplo propuesto por el autor es el acceso a la bandeja de
entrada del correo electrónico mientras se trabaja utilizando el ordenador. La constante
comprobación del correo es una de las acciones más habituales que dan los procrastinadores
para no avanzar en la tarea original. La inmediatez del acceso a los e-mails no ayuda. Por lo
tanto una opción sería simplemente dificultar el acceso al correo eliminando el acceso
directo, cortando la conexión a internet, etc. Este procedimiento ha demostrado ser eficaz
para muchas situaciones diferentes y es uno de los elementos clásicos de autocontrol.

Se ha demostrado que cuantas más decisiones es necesario tomar a lo largo de una tarea
determinada, más probable es procrastinar (Silver, 1974). En este punto se basa la idea de
aumentar la automaticidad de las tareas. Implementar una organización estricta que
aumente la realización rutinaria de las tareas podría aumentar la tendencia a automatizarlas
y por lo tanto reduciría la procrastinación. Otra opción sería el uso de dispositivos y recursos
de organización como agendas, alarmas, etc., que minimicen el tiempo invertido en pensar
qué camino tomar o por qué opción decantarse y facilitar la disposición de un camino claro a
seguir con pocas decisiones que tomar.

5.2.1.4. Intervención basada en el retraso

Este punto se ocupa básicamente de aspectos como el lapso de tiempo que transcurre desde
que se tiene intención de realizar una acción hasta que se lleva a cabo realmente. La
investigación demuestra claramente que cuanto mayor es este lapso, mayor es la
probabilidad de procrastinar. Por lo tanto, programar objetivos próximos en el tiempo
aumenta la motivación y reduce la procrastinación. De esto se pueden derivar diferentes
estrategias para aplicar en el día a día que han demostrado ser útiles. Por ejemplo, definir
claramente los objetivos próximos. Dicho de otra manera, fragmentar tareas largas y con
objetivos distantes en el tiempo en tareas menores y próximas en el tiempo. Numerosos

38
Procrastinación – Una mirada clínica

autores han destacado la utilidad de anotar diariamente los objetivos a corto plazo, porque
aumentan la motivación para realizarlas. Si el sujeto concibe la tarea completa cada vez que
se propone llevarla a cabo, la verá como mayor, más compleja (menor autoeficacia) y muy
distante (poco gratificante). Por todo ello, este es un punto esencial, que también puede
encontrarse en numerosos manuales de autoayuda recientes para problemas de autocontrol
en general (p. ej. McGonigal, 2012). Perrin, Miller, Haberlin, Ivy, Meindl y Neef (2011)
llegaron a conclusiones parecidas con estudiantes de un curso online.

En la línea comentada, Herweg y Müller (2011) concluyeron tras su análisis que la mera
inclusión de fechas límite para realizar las tareas reduce la procrastinación. Esto concuerda
con lo anterior, pues en esencia consiste en la misma idea que la técnica de fragmentar las
tareas en pequeñas partes.

Otra estrategia interesante es la de las intenciones de implementación (Gollwitzer, 1999),


que Owens, Bowman y Dill (2008) aplican a procrastinadores en un estudio. Este concepto
consiste en añadir una clara especificación de dónde y cuándo se va a realizar una
dete i ada a ió . Po eje plo, a a aé i tesi a , al añadi le la i te ió de
i ple e ta ió , se o ie te e a a aé i tesi a el sá ado a las : ho as . Los auto es
encontraron que aquellos procrastinadores que planificaban de esta manera más concreta y
específica sus tareas pendientes, procrastinaban significativamente menos que los que
hacían formulaciones vagas. Los autores consideraron la oportunidad de implementar este
modo de proceder a éstos y consiguieron reducir su nivel de procrastinación
significativamente. Por lo tanto, se trata de una técnica de planificación útil a tener en
cuenta.

5.2.2. Otros abordajes terapéuticos cognitivo conductuales

Wichman y Hermann (2010) proponen varios mecanismos para intervenir concretamente


sobre la autoestima y el autoconcepto. Se plantean específicamente cómo romper ese
círculo disfuncional de perfeccionismo, miedo al fracaso y baja autoestima que desemboca
en un autoconcepto tan fuertemente ligado a la percepción de habilidad personal tan
característico de los procrastinadores. Una de las primeras propuestas de estos autores
consiste en modificar aquellas creencias y teorías que tiene el procrastinador respecto a las

39
Procrastinación – Una mirada clínica

mismas habilidades de las que tanto depende su autoconcepto. Las personas tienen teorías
distintas respecto a la capacidad de rendimiento, la inteligencia, etc. Hay personas que creen
que las habilidades son estáticas, que no cambian con el tiempo ni en función del contexto.
Otras personas creen lo contrario. Se ha demostrado que las primeras tienen una mayor
probabilidad de sufrir mayores consecuencias negativas en relación a su autoconcepto
ligado a la propia habilidad, pues hacen gala de un pensamiento más dicotómico y
absolutista. Los autores proponen modificar estas ideas irracionales sobre la habilidad, sus
características y su importancia, mediante reestructuración cognitiva y experimentos
conductuales, para atacar algunos de los factores mantenedores de los hábitos autocríticos
que causan la baja autoestima que tienen. Los experimentos conductuales consistirían en
demostrar al sujeto que sus habilidades son modificables y que puede mejorarlas.

Otro marco para el abordaje terapéutico propuesto por estos autores es el mindfulness. Se
teoriza que el mindfulness, entendido como una focalización absoluta de la atención hacia el
momento y situación presentes con aceptación ausente de juicio, puede ayudar a aumentar
la autoconciencia sobre los pensamientos típicos de autorreproche, duda de sí mismo y,
especialmente, aquellos que unen el rendimiento con la valía personal. Mediante el
mindfulness, la evaluación de los propios pensamientos probablemente será más racional y
objetiva y un mejor reconocimiento de la irracionalidad de las propias ideas será posible.
Además, puesto que los pensamientos automáticos que se dan en una determinada
situación disparan determinadas conductas acordes que no son adaptativas, el mindfulness
permite una mayor capacidad de reacción conductual adecuada. Esto dota al sujeto de una
mayor capacidad de resistencia ante las claves contextuales y cognitivas que le llevan a
procrastinar o a otras conductas de evitación. Otros estudios demuestran una relación entre
el mindfulness y la capacidad de autorregulación y autocontrol, como por ejemplo el de
Howell y Buro (2010). Otro estudio muy reciente volvió a demostrar que el mindfulness es
una herramienta muy útil y que una baja capacidad de mindfulness está relacionada con la
procrastinación, además de con la percepción de estrés y la percepción de salud personales
(Sirois y Tosti, 2012).

En otro estudio de caso clínico reciente, Dryden (2012) realizó una demostración de una
sesión de reestructuración de creencias irracionales de una usuaria desde el enfoque de la

40
Procrastinación – Una mirada clínica

terapia racional emotiva, probando que es un tipo de marco teórico-práctico que está
ganando interés.

En otro estudio, Gröpel y Steel (2008) concluyeron que una buena dirección de intervención
para la procrastinación podría consistir en establecer objetivos a corto plazo, aumentar el
interés por la tarea y aumentar el nivel de energía y motivación. Básicamente concuerda con
lo anteriormente expuesto sobre las técnicas conductuales y de control de estímulos ya
conocidas.

5.2.3. Programa de tratamiento grupal

Ferrari, Demir y Uzun Ozer (2013) publicaron recientemente un programa de tratamiento


grupal que aplicó a un grupo de procrastinadores, en cinco sesiones con periodicidad
semanal, y con considerable éxito.

La primera sesión servía de primer contacto entre los miembros del grupo y consistió en una
presentación de los miembros, seguido de un brainstorming con el objetivo de definir la
procrastinación. Un punto crucial era la puesta en común de experiencias personales
relacionadas con la procrastinación, compartiendo también objetivos y expectativas. Se
habló de los diferentes tipos de procrastinadores y se expusieron ejemplos para cada uno de
ellos.

En la segunda sesión, se animó a los miembros del grupo a que identificaran su patrón
personal de procrastinación, lo cual todos los miembros lograron hacer sin dificultad. Se
identificaron pensamientos y emociones típicas asociadas. Los sujetos mostraron que eran
conscientes de las ganancias inmediatas que obtenían con la procrastinación. También se
discutió sobre las consecuencias negativas que tiene la procrastinación respecto a la vida
diaria y académica de los sujetos. Se introdujo a los sujetos en el modelo ABC de Ellis y se les
animó a identificar antecedentes y consecuentes de su conducta. Se puso especial énfasis en
la importancia de la relación entre el pensamiento, la emoción y la conducta.

En la tercera sesión, se introdujo a los sujetos en el modelo de Beck sobre pensamientos


irracionales y distorsiones cognitivas. Se puso mucho énfasis en aclarar el funcionamiento de
estos mecanismos y a identificarlos en sí mismos.

41
Procrastinación – Una mirada clínica

En la cuarta sesión, se empezó hablando sobre las estrategias cognitivas empleadas durante
la semana anterior y el efecto que habían tenido sobre los individuos. Se discutió sobre el
uso del tiempo de los sujetos y sobre cómo este refleja sus prioridades. Se les concienció de
la importancia del deseo de cambio. Se siguió analizando los pensamientos que mantenían la
procrastinación en cada sujeto y cómo combatirlos.

En la quinta y última sesión, se animó a los miembros del grupo a resumir el progreso
realizado durante las sesiones y a describir las nuevas habilidades y hábitos que habían
adquirido y cómo habían influido en sus vidas diarias.

Las medidas administradas pre-post mostraron una reducción significativa en la


procrastinación académica y general.

En otro abordaje grupal, Höcker, Engberding, Beißner y Rist (2008) utilizaron un enfoque
cognitivo conductual enfocado especialmente a la puntualidad y a la planificación realista,
teniendo éxito con una reducción significativa y clínicamente relevante de la procrastinación
informada. Este mismo equipo realizó otro estudio clínico de tratamiento de la
procrastinación con el énfasis en los mismos elementos en 5 sesiones con una mejora
significativa también (Höcker et al., 2009). Este último programa está concebido para ser
administrado tanto individualmente como en grupo.

6. Discusión

A modo de conclusión me gustaría exponer de manera resumida algunos puntos clave que
puedan marcar un posible camino para el futuro de la investigación y el tratamiento de la
procrastinación. Es evidente que la investigación ha mostrado determinados elementos
claves de la procrastinación que nos han permitido entenderla mejor, y diseñar tratamientos
que atacan específicamente aquellos elementos que la causan y la mantienen. En este
sentido, se ha avanzado mucho en los últimos años y, en mi opinión, es el camino a seguir.
Sin embargo, todavía falta mucho por hacer, todavía existen discrepancias y puntos oscuros
en el cuerpo de conocimientos del que disponemos sobre este problema. Falta poner mayor
énfasis en diseñar programas de intervención específicos, en determinar los criterios

42
Procrastinación – Una mirada clínica

clínicos, etc. Una cosa que me ha llamado la atención es que en nuestro país, la bibliografía
relacionada con este problema es casi inexistente y prácticamente ningún manual refiere
este problema, a pesar de que, como ha sido mostrado en este trabajo, es un problema de
considerable repercusión y con un potencial de desarrollo alto. También creo que uno de los
problemas es que en la bibliografía existente se ha puesto mucho énfasis en la
procrastinación en poblaciones de estudiantes y muy poco en la procrastinación presente en
otros ámbitos, en los que quizás es menos evidente y con otras personas cuyo problema no
sea esencialmente académico, aunque existan estudios desde otros ámbitos como la
economía o la medicina que investigan las repercusiones de la procrastinación a otros
niveles. A pesar de estas pegas, creo que la procrastinación ha ido ganando mucho terreno
en los últimos años y cada vez existe mayor conciencia entre los profesionales de que éste es
un problema que merece su atención.

7. Bibliografía
 Anderson, E. M. (2001). The relationships among task characteristics, self-regulation and
procrastination. Dissertation Abstracts International, 62 (05), 2530B. (UMI No. 3015498)
 Baumeister, R. F., & Heatherton, T. F. (1996). Self-regulation failure: An overview.
Psychological Inquiry, 7, 1–15.
 Baumeister, R. F., Nelson, N. M., Schmeichel, B. J., Tice, D. M., Twenge, J. M., & Vohs, K.
D. (2008). Making choices impairs subsequent self-control: a limited-resource account of
decision making, self-regulation, and active initiative. Journal of Personality and Social
Psychology, 94, 5, 883-898.
 Bennet, S. H., Pychyl, T. A., & Wohl, M. J. A. (2010). I forgive myself, now I can study: How
self-forgiveness for procrastinating can reduce future procrastination. Personality and
Individual Differences 48, 803-808.
 Blunt, A.K. & Pychyl, T.A. (2000). Task aversiveness and procrastination: a multi-
dimensional approach to task aversiveness across stages of personal projects. Personality
and Individual Difference, 28, 153-167.
 Briody , R. (1980). An exploratory study of procrastination. Unpublished doctoral
dissertation, Southern Illinois University, Illion, USA

43
Procrastinación – Una mirada clínica

 Brown, R. T. (1991). Helping students confront and deal with stress and procrastination.
Journal of College Student Psychotherapy, 6, 87-102.
 Burka, J. B., & Yuen, L. M. (2008). Procrastination: why you do it, what to do about it
now. Cambridge (MA): Da Capo Life Long.
 Chow, H. P. H. (2011). Procrastination among undergraduate students: Effects of
emotional intelligence, school life, self-evaluation, and self- efficacy. Alberta Journal of
Educational Research, 57(2), 234-240.
 Corkin, D. M., Yu, S. L., & Lindt, S. F. (2011). Comparing active delay and procrastination
from a self-regulated learning perspective. Learning and Individual Differences, 21(5),
602-606. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.lindif.2011.07.005
 Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1992). The NEO Personality Inventory—Revised. Odessa, FL:
Psychological Assessment Resources.
 Day, V., Mensink, D., & O'Sullivan, M. (2000). Patterns of academic procrastination.
Journal of College Reading and Learning, 30, 120-134.
 Demir, A., Ferrari, J. R., & Uzun Ozer, B. (2013). Reducing Academic Procrastination
Through a Group Treatment Program: A Pilot Study. Journal of Rational-Emotive &
Cognitive-Behavior Therapy, DOI 10.1007/s10942-013-0165-0.
 Deniz, M. E. (2011). An investigation of decision making styles and the five-factor
personality traits with respect to attachment styles. Kuram ve Uygulamada Eğitim
Bilimleri, Vol 11(1), 105-113.
 Díaz-Morales, J. F., Cohen, J. R., & Ferrari, J. R. (2008). An integrated view of personality
styles related to avoidant procrastination. Personality and Individual Differences, 45(6),
554-558.
 Díaz-Morales, J. F., Ferrari, J. R., & Argumedo, D. (2006). Procrastination and
demographic characteristics in spanish adults: Further evidence. The Journal of Social
Psychology, 146, 629-633.
 Díaz-Morales, J. F., Ferrari, J. R., Diaz, K., & Argumedo, D. (2006). Factorial structure of
three procrastination scales with a spanish adult population. European Journal of
Psychological Assessment, 22, 132-137.

44
Procrastinación – Una mirada clínica

 Díaz-Morales, J. F., Ferrari, J. R., & Cohen, J. R. (2008). Indecision and avoidant
procrastination: The role of morningness-eveningness and time perspective in chronic
delay lifestyles. Journal of General Psychology, 135(3), 228-240.
 Digdon, N. L., Howell, A. J. (2008). College students who have an eveningness preference
report lower self-control and greater procrastination. Chronobiology International, 25(6):
1029–1046. DOI: 10.1080/07420520802553671
 Dryden, W. (2012). Dealing with procrastination: The rebt approach and a demonstration
session. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 30(4), 264-281.
 Dweck, C. S., Job, V., & Walton, G. M. (2010). Ego depletion-is it all in your head? Implicit
theories about willpower affect self-regulation. Psychological Science, Vol 21(11), Nov
2010, 1686-1693. doi: 10.1177/0956797610384745.
 Effert, B. R., & Ferrari, J. R. (1989). Decisional procrastination: Examining personality
correlates. Journal of Social Behavior and Personality, 4, 151-161.
 Engberding, M., Frings, E., Höcker, A., Wolf, J., & Rist, F. (2011, July). Is procrastination a
symptom or a disorder like other Axis-1-disorders in the DSM? Steps towards delineating
a case definition. Presentation given at the 7th Biennial Conference on Procrastination,
Amsterdam, The Netherlands.
 Fernie, B. A., & Spada, M. M. (2008). Metacognitions about procrastination: A
preliminary investigation. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 36(3), 359-364.
 Fe ie, B. A., Geo giou, G. A., Mo eta, G. B., Nikče ić, A. V., & “pada, M. M. .
Metacognitive beliefs about procrastination: Development and concurrent validity of a
self-report questionnaire. Journal of Cognitive Psychotherapy, Vol 23(4), 2009, 283-293.
doi: 10.1891/0889-8391.23.4.283.
 Ferrari, J. R., Özer, B. U., & Demir, A. (2009). Chronic procrastination among turkish
adults: Exploring decisional, avoidant, and arousal styles. The Journal of Social
Psychology, 149(3), 302-307.
 Ferrari, J. R., & Tice, D.M. (2000). Procrastination as a self-handicap for men and women:
A task-avoidance strategy in a laboratory setting. Journal of Research in Personality, 34,
73-83.
 Ferrari, J. R., & Díaz-Morales, J. F. (2007b). Procrastination: Different time orientations
reflect different motives. Journal of Research in Personality, 41, 707-714.

45
Procrastinación – Una mirada clínica

 Ferrari, J. R., & Diaz-Morales, J. F. (2007a). Perceptions of self-concept and self-


presentation by procrastinators: Further evidence. Spanish Journal of Psychology, 10, 91-
96.
 Ferrari, J. R., Barnes, K. L., & Steel, P. (2009). Life regrets by avoidant and arousal
procrastinators: Why put off today what you will regret tomorrow? Journal of Individual
Differences, 30(3), 163-168.
 Ferrari, J. R., Díaz-morales, J. F., O'callaghan, J., Díaz, K., & Argumedo, D. (2007). Frequent
behavioral delay tendencies by adults: International prevalence rates of chronic
procrastination. Journal Of Cross-Cultural Psychology, 38, 458-464.
 Ferrari, J. R. (1993b). Procrastination and impulsiveness: Two sides of a coin? In W. G.
McCown, J. L. Johnson, M. B. Shure, (Eds.), The impulsive client: Theory, research, and
treatment (pp. 265-276). Washington, DC: American Psychological Association.
 Ferrari, J. R., & Sander, S. E. (2006). Procrastination rates among non-clinical and clinical
adults with ADHD: A pilot study. Counseling and Clinical Psychology Journal, 3, 2–9.
 Ferrari, J. R. (2000). Procrastination and attention: Factor analysis of attention deficit,
boredomness, intelligence, self-esteem, and task delay frequencies. Journal of Social
Behavior and Personality, 15, 185–196.
 Ferrari, J. R. (1992b). Psychometric validation of two procrastination inventories for
adults: Arousal and avoidance measures. Journal of Psychopathology and Behavioral
Assessment, 14(2), 97–110.
 Ferrari, J. R., Johnson, J., & McCown, W. G. (1995). Procrastination and task avoidance:
theory, research, and treatment. New York: Plenum Press.
 Flett, G., Stainton, M., Hewitt, P., Sherry, S., & Lay, C. (2012). Procrastination automatic
thoughts as a personality construct: An analysis of the procrastinatory cognitions
inventory. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 30(4), 223-236.
 Fogel, J., Goodwin, B., Humensky, J., Kuwabara, S. A., Van Voorhees, B. W., & Wells, C.
(2010). Adolescents with depressive symptoms and their challenges with learning in
school. The Journal of School Nursing, Vol 26(5), Oct 2010, 377-392. doi:
10.1177/1059840510376515.
 Freeman, E. K., Cox-Fuenzalida, L., Stoltenberg, I. (2011). Extraversion and arousal
procrastination: Waiting for the kicks. Current Psychology: A Journal for Diverse

46
Procrastinación – Una mirada clínica

Perspectives on Diverse Psychological Issues, Vol 30(4), 375-382. doi: 10.1007/s12144-


011-9123-0
 Galue, A. J. (1990). Perceived job ambiguity, predisposition to procrastinate, work-
related information and experience: an investigation of procrastination behavior at work.
Dissertation Abstracts International, 52, 555.
 Haghbin, M., McCaffrey, A., & Pychyl, T. (2012). The complexity of the relation between
fear of failure and procrastination. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior
Therapy, 30(4), 249-263.
 Haycock, L. A. (1993). The cognitive mediation of procrastination: an investigation of the
relationship between procrastination and self-efficacy beliefs. Dissertation Abstracts
International, 54, 2261.
 Herweg, F., & Müller, D. (2011). Performance of procrastinators: On the value of
deadlines. Theory and Decision, 70(3), 329-366. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s11238-
010-9195-6
 Higgins, E. T., & Avnet, T. (2003). Locomotion, assessment, and regulatory fit: Value
t a sfe f o ho to hat . Journal of Experimental Social Psychology 39, 525–530
 Höcker, A., Engberding, M., Beißner, J., & Rist, F. (2009). Reduktion von prokrastination:
Module zum pünktlichen beginnen und realistischen planen. / reduction of
procrastination: Working steps aiming at punctuality and realistic planning.
Verhaltenstherapie, 19(1), 28-32.
 Höcker, A., Engberding, M., Beißner, J., & Rist, F. (2008). Evaluation einer kognitiv-
verhaltenstherapeutischen intervention zur reduktion von prokrastination. / evaluation
of a cognitive-behavioural intervention for procrastination. Verhaltenstherapie, 18(4),
223-229.
 Howell, A. J., & Buro, K. (2011). Relations among mindfulness, achievement-related self-
regulation, and achievement emotions. Journal of Happiness Studies, 12(6), 1007-1022.
doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10902-010-9241-7
 Howell, A. J., & Buro, K. (2009). Implicit beliefs, achievement goals, and procrastination:
A mediational analysis. Learning and Individual Differences, 19(1), 151-154.

47
Procrastinación – Una mirada clínica

 Judge, T. A., Erez, A., Thoresen, C. J., & Bono, J. E. (2002). Are Measures of Self-Esteem,
Neuroticism, Locus of Control, and Generalized Self-Efficacy Indicators of a Common
Core Construct? Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 83, No. 3, 693–710
 Kachgal, M. M., Hansen, L. S., & Nutter, K. J. (2001). Academic procrastination
prevention/intervention: Strategies and recommendations. Journal of Developmental
Education, 25, 14-24.
 Klibert, J., Langhinrichsen-Rohling, J., Luna, A., & Robichaux, M. (2011). Suicide
proneness in college students: Relationships with gender, procrastination, and
achievement motivation. Death Studies, 35(7), 625-645. doi:
http://dx.doi.org/10.1080/07481187.2011.553311
 Klingsieck, K. B. . P o asti atio : Whe good thi gs do t o e to those ho
wait. European Psychologist, 18(1), 24-34.
 König, C. J., & Kleinmann, M. (2004). Business before pleasure: No strategy for
procrastinators? Personality and Individual Differences, 37, 1045-1057.
 Kohama, S. (2010). Change of cognitions and feelings during the process of
procrastination. Japanese Journal of Psychology, Vol 81(4), Oct 2010, 339-347. doi:
10.4992/jjpsy.81.339
 Lay, C. H. (1986). At last, my research article on procrastination. Journal of Research in
Personality, 20, 474-495.
 Lay, C., & Silverman, S. (1996). Trait Procrastination, Anxiety, and Dilatory Behavior.
Personality and Individual Differences, 21, 61-67.
 Lonergan, J. M., & Maher, K. J. (2000). The relationship between job characteristics and
workplace procrastination as moderated by locus of control (special issue). Journal of
Social Behavior and Personality, 15, 213-224.
 Ma, X., Ling, H., Zhang, J., Xiong, L., & Li, X. (2011). Related study on procrastination and
parental rearing patterns in college students. Chinese Journal of Clinical Psychology, Vol
19(5), 675-680.
 McCown, W., Petzel, T., & Rupert, P. (1987). An experimental study of some
hypothesized behaviors and personality variables of college student procrastinators.
Personality and Individual Differences, 8, 781-786.

48
Procrastinación – Una mirada clínica

 McCown, W., & Johnson, J. (1989). Differential arousal gradients in chronic


procrastination. Paper presented at the American Psychological Association, Alexandria,
VA.
 McCown, B., Blake, I., & Keiser, R. (2012). Content analyses of the beliefs of academic
procrastinators. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 30(4), 213-
222.
 McCrea, S. M., Liberman, N., Trope, Y., & Sherman, S. J. (2008). Construal level and
procrastination. Psychological Science, 19(12), 1308-1314.
 McGonigal, K. (2012). Maximum willpower: how to master the new science of self-
control. London: Macmillan.
 Milgram, N. A., Dangour, W., & Raviv, A. (1992). Situational and personal determinants of
academic procrastination. Journal of General Psychology, 119, 123-133.
 Milgram, N. N., Mey-Tal, G., & Levison, Y. (1998). Procrastination, generalized or specific,
in college students and their parents. Personality and Individual Differences, 25, 297-316.
 Online Etymology Dictionary. (n. f.). Recuperada Julio 2, 2013, de
http://www.etymonline.com/
 Owens, S. G., Bowman, C. G., & Dill, C. A. (2008). Overcoming procrastination: The effect
of implementation intentions. Journal of Applied Social Psychology, 38(2), 366-384.
 Angus Stevenson. (2010). Oxford Reference Dictionary (3 ed.).
 Perrin, C. J., Miller, N., Haberlin, A. T., Ivy, J. W., Meindl, J. N., & Neef, N. A. (2011).
Measuring and reducing college students' procrastination. Journal of Applied Behavior
Analysis, 44(3), 463-474. doi: http://dx.doi.org/10.1901/jaba.2011.44-463
 Petrie, A. (1967). Individuality in pain and suffering. Chicago: University of Chicago Press.
 Pierro, A., Giacomantonio, M., Pica, G., Kruglanski, A. W., & Higgins, E. T. (2011). On the
psychology of time in action: Regulatory mode orientations and procrastination. Journal
of Personality and Social Psychology, 101(6), 1317-1331. doi:
http://dx.doi.org/10.1037/a0025943
 Pychyl, T. (n. f.). Procrastination Research Group. Recuperada Julio 1, 2013, de
http://http-server.carleton.ca/~tpychyl
 Pychyl, T. A. (1996). Personal projects, subjective well-being and the lives of doctoral
students. Dissertation Abstracts International, 56 (12), 7080B. (UMI No. NN02961)

49
Procrastinación – Una mirada clínica

 Pychyl, T. A., Lee, J. M., Thibodeau, R., & Blunt, A. (2000). Five days of emotion: An
experience sampling study of undergraduate student procrastination (special issue).
Journal of Social Behavior and Personality, 15, 239-254.
 Pychyl, T. A., Coplan, R. J., & Reid, P. A. (2002). Parenting and procrastination: Gender
differences in the relations between procrastination, parenting style and self-worth in
early adolescence. Personality and Individual Differences, 33, 271-285.
 Pychyl, T. A., & Simpson, W. K. (2009). In search of the arousal procrastinator:
Investigating the relation between procrastination, arousal-based personality traits and
beliefs about procrastination motivations. Personality and Individual Differences, 47,
906-911.
 Quarton, J. P. (1992). How do adults experience chronic procrastination? A field guide for
visitors from outer space. Dissertation Abstracts International, 53, 3789.
 Rabin, L. A., Fogel, J., & Nutter-Upham, K. (2011). Academic procrastination in college
students: The role of self-reported executive function. Journal of Clinical and
Experimental Neuropsychology, 33(3), 344-357. doi:
http://dx.doi.org/10.1080/13803395.2010.518597
 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado
en http://www.rae.es/rae.html
 Renn, R. W., Allen, D. G., & Huning, T. M. (2011). Empirical examination of the individual-
level personality-based theory of self-management failure. Journal of Organizational
Behavior, 32(1), 25-43. doi: http://dx.doi.org/10.1002/job.667
 Rothblum, E. D., Solomon, L. J., & Murakami, J. (1986). Affective, cognitive, and
behavioral differences between high and low procrastinators. Journal of Counseling
Psychology, 33, 387-394.
 Shu, S. B., & Ayelet, G, (2010). Procrastination of enjoyable experiences. Journal of
Marketing Research, Vol 47(5), 933-944. doi: 10.1509/jmkr.47.5.933
 Sigall, H., Kruglanski, A., & Fyock, J. (2000) Wishful thinking and procrastination (special
issue). Journal of Social Behavior and Personality, 15, 283-296.
 Silver, M. (1974). Procrastination. Centerpoint, 1, 49–54.

50
Procrastinación – Una mirada clínica

 Sirois, F., & Tosti, N. (2012). Lost in the moment? An investigation of procrastination,
mindfulness, and well-being. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy,
30(4), 237-248.
 Solomon, L. J., & Rothblum, E. D. (1984). Academic procrastination: Frequency and
cognitive-behavioral correlates. Journal of Counseling Psychology, 31, 504-510.
 Somers, M. M. (1992). Getting around to it, eventually: work attitudes and behaviours of
student procrastinators. Dissertation Abstracts International, 53, 5963.
 Stainton, M., Lay, C. H., & Flett, G. L. (2000). Trait procrastinators and behavior/trait-
specific cognitions (special issue). Journal of Social Behavior and Personality, 15, 297-312.
 Stead, R., Shanahan, M. J., & Neufeld, R. W. J. (2010). I ll go to the ap , e e tuall :
Procrastination, stress and mental health. Personality and Individual Differences, Vol
49(3), 175-180. doi: 10.1016/j.paid.2010.03.028
 Steel, P., Brothen, T., & Wambach, C. (2001). Procrastination and personality,
performance, and mood. Personality and Individual Differences, 30, 95-106.
 Steel, P. (2007). The nature of procrastination: A meta-analytic and theoretical review of
quintessential self-regulatory failure. Psychological Bulletin, 133, 65-94.
 Steel, P. (2010). Arousal, avoidant and decisional procrastinators: Do they exist?
Personality and Individual Differences, 48, 926–934.
 Steel, P., & Ferrari, J. R. (2012). Sex, education and procrastination: An epidemiological
stud of p o asti ato s ha a te isti s f o a glo al sa ple. European Journal of
Personality, 27, 51–58. doi: 10.1002/per.1851
 Tice, D. M., & Baumeister, R. (1997). Longitudinal study of procrastination, performance,
stress and health: The cost and benefits of dawdling. Psychological Science, 8, 454-458.
 Wichman, A. L., & Hermann, A. D. (2010) Deconstructing the link between self-doubt and
self-worth: Ideas to reduce maladaptive coping. In R. M. Arkin, K. C. Oleson, & P. Carroll
(Eds), Handbook of the uncertain self, (pp. 321-337). New York, NY, US: Psychology Press.

51

También podría gustarte