Está en la página 1de 4

historia del país

Para ponernos en contexto sobre la situación del país hay que entender que hasta
la época de 1820, sobre el país no había casi información del país, ya que la
población se organizaba en que era punto de recogida de esclavos hacia países de
Europa (en este caso para Reino Unido).
Tras pasar bajo las órdenes de R.U. y Egipto tuvo varios presidentes que
desestabilizaron la zona, con conflictos religiosos, de lenguaje y finalmente
movimientos revolucionarios e independentistas.
Tras su independencia en 1956, hubo una primera guerra civil Sudanesa (hasta
1973) entre soldados del sur y del norte, ya que se solicitaba mayor autonomía.
En 1983 comenzó la Segunda Guerra Civil Sudanesa, tras tan solo 10 años de paz.
La causa de este conflicto es el establecimiento del estado islámico y aplicación de
la sharia. Y con una duración hasta 2005.
En 2011, finalmente se declara la independencia del país, dividiéndose en Sudán y
Sudán del Sur.
Tras esto, situación constante de conflictos, primero con conflictos tribales entre
tribus del país y después con otra guerra civil en Sudán del Sur, entre el movimiento
de Liberación y las fuerzas gubernamentales, formando áreas administrativas
diferentes y un gobierno de unidad

Cómo está formado el Estado


El estado tras El Acuerdo de Paz, estableció una constitución y un Gobierno
Autónomo.
Tras la división del país, una constitución transitoria. Además de una república
democrática, multiétnica, multicultural, multilingüe, multirreligiosa y multirracial.
Además de establecer separación entre Estado e Iglesia, e igualdad entre hombres
y mujeres.
El Estado se divide en los 3 poderes.
A nivel ejecutivo, el poder reside en el presidente, que además es jefe de estado,
jefe de gobierno y comandante del ejército de Liberación del pueblo de Sudán
El poder legislativo está en manos de la Asamblea Legislativa de Sudán del Sur con
170 miembros elegidos por votación popular.
El poder judicial es independiente y nombrado por el parlamento, siendo el máximo
órgano la Corte Superior de Justicia.
su política (relaciones internacionales y ddhh)

A nivel internacional, podemos ver que forma parte de la ONU.


Ha solicitado formar parte de la Mancomunidad de Naciones (antigua
Commonwealth). Ha sido invitado a la Unión Africana. También fue invitado a la Liga
Árabe como miembro u observador por reunir las condiciones.
En relación con los derechos humanos, vemos que ha firmado y ratificado para la
pertenencia a los siete organismos de la Carta de Derechos Humanos, así como al
comité de Derechos Humanos.

políticas que le han llevado a esta situación


La economía de Sudán es una de las más dependientes del mundo, pese a contar
con muchos recursos naturales, y tener mucho poder en agricultura y ganadería.
Cosa que viene explicada por la inestabilidad política, mala gobernanza, corrupción
y apenas cuenta con infraestructuras mínimas de luz y agua.
Respecto a los recursos naturales, es un gran exportador de madera. Además de
contar con muchos minerales, como hierro, cobre, zinc, plomo e incluso petróleo.
Tiene una gran dependencia de la agricultura, con productos como algodón, trigo o
caña de azúcar.

PETRÓLEO
Antes de la independencia, el 85% de la producción era propiedad del Estado. Tras
la independencia,como requería de las infraestructuras portuarias, el 50% iba para
pagar estos costes. Esto es de gran gravedad cuando vemos que el 98% de los
ingresos de Sudán del Sur provienen del petróleo.

En la mayoría de los pozos petrolíferos del país hay presencia de empresas


internacionales. Una de las empresas más importante es la Corporación Nacional de
Petróleo de China, también tiene una presencia importante Petronas (Malasia), y en
menor medida países como la India y Sudán (menos 5%).
EEUU hasta el 2020 no tuvo presencia en el país debido a que el país estaba en su
lista de patrocinadores estatales del terrorismo.
Francia, en su caso poseía un bloque de más de 90000 kilómetros, que estuvo
explotando desde 1980, limitando la oferta producida por causas de fuerza mayor.

El presidente intentó llevar a cabo una política para quitar las concesiones previas a
la creación de una Comisión Nacional del Petróleo. Pero no tuvo mucho efecto.

En los últimos tiempos, la RPC ha comenzado a pagar una línea de crédito para
conservar su presencia en las explotaciones. Por otro lado, el país trata de mejorar
sus relaciones con EEUU para que se establezcan empresas en Sudán del Sur.

AGRICULTURA
En este sector, el más importante en el país dado el escaso desarrollo del sector, ha
reducido su producción. Esto junto a la creciente importación de alimentos está
reduciendo la capacidad del sector, así como escasez de productos.
El gobierno tiene el objetivo de aumentar el volumen de producción de los productos
más básicos y pretende hacerlo mediante políticas de entrada de empresas
productoras en el país.
En 2011 se llevaron a cabo grandes subvenciones para diversificar los sectores
productivos y empleos.
El error que se ha dado en las direcciones del gobierno se pueden ver en que en
lugar de desarrollar aquellos sectores creando economías de escala, reduciendo
costes, se han seguido esquemas agrícolas industriales del sector privado.
Hay sospechas en el país de que la entrada de empresas transnacionales, en lugar
de mejorar la distribución de alimentos a nivel nacional sólo ha hecho que empeorar
las condiciones de productores marginales.

INFRAESTRUCTURA
Por un lado se está tratando con préstamos de BM, construir carreteras y autopistas
rurales e interurbanas, para permitir que todo el mundo tenga acceso a agua
potable.
También se está tratando de colocar más de 1500 kilómetros de fibra óptica en el
país.

DEUDA
Actualmente, la cifra de deuda de Sudán del Sur es de unos 38000 millones de
euros, lo que supone algo más de dos veces su PIB.

Una parte importante de su deuda la mantiene con instituciones internacionales


como son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, instituciones que
tratan de dar asistencia monetaria a países en estado de pobreza con préstamos de
bajo interés, créditos sin intereses y apoyos económicos. Sin embargo, la actuación
de estas instituciones es muy criticada, ya que las condiciones de estas instituciones
suponen una privatización de los servicios públicos que proporciona el país,
pudiendo llevar al país a situaciones peores de ahogamiento económico, con tal de
cumplir su compromiso de déficit cero o aumento de las desigualdades del país con
la eliminación de subsidios y servicios sociales.
También cuenta con Club de París entre sus acreedores, foro informal de
acreedores y países deudores, formado por importantes países y cuya función es
negociar de forma coordinada las deudas de países con dificultades de pago.Que
también recibe críticas, ya que puede provocar que el cumplimiento de los pagos a
esta institución acabe en una peor situación económica a la inicial.

Otro problema en el país es que tras la independencia y separación del país, es


complicado sopesar que parte de la deuda pertenece a Sudán.

También podría gustarte