Está en la página 1de 3

Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación

Objeto y Ámbito

 Objeto: La ley tiene como objetivo fundamental establecer el marco legal que
promueva y fortalezca el emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico
en Ecuador. Busca incentivar la creación de emprendimientos y facilitar su
operación en el país, promoviendo una cultura emprendedora sólida y
diversificando las formas de financiamiento disponibles para el ecosistema
emprendedor.

 Ámbito: La ley se aplica a todas las actividades relacionadas con el emprendimiento


y la innovación, tanto en el ámbito público como privado. Cubre una amplia gama
de sectores económicos, incluyendo la economía pública, privada, mixta, popular y
solidaria, cooperativista, asociativa, comunitaria y artesanal.

Objetivos de la Ley

1. Política de Estado: La ley busca establecer un marco interinstitucional que permita


definir una política de Estado que promueva el desarrollo del emprendimiento y la
innovación como pilares fundamentales de la economía nacional.

2. Facilitación: Facilitar la creación, operación y liquidación de emprendimientos,


eliminando barreras burocráticas y simplificando los procesos para emprendedores.

3. Eficiencia y Competitividad: Fomentar la eficiencia y competitividad de los


emprendedores, ayudándolos a mejorar sus capacidades y recursos.

4. Apoyo Técnico y Financiero: Promover políticas públicas que brinden apoyo


técnico, financiero y administrativo a los emprendedores para impulsar sus
proyectos.

5. Interacción y Sinergia: Fortalecer la interacción y sinergia entre el sistema


educativo y los actores públicos, privados, cooperativos, asociativos y comunitarios
del sistema productivo nacional.
6. Innovación: Impulsar la innovación en el desarrollo productivo como una vía para
mejorar la competitividad de las empresas.

Fuentes Alternativas de Financiamiento y Garantías

 Registro Nacional de Emprendimiento: Aquellos que se inscriban en este registro


tendrán acceso inmediato a servicios financieros y fondos de inversión públicos
generados por la ley.

 Capital Semilla: Esta fuente de financiamiento puede provenir tanto del Estado
ecuatoriano como del sector privado y se destina a proyectos de emprendimiento
que tienen menos de 24 meses de vida. Puede otorgarse en diversas formas, como
recursos no reembolsables, aporte de capital, notas convertibles en acciones, compra
de acciones o participaciones, y otros derechos según el esquema societario y legal
del emprendedor.

 Capital de Riesgo: Similar al capital semilla, el capital de riesgo puede ser


proporcionado por el Estado o el sector privado. Incluye inversiones de capital y
préstamos en condiciones pactadas libremente, sin constituir un endeudamiento
bancario tradicional.

 Inversión Ángel: Se refiere al aporte de capital y/o conocimientos técnicos por parte
de personas naturales, jurídicas o fideicomisos a emprendedores en distintas etapas
de sus proyectos. La inversión ángel puede ser en forma de capital semilla, capital
de inicio o capital de desarrollo, y no puede superar el 49% del capital societario a
favor del inversor.

 Fondos de Capital: Estos fondos administran e invierten recursos en acciones,


participaciones, valores y otros activos relacionados con emprendimientos. El
rendimiento del inversor depende de los resultados colectivos, y su regulación es
emitida por la Junta de Política y Regulación Financiera.

 Programa de Crédito del Sector Financiero Público: Las entidades del sector
financiero público establecen programas de crédito anuales orientados
principalmente hacia la innovación y el emprendimiento. La Banca Pública ofrece
productos y servicios con condiciones favorables para impulsar el emprendimiento,
incluyendo condiciones especiales para grupos de atención prioritaria.

 Activos Intangibles como Garantía: Los emprendedores pueden proponer activos


intangibles protegidos por la legislación nacional como garantía para operaciones de
crédito. La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera establece los
parámetros y condiciones requeridos.

 Calificación y Registro de los Activos Intangibles: Los emprendimientos que desean


utilizar activos intangibles como garantía para operaciones de crédito deben ser
valorados por compañías especializadas en valoración de activos intangibles,
debidamente registradas en las entidades correspondientes.

También podría gustarte