Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE ALICANTE - INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

EXAMEN FINAL - PARTE 2 - TEMAS 6 A 10 - TIPO 1 - 13 de enero de 2023

NOMBRE: ................................................................................ DNI: ........................... GRUPO: .....


Preguntas de opción múltiple. Marca claramente la opción que consideres correcta, teniendo en cuenta
que: respuesta correcta=+1, sin respuesta =0, respuesta errónea=-0,25

1. La función de costes de largo plazo de cada empresa en un mercado competitivo es C(q) = 108 +
7q + 3q 2 , y la demanda del mercado en el largo plazo viene dada por Q = 9P − 357. Entonces, el
número de empresas que habrá en el mercado en el largo plazo es:
(a) 3 empresas.
(b) 6 empresas.
(c) 5 empresas.
(d) 4 empresas.

2. Un monopolista se enfrenta a la demanda P = 10 − 2Q. Supón que el coste marginal es constante e


igual a 2. Calcula cuál es el coste fijo por encima del cual el monopolista comienza a tener pérdidas.
(a) 10.
(b) 8.
(c) 4.
(d) 6.

3. La función de producción a corto plazo de una empresa es q = 2L, donde 2 es el número de unidades
del factor capital, L es el número de unidades del factor trabajo y q son las unidades producidas.
El salario es 10 y el precio del factor capital es 20. Señala la opción correcta:
(a) El coste fijo medio es igual a 40.
(b) El producto marginal del trabajo es decreciente.
(c) El coste variable medio y el coste marginal coinciden para todos los niveles de q.
(d) El coste variable de esta empresa es 2L.

4. En un mercado en equilibrio cuya demanda es lineal y con pendiente -2, hay una externalidad
negativa y la cantidad socialmente óptima es 5 unidades menor que el equilibrio inicial. Entonces,
(a) Un impuesto por unidad de 8 siempre será mejor socialmente que un impuesto de 4.
(b) Ninguna de las demás respuestas es correcta.
(c) Un impuesto por unidad de 14 siempre será mejor socialmente que un impuesto de 0.
(d) La externalidad negativa producida por cada unidad de bien es menor o igual a 2.5.
100
5. El coste total medio de una empresa es CT M e(q) = 3q + q . Señala la opción INCORRECTA:
(a) El coste fijo de esta empresa es 100.
(b) El coste marginal de esta empresa es igual a 6q.
(c) El coste variable medio de esta empresa es 3q.
(d) El coste total de esta empresa es 3q + 100.

1
6. Un monopolista que no discrimina en precios se enfrenta con una demanda con pendiente negativa.
Señala la opción INCORRECTA:
(a) El excedente total del mercado sería mayor en competencia perfecta que con monopolio.
(b) El excedente total de los productores sería mayor en competencia perfecta que con monopolio.
(c) El monopolista fijará el precio que le permita maximizar beneficios.
(d) El excedente total de los consumidores sería mayor en competencia perfecta que con monopolio.

7. La función de producción de una empresa viene dada por F (K, L) = K · L, donde L es trabajo y K
es capital. El capital está fijado en el corto plazo a un nivel de 25, el coste unitario del trabajo es
w = 1000 y el precio del capital es pK = 100. Entonces,
(a) el coste marginal y el coste variable medio de esta empresa en el corto plazo son ambos igual a
40.
(b) el coste marginal de esta empresa en el corto plazo es 40 y el coste variable medio en el corto
plazo es 40q.
(c) el coste variable de esta empresa en el corto plazo es 2500 + 40q
(d) la función de producción a corto plazo de esta empresa es q = 100 · L.

8. Un monopolio se enfrenta a una demanda con externalidades de red dada por P = 6Q − Q2 , donde
Q es la cantidad medida en millones de clientes. Si el coste fijo y el coste marginal del monopolio son
cero, ¿qué masa crítica de clientes debe superar el monopolio para poder maximizar su beneficio?
(a) debe superar los 3 millones de clientes.
(b) debe superar los 4 millones de clientes.
(c) debe superar los 2 millones de clientes.
(d) debe superar el millón de clientes.

9. Sabemos que, en el corto plazo, una empresa competitiva tiene un coste total medio de 10 euros por
unidad y un coste variable medio de 7 euros por unidad. Elige la respuesta INCORRECTA:
(a) El coste marginal está por debajo del coste total medio.
(b) Si el precio del bien es 8, los ingresos totales de la empresa serán menores que sus costes totales
pero mayores que sus costes variables.
(c) La empresa entrará en pérdidas si el precio baja de los 10 euros.
(d) El coste fijo no es cero.

10. La función de costes de una empresa es C(q) = 2q 2 + 8. Entonces,


(a) el coste marginal correspondiente a la escala mínima eficiente es igual a 8.
(b) el mínimo del coste total medio de esta empresa es igual a 4.
(c) el coste fijo medio correspondiente a la escala mínima eficiente es 8.
(d) el coste variable correspondiente a la escala mínima eficiente es 4.

2
11. La demanda y la oferta en un mercado competitivo son P = 100 − Q y P = Q, respectivamente.
Hay una externalidad negativa en la producción del bien que impone un coste externo a la sociedad
de 20 euros por unidad producida.
(a) No hay suficiente información para determinar la cantidad socialmente óptima del bien.
(b) Si se establece un impuesto a los vendedores por unidad vendida de 20 euros, la cantidad de
equilibrio será la socialmente óptima e igual a 40 unidades.
(c) Si se establece un impuesto a los compradores por unidad vendida de 20 euros, la cantidad de
equilibrio será mayor que si no se hubiese implementado ninguna política fiscal.
(d) Si se establece un impuesto a los vendedores por unidad vendida de 20 euros, el nuevo precio de
equilibrio será 20 euros más alto que si no se hubiese implementado ninguna política fiscal.

12. En el largo plazo, una empresa competitiva tiene la función de costes totales de C(q) = 16+6q +2q 2 .
¿Qué cantidad producirá la empresa en el largo plazo si el precio de mercado es de 14 euros/unidad?
(a) Dicha empresa no puede sobrevivir en el largo plazo a ese precio de mercado.
(b) 4 unidades.
(c) 3 unidades.
(d) 2 unidades.

13. Un monopolista que no discrimina en precios se enfrenta a la curva de demanda P = 45 − Q. Los


costes totales del monopolista están representados por la función C(Q) = 5Q. Señala la opción
INCORRECTA cuando el regulador del mercado interviene y establece un precio máximo de 5:
(a) El beneficio del monopolista será 0.
(b) El excedente total coincidirá con el de competencia perfecta y será el máximo posible.
(c) El ingreso marginal del monopolio será menor que su coste marginal.
(d) El excedente total aumentará pero podría no ser el máximo posible.

14. En un mercado competitivo, la demanda es P = 40 − 4Q y la oferta es P = 4 + 2Q. La producción


de este bien genera una externalidad y el regulador quiere que la cantidad de equilibrio sea 8.
(a) El regulador podría conseguir su objetivo si fija un precio mínimo de 8.
(b) El regulador podría conseguir su objetivo si fija un precio máximo de 20.
(c) El regulador podría conseguir su objetivo con una subvención por unidad de 12.
(d) El regulador podría conseguir su objetivo si fija un precio máximo de 8.

15. Estudia el siguiente razonamiento y elige la opción más adecuada: “Un monopolista que se enfrenta
a una demanda con pendiente negativa maximizará sus beneficios eligiendo un precio-cantidad en el
que la elasticidad-precio es menor que 1 en valor absoluto.”
(a) Es correcto. Si la demanda fuera elástica a ese precio, el mopolista podría bajar el precio (y
subir cantidad) y así ganar más: tendría más ingresos y menos costes.
(b) Es incorrecto. El monopolista podría elegir un precio en un tramo elástico o inelástico de la
curva de demanda, según el caso.
(c) Es incorrecto. El monopolista siempre elegirá el tramo donde la demanda es elástica.
(d) Es correcto. Si la demanda fuera elástica a ese precio, el mopolista podría aumentar el precio
(y bajar cantidad) y así ganar más: tendría más ingresos y menos costes.

3
16. Una empresa opera en un mercado perfectamente competitivo con libre entrada y salida de empresas.
Señala la opción INCORRECTA:
(a) En el largo plazo, la empresa decidirá salir del mercado si el precio del bien es menor que el coste
variable medio.
(b) La curva de oferta de la empresa en el largo plazo es perfectamente elástica.
(c) La curva de oferta de la empresa en el corto plazo es su curva de coste marginal situada por
encima del coste variable medio.
(d) Si en el corto plazo aumenta la demanda habrá beneficios positivos pero entrarán más empresas
y en el largo plazo el mercado volverá a un equilibrio en que el precio es igual al mínimo del coste
total medio y los beneficios son nulos.

17. Un monopolista con costes totales C(Q) = 2Q, discrimina precios en primer grado y se enfrenta a
la demanda P = 20 − Q. Si se establece un precio máximo legal de 10 euros, elegir la respuesta
INCORRECTA suponiendo que el monopolio sigue discriminando en precios dentro de la legalidad:
(a) la cantidad vendida por el monopolio será de 10 unidades.
(b) el excedente del monopolio disminuirá.
(c) el excedente del consumidor aumentará.
(d) el excedente total no cambiará.

18. En una industria hay 5 empresas idénticas que forman un cártel. La demanda es P = 60 − 2Q y el
coste marginal de producción de cada empresa es constante e igual a 20. Las empresas no tienen
costes fijos. Señala la opción correcta suponiendo que el cártel maximiza beneficios.
(a) El cártel acordará que cada empresa produzca 10 unidades y las venda a un precio de 40 euros.
(b) El cártel acordará que cada empresa produzca 2 unidades y las venda a un precio de 8 euros.
(c) Si el cártel logra mantener el acuerdo colusivo el beneficio total será de 400 euros.
(d) El cártel acordará que cada empresa produzca 2 unidades y las venda a un precio de 40. Además
si se logra mantener el acuerdo colusivo cada empresa tendrá unos beneficios de 40 euros.

19. En el corto plazo de un mercado competitivo,


(a) una empresa puede permitirse tener pérdidas, siempre que cubra los costes variables.
(b) la oferta es muy elástica.
(c) no hay factores de producción fijos.
(d) la curva de coste marginal está por debajo de la curva de costes variables medios.

20. La demanda de un bien tiene externalidades de red. La función de demanda "sin lamentaciones"
viene dada por P (Q) = 60Q − 3Q2 . Calcular las cantidades demandadas correspondientes a un
equilibrio estable cuando el precio es de 600 euros por unidad del bien.
(a) 0 y 20.
(b) 0 y 10.
(c) 0.
(d) Para este precio, no hay equilibrios estables.

También podría gustarte