Está en la página 1de 90
CAPITULO 4 INGENIERIA DE PROCESO L 5 oe iseno de. procesos quimicos, Quiza en ninguna otra fase de la ingenieria quimica puede el ingeniero aplicar de mejor manera los conocimien- tos técnicos y habilidad adquiridos en su educacion superior. Aun- gue muchas companias de operacién pueden subdividir 1a ingenieria de proceso de departamentos de desarrollo, de anilisis econémico una planta completa. bastante ‘experimentados, con base en sus.conocimientos. peisonales el.diseno de una nueva planta. : La discusién completa de la ingenierfa de Proceso y, en particu- lar, del disefio de proceso requerirs: e No obstante, ciertos breves coment: a ingenieria de proceso, loba del disefio de la planta. INVESTIGACION BASICA DE INGENIERIA Rg ios labzofatorias de universidades.y de insti estigas patrocinados por particulares » €n bastante escala, im- vestizacion=basica~en-los campos de quimicay de ingenieria qui eee Sin embargo, muchas de las industrias de proceso y varias irn d ado necesario efectuar ciertos tipos de investigacién basica. Es a este * lipo industrial de inve igacién basica al que se refiere esta discusion : de disefio han encontr 62 Ingenieria de p, Recovlando ‘8 de Proyecto para Plantas de Proceso ca tae een tans aed : 2st . indus estudiar, en forma muy Parecida a los quimicos de una universidad 0 i e 9 Instituto de inves Bacion, ciertos tipos de reacciones para adquirir conocimientos te $ basicos. La diferencia c ct ncia_consiste.en que Cciones que, si tienen éxito, logran. de-nmediato-cierta-significacién comercial nética de reacciones y termodinémica. El-propésito de dicha expe. La industria quimica no puede progresar sin un abastecimiento continuo de conocimientos bsicos e informacién nuevos La primera industria. guimica norteamericana obtuvo bastantes conocimientos ‘Os imi 0 nente en el cam asic de-Gureps. patticularm Sin e argo, las universidad i 6 be é tan proporcionando, en escala i el crecimien- cada vez mayor, la investigacion basic industrias de proceso. E] Congreso establecié la Fundacion Nacional para la Ciencia (The National Science Foundation) para impulsar el desarrollo de las actividades de investigacién basica en los Estados Unidos. Un»eompetente ingeniero de proceso debe mantener un intimo- ae eeaeuctn bai me Esto lo lleva a cabo i6 una estrecha asociacién con los. progresos.de. trabajo su propia organizacion. Desarrollo del proceso isefio, las reacciones modernas y los nuevos compuestos sugieren, por lo general, aplicaciones de impor. tancia industrial que ponen alerta a la gerencia técnica, Tales apli- caciones ri nes de délares. Dado “gue a parte tan grande del diseho de ingenieria es de naturaleza em. Pirica, rara vez es posible saltar del vaso de precipitados a la planta . a considerable cantidad de lo que po. terminada. Debe efectuarse un: 1 ea dria amarse investigacién de desarrollo aplicada. La-informacion. Bradorde seguridad: pee eet andre seth Telacio- nado con el disefio y quizd co 1a operacion-tundamental de un. pro. Ingenieria de Proceso Gj et ebe ser provisto con todos los datos e interpretaciones de datos obtenidos en el laboratorio. Su. ex experiencia, sh—disetin-operaciin cen su consejo en extremo para los grupos de desarrollo. El ingeniero de proceso puede estar seguro de tener todos los. datos necesario s posibles para los caleulos de disefio sdlo si se manticne en estrecha relacién con el departamento de desarrollo del proceso, ‘* El-desarrollo del proceso a menudo comienza con un estudioven escala de laboratorio. Para obtener datos de naturaleza exploratoria se emplea equipo de vidrio 0 metalico en pequefia escala. Esta expe- rimentacién es valiosa porque con frecuencia constituye un proce dimiento no costoso de probar la factibilidad de un proceso-y de en- caminar apropiadamente los esfuerzos ulteriores de investigacion El grado actual de conocimientos de ingenieria quimica rara vez permite el disefio de una nueva planta a partir exclusivamente de datos en escala de laboratorio. Existen.tantas incdgnitas e intangi- bles que han desafiado al anilisis tedrico, que es necesario evaluar de.manera empirica estos. factores en un equipo de mayor escala, el llamado-equipo de’planta piloto.o de-planta semiindustrial. En la operacién de planta piloto o de planta semiidustrial, sGesiguesnnK proceso lo mas parecido posible al-que se empleard.en la planta comercial, de manera que los datos obtenidos puedan ser utilizados con confianza al pasar de la escala de pfanta piloto al tamafio co mercial. Las plantas piloto col No es poco comun que una s le plant asta cueste cerca de un millon de délares. Por consiguiente, es-imperativo que para»reducir’ la-cantidad de-trabajo requerido-de-planta»piloto. y, de ser posible, eliminarlo por comple 0. se ul i cen todos los conocimientos tedricos disponibles para el indeed ithicse ae “ejemplo, en sencillo equi- po de laboratorio es posible obtener datos de velocidad de reaccién para una reaccién nueva ando principios de.cinética aplicada pueden, entonces, aciones de velocidad que permi-_ Guspasl-célculo del tamaio del-reactor-para varias condiciones di~ erentes de operacién, lo cual ita la seleccién del. diseno econémico con la minima cantidad i es L le datos experimentales caso, todavia puede considerarse Juicioso operar una plar OSi01 informacion sobre 4S generales de-la operacion del uansmision de c: me cane que sobre cinética se adquiriera en la ope- ra ‘aboratorio, contribuiria grandemente en el disefio de la planta piloto e indicar fa de m, de datos requeridos, ‘manera definitiva la cantidad minima Aunauec el método empiri ha-tenido éxito en el desarrollo de ‘ las industrias de proceso ae cana esfucrzZo para confirmar "i ‘ea ar los principios tedricos de las diversas ©} clones UNilarias, ; i tayo reduciendo asi o e qluriendo asi o climinando completamente gran parte del trabajo © Planta piloto o de planta semiindustrial actualmente requerido on el andlisis t en su sentido mas am plo, es una operacién continuada. Debe iniciarse, inclusive, antes : . Un cuidadoso de haber efectuado cualquier trabajo d analisis de costos.en una etapa inicial, indicara si el proceso pro- Puesto es prometedor, y también puede ‘iigeniy Ja dineerisn- datas experimentaciones. La evaluacion del proceso debe continuar a in- tervalos regulares, con objeto de cubrir de esta manera los datos nuevos y significativos que se vayan obteniendo inua reevaluacién de los factores_de ingenieria y_eco ¥ del ‘o. A menudo exis- ten muchas maneras de efectuar una determinada operacién uni- taria, pero al considerar los aspectos econémicos estas posibilidades pueden ser restringidas a sélo unas cuantas. Dybdal* ha presentado la relacién de la evaluacién del proyecto con el trabajo experimental bien planeado, particularmente de la planeacién que se hace entre e] trabajo de laboratorio y el de planta piloto. En esta etapa, uno de los factores menos tangibles en favor de e i aluacion pro- 0 h na o.requiere.é del equipo por emplear y, por consiguiente, fuerza automatica. mente al ingeniero quimico a razonar en forma objetiva. Este razo- namiento inevitablemente sugiere muchos renglones de informacion gue deben ser obtenidos de la operacién de Ja planta piloto, ESTIMACION DE COSTOS E INGENIERIA DE PROCESO ~£] tipo de estimacién de costo reguerida por los estudios hasta agui mencionados, se denomina estimacion de costos de disefho pre- liminar puesto que esta basada_ Unicamente en Ja informacion de gue se dispone antes del diseno real del equipo de la planta. L; macién de disefo preliminar no sélo es valiosa Porque dirige Jo; Proyectos de investigacion por las trayectorias mas ventajosas. sine Porque también es un auxilio efectivo en los céleulos de diseno A medida que progresa cl disefio de una planta, con frecuencia ee ne evidentes ciertas alternativas para la operacién de algunas 6 Ingenieria de Proceso G de la misma, Ejemplos tipicos de factores por considerar en disehos alternativos, son las diversas disposiciones de cambiadores de calor, Presion o temperatura de reactores y presiones de operacién de ab sorbedores La estimacién de costos no termina cuando se toma Ja decisién de construir una planta. A varios contratistas se les envia solicitud de Presupuesto, y ellos deben hacer los c4lculos preliminares de di- sefio y obtener cotizaciones de aquellos renglones del equipo de los que tengan pocos o ningunos datos recientes de costo. fee de esta informacién los contratistas preparan estimaciones inares de costo sobre las cuales basan sus ofertas. Si el contratista hace una ootizacion en firme, su anlisis de costos debe ser excesivamente meticuloso y para asegurar la obtencién del contrato debe evitar las contingencias al maximo posible. Los llamados contrates—a—por- -eentaje, gue en general son populares durante los programas acele- rados de construccion tipicos de los tiempos de guerra, protegen al contratista de las incalculables contingencias que siempre se presen- tan en proyectos precipitados que entrahan riesgos considerables: » Conforme el trabajo de disefio y construccién avanza en un proyec- to, el cliente’ generalmente solicita, cada mes u otro plazo periddico que le convenga, nuevas estimaciones del costo final. Cada estima- cién sucesiva es més exacta, ya que a medida que el trabajo se aproxima a su término se dispone de m4s informacién. Estos datos siempre llegan_a ser de gran valor para el contratista en estudios de costos de sus propias operaciones Con frecuencia el “excedente” de las estimaciones preliminares puede ser atribuido a adiciones o a mejoras del disefio original. Los dibujos de disefo suelen circularse a través de los .diversos depar- tamentos de la empresa del cliente y durante este proceso a menudo surgen ideas sobre adiciones a la planta. Por consiguiente, el inge- niero de proyecto del cliente puede controlar mejor el costo solicitan- do frecuentes reestimaciones del costo final de la planta. La evaluacién econémica de los procesos debe continuar aun des- de que una planta entra en operacion. Los planes para au- mentar la produccién o para obtener costos mas bajos de produccién deben ser evaluados siempre sobre una base econémica, La evalua cién del proceso y su instrumento primordial, la estimacién de cos tos, penetran en cada fase del desarrollo, disefio, construccion Y operacién de una planta pué _ Tanto las compafifas de operacién como las firmas de construc cion poseen competentes departamentos de estimacién de costos Estos grupos son divisiones de la organizacion central de ingenieria y, Por lo comun, estan constituidos por hombres de considerable experiencia en trabajos de estimacion de costos. Es muy frecuente 66 Ingenieria de Poy, ecto para Plantas de Proceso ue cada persona se e 5 oes 7 a tsona Se especialice en una fase de Ja estimacién, como fa crias 9 recipientes La obligacion principal de estos departamen . arrollar estimaciones de costos, lo mas precisas posible, ba sadas e i) c" ef : a en Informaciones de diseno razonablemente firmes y en los costos disponibles més recientes de equipo. Tales estimaciones son ee pero son necesarias para que los contratistas an establecer cotizaciones 0 las compafifas de operacién sus ©S- eee de asignacion, las cuales son presentadas a la gerencia @ asignacion definitiva de fondos para un proyecto. Sin embargo, los ingenieros quimicos que acttan como ingenie- ros de proceso 0 como ingenieros de proyecto, para ayudar en las decisiones de disefio y en la direccién de investigacién y desarrollo, a menudo requieren estimaciones mas répidas y menos costosas. El ingeniero de proceso o de proyecto siempre puede requerir, del departamento de estimacién de costos de su empresa, una estima- cién detallada. No obstante, se debe hacer notar que tales esti- maciones son costosas y para muchos propésitos no son necesarias. Nichols‘ ha presentado excelentes comentarios sobre métodos de esti- macién de capital, abarcando desde el método meramente aproxi- mado hasta una estimacion detallada. La Fig. 4-1, presentada por Nichols, muestra un cuadro con nueve diferentes tipos de estimacion con grados variables de precision basados en la informacién dispo- nible. A partir de esta figura se puede determinar el] costo aproxi- mado requerido para preparar una estimacién de cada tipo. Se pro- porciona la precision de esta estimacion y la recomendacién de una contingencia para cada tipo de estimacién. Dicho cuadro, que esta basado en ciertas observaciones reales de una gran empresa, cons- tituye una ilustracién del tipo de cuadros que resultan de utilidad en la seleccidn del tipo de estimacion mas apropiada para un propé- sito dado (*). Nichols ilustra su aplicacién suponiendo un pro- yecto de cinco millones de délares y comparando una estimacién tipo A, la mas exacta, con una estimacion menos exacta, tipo J. El casto de la estimacion tipo A seria aproximadamente § 25000, en tanto que para el tipo J seria de $ 9 000. La mejor estimacién tijo J daria un margen de un 30% entre el minimo y el maximo del costo real, mientras que el margen en la estimacion tipo A seria de apro- ximadamente 20% . ,Justificara el aumento de precision en el mar. zen, de 30% a 20%, el costo adicional de $ 16000 requeridos por la estimacién tipo A? En muchos casos, particularmente en es- tudios de disefio, dicho costo agregado de cierto no seria ju ¢ Stificable. astan tempo y dinero tr, Con demasiada frecuencia se malga atando de hacer estimaciones de costos de proyectos con mayor preci. sion de la que es posible lograr con los datos técnicos disponibles Tada grupo que deen utzar wn cure come 6, Se constuie su eundvo mas ticular basado en su propia experiencis Manual para desarrollo, transferencia y adap- gia quimica apropiada” (pags. 28 a los cinco paquetes mas usuales en tecnologia. (de pais a pais o de ‘a firma de ingenier’ bel “| xin de tecnolog i uansfe exatorio a planta piloto, =), gue son: * Know how ual de disefio del proceso '« Manual de disefio de la planta * Especificaciones del equipo # Ingenier‘a de detalle En el capitulo anterior leonémica) se describe b (Técnicas de evaluacién revemente el contenido |# proyecto §s importante reconocer line marcadas diferencias en la manera de presentar Jos ejemplos mencionados hs arriba se presentan con el dnimo de sugerir una le tantas formas posibles de estructurar esta infor- Icién, insistiendo en que se consulte la literatura [ta familiarizarse con otras formas. En este capitulo se describen Jos elementos prin. informes descritos mas sea la estructura de los mis- { son mas comunes y hay Ms, “Estos elementos si nd ta _un intento de normalizacion en la literatura, que cada organizacin VII. Documentos Con excepcién de los que se refieren ala Teoria de 6 = poco conocidos por ser ésta bas- tante reciente, los demés se encuentran ampliamente descritos en la literatura. hh _ 1, DIAGRAMA GENERAL DE MODULOS BASICOS ber La Figura VII, 1 ilustra el concepto de este diagrama pee que consiste en incluir gréficamente en un ‘olo documento los elementos que mis influyen en la decision de una tecnologia, en la etapa prelimi- nar. Asi, el bloque de la derecha (producto) ilustra el posible aumento de la demanda con el tiempo y la sensibilidad de la demanda al precio y a las especi ficaciones del producto final, en funcién de las ofertas competitivas existentes. El primer cuadro de 12 laauierda, presenta -ta-informacién fundamental obre las materias primas clave (precias a distintos 8 le pureza, en fu je la disponibilidad de €sa_materia prima] y los tres blogues centrales destacan la informacion principal para ir definiendo un proceso, oe que hay que Ilenar muchos de estos canes ime para cada alternativa) y° que la solo orca de juntar toda esta informacién en un pe rant (de hecho, una sola hoja de papel) il el tener toda la informacién de soporte. THENICAS ¥ DOCUMENTOS AUXILIARES EN EL DISESO DE ppg El esfuerzo de hacerl fo, sin embargo, cristaliza en la deteccion de muchas mas oportunidades de un disefo apropiado al medio, ya que nos pone a la vista el panorama global con las variables claves para el desarrollo de la tecnologia. No-se_unen los bloques entre si con flechas por mantener el dia grama lo mds simple posible, ya que habria que ilustrar graficamente la interaccion de cada médulo von cada uno de los otros cuatro modulos. Asi, un cambiar el costo de la separacion, asi como las necesidades de almacenamiento y las de prevencién de la contaminacion, etc. Una especificacién distinta del producto final cambiard la demanda global, que definiré la capacidad de la planta, la necesidad de materias primas especrficas, los costos de separacién, etcétera, La preparacién del diagrama general de médulos basicos para cada una de las alternativas més impor- antes suele it precedida de la preparacién de un informe que cubre con detalle la informacién dispo- nible para cada uno de los médulos basicos. 2 INFORME DE LABORATORIO. que lleva a la obtencién , gs necesario documentar la informa- cién pertinente que permita al grupo de ingenieros de proceso desarrollar eventualmente la tecnologia deseada, disefiar el proceso y preparar el Manual de disefio del proceso (descrito en las paginas 32.35 del “Manual para desarrollo, transferencia y adaptacién de tecnologia quimica apropizda”) El conocimiento de la reaccion que se adquier en el curso del trabajo de laboratorio es esencial pata la etapa de desarrollo del proceso, por lo que 5 aconsejable que los quimicos que participaron en el desarrollo de la reaccién formen parte del equipo encargado del desarrollo del proceso junto con los investigadores que hicieron un estudio del producto y de su mercado potencial. ‘A continuacién se muestra un resumen de los datos necesarios para el disefio de un proceso: 1) Estequiometria del proceso, incluyendo tas reacciones secundarias. - 2) Datos térmicos y termodindmicos, 3) Mecanismos de la reaccién. © Calores de reaccién. © Constantes de equilibrio y su dependencia de la temperatura © Calores especificos de materias primas y pro. ductos en fase Iiquida y vapor. que lilequipe de investigadores Inalidescus! # Calores latentes de evaporacion y de fusign @ Otras propiedades fisicas de reactivos productos; por ejemplo: viscosidad, densidad, ductividad térmica, tension superficial. ‘¢ Solubilidades y calores de absorci6n Para el caso de separacién por destilay presiones de vapor y coeficientes de actividad, © Para el caso de separacion por extraccig relaciones de solubilidad, diagramas ternarios, 4) Datos cinéticos. ‘© Mecanismos cinéticos, constantes de la ve! dad de reacci6n, energias de activacién. 5) En el caso de un proceso catalitico: © Actividad de catalizador en términos de velocidad/espacio alcanzable. @ Vida media, envenenamiento, ciclos de re racién del catalizador. ‘@ Modo y condiciones de regeneracién del ca zador. @ Tamafio y forma de la particula, resister mecénica, area y composicién quémica basica, ‘© Datos cinéticos especificos del catalizador. © Costos del catalizador. 3, DIAGRAMAS DE FLUJO Son muchos los tipos de diagramas de flujo de comin, y se emplean en varias formas. No ex tuna nomenclatura homogénea por lo que la may de las compafifas han ido desarrollando sus propd ideas y preferencias. Sin embargo, esto no &e senta grandes problemas ya que, por su natura la mayoria de los diagramas de flujo mues claramente su tipo y su propésito, cualquiera sea el nombre que se les dé. ntar_pictéricamente o semipict: Bunos aspectos de un proceso, del equipo en va a llevar a cabo, o de ambos. El el P t6rico se incluye porque es util para 1) Ayudar al disefio y a la disposicién ({ay- del equipo, mostrando claramente las interrelac de los distintos equipos 2) Proporcion de la planta Ls los detalles de 3) Ayudar disefio de cada parte por separado- 4 Preparar una relacién de eq feet ¥ de sus servicios auxiliares que sirva acer un estimado preliminar del costo de la Pl Proporcionar una base para esti ’ sextoS coe estudiar alternativas de disposicidn del e senicios en la planta final 455 insti al personal en el proceso y en el quipo iP? qodos estos puntos tienen un elemento en co- ae cualquiera que sea su se prepara para simplificar y aclarar algunos tos de un proceso con més eficiencia que ante una explicacion verbal o escrita, Los diagramas de flujo son tiles tanto para el de problemas en plantas existentes como wa el disefio de instalaciones nuevas. Es también eucamente indispensable elaborar un diagrama de hyo antes de empezar a trabajar en el desarrollo de ip balance de materiales o en mejorar la utilizacion geun equipo. Se pueden considerar tres clases generales de agramas de flujo: Diagrama bisico de flujo Diagrama de flujo de los pasos del proceso. Diagrama de flujo del equipo. El siguiente ejemplo, muy simple, permite ilustrar js tres tipos de diagramas EI proceso en consideracién consiste en la fabri- acién de un producto a partir de la reaccién de A io B. Las materias primas se disuelven en agua por wwgarado y se mezclan, agitando durante dos horas. Lesuspensién de cristales se centrifuga, se lava con \bto sulfdrico diluido y se seca. El producto crudo ise se obtiene se puede almacenar durante algunos 2s. Para refinarlo se resuspende en agua, se centri- fg nuevamente, se lava por segunda vez en la wrtrifuga y después se seca nuevamente. L Figura VII.1 muestra el diagrama bdsico de ‘'ujo, que presenta los puntos esenciales del proceso , con fundamento en ¥ el_método de méddulos bisicos, que todavia no prejuicia al equipo de disefio sobre qué alternativa seguir. Una vez escogida la alternativa se prepara un diagrama de flujo de los pasos del proceso, como se ilustra en la Figura VII.2, que interpreta graficamente Material & 100K oral 8 5249 Agve 500k. Agua 20 — Disotucion [Disotucion del moteral 8 Tempe de adicibn [ 15 minutos Prove Entriae a 25°C. rn” Ress fovaco favade a Grenaje Centritu gacion nl tavado a! srenaie Sejedo e 80°C por Shoras Producto terminado Figura VIL.2, Diagrama de flujo de los pasos del proceso. wcelonar Bona Separar recipitado eruao Puriticar Tolido seco. DioWer 8 76 la descripcion verbal que se did mas a ficando ademis, cantidades, peraturas, presiones, etcétera El diagrama de flujo del equipo, que se ilustra en \a Figura VIIL3 ya muestra un bloque para cada pieva de equipo ¢ incorpora los pasos del proceso, con numeros consecutivos encerrados en circulos. Este tipo de diagrama es muy util hasta r a para preparar procedimientos de operacién de la planta final, iba, especi: + concentraciones, tem: Pa Freer ]__ [een Bevel a [ee Figura VIL3, Diagrama de flujo del equipo, La Figura VII.4 muestra una refinacién del dia- grama de flujo del equipo, donde se trata de dibujar, siempre que sea posible, los equipos princi- pales a escala, mostrindolos en forma vertical sobre la hoja de papel. Esto suele ser dificil en las primeras etapas del proyecto, pero en etapas poste- riores es de gran utilidad. El propésito esencial de este tipo de diagrama es mostrar en forma explicita las interrelaciones necesarias en los equipos princi- pales como un paso preliminar esencial para la preparacin de planos de construccién y diagramas eléctricos y de tuberias. En el Apéndice se incluyen algunos ejemplos de simbolos y métodos de presentacién cominmente usados en la preparacion de diagramas de flujo (Apéndice, Tablas A.8, A.9 y A.11 y Figura A.10) asf como las’ referencias’ més usuales para normas y especificaciones (Apéndice, Tablas A.12 y A.13) “4. ESTEQUIOMETRIA DE LA REACCION La estequiometrfa de la reaccion (es decir, el célculo de los pesos, volamenes y cantidades de las materias primas necesarias, de los productos intermedios de la reaccién y de los productos y subproductos finales) suministra los datos de base para 1) Calcular ta factibilidad econdmica del proyec to en funcién del consumo de materias primas por unidad de producto terminado, y Figura VILA, Diagrama de flujo esquematico del equipo, 2) Calcular el tamaiio del equipo, proporc| nando una base para el disefio de la planta equipo y para evaluar el costo de ambos. El primer paso que da el ingeniero de pr consiste en ampliar el diagrama de bloques gel preparé el quimico de laboratorio, (Figura Vij3 preparando ahora una versién preliminar del de| grama de flujo del equipo (Figura VII.4) en el ques| resume la informacién acerca de los pasos fun mentales de la reaccién, las condiciones més impa| tantes del proceso (presién, temperatura, etc.) y is flujos de materiales que se han obtenido de estequiometria de la reaccién y la capacidad desea de la planta, De sta versién preliminar del diagrama de fli se obtiene ef balance de materiales del proceso url vez que se aclara, usualmente en la etapa de plan piloto, la influencia de las corrientes de recircu Cién, de los contaminantes o inertes en mate Primas de baja concentracién, el grado de conve si6n de las materias primas, la presencia de subpre ductos secundarios en la reaccién, la eficiencia ¢| las operaciones de separacién, etc. Como es cambios y ajustes repercuten a lo largo de todo 4 Proceso, suelen dar lugar a una gran cantidad de bajo de calculo y revisiones posteriores del mism que en muchos casos se prestan al uso de comp tadoras, Durante el curso de este trabajo el ingenieto &} Procesos y el quimico de laboratorio deben 107%] decisiones conjuntas que afectan el proceso pi} tratar de optimizarlo en funcidn del costo final: Proceso puede ser atractivo en términos del costo 'a materia prima pero resultar poco atractivo pore} necesita materiales de construccién demasiado tosos 0 por la dificultad de separar alguna imput®| del producto principal. cuMENTOS Aunque el reactor representa el corazén de la ata, hay Muchos otros pasos involucrados, cada de los cuales se debe evaluar técnicamente para rminar su factibilidad y su influencia sobre la wailidad econdmica del proceso en general, la del producto, la seguridad del proceso y la Ssencia de contaminacion ambiental. implica la consideracién de las condi- genes de la Feaccion que ha recomendado el qui- co de laboratorio para determinar si caen dentro limites razonables de temperatura, presién, corro- y disponibilidad de materiales de construc- jn adecuados. Hoy en dia se puede reproducir {orémicamente en la planta pricticamente cual- fuer presion y temperatura usada en el desarrollo ze la reacciOn en el laboratorio, pero algunas veces weulta dificil igualar en la planta, a un costo fronable, la resistencia a la corrosién del equipo de jdrio del Laboratorio BALANCE DE MATERIALES Ebalance de materiales es un pretrequisito esencial ‘la ingenieria de detalle de una planta para poder J isefar hasta las operaciones més simples, tanto para J cacular el tamatio del equipo como para considerar j| is interrelaciones de varias piezas de equipo. Para una planta que ya esté operando, el balance A| 2 materiales es una herramienta muy til y efectiva | ssa mejorar la eficiencia de un proceso, ya que z) sud2 2 identificar la naturaleza, la magnitud y la lcalizacién de cada fuente de pérdida de eficiencia. je un balance de materiales a balance de masas, como a veces se le llama) es el 2 l2 determinacién cuantitativa de todos los mate- rales que entran a y salen de un proceso, balan- weando las cantidades correspondientes igual que se raze en un balance financiero de pérdidas y ganan- La Figura VII.S muestra el diagrama de flujo de ‘qupo para una unidad simple de destilacién usada tla recuperacién de acetato de etilo a partir de ‘22 corriente residual acuosa. La alimentacién, for- tata fundamentalmente por agua con una pequefia atidad disuelta de acetato de etilo entra por la Bete superior de una columna de destilacién en 0 tl va base se inyecta vapor. Se condensa un azeétro- % de acetato de etilo y agua, que fluye en dos 'ses Ifquidas separadas, junto con un exceso de a1 Ui]’ua, hacia el decantador. Aqui se devuelve la fase feuosa'a la columna mientras que la fase con el fsolvente y un poco de agua se enfrfa y pasa aun a cor} ncue de producto. Siempre que sea posible, conviene preparar el Yalance de materiales en forma diagramatica, ya que jo [gq Us ey) Columns o Geruiscisn Figura VILS. Diagrama de flujo del equipo para una unidad simple de destiacion esto ayuda a evitar omisiones. La Figura VIL ilustra el diagrama correspondiente al ejemplo descrito. Las unidades son moles y pueden representar kilos, libras, toneladas 0 cualquier otra medida convenien- te, siempre y cuando sea una medida de masa y no de volumen ya que se cumple el principio de que la suma total de las masas que salen del proceso debe ser igual a la suma total de las masas alimentadas, principio que no se cumple casi nunca con respecto a los volimenes que entran y salen del proceso. En este caso el balance se ha calculado con base en una cantidad arbitraria de masa de 100 unidades que se alimentan al proceso. El andlisis de a mezcla de alimentacién indica una composicién de 8% de acetato de etilo y 92% de agua en peso, como se indica en el primer bloque en la Figura VII.6 El ‘se va construyendo a base de agregar un nuevo bloque en cada punto donde cualquier 78 material entra o sale del sistema. Notese que no estamos necesariamente interesados en la cantidad de agua o de acetato de etilo que se recircula del decantador a la columna de destilacidn, ya que este material no sale del sistema sino simplemente recir cula, Normalmente estos datos son_indispensables para establecer los balances, aunque luego no se indican en el diagrama. Por convencién se dibujan los bloques de entrada arriba de la linea principal de flujo y los de salida abajo de dicha linea En la extrema derecha de la Figura VII.6 se suma el total de las cantidades que se muestran en los bloques individuales de entrada y de salida, lo cual permite asegurarse de que no se ha omitido ninguna corriente Se pueden resumir los resultados de eficiencia en la forma siguiente: Eficiencia del proceso (7.6 kg A.E. Producto/8.0 kg. A.E. alimentado) 95:00% Pérdidas de A.E. en residuo del destilado (0.3/8.0) 3.15% Pérdidas de A.E. con los no condensables (0.1/8.0) 1.25% 70.00% Ahora sabemos ya no solo la eficiencia del proceso, sino dénde ocurren las pérdidas y de qué cuantia son. Hemos podido cuantificar nuestro pro- blema y podemos ahora, mediante estudios separa- dos, determinar la factibilidad y el valor econémico de reducir una u otra causa de las pérdidas. La ventaja de preparar un balance de materiales completo en lugar de otras formas menos rigurosas de balances de materiales es que se puede aplic procesos donde tienen lugar cambios quimicos y fisicos. Asi por ejemplo, en el caso anterior donde - no exist’ cambio quimico, hubiese bastado con un balance del acetato de etilo que entra y el que sale del sistema, sin tomar en cuenta el agua para nada, Supongamos, sin embargo, que tiene lugar un proceso quimico como el siguiente 2HCI + Na,CO, = 2 NaCl + H,0 + CO, En este caso sf es necesario llevar a cabo un balance completo de materiales, ya que el dcido Clorhidrido y el carbonato de sodio estan presentes en grandes cantidades en la alimentacion pero en fantidades pequefias en el residuo de la reaccién, Frentras que el cloruro de sodio y el bidxido de Tyrbono aparecen durante 1a reaccion y el agua, Sunque presente desde un principio, aumentard en cantidad Por otro lado, un balance sencillo y limitado es de considerable valor cuando las circunstancias per- TEENICAS Y DOCUMENTOS AUXILIARES EN EL DISERO DE PRocey miten su uso, ya que simplifica lo que de y forma seria un problema innecesariamente comp. Considérese, por ejemplo, un caso en el que se un disolvente en un sistema de separacién contacto liquido/Iiquido de donde se quiere exiry un producto de un Iiquido acuoso. Posteriormen se separa el producto del disolvente y el disolvey se recupera mediante dos destilaciones: una py recuperar el disolvente que se haya quedado at, pado en la fase acuosa y la otra para destilar, grueso del disolvente. El problema por considerar es por lo tanto, | eficiencia del manejo y recuperacién del disolveny que no sufre transformacién quimica ni se genera, se destruye en el proceso. Supongamos que se try de un proceso relativamente complejo, que involu el uso de tres tanques de disolvente recuperado, « el cual se pueden presentar pérdidas de disolveny en varios puntos del sistema y que requiere de recirculacin de varias corrientes laterales a oy tanques. La Figura VII.7 muestra un balance de materak adecuado. El balance se basa en la alimentacién ¢ 100 kg de disolvente a la unidad de contacto y cifra del diagrama muestra el nimero de kilos ¢ disolvente que pasan por el punto marcado. El balance se va elaborando lentamente, en forn escalonada, asegurandose que la suma total de dis. vente en todas las corrientes que salen de un loos es igual al total del disolvente en las corrientes a entran a ese bloque antes de pasar al siguiente. & las etapas iniciales, muchos de los datos suelen = inconsistentes, por lo que requieren de un andl Figura VU,?, Balance de materiales , jcontT08 a gs cuidadoso 0 de mis trabajo experimental para 2) Pérdidas con mayor exactitud la cantidad de Lodo oe joonente en cada una de las cortientes relevantes y _Venteo 0.20 pia asegurarse de que no quede sin identificar Producto mojado con disolvente 0.10 fuente de pérdida. Fondos del destilador Nim. 1 0.30 Los resultados de un balance de materiales como Fondos del destilador Nam. 2 6.10 que se muestra en la Figura VIIL7 se pueden tabular — $8.24 fois forma siguiente Total material contabilizado 100.00 1) Producto El estudio indica ahora claramente dénde estén que Num. 1 de disolvente recuperado 18.47 las mayores causas de pérdidas, lo que permite nque Nim. 2 de disolvente recuperado 35.13 concentrar los esfuerzos donde pueden ser mas sinque Nim. 3 de disolvente recuperado _38.16 fructiferos. 91.76 Un balance de masas bien hecho no corrige = em sae] [Ere Saba] sen tes0] Jha a Fence, 35] [eeneas 95 mT ) } ee |” | PP Soi Ee i i “ca ven AOD | [Blea boo 36 mp0 W082 _ > cm 2032 cy wate oe creat ACER RCION | oecanravoe rene Cote 38336 0 7950 ceva od Oe wwcven) 21818 corset 98 |SUBPHODUCTO ACINO) M0 10827 q wit ba bea ne 5 [Ralmaceramenty Hatin 1505 [ee__s 16 ‘fur ZAbOR ‘Sepawaon | THe 38304 CoHe (3830.4 ‘NoOH CONSUMIOA cgHgcl aba] [EgHgCL 4604 70 13982 | acwincw) 2161.0] — [ecwtHers cist ® clit cay yc ca cM Et cerectls 95] |cQrgcrt, 95 isa 05 noon 140] Wook 1800 imu, 05] [our os Pivarcmaionoe | 7 where Disocventt vacI0 Tore ert? | Yeahs Saar cymgcl 4587] [ccHgct 12400 anc wos} [akc 3108.5 cuistely 14] Yecgtigtely 298 weno orowenceno 0 200] |H,0 304 oe 8 Contct ase [Aleta 7 anc 103 [centmivuce | — [RecRCUACION catecet 4 Gm ses] Peete toa H CMecl 8395 Cosel 8195 ‘ He sugs.e | anc 927 0 108} [yo 105 conseels 277] [cuaccly 195 ae [Bac nenIPRODRCT] Cole wer Cry asl 200 Cee 05 [al aren onc ar09 Cegct 22 a na Casey wt Cyrtecen 80 1+ Hide entomient ‘Drager opera) 4 —rreattcoder 32304 Piss 4604 200, 95 a 08s th Carsct ro eerscly ch TRENICAS ¥ DOCUMENTOS ‘ inguna falla, pero destaca claramente la exist y magnitud de las fallas % ‘ BALANCE DE ENERGIA Una vez elaborado el balance de materiales cantidades de masas se pueden utilizar para calgy fl balance de energia. Los niveles de presiig, temperatura en varios puntos importantes del ceso, en particular en cada pieza principal equipo, servirin como guia para efectuar el ba de calor. Los resultados de estos balances de generalmente expresados en calorias 0 kilocalgy por unidad de tiempo, se pueden arreglar en vay formas diferentes de diagramas de flujo, en la mig forma que para el balance de materiales. Los elementos principales de un balance de tre gia son el calor de reaccién, que es el neto entry calor de formacién de los productos y el calor formacion de los reactivos a la temperatura de reaccidn; el calor latente, necesario siempre que by AUXILIARES EN EL DISERO DE Po, a aeeael un cambio de fase y los calores espectficos neve [eas Baer rios para calcular cambios de temperatura. re Es conveniente aclarar que hay muchas forny alternativas de representar diagramaticamente a b je materiales, dependiendo de la pref Figura VU9, Ejemplo del diagrama de flujo del balance de materiales alance de materia ep celle preioae Fe ent eeaGh Ue proceso Ge henacloruro de benceno, Incluyendo Egoipo de instumentaion, Tasei| se=0) | ASB] 08-8 | 83-81 | Entel | 28m 47405) 45145\ 9354.9 fee 451 T 45 7001 25771 7550, Ea] ToL [7a2i8 45 19265 wos| 00s) |,,) {ses} BE -BeEB| 70D 9562| 8286 0| Be406 i o zzAI oy sestzare—| c Lee soi_bi|solem|c—vor] coe | sone |soi-ew 45151-9032] —32[ 36304) J8I3E =45 70827 | (O| 10627) 200| joe27 OS gl— 2361 254|-BOOS| 78 78 | = [aoa] 1008 4604 weoa| 408 \ Fisiey 5 9 a 2818 21818 | 21818 1 3s} 3st 95,95 | Hee\ axel 64| 3600 “4a12\ wees | PeevAL Lues 1 Figua VILL10. Ejemplo de un balance \ ie jemplo de un bal ‘de materiales para una seecién | ) tat proceso de henacloruto de benceno, gue mues Tabular dos componente de as contentes vera una presentation MENTOS ol sonal de quien lo esta haciendo y de qué tipo de algunas de estas alternativas; en las Figuras VILB a igoracion se quiere destacar mas, En paginas VIN.10. se muestran otras formas alternativas de faerires: (Figuras VILA a VIL7) se muestran —representar el balance de materiales Beiceno- 7436 Sencena-7434 WP _ Alachmenes gun cesmnerolinads-1828 50% ce Oe ra s4co04 6925. ae Rave de entrvaments ‘r0p0 (operat) = Wrmaimente 0D nore care a Teatragor co 72703 Pucdesceceet = “S708 oe 5732 SEE wmectte| Figura VII.11. Ejemplo de un balance de una seccién de proceso de hexaclorure de benceno, V. Experimentacion en planta piloto de todas las técnicas de diseio de procesos, la mas ‘sca es la que se basa en la experimentacin en panta piloto. La necesidad de realizar experimentacién en plan- ue existe en el desarrollo de un proceso. « grado de ignorancia puede tener distintas ma- festaciones; , puede requerirse: # La produccién de una cierta cantidad del sducto para probar su aceptacion en el mercado. “t Informacién sobre el comportamiento de ta mation en condiciones que no se pueden duplicar |e! aboratorio, © informacién sobre la resistencia a la corrosion % distintos materiales en distintas condiciones de eracion. # Informacion sobre JM mejor secuencia de separacion y lt productos, etcétera. En la secuencia normal de desarrollo de un Mxeso, es la actividad de investigacin la que Ja mayor cantidad de tiempo, y la etapa de Merimentacion en planta piloto puede llegar a ser 1 parte mas cara de la actividad total de investiga tin y desarrollo. La Tabla V.1 y la Figura V.1 pre- Hertan en forma esquemética el contexto dentro del S12 se situa 1a experimentacion en planta piloto, el grado de pureza y sobre purificacion de 59 1, FUNCION Y ALCANCES DE LA EXPERIMENTACION EN PLANTA PILOTO El alto costo de la experimentacin en planta piloto hhace aconsejable que se extiendan lo suficiente los investigacién en el laboratorio y de investigacién del mercado, para contestar la mayoria de las preguntas referentes al disefio del proceso. Dicho de otra manera, refiriéndose a la Figura |.1 que representa en forma esquematica el concepto de -médulos bisicos, es conveniente agotar —mediante ‘un concienzudo estudio de mercado—, las fuentes de informacién que nos definan los parimetros que caracterizan la disponibilidad de materias primas y el valor en uso_del producto en el mercado, és del programa de investigacién en el laboratorio, la_mayor informacién posible sobre las definen la reaccién y la secuencia de separacion para refinar estos Gltimos durante la experimentacion en planta piloto y concentrarse en el disefio de los sistemas auxiliares del proceso y en la mejor alterna: tiva de disefio de un proceso que maximice la eficiencia global de los cinco médulos interactuando entre si, Desde las primeras reacciones de_laboratorio dolseiT A ter cananene lamrentcies alternativas, $€ conoce ya qué rendimientos se pue- den esperar y qué subproductos se pueden obtener, “ TECNICAS DE DISESO DE PROG ete., que no se aprecian en su magnitud total scala de laboratorio y que © necesario definir Ssticiente precision para poder evaluat su imp es | : | arm |e _econémico en la planta comercial ; aoe SS F kamplaniaapilay dedempiopossionar °ficix ‘= |" a formacién_para id ealua a as Fe Ge los otros costos ep el proyecto, como eI capi ecesario_pafa Ta_inversion.tolal_y.suinfluio e depreciacién y costo del financiamiento, Sonal-necesacio para—operar, somite en | Giministcar_la~operaciin; las cantidades de TABLA V.1. Deserroiio de wn producto quimico, be avout | Ava rt (véase segunda parte, capitulo I, para mayor infor le cién sobre técnicas de evaluacién econdmica). re Avene 2. ESCALA DE LA PLANTA PILOTO. | | | quesdeterminan-el- tam jloto. En general el Ifmite bajo esta fi gerecin | Acre | Anat Das por la cantidad de producto necesario que perni Died Awncr | Nearge Eupa [nado [Esaka- [Raima | Siue rel fiat [tinal | enim | ion merci | cone | Amer | Aver trams |Acaes_| See ime ‘ado | awa = ‘ante | == . ee , aunque todavia no se disponga de datos cuantita- tivos confiables. Aunque lasintroducci6nadesia-cromatografa. 1(- quida y gaseosa y de otras séenicassanabitigas preci sas tenoresedesmaicpiaies, s todavia convenient, por lo general, Ueisifeldsexberimentacionsala etapa de todo cuando se trata de un producto radicalmente nuevo, asi como pata_comprobar_a un nivel mds confiable, en equipo analogo al que-seusard.comes- clalmente, el comportamiento de los mecanismos de reagcion—y Separacion= ylosrendimientos que se pueden esperar. Aqui es donde se definen problemas como la necesidad de agregar o quitar calor durante la reaccidn, el efecto de impurezas sobre el funcio- namiento del catalizador, la acumulacién de polf meros o de residuos sobre las superficies de transf rencia de calor, la influencia de la agitacion ef efecto de la viscosidad sobre la misma, la acumuly cin de impurezas en una corriente de recirculacion, Figura V.1. Evolucion de un proceso pIMENTACION EN PLANTA PILOTO geterminacién analitica de su calidad y de | ; ‘ lady de los p is 0 alteraciones que sufte cuando se modifi ami condiciones de operacion, Es deci, eq » del equipo queda ado por-le-necestdnd=de fabricar sufieiente peor duaorpara probar el mercado, geio mais que hay que considerar por gparado ec! de la-facilidadey-confiabilidads de-ta~ escalamienta_cemlos—resultados. jgunos equipos pucden no responder a una rela- gon de escalamiento constante, como es el caso de ies reactores cataliticos, por lo que sera necesario facer experimentacion adicional en ciertas partes del yoceso con la dinica finalidad de asegurar un escala- Piento correcto a tamafo industrial. El caso de las de tipo tubulames del problema de cambio de 0, [a planta pilotowsereonstiuye los tubos.queseinstalardnensel _ La Tabla V.2 presenta una sintesis de los factores és importantes en el disefio y escalamiento del equi- po 4 ALCANCE DEL PROGRAMA DE EXPERIMENTACION Ip irea experimental que cubriré el programa de santa piloto deberd=ser determinado cuidadosa— Stnesic, ya—que=no todas las partes del_ proceso ‘del-mismo-gradomdesexperimentacion para fefinar la informacion. Mediante un andlisis.desensi- destossresultados gggndmicds.a distintas farables del proceso se determina qué variables son eticas para los resultados y, por 10 tanto, debem fe, Dependiendo de la complejidad de un roceso, esto puede requerir de la experimentacion is una planta piloto prototipo, que cubra todo el Hroceso, o de solo una parte pequefia del mismo, ea procesus iniccmilentos (batele} por ejemplo, mpudiéndose aislar partes pequefias del pocess que ve determinan en planta pilota indepen: lentemente y aun pudiéndose evitar por completo diseno experimental de otras partes para las que Kt disefio tedrico es suficientemente confiable. ‘ocesos_cony por otro lado, susley oes a : se oasimenal-glabal, ol fe eorucnies—de—recirculacion y. 61 compet Una vez que se ha determinado qué parte del va a diseiar experimentalmente en una planta piloto (Io cual nos dard una idea del costo inicial_de dicha planta), es necesario determinar cudnto tiempo de operacion, cudntas corridas a distintas condiciones y qué voldmenes de produc. cin seran deseables 0 necesarios. Esto definird el Costo de operacién de la planta piloto. La suma del costo inicial y el costo de operacidn, conocida como costo total del programa experimental en planta piloto, es un elemento imprescindible de juicio en el anilisis del alcance del programa, Puesto que un programa incompleto de experi mentacién en planta piloto puede dar lugar a costo: sos errores de sobrediseiio, cuellos de botella o disefio defectuoso en la planta comercial, hay que juzgar ef alcance del programa de planta piloto y su costo, contra el riesgo de estos errores, y tratar de cuantificar su magnitud potencial. En la literatura (véase Bibliografia) se pueden encontrar varios mé- todos, con distintos grados de refinacién, para hacer esta evaluacién. proceso se 4. TIPOS Y APLICACIONES Si lo que se busca es producir una cantidad de producto lo suficientemente grande como para pro bar su _aceptacién en el mercado, a la planta piloto se le da el nombre de planta semi-comercial. Con frecuencia se pasa primero por una etapa de experi- mentacién en planta piloto, y posteriormente se construye la planta semi-comercial, ya mas refinada ccon base en lo que se aprendié de la operacion de la planta piloto. Si se planea construir varias plantas iguales, lo cual justifica el costo y el esfuerzo de refinar el disefio de estas plantas, o si se busca aumentar la credibilidad del grupo técnico ante el grupo admi- nistrativo o financiero que tomard la decisién, se construye una planta prototipo, que ilustra lo que se podra lograr en las plantas comerciales a la vez que permite refinar el disefio. A medida que se ha ido desarrollando la teoria del disefio de procesos se ha ido haciendo menos necesario reproducir experimentalmente los resul tados y se le ha ido dando mis credibilidad a las téenicas de simulacion (véase primera parte, capitu fo INI), de manera que cada vez son menos frecuen tes las plantas piloto completas que reproducen el proceso de principio a fin y que requieren de continuidad de operacion, y lo usual es que la experimentacion en planta piloto se concentre en a obtencién de informacién empirica en una 0 dos TABLA V.2. Factores en e/ diserio y escalamiento de equipo. petacién sixsra de variables principales a ibn on ploy Pismal aamags aoir™”ustearacaerlaon tang, indlendn de corscy See Gam pate rane : eo siassidn wae crasetiesors « tetacién etueided de £1430 do0.4 » Bites apitadon foltothdnd = enperg been do eranaferencia heactores Patch “ Yetocidnd de cencenén — vouinen roost Tataae se eqviineis’ —eopo ae ronkdeneta votes centrity ve Peesién a ta deacga velocidad oe C2090 doos1 » a ' ot Sehinistro de fuer Joo: SMinctro de ixpuisor weit resctorer come elocidee de resceién Yelocatad de 1830 toot » ve Tlisac ae squtiurie’ —‘Tleepo d8 eendencia reves de exe ts waved de) aite ketociand ae f1s30 roost 6 ruatenco Disninecn de tenga Yoluren ret cictones xo racato de partfevla —Yoloesdad de f1sje oa silcteo del evergo 3 repredores % ator jtente de > Yelecidad de f1ujo doosa 6 wida Sieh de tenateren- foot ‘Reretara cae eater fotines de mar etvetién de tomato elueidad do flujo won » thie Sininietco da foerza ea rotores racenime Se opera voucidad de fu90 roost = ne Sikh ttre de ttre ‘or exteeesa den sistent centestusie Pe nécoco de descarga Welocidad de fujo wea x Sininistee de fsroa ia B otuons corte Ps tos det equitthelo —Velockdad de fue soot « is Geichdha fijertiela —bidneze tok sneer fetselsh aleura/aiboe cotwnes &e 9 % ator det eqittbris Welochdnd as 2050 roo 1“ lee Weicdaa Speceicina bidooero foul leper risteoe peer “ Aesistencia o pares Velocidad de ajo 2002 5 MURDER ERD” RSTn tteclde food sesnervigores t reepesatucas Velocidad oe 330 doo: as Minas Mende teeneferancia on arcalee a 0 Aejclén de coupre=_elocidad de £1030 too: » curses uh Sa de etre eee ean eo rirecoe roustorions fesistencia 0 perms Yelocitad do ayo Eillded de as forte hreu Ge fdlececion ~ er Dneided scents valcided Foto a Satalatce de tue os = terse corte petal a emeseen <0 Sininiatse te fase aR i = a a % caatsttugns to oe nitoto de cascargh Velocidad de f1ujo ae Saintes won = ine niet anrea sy # setinesateres Wan Tavs de sesisteneia oon s cots ae we Velocidad tu sania Sinateane ge taba mn » ae ” elon tatense 40 oree— volonised Sopenua forseile Selick de tho pers weitde eaten » camidores » soperssacan a Chior eobulaees Viveortaedes ove oo ava 0082 1s ebatevadte cmica — Sayigganeterena ion snes ertieas del proceso y Gnicamente atos que Para corro: se han obtenido det sd ln los cileulo norco “Las areas principales que se suele tratar de refinar” | gsiantesexperimmentacion en planta’ pilote Sone jy Producto sOdtencidn de productos de distintas especifica- gones, Para comprobar su valor-en-uso y la elastici- jt de la demanda al precio @ Obtencion de productos crudos (mezclas de la saa reaccionante) 0 en distintas etapas de separa- gon para definir las necesidades reales de sepa- ncn Maggies # Uso de materias primas en distintas formas de pesentacién (tamafio de partfcula, concentracién, atcétera). # Sustitucién por materias primas similares. ) Reacelén ‘«Comportamiento de la reaccién (velocidad de accién y punto de equilibrio) ante cambios de temperatura, presin, concentracién, uso de cataliza- dores, agitaciOn, etcétera. * Materiales de construccién, control de la reaccién, etcétera Sepacasion, # Métodos alternativos de separacién: rendimientos, castos, impurezas resultantes, equipo necesario. * Materiales de construccién, necesidades de con- ‘ol, etcétera. Sistemas auxiliares "Balances de materiales. Sistemas de transporte de Materiales. Almacenamiento en proceso. * Balances de energia. Generadores de energia, ‘ambiadores de calor, etcétera, * Sistemas de seguridad. Sistemas de contro! de fontaminacion, etcétera. contaminantes, Una vez terminado el trabajo experimental de nla piloto para el desarrollo del proceso, se fspondri de considerable informacion sobre: 1) El diagrama de flujo general del proceso y “a idea de las dreas donde se podrfan esperar Mcultades. 03 2). Los efectos probables de las impurezas de tas materias primas sobre el rendimiento y la calidad del producto 3) El tipo de reactor que se emplearé y tas conversiones y rendimientos que se espera obtener 4) Las cantidades de calor que se van a transferir en varios puntos y los problemas que esta transfe rencia de calor va a presentar, en detalle suficiente para preparar un balance de materiales. 5) Los problemas de purificacion del producto y Jos que se presentan en otras separaciones durante el proceso y un principio de preferencia sobre la mejor forma de resolverlos (filtracién, extraccidn por disol vente, destilacién, etcétera) 6) Los materiales de cuados. 7) Los costos probables de construccién y de operacién de la planta construccion mas ade Con esta informacién como base se procede al disefio detallado de las partes individuales de la planta, sin perder de vista la interaccién de una y otra parte para asegurarse de que la planta completa operara en forma correcta. 5. DISENO DE LA PLANTA PILOTO. . La gran mayoria de los» problemas-que se presentan durante la conduccién de la experimentacién se deben a un diseiio-inade- cuado-o-a una pobre-seleccién’ de-materiales-y- de equipos= Es evidente que un_mal_disefio. de. la planta proyocard.innumerables.retrasos. en. el. programa.de experimentacién, lo que. repercutird en mayores -Costos.tanto de la etapa de planta piloto como del Proyecto global de comercializacién En la Tabla V.3 se presenta una guia de los puntos a considerar como parte del disefio de la planta pilo- to Durante -la-experimentacién..en--planta_piloto, Puesto que el objetivo fundamental es aumentar la confiabilidad de los datos, es importante en aa Soe 10 dal St -disefio de los experimentos. En muchas ocasiones -esta-experimentacion se endo de lo mas sencillo (el andlisis de un solo médulo por separado) a lo mds complejo, que puede ser la necesidad de comprobar empiricamente el resultado de la interac- cién de dos o més médulos. o4 TABLA V4 ees et 1. Relaciones de-thayo 4) Diagramas de flujo. b) Desglose en médulos basicos. ¢) Diagramas de flujo del equipo. 4) Balances de materiales y de energia. 2. Materiales a) Materias primas, disponibilidad, sustituibilidad, costos b) Impurezas en las materias primas y en los productos £) Corrosién, erosién, polvos, humos. 4) Disolventes. ©) Desperdicios y disposicién de los efluentes. 3. Equipo y operacién a) Seleccién de equipo; eliminacién del equipo obviamente inadecuado. b) Costo de operacién. c) Especificaciones de regulacién d) Materiales de construccién. e) Transmision de calor. f) Transmisién de masas. 4. Manejo de materiales a) Métodos adecuados de manejo en toda la planta. b) Almacenamiento intermedio ©) Riesgos industriales (corrosién, fuego, erosion, seguridad, salud, contaminacién, humos, ex. plosivos). 4) Datos publicos. €) Almacenamiento. Tra a) Operarios necesarios b) Supervisién. c) Especificaciones de regulacion yy desde el punto de vista del operador. 4) Simplificaciones en el proceso desde et punto de vista del operador. €) Seguridad desde el punto de vista det opera. dor. f) Ahorro de tiempo y trabajo TECNICAS DE DISESO DE pg La localizacion de la planta piloto estard di P general por su tamano, los requerimientos de cis y las necesidades. de trabajo analitico | p -consultoria, Una planta pequeria que requiey 4 ° mucho trabajo analitico se instalard preferen tem en el laboratorio de investigacién y una planta gre con necesidad de servicios “pesados” (vapor de Presién, gases de combustidn 0 altas presiones) sep 2 talard en el drea de produccién donde estos ser, estén a la mano. th oo w Para el buen funcionamiento. del programa de ey rimentacién en. planta piloto, se. requiere sob 6 1as.con distin) 4u especialidades, dentro de una coordinacién eficies) La planta’ piloto tiene también como. f secundaria cubrir el entrenamiento del per a operard la planta industrial. Esto redundard en} nw menor tiempo de puesta en marcha y en yf co operacién mas eficiente en ses 8. ie cilaniaseuccovbeLaereatte | c SEeAEARWMENTACION _ ey s En general se piensa en un programa de planta plo co cuando se quiere desarrollar cualquiera de las siguiel ea tes actividades: un © Explorar el uso de nuevos equipos, al @ Explorar_modificaciones a la reaccién o 2 9" separacion. . i para evaluacié C2 desarrollo del mercado o desarrollo de nuevos tisf de productos, oe ia li “9 para mejorar el dimiento 0 la calidad del producto, 0 para aumem ; 'a capacidad de produccién de la plants ha kz st proceso-o colectar datos para el diseio de mt planta. fe Por tegla general. la Cstrategia de experimentacif como se ilustra en el siguiente ejemplo ue un of Particular que se desarrolla estudiando la respuest 'as siguientes preguntas i) perigailes. Som las razones.principates pan} ©xperimentacién en planta piloto? 7 atm maw O4 + 00181, Descarga de una bombs 1.22 + 00565 D, " 15-24 Flujo por gravedac! ew tberia 0.15.00 0.061 + 0.00565 D, 015 + 00113 D, 03 + 00565 D, man, 15.30 40-60 M4 cee ACeRIO Pet UR aumento en la friceidn en as luberias provocado por una mayor velocidad del eae ama locidad del La variedad de bombas alternativas esta en funcion del nimero de aplicaciones. espec ficas para las n. Entre la variedad de bombas existentes pueden citarse las bombas de pozo pro: fundo, de alimentacién de calderas, de condensa sion, de vacio de sello himedo o seco, compuestas, Para filtro prensa, para prensa hidrdulica, para cre: merias, para lecherias, para aceite, proporcionado- ras, para combustible, para cal y para magma. Las limitaciones de estas bombas son: 1) diseho. Gostoso para construir con aleaciones especiales, 2) la friccién de contacto y el peligro de aprehen- sién limitan la seleccién de materiales, 3) grandes espacios necesarios, 4) flujo pulsatil, 5) por lo gene- ral no son adecuadas para Ifquidos sucios o que contengan abrasivos, 6) caracter/sticas de operacién relativamente inflexibles, 7) la mayoria de los tipos necesitan proteccién contra una sobrepresién y so- brecarga y 8) la varilla del pistén es dificil de sellar Para evitar fugas. Bombas de diafragma. Este es el inico tipo de bombas inmune 2 la abrasién y a obstruccidn en el manejo de pulpas, lodos y otros materiales no homogéneos. El tipo de succién es el de una bomba abierta y no estd disefiada para trabajar contra presiones hidrostaticas. Las bombas de diafragma se han desarrollado también para llenar la necesidad reconocida en los campos quimico, metaltirgico y sanitario de una bomba que tenga la resistencia al desgaste y las ventajas de operacién del tipo de succién abierta, con la propiedad adicional de forzar las pulpas y lodos a alturas elevadas o a través de tuberfas horizontales a grandes distancias. La capa- cidad de las bombas de diafragma puede cambiar variando la longitud, velocidad y didmetro del dia- fragma y el cilindro del pistén. —-Bombas centrifugas. El flujo producido por una beet estd libre de pulsaciones y sus Estas bombas son compac- c sdlida, seguras y de manejo -o bien en 4 manual y automdtica. Pueden d ina de gas y de servicio cons. cuales se uti NASES PARA LA SELECCION ¥ DISESO ng 7 Pay) de tolerancia son mayores. Las bombas centeity son mas seguras, mas ficiles de mantener y su jing I! cidn cuesta menos que la de las borbas alternga 4} Las hombas centrifugas deben probarse cagy fy que empiezan a funcionar. No desarrollan ung gale cidn tan elevada como las bombas alternativas yey capacidad disminuye al manejar liquidos vise p Aunque una bomba de un solo paso ha traba fe con presiones hidrostiticas hasta de 300 mg) diseno practico limita la columna hidrostatica jes mds de 100 m por cada impulsor. Cuando se trap con presiones mas elevadas se conectan en serie gy ‘0. mas impulsores, siendo la descarga de un impuly, la succién del siguiente; la presin total que y alcanza es igual a la presién de cada impulye multiplicada por el ntimero de ellos. Con objeto lograr_ una mayor economfa, este conjunto se con truye con una sola cubierta y se conoce como um bomba de paso miltiple, , constituyendo cada impy, sor un paso. Por regla general no pueden construiy mas de seis pasos bajo una misma cubierta debi a la longitud de la flecha. Es dificil obtener espics}: para una flecha muy grande debido al espacy necesario para Ilevar el Ifquido al ojo del impulse y una flecha larga debe ser rgida para eviw vibraciones indebidas. Cuando se necesitan més 4 seis pasos, la préctica usual es dividir la capacidis necesaria entre dos bombas situadas en ambos ext mos de la flecha del motor y con las espaldas fren a frente con objeto de neutralizar el empuje longite dinal de ambas bombas. Como la capacidad de ls bombas centrifuga varia con la velocidad y resin varfa en funcién del cuadrado de la vel dad es importante operar la bomba a la velocidal apropiada. No debe hacerse ninguna instalacién s* haber comprobado antes la velocidad, la capacidss la potencia, etc., con las tablas que para esa bons haya suministrado su fabricante. Especificaciones de las bombas centrifugas. Ls especificaciones para las bombas centrifugas co truidas completamente de metal, para usos quimis® son: 1) caja de empaques profunda; 2) abundar® espacio para el sello mecénico; 3) construccion * lida de la cubierta, los cojinetes y la flecha; 4) & friamiento de agua para los cojinetes; 5) toleran? extra para la corrosién y la erosién con objeto # lograr una vida mas larga; 6) frecuentemente to Mos externos en la cubierta para poder usar aleaci® es especiales; 7) modelos de fundicion sencild la nuez del impulsor integrada con el impuls Una flecha resistente a la corrosidn en el extrem ; 10) intercambiabilidad maxima de® SUS partes, mediante un diseno si™ r 11) conexiones con brid! 7 on (en las roscas en eat Bos ty! ¥en Las esquinas agudas) y a ajuste sencillo del espacio entre el eb Bas; 14) proteccion de a de corinetes y de lay placas basicas contra la he gresion, 15) disponibitidad de modelos con impul jg abierto, semicerrado © cerrado para condiciones erentes y 16) disefios especiales como el tipo Rnergido o de autocebado, BE 2a bE Bombas rotatorias de engranes, Este tipo de bom ws emplea dos engranes dentro de una cubierta gtada a ellos. El liquide es atrapado por los getes de los engranes y Mevado desde ta entrada gst la descarga, El ajuste de tos engranes sella la mba contra un flujo de retroceso. La bomb de Jeno €S UN Lipo especial de bomba de engranes ge emplea dos tornillos engranados dentro de una spierta con forma de ocho. Este tipo de bombas se jestruye para manejar cualquier Ivquido © semilt judo que fluya a través de una tuberia de succién, Jo melazas, salmuera, agua, grasa ligeray jeada, aceite y lodos dcidos. Se construyen con Jgacidades que van desde 7.5 hasta 16 000 litros J minuto, y para trabajar a presiones hasta de 70 in o mas. Este tipo de bombas se ha utilizado para jiulsar soluciones de nitrato de celulosa a presi Iss tan elevadas como 170 atm. La bomba de deslizantes esti formada por una cubierta BGei« z \ li létipo de paletas deslizantes o el de anillo el rotor lrastra las paletas hacia adentro y hacia afuera, ya éstas_descansan en un anillo estacionario. la simplicidad del disefio y de su solidez, la fa de las bombas de engranes rotatorios y de ‘son particularmente adecuadas para el bom- de Ifquidos mas viscosos que el agua, del tipo ‘melazas, alquitrén, jabén y aceite, Este tipo de ‘dos espesos y de flujo lento no siempre puede sutisfactoriamente con bombas centrifugas piston. Las bombas rotatorias dependen gene- “su lubricacién del material que bom- no deben usarse les lubricantes. libres muy pequefios y manejar Iiquidos 15 ficos y el conocimiento de la reactividad quimica entre diversas soluciones de productos quimicos y los materiales. de construccién es necesario para hacer una seleccién adecuada de la bomba Las bombas recubiertas de vidrio, porcelana o esmalte no tienen sino un uso muy limitado, debido a la incapacidad de estos materiales de. resistir Choques mecinicos y térmicos severos. Las aleacio nes de hierro con un contenido elevado de silicio del tipo del “duriron”, “tantiron" y “corrosiron’ son mds adecuadas para aquellos trabajos con cho ques mecinicos severos que los materiales menciona dos mds arriba, pero la dificultad de tornear y pulir estos materiales tan duros y quebradizos limita su aplicacién, El plomo y sus aleaciones son aplicables como materiales de construccién para las bombas, pero su uso estd restringido a aquellos casos en que el plomo no entre en la reaccién. Se ha adoptado como factible el uso de plomo duro especial firme: mente adherido a una coraza exterior de hierro o de otro metal. Las bombas recubiertas de hule duro, las, de Pyrex y las de plistico son muy adecuadas para ‘el manejo de dcido clorhidrico, Los latones y bronces, las aleaciones con base ferrosa, el niquel, el monel, las aleaciones de mag nesio, el hule duro, los plisticos, el estano, el aluminio y los metales similares deben afadirse al hierro fundido ordinario, gris y blanco, como mate- riales para la construccién de bombas. Pricticamente cualquier aleacién o cualquier metal moderno puede utilizarse para fabricar bombas y queda tan sdlo al ingeniero quimico et estipular la clase de solucién o la clase de metal que desea manejar y el fabricante de bombas intentard construir una bomba para el servicio solicitado. Resumen de la informacién necesaria para selec- cionar una bomba. 1. Capacidad y presién hidrostatica a. Valor maximo para cada una b, Valor permisible © mérgenes deseables para cada una, €. Posibles cambios futuros de los requerimien tos. . Caracteristicas deseables de operacisn a. Presion hidrostitica y capacidad constantes, © b. Capacidad variable y_presién casi constante, © ©. Presi6n variable con alguna variaciin en la capacidad, o d. Capacidad constante contra presiones. varia bles, ete, (Algunas de ellas pueden hacer necesario el uso de velocidad variable, estrangulacién 0 lones. (Manual o automatica’ Estos tienen una marcada influencia en la 16 2pm Apo Ta 2968000 Figura XI.1, Eficiencias de una bomba centrifuga. seleccién del motor impulsor. Véase el punto 8 més abajo.) 3, Naturaleza del Ivquido. éEs voladtil? iLubrican- te? iCorrosivo?

También podría gustarte