Está en la página 1de 13

POLÍTICA PÚBLICA Y RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES

EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Resumen.

El estudio examina la relación entre la política pública y el aprovechamiento de los recursos


forestales no maderables (RFNM) en áreas naturales protegidas, con el objetivo de analizar
las oportunidades y desafíos para su conservación y desarrollo sostenible. Los RFNM son
una valiosa alternativa para el manejo y conservación de estas áreas, además de ser una
actividad motivadora para las comunidades locales.
Las áreas naturales protegidas desempeñan un papel fundamental en la conservación de la
biodiversidad, y la política pública juega un papel crucial en la identificación y resolución
de problemáticas asociadas a estas áreas. Se destacan programas específicos implementados
para promover el aprovechamiento sostenible de los recursos en las áreas protegidas, así
como las normativas ambientales que regulan su uso.
Además, se mencionan ejemplos representativos de áreas naturales protegidas en México
que han logrado la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Estos casos demuestran la importancia de la política pública en la protección de los
ecosistemas y el involucramiento de las comunidades locales en su gestión.
Se resalta la relevancia de la política pública en el aprovechamiento de los RFNM en áreas
naturales protegidas.
Es fundamental implementar prácticas sostenibles que generen beneficios económicos y
promuevan la conservación de estos recursos. La protección de las áreas naturales
protegidas requiere la colaboración de diferentes actores y el establecimiento de marcos
legales adecuados. De esta manera, se puede garantizar un desarrollo sostenible y la
preservación de la biodiversidad en estos espacios.

Palabras clave. Normativas ambientales, alternativa, desarrollo sostenible, capital natural,


programas implementados.
Abstract

The study examines the relationship between public policy and the utilization of non-timber
forest resources (NTFRs) in protected areas, with the aim of analyzing opportunities and
challenges for their conservation and sustainable development. NTFRs are a valuable
alternative for the management and conservation of these areas, as well as a motivating
activity for local communities. Protected areas play a crucial role in biodiversity
conservation, and public policy plays a critical role in identifying and resolving issues
associated with these areas.
Specific programs implemented to promote sustainable utilization of resources in protected
areas, as well as the environmental regulations that govern their use, are highlighted.
Furthermore, representative examples of protected areas in Mexico that have achieved
responsible conservation and utilization of natural resources are mentioned.

These cases demonstrate the importance of public policy in ecosystem protection and the
involvement of local communities in their management. The relevance of public policy in
the utilization of NTFRs in protected areas is emphasized. It is essential to implement
sustainable practices that generate economic benefits and promote the conservation of these
resources. Protecting protected areas requires collaboration among various stakeholders and
the establishment of appropriate legal frameworks. This way, sustainable development and
biodiversity preservation in these spaces can be ensured.

Keywords: Environmental regulations, alternative, sustainable development, natural


capital, implemented programs.
Introducción.
Las áreas naturales protegidas constituyen espacios estratégicamente seleccionados para
gestionar y conservar la biodiversidad, debido a sus características ecosistémicas
distintivas. Estos espacios desempeñan un papel fundamental en la protección de especies y
la preservación de los recursos naturales y culturales. Además de su función de
conservación, las áreas naturales protegidas también tienen un impacto significativo en
aspectos académicos, geopolíticos y en la construcción de identidades ambientales
representativas de cada país (Ferrero, 2018).
La política pública, por su parte, es un proceso integral que involucra la toma de decisiones,
acciones, acuerdos e instrumentos por parte de las autoridades, con la posible participación
de actores privados. Su objetivo principal es resolver o prevenir situaciones problemáticas
identificadas (Velásquez, 2014). En este contexto, las áreas naturales protegidas se han
utilizado como una estrategia para la protección y conservación de la biodiversidad y los
recursos naturales y culturales. Sin embargo, es importante reconocer que el proceso
económico asociado a estas áreas también genera residuos que pueden tener un impacto
negativo en el bienestar humano, afectando tanto el capital como los servicios ambientales
(Jimenez et al., 2014).
Dentro de este marco, los productos forestales no maderables (PFNM) adquieren una
relevancia particular. Estos se refieren a bienes de origen biológico que no incluyen madera
y se obtienen de bosques, áreas forestales y sistemas agroforestales (Mendoza, 2021). En
los últimos años, ha surgido un gran interés en el estudio de los PFNM, investigando
especies y formas de uso de estos productos. Se ha reconocido su importancia para la
subsistencia de las comunidades rurales, y han dejado de considerarse como productos
forestales "menores o secundarios" para recibir mayor atención por parte de los
planificadores y tomadores de decisiones (Aguirre, 2015).
La creciente urbanización ha llevado a la destrucción de numerosos ecosistemas en todo el
mundo, y la declaración de áreas naturales protegidas se ha convertido en una estrategia
para conservar estos ecosistemas y proteger la biodiversidad. La Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (IUCN) define las áreas protegidas como áreas
geográficas claramente definidas y dedicadas a través de medios legales o de otra índole,
con el objetivo de lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza, sus servicios
ecosistémicos y valores culturales (IUCN, citado en Trzyna, 2014). Estas áreas naturales
protegidas son consideradas mecanismos legales de gran importancia para garantizar el
derecho humano a un medio ambiente saludable y son uno de los instrumentos más
efectivos de la política ambiental para mantener el equilibrio ecológico (Martínez Esponda,
2015).
En México, la protección de los espacios naturales y la diversidad de especies de flora y
fauna ha sido una prioridad en la política ambiental. Esto se ha llevado a cabo a través de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que define
las áreas naturales protegidas como zonas del territorio nacional que no han sufrido
alteraciones significativas por la actividad humana, o cuyos ecosistemas y funciones
integrales requieren ser preservados y restaurados (LGEEPA, 2014; art. 44) (CONABIO,
2010). Hasta la fecha, se ha decretado un 12.1% del territorio nacional como áreas naturales
protegidas, lo que corresponde a una superficie de 25,628,239 hectáreas (CONANP, 2016).
Esta extensa red de áreas protegidas contribuye significativamente a la conservación de la
biodiversidad y al mantenimiento de los ecosistemas en México.
Objetivos general:

El propósito de este estudio es investigar la relación entre la política pública y los recursos
forestales no maderables (RFNM) en áreas naturales protegidas, con el objetivo de analizar
los desafíos y oportunidades para la conservación y el aprovechamiento sostenible de estos
recursos.

Metodología:
La presente investigación se desarrolla dentro de un marco de estudio exploratorio e
investigativo, en línea con la propuesta de Souza Minayo (1997). El objetivo principal es
analizar de manera exhaustiva la relación entre la política pública y el aprovechamiento de
recursos forestales no maderables en áreas naturales protegidas. Para esto, se adopta un
enfoque mixto que combina elementos cuantitativos y cualitativos, permitiendo obtener una
comprensión integral del fenómeno en cuestión.
Se empleará el método exploratorio como punto de partida. Esta aproximación permitirá
obtener un conocimiento inicial y amplio sobre la relación entre la política pública y el
aprovechamiento de recursos forestales no maderables en áreas naturales protegidas.
En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se llevará a cabo una minuciosa revisión
bibliográfica. Esta etapa proporcionará información relevante acerca de la política pública y
el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, brindando un sólido respaldo
teórico a la investigación.
La metodología propuesta se sustenta en un enfoque exploratorio e investigativo, que busca
lograr un entendimiento profundo de la relación entre la política pública y el
aprovechamiento de recursos forestales no maderables en áreas naturales protegidas.

Universo de estudio
El presente estudio tiene como universo de estudio la relación entre la política pública y el
aprovechamiento de recursos forestales no maderables en áreas naturales protegidas. Se
centra en examinar cómo la política pública influye en la gestión y utilización de estos
recursos en entornos protegidos.
Las áreas naturales protegidas (ANP) son espacios seleccionados intencionalmente debido a
sus características ecosistémicas, con el propósito de gestionar y conservar especies.
Además de su función de conservación, estas áreas también desempeñan un papel
importante en aspectos académicos, geopolíticos y en la construcción de identidades
ambientales representativas del país (Ferrero, 2018). Las ANP son mecanismos legales de
gran importancia para garantizar el derecho humano a un medio ambiente saludable y son
uno de los instrumentos más eficaces de la política ambiental para mantener el equilibrio
ecológico (Martínez Esponda, 2015).
Las áreas naturales protegidas desempeñan un papel crucial en la conservación de los
recursos forestales no maderables. Estas áreas son seleccionadas por sus características
ecosistémicas y su biodiversidad, lo que las convierte en hábitats ideales para una amplia
variedad de especies de flora y fauna. Las políticas públicas orientadas a la conservación y
protección de las ANP contribuyen a preservar la diversidad de especies de flora y fauna,
asegurando así la continuidad de los recursos forestales no maderables (Bentes-Gama,
2005; Figueroa et al., 2010; Ariza Cortés et al., 2010).El aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales no maderables dentro de las áreas naturales protegidas es fundamental
para las comunidades locales. Estos recursos proporcionan medios de subsistencia para las
poblaciones rurales, generando ingresos económicos y promoviendo la seguridad
alimentaria. La recolección y uso sostenible de los productos forestales no maderables
permiten mantener un equilibrio entre la conservación de los recursos naturales y el
bienestar de las comunidades locales (Aguirre, 2015; Homma, 2014).
La política pública desempeña un papel importante en la gestión y utilización de los
recursos forestales no maderables en las áreas naturales protegidas. A través de la
formulación e implementación de políticas, se pueden establecer regulaciones y
lineamientos que promuevan el uso sostenible de estos recursos, garantizando su
conservación a largo plazo. La política pública también puede facilitar la participación de
las comunidades locales en la toma de decisiones y en la planificación de acciones
relacionadas con el aprovechamiento de los recursos forestales no maderables (DE LIMA et
al., 2020).

Resultados y discusión.
Este estudio ofrece una visión general de las políticas, instituciones y conceptos
relacionados con los recursos forestales no maderables en México, resaltando la
importancia de la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y el uso
responsable de estos recursos. Se ha realizado un análisis exhaustivo de documentos y
revisión bibliográfica para identificar las políticas públicas y comisiones involucradas en la
gestión de estos recursos. Se han destacado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y
la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) como marcos fundamentales para
promover la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales no maderables. Los
programas implementados a nivel nacional tienen como objetivo fomentar prácticas
sostenibles que generen beneficios económicos y sociales, al tiempo que garantizan la
protección de los ecosistemas naturales.

Estudio 1 Identificar Conceptos Método Descripción de las conclusión


las políticas usado principales políticas a
Plan públicas o - Biodiversidad nivel internacional y Este estudio ha
nacional comisiones - Desarrollo Análisis nacional. proporcionado
de áreas existentes sostenible documental y una visión
naturales relacionadas - Promoción de revisión 1. Objetivos de general de las
protegidas con los igualdad bibliográfica. Desarrollo políticas,
recursos - Diversidad Sostenible (ODS): instituciones y
forestales no biológica Establecidos por conceptos
maderables. - Beneficios las Naciones relacionados
derivados de Unidas, los ODS con los recursos
CONANP los recursos son metas globales forestales no
genéticos para lograr un maderables en
SADER - Políticas desarrollo México,
CONABIO ambientales sostenible. Varios resaltando la
- Uso de los ODS, como importancia de
SEMARNAT sostenible el ODS 15 sobre la conservación
CONAFOR - Desarrollo vida terrestre, están de la
sostenible directamente biodiversidad,
INIFAP - Sector relacionados con la el desarrollo
agroforestal conservación de la sostenible y el
INECC biodiversidad y el uso responsable
uso sostenible de de estos
Netodo los PFNM. recursos. Los
programas
2. Convención sobre implementados
la Diversidad a nivel nacional
Biológica (CDB): buscan
Es un tratado fomentar
internacional que prácticas
tiene como objetivo sostenibles y
conservar la generar
diversidad beneficios
biológica y económicos y
promover el uso sociales, al
sostenible de sus tiempo que
componentes, garantizan la
incluyendo los protección de
PFNM. México es los ecosistemas
signatario de la naturales.
CDB y ha
desarrollado
estrategias y planes
de acción para su
implementación.
Programa de
Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos
Forestales No Maderables:
Implementado por la
Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas
(CONANP), busca
promover el uso sostenible
de los PFNM presentes en
las áreas naturales
protegidas de México,
fomentando prácticas
responsables y cadenas
productivas sustentables.

Programa de Conservación
para el Desarrollo
Sostenible (PROCODES):
También implementado
por CONANP, tiene como
objetivo conservar y
aprovechar de manera
sostenible los recursos
naturales, incluyendo los
PFNM. PROCODES
promueve la participación
de las comunidades locales
en la gestión y
aprovechamiento de los
recursos.

Programa Nacional de
Plantas Medicinales y
Aromáticas
(PRONAPLAMA):
Impulsado por la
Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural
(SADER), busca promover
la producción y
comercialización de
plantas medicinales y
aromáticas, que son parte
de los PFNM. El programa
busca impulsar prácticas
sustentables y el desarrollo
de cadenas productivas.
Elaboración propia
A continuación, se presenta una descripción de los programas incluidos en el Plan Nacional
de Áreas Naturales Protegidas de México, específicamente en relación al manejo y
aprovechamiento sostenible de los Recursos Forestales No Maderables (RFNM). Se
destacan dos programas clave: el Programa de Aprovechamiento Sostenible de los RFNM y
el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES).
Plan Programa de promover el Análisis fomentar prácticas de
nacional Aprovechamiento uso sostenible documental aprovechamiento
de áreas Sostenible de los de los RFNM responsable,
naturales Recursos Forestales No presentes en las conservación de
protegidas Maderables: Este ANP de especies y promoción
programa, México. de cadenas productivas
implementado por la sustentables de los
Comisión Nacional de RFNM.
Áreas Naturales
Protegidas (CONANP)

Programa de conservar y Análisis PROCODES promueve


Conservación para el aprovechar de documental la participación de las
Desarrollo Sostenible manera comunidades locales en
(PROCODES): Este sostenible los la gestión y
programa, también recursos aprovechamiento de los
implementado por la naturales en las recursos, así como el
CONANP ANP, desarrollo de proyectos
incluyendo los productivos que
RFNM involucren a los
RFNM.
Comisión Nacional para comisión Análisis actividades, se incluye
el Conocimiento y Uso encargada de documental el monitoreo y estudio
de la Biodiversidad promover el de los RFNM presentes
(CONABIO): conocimiento, en las ANP, así como la
CONABIO la conservación generación de
y el uso información científica y
sustentable de técnica para su manejo
la adecuado.
biodiversidad
en México.

Nombre del programa Objetivo Análisis Que promueve


El mapa mental representa el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en
áreas naturales protegidas en México. Se identifican distintos recursos forestales no
maderables, como plantas medicinales, leña, musgo, hongos, entre otros, y se mencionan
las normativas ambientales que regulan su uso. Además, se resaltan las principales áreas
naturales protegidas de México, como la Reserva de la Biosfera Calakmul, el Parque
Nacional Cumbres del Ajusco y la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an. Este mapa ofrece una
visión general de la importancia de la conservación y el aprovechamiento responsable de
los recursos naturales en las áreas protegidas del país.

En el siguiente enlace se puede mostrar mejor el mapa conceptual:


https://www.canva.com/design/DAFn9GQrFBo/syBbz3XQ2Yz3L7u2G499Ew/view?
utm_content=DAFn9GQrFBo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sou
rce=publishsharelink
Conclusiones.

En conclusión, este estudio ha proporcionado una enfoque general y detallado sobre el


aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en áreas naturales protegidas de
México, con un estudio especial en los recursos forestales no maderables. Se han detectado
programas de gobierno clave, como el Programa de Aprovechamiento Sostenible de los
RFNM y el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible, que sus objetivos son
promover prácticas responsables, conservación de especies y cadenas productivas
sustentables. Se ha destacado la importancia de las normativas ambientales y de las áreas
naturales protegidas en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Estos
esfuerzos buscan asegurar el uso apropiado de los recursos naturales, generando beneficios
económicos y sociales, y protegiendo los ecosistemas naturales para las generaciones
presentes y futuras. Es primordial seguir promoviendo políticas públicas y programas que
fortalezcan la conservación y el aprovechamiento responsable de los recursos forestales no
maderables, en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención sobre
la Diversidad Biológica.
Referencias y citas.
Gavilanes, R. V. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política
pública”. Desafíos, 20, 149-187.

De La Cruz Hernández, J. A., Ávila Akerberg, V., Rivera Herrejón, M. G., & Vizcarra
Bord, I. (2016). Áreas naturales protegidas y sistema de uso común de recursos forestales
en el Nevado de Toluca. Revista mexicana de ciencias forestales, 7(38), 25-41.

Padilla, V. J. A., Martínez, E. E., Ortega-Rubio, A., Miranda, R. P., & Hernández, A. R. G.
(2014). Deterioro en áreas naturales protegidas del centro de México y del Eje
Neovolcánico Transversal. Investigación y Ciencia, 22(60), 37-49.

Jasso Arriaga, X. (2013). Un acercamiento al enfoque holístico: Análisis y perspectivas de


los recursos forestales no maderables en una zona natural protegida.

Isidro-Vázquez, M. A., Lascurain-Rangel, M., Ramírez, F., González-Hernández, C. A.,


Gómez-Díaz, J. A., & López-Acosta, J. C. (2022). Recolección de productos forestales no
maderables en el Parque Nacional Cofre de Perote y zonas adyacentes: estudio de caso en
El Escobillo, Veracruz, México. Madera y bosques, 28(3).

Anastacio-Martínez, N. D., Franco-Maass, S., Valtierra-Pacheco, E., & Nava-Bernal, G.


(2016). Aprovechamiento de productos forestales no maderables en los bosques de montaña
alta, centro de México. Revista mexicana de ciencias forestales, 7(37), 21-38.

Figueroa, J. R. (2006). Valoración de los productos forestales no maderables (PFNM) en


la reserva forestal Imataca bajo un enfoque de la economía ecológica: caso de estudio
Cuenca Alta del Río Botanamo, Estado Bolivar, Venezuela. Universidad de La Laguna
(Canary Islands, Spain).

Endara Agramont, A. R., Thomé Ortiz, H., Burrola Aguilar, C., Arana Gabriel, Y., López
Rodríguez, L., González Morales, A., ... & Gutiérrez Ibáñez, A. T. Recursos forestales no
maderables en el Nevado de Toluca: aportaciones para la conservación del bosque.

Aguilar, J., Illsley, C., Gómez, T., Tlacotempa, A., & Flores, A. (2008). Normatividad y
manejo sustentable de productos forestales no maderables: el caso de la palma soyate en el
estado de Guerrero (de cómo los aprovechamientos campesinos de los recursos naturales
pueden ser sustentables, aunque no sean legales) http://www. raises.
org/documentacion/docu mentos/manejocampesino. ArtSanze. pdf.(Consultado: 28 abril
2008).

Valenzuela, E. G. P. (2001). Marco Institucional, Normativo y Político para el Manejo y


Comercialización de Productos Forestales No Maderables en México. Documento
elaborado en el marco del proyecto¿ Comercialización de Productos Forestales No
Maderables:¿ Factores de Éxito y Fracaso.
Ortega, T. O., & García, V. V. Género, gobernanza y recursos forestales no maderables. El
caso del poleo (Satureja macrostema) en San Miguel Mixtepec. MÉXICO RURAL ANTE
LOS RETOS DEL SIGLO XXI, 15.

Rodríguez Álvarez, A. M. (2015). Recursos forestales no maderables. Aprovechamiento de


los hongos silvestres en la localidad de Raíces, Zinacantepec, Estado de México.

Norma Oficial Mexicana NOM-027-SEMARNAT-1996. (1996). Que establece los criterios


para la clasificación y el listado de especies en riesgo. Recuperado de
[https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3341/1/nom-027-semarnat-1996.pdf ]

Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT-1997. (1997). Que establece los límites


máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales. [http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo68741.pdf]

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. (2010). Protección ambiental -


Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.
Recuperado de [https://www.gob.mx/semarnat/articulos/conoce-las-categorias-de-riesgo-
de-la-nom-059-semarnat-2010-para-especies-de-flora-y-fauna#:~:text=La%20NOM
%20059%20SEMARNAT%2D2010%20es%20una%20Norma%20mexicana
%20que,integraci%C3%B3n%20de%20las%20listas%20correspondientes.]

Norma Oficial Mexicana NOM-012-SEMARNAT-1997. (1997). Que establece las


especificaciones para la protección ambiental en las actividades de exploración minera.
Recuperado de [https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3320/1/nom-012-semarnat-
1996.pdf]

Norma Oficial Mexicana NOM-011-SEMARNAT-1997. (1997). Que establece las


especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Recuperado de
[https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3318/1/nom-011-semarnat-1996.pdf]

Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1954. (1954). Que establece las normas


ecológicas para el equilibrio ecológico y la protección al ambiente en la industria de la
producción de cemento. Recuperado de
[http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69223.pdf]

Norma Oficial Mexicana NOM-025-SEMARNAT-1995. (1995). Que establece los límites


máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes de los escape libres de los
vehículos automotores nuevos que usen gasolina como combustible. Recuperado de
[https://www.gob.mx/profepa/documentos/aviso-de-cancelacion-de-la-norma-oficial-
mexicana-nom-025-semarnat-1995]

Norma Oficial Mexicana NOM-020-SEMARNAT-2001. (2001). Que establece las


especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Recuperado de
[https://siga.jalisco.gob.mx/assets/documentos/normatividad/nom020semarnat2001.htm#:~:
text=NORMA%20Oficial%20Mexicana%20NOM%2D020%2DSEMARNAT
%2D2001&text=Que%20establece%20los%20procedimientos%20y,que%20dice%3A
%20Estados%20Unidos%20Mexicanos.]

Norma Oficial Mexicana NOM-010-SEMARNAT-1996. (1996). Que establece los límites


máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales. Recuperado de
[https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3316/1/nom-010-semarnat-1996.pdf]

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. (2010). Protección ambiental -


Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.
Recuperado de
[https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf]

También podría gustarte