Está en la página 1de 7

Percepción local respecto a la valoración ambiental y pérdida de los recursos forestales en

comunidades de Sonora

María del Refugio Reyes Bello


Adán Guillermo Ramírez García
Alejandro Ismael Monterroso Rivas

1. Introducción

La Socioeconomía Forestal es una rama de las Ciencias Forestales encargada de estudiar el


impacto de las actividades en los bosques sobre la sociedad. En este sentido, es importante
destacar la importancia de las áreas boscosas, pues tienen efectos directos y mensurables en
la vida de las personas, por ejemplo, las cifras de los ingresos generados en el sector y el
número de personas que se benefician de ello, especialmente en los países menos
desarrollados; además, los conflictos respecto al uso y manejo de los bosques resaltan la
diversidad de actores que tienen interés en ello. La socioeconomía, por consiguiente, se
enfrenta a la dificultad de buscar el balance entre el valor ambiental, social y económico de
esos bosques Es por esto que la recolección de datos, centrada en los bosques y
específicamente en los árboles, debe complementarse con información sobre los beneficios
que reciben las personas.

En esta Línea de conocimiento se abordan temáticas tales como: el aprovechamiento forestal,


evaluación de los recursos forestales, valoración de los servicios ambientales, formulación y
evaluación de proyectos, planeación y políticas para el manejo de recursos naturales, entre
otras. Estas pretenden generar conocimientos con la finalidad de aportar bases para que las
evaluaciones incluyan información sobre una amplia variedad de aspectos más allá de tasa de
deforestación y la pérdida neta de área de los bosques.

Los objetivos que se plantean son:

• Fomentar conocimiento científico a través del desarrollo de investigaciones relacionadas


con la repercusión que tienen las actividades forestales en la sociedad para cuantificar sus
efectos y contribuir a mitigarlos.

• Proponer metodologías mediante estudios de factores socioeconómico-ambientales para


su aplicación en beneficio de los habitantes de zonas forestales.

2. Planteamiento del problema:

El problema que se abordará en esta investigación se centra en la percepción local en relación


a la valoración ambiental y la pérdida de los recursos forestales. A medida que el medio
ambiente enfrenta desafíos cada vez mayores, es crucial comprender cómo las comunidades
locales perciben y valoran los recursos forestales, especialmente en términos de su
importancia ecológica, económica y social. Esta investigación se enfocará en examinar cómo la
percepción local influye en la valoración de los recursos forestales y cómo esto puede afectar
su conservación y uso sostenible.

3. Estado del arte:


La percepción local con respecto a la valoración ambiental y la pérdida de los recursos
forestales ha sido un tema ampliamente investigado en diversos estudios académicos y
publicaciones científicas.

Diferentes estudios destacan las percepciones de las comunidades locales en temas puntuales
como la deforestación y degradación del suelo. Así como que son conscientes de la pérdida de
la biodiversidad y reconocen los impactos negativos en el ambiente y sus medios de vida
(Mertz et al., 2019).

Sin embargo, otros estudios hacen énfasis sobre como las comunidades valoran de manera
positiva sus recursos forestales por su importancia cultural, económica y ecológica, y están
preocupados por su pérdida (Massam et al., 2018)

De manera puntual se destaca cómo las comunidades reconocen la importancia de los


recursos forestales para el suministro de agua, el control de inundaciones, la producción de
alimentos y otros beneficios (Kanyesigye et al., 2017). En este mismo sentido, otros estudios
destacan el valor que dan las comunidades a los recursos forestales por su papel en la
provisión de alimentos, medicinas tradicionales y como hábitats para la fauna, por lo que,
están interesados en su conservación y aprovechamiento sustentable (Hernández-Morcillo et
al., 2016).

4. Hipótesis:

En base al planteamiento del problema y la revisión del estado del arte, se formulará una
hipótesis de investigación. Por ejemplo, una posible hipótesis podría ser: "Existe una
correlación positiva entre la percepción local positiva de los recursos forestales y su valoración
ambiental, lo que se traduce en prácticas de conservación más efectivas".

5. Objetivos:

En esta sección, se establecerán los objetivos generales y específicos de la investigación. Los


objetivos generales pueden incluir investigar la percepción local sobre los recursos forestales y
su valoración ambiental, mientras que los objetivos específicos pueden abordar aspectos como
la identificación de factores que influyen en la valoración ambiental, la evaluación de las
consecuencias de la pérdida de los recursos forestales y la exploración de estrategias para
promover una valoración más positiva.

6. Preguntas de investigación:

 ¿Qué factores contribuyen a la pérdida de los recursos forestales a nivel de


comunidad?
 ¿Cuál es la percepción local predominante sobre los recursos forestales en la
comunidad estudiada?
 ¿Cuáles son los factores que influyen en la valoración ambiental de los recursos
forestales?
 ¿Cuáles son las consecuencias de la pérdida de los recursos forestales según la
percepción local?
 ¿Qué estrategias pueden implementarse para fomentar una valoración más positiva?
 ¿Qué acciones locales contribuyen a la conservación de los recursos forestales?

7. Método, técnicas, instrumento:

En esta sección se describirá la metodología que se utilizará para llevar a cabo la investigación.
Se explicará el enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto), así como las
técnicas y los instrumentos que se emplearán para recopilar y analizar los datos. Por ejemplo,
se pueden utilizar encuestas o entrevistas estructuradas para obtener información sobre la
percepción local y la valoración ambiental, y se pueden emplear análisis estadísticos para
examinar las relaciones entre las variables

Tipo de investigación:

1. Investigación descriptiva: para examinar la percepción local y recopilar datos sobre la


valoración ambiental y la pérdida de los recursos forestales en una comunidad específica.

2. Investigación exploratoria: para explorar las percepciones y entender las opiniones de la


comunidad sobre estos temas, especialmente en contextos donde hay poca información
disponible.

Método de investigación:

1. Método cuantitativo: para obtener datos numéricos y realizar un análisis estadístico de la


percepción local y la valoración ambiental. Esto puede implicar encuestas o cuestionarios
estructurados.

2. Método cualitativo: para obtener una comprensión más profunda de las percepciones y
experiencias de la comunidad. Esto puede implicar entrevistas en profundidad, grupos
focales o análisis de contenido de discursos y narrativas.

Técnicas de recolección de datos:

1. Encuestas: para recopilar datos cuantitativos a través de cuestionarios estandarizados con


preguntas de opción múltiple o escala de Likert.

2. Entrevistas en profundidad: para obtener información cualitativa detallada sobre las


percepciones, actitudes y creencias de los participantes.

3. Grupos focales: para facilitar la discusión grupal y explorar diferentes perspectivas y


experiencias relacionadas con la valoración ambiental y la pérdida de los recursos
forestales.

Instrumentos de investigación:

1. Cuestionarios: pueden incluir preguntas sobre la percepción local, la valoración ambiental,


los factores que contribuyen a la pérdida de los recursos forestales y las posibles
estrategias de conservación.

2. Guías de entrevistas: para estructurar las entrevistas en profundidad, permitiendo a los


participantes expresar sus opiniones y experiencias con mayor detalle.
3. Guías de grupos focales: para dirigir las discusiones grupales y promover la interacción
entre los participantes sobre los temas de interés.

8. Bibliografía:
1. Mertz, O., Padoch, C., Fox, J., Cramb, R. A., Leisz, S. J., Lam, N. T., ... & Dressler, W. H. (2019).
Local perceptions of deforestation and forest degradation in Southeast Asia. Human Ecology, 47(6),
735-748.

2. Massam, M. R., Campbell, B. M., & Ros-Tonen, M. A. (2018). Perceptions of forest biodiversity and
their conservation in tropical agricultural landscapes. Landscape and Urban Planning, 174, 33-43.

3. Kanyesigye, C., van Hecken, G., & Vranken, L. (2017). Local perceptions of forest ecosystem
services in rural communities of Uganda. Ecosystem Services, 25, 1-10.

4. Hernández-Morcillo, M., Suárez-Seoane, S., & Marín-López, B. (2016). Indigenous perspectives on


ecosystem services and implications for wetland management: A case study from Venezuela.
Ecosystem Services, 21, 91-100.

5. Peralta-Rivero, Carmelo, Galindo-Mendoza, M. Guadalupe, Contreras-Servín, Carlos, Algara-Siller,


Marcos, & Mas-Caussel, Jean François. (2016). Percepción local respecto a la valoración ambiental y
pérdida de los recursos forestales en la región Huasteca de San Luis Potosí, México. Madera y
bosques, 22(1), 71-93

8. Cuestionario

1. La deforestación en nuestra comunidad se debe principalmente a: a) La expansión de la


agricultura y ganadería. b) La tala ilegal y la explotación forestal. c) El crecimiento urbano y
la infraestructura.

2. La comunidad está consciente de la importancia de los recursos forestales para nuestro


medio ambiente. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De
acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

3. La comunidad considera que los recursos forestales son fundamentales para nuestra
economía local. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

4. La falta de educación ambiental contribuye a la pérdida de los recursos forestales en


nuestra comunidad. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De
acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

5. La comunidad percibe que la pérdida de los recursos forestales ha tenido impactos


negativos en la calidad del agua. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c)
Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

6. La comunidad está dispuesta a tomar medidas para conservar y proteger los recursos
forestales. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo. e)
Totalmente de acuerdo.
7. La falta de apoyo gubernamental dificulta la conservación de los recursos forestales en
nuestra comunidad. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De
acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

8. La comunidad considera que la valoración ambiental de los recursos forestales es


importante para la sostenibilidad a largo plazo. a) Totalmente en desacuerdo. b) En
desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

9. La pérdida de los recursos forestales ha llevado a una disminución de la biodiversidad en


nuestra comunidad. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De
acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

10. La comunidad considera que la falta de oportunidades económicas alternativas contribuye


a la explotación de los recursos forestales. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo.
c) Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

11. La comunidad está satisfecha con las acciones actuales para la conservación de los
recursos forestales. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De
acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

12. La comunidad percibe que la pérdida de los recursos forestales ha llevado a un cambio en
el clima local. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

13. La falta de conciencia y participación de la comunidad es un obstáculo para la conservación


de los recursos forestales. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d)
De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

14. La comunidad considera que la reforestación es una estrategia efectiva para contrarrestar
la pérdida de los recursos forestales. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c)
Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

15. La comunidad está dispuesta a participar en actividades de conservación de los recursos


forestales. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo. e)
Totalmente de acuerdo.

16. La pérdida de los recursos forestales ha afectado la disponibilidad de alimentos y


medicinas tradicionales en la comunidad. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo.
c) Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

17. La comunidad considera que la falta de cumplimiento de las leyes ambientales contribuye
a la pérdida de los recursos forestales. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c)
Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

18. La comunidad está dispuesta a adoptar prácticas sostenibles en relación con el uso de los
recursos forestales. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De
acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.
19. La falta de conciencia sobre los beneficios económicos de la conservación de los recursos
forestales limita su valoración en la comunidad. a) Totalmente en desacuerdo. b) En
desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

20. La comunidad considera que la educación ambiental es fundamental para promover una
valoración más positiva de los recursos forestales. a) Totalmente en desacuerdo. b) En
desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

21. La calidad del agua en nuestra localidad es adecuada. a) Totalmente en desacuerdo. b) En


desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

22. La cantidad de agua disponible en nuestra localidad es suficiente para cubrir las
necesidades de todos. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De
acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

23. Estas satisfecha con las medidas tomadas para la conservación y protección de los recursos
hídricos en nuestra localidad. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral.
d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

24. La comunidad considera que la contaminación del agua es un problema grave en nuestra
localidad. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo. e)
Totalmente de acuerdo.

25. La comunidad está dispuesta a adoptar prácticas de uso eficiente del agua en su vida
diaria. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo. e)
Totalmente de acuerdo.

26. La falta de conciencia sobre la importancia del agua en nuestra comunidad contribuye a su
uso irresponsable. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De
acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

27. La comunidad considera que la escasez de agua en nuestra localidad es un problema cada
vez más grave. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

28. La comunidad percibe que las actividades agrícolas y ganaderas tienen un impacto
negativo en la calidad del agua en nuestra localidad. a) Totalmente en desacuerdo. b) En
desacuerdo. c) Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

29. La comunidad considera que el gobierno local debe tomar medidas más estrictas para
proteger nuestros recursos hídricos. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c)
Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.

30. La comunidad está dispuesta a participar en actividades de conservación y restauración de


fuentes de agua en nuestra localidad. a) Totalmente en desacuerdo. b) En desacuerdo. c)
Neutral. d) De acuerdo. e) Totalmente de acuerdo.
Actividades

Cursos

CF-690. Gestión sustentable del territorio

CF-690. Política pública y áreas naturales protegidas

Salidas de Campo

Quiriego

Etchoropo

Vicam

La Concepción

Retribución social

CBTA 197

ITVY

También podría gustarte