Está en la página 1de 51

TEMA 1

NOCIONES GENERALES DE DERECHO DEL TRABAJO

1. ANTECEDENTES DEL ORIGEN DEL DERECHO DEL fflABAJO

El hombre desde que apareció en la faz de la tierra ha trabajado realizando una serie de
actividades, fundamentalmente para satisfacer sus necesidades más premiosas, como
alimentación, vivienda y otras actividades, en conse cuencia, podemos señalar que las personas
siempre han trabajado hasta nuestros días.

El Derecho del Trabajo como tal, es posterior a la actividad del trabajo que realizaban las personas,
es decir que posteriormente el trabajo se legislq.

Dentro los antecedentes del Derecho del Trabajo podemos señalar, que en un comienzo estaba
inmerso dentro del Derecho Civil, es de donde se desprendió posteriormente tomando
consistencia como ciencia y derecho del trabajo hasta nuestros días.

El derecho del trabajo surge como CIENCIA y como DERECHO con autonomía propia, con doctrina
en el sentido de ESPECIALIZACIÓN.

Después de la Primera Guerra Mundial de 1914 EL Derecho del Trabajo ad quiere definitivamente
la calidad de ciencia como derecho independiente, con su propio campo de acción de
investigación, con metodología, con resul tados propios con tendencia a la defensa de los
trabajadores y de la clase des poseída dentro de la relación jurídica del patrón.

En consecuencia, podemos señalar que el Derecho del Trabajo surge en las postrimerías del Siglo
XIX a comienzos del siglo XX.

10 Félix wenceslao Laluenle Asplazu

Lo más importante que debe destacar es que después de la primera guerra mundial de 1914, el
derecho del trabajo adquiere definitivamente indepen dencia como un derecho, con un campo de
investigación, con metodología, con doctrina propia, con resultados verdaderos dentro de la
realidad social, con tendencia a la defensa de los trabajadores dentro de la relación jurídica del
trabajo.

El surgimiento del Derecho del trabajo es consecuencia de la industria del sur gimiento del
maquinismo y la clase proletaria, y la lucha por la libertad del trabajo. ...

Otro aspecto importante para el surgimiento del derecho del trabajo y su afianzamiento como
derecho social es el desarrollo de la industria, utilizando gran cantidad de maquinarias con una
tecnología depurada en los instrumen tos de trabajo conforme avanza el tiempo en el desarrollo
de la ciencia, el surgimiento de la industria y la aparición de la clase obrera trajo consigo pro
blemas sociales, como los problemas salariales, los despidos de manera ma siva como se dio en
nuestro País el año de 1985, con la famosa relocalización del D. S. No. 21060.

Para su mayor independencia del derecho del trabajo, con el maquinismo del trabajo del hombre
frente a la maquina trajo grandes consecuencias dentro de los accidentes en el trabajo como las
enfermedades sociales y otros, por que la nueva industria cambio los medios de producción,
creando un nuevo régimen económico, social y político, dando surgimiento a nuevos sistemas
como ser el capitalismo y el socialismo.

1. ORJETO DE SU ESTUDIO

El objeto de su estudio de derecho del trabajo es importante por tener varios componentes,
persigue una finalidad como ser:

a) El fin rinci al ue busca es una ·usticia social ara el traba"ador

b) Tiende a la búsqueda dellmejoramiento de las condiciones socioeco nómicas en el trabajo


en favor de la clase desposeída de los trabaja doresl

c) Tiende a liberar a lositrabajadores de toda explotación en el trabal?J

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 11

d) Busca e intenta alcanza,tuna paz soci para el trabajador v el de su familia.

e) Procura conseguirluna reglamentación adecuadafen las relaciones sociales provenientes


del trabajo subordinado.

f) Persigue la/erotección de los trabajadores en el trabajofdentro de las relaciones obrero


patronal.

2. DENOMINACIONES QUE HA RECIBIDO EL DERECHO DEL TRABAJO

Siendo un derecho nuevo ha recibido una serie de denominaciones conforme a las relaciones del
trabajo, y de acuerdo a las diferentes tipologías de trabajo, dentro del contenido de la extensión
del trabajo, que se dio en las diferentes épocas del trabajo.

Consiguientemente recibió las siguientes denominaciones a saber:

1) Derecho Industrial.

2) Derecho Obrero.

3) Derecho Social.

4) Derecho Laboral.

5) Derecho Empresarial.
6) Derecho Profesional.

7) Organización del Trabajo.

8) Derecho del Contrato del Trabajo.

9) Derecho Nuevo.

10) Política Social.

Posteriormente frente a las diferentes denominaciones señaladas preceden temente, en todos los
Países a través de la Organización Internacional del Tra bajo (O. l. T.) han adoptado como DERECHO
LABORAL DEL TRABAJO, en el nuestro se ha denominado como LEY GENERAL DEL TRABAJO.

3. CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO

Los diferentes tratadistas han dado muchas ideas y definiciones sobre el de recho del trabajo, por
razón de didáctica y evitar confusiones en los alumnos, frente a los diferentes componentes que
van agregado los autores como con secuencia de la evolución del derecho del trabajo en el tiempo,
primero

12 Félix We■CUIU lalle■le ,Upluu

veamos que dice el art. 1º de la Ley General del Trabajo, señala: "La presente ley determina con
carácter general los derechos y obligaciones emergentes del trabajo. Con excepción del agrícola
que será objeto de disposición espe cial. Se aplica también a las explotaciones del Estado y a
cualquier asociación Pública o Privada aunque no persiga fines de lucro, salvo las excepciones que
se determinan." En el presente artículo no da un concepto del derecho del trabajo, solo señala que
la Ley General del Trabajo establece de manera ge neral que nace derechos y obligaciones del
trabajo y estableciendo las exclu siones correspondientes en últimos acápites.

El tratadista Walker Linares da el siguiente concepto: "El derecho del trabajo es un conjunto de
teorías, normas y leyes destinadas a mejorar las condicio nes económicas sociales de los
trabajadores de toda índole, sean obreros, empleados o trabajadores intelectuales e
independientes."

Por otra parte, podemos señalar desde el punto de vista del derecho: como un conjunto de
normas, leyes que regulan la relaciones obrero patronal en el trabajo como consecuencia del
contrato del trabajo.

4. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO

El derecho del trabajo tiene las siguientes características:

a) Es un derecho nuevo, porque surge recién a fines del siglo XIX.


b) Es un derecho No tradicional porgue está en constante cambio.

c) Es un derecho realista, porgue se encuentra dentro de la realidad so cial de la sociedad.

d) Es un derecho universal. porgue abarca a todo el universo de la socie dad en los diferentes
Países.

e) Es un derecho dinámico e inacabado, por encontrase en constante evolución y


transformación dando nacimiento a nuevas instituciones laborales.

f) Es de orden Público, porque interviene el Estado.

g) Es un derecho preventivo, represivo y reparador, porque cuando se quebranta las normas


laborales sanciona y repara en favor de los

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 13

trabajadores cuando el patrón quebranta la norma laboral y prevé res guardando los derecho y
obligaciones en el trabajo.

5. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO

La naturaleza jurídica del derecho del trabajo debemos establecer dentro de la realidad del
derecho en General y realmente a que campo pertenece dentro del derecho privado y derecho
público.

Según una mayoría de los tratadistas señalan que el derecho del trabajo per tenece al campo del
derecho público por la intervención del Estado.

Empero por su carácter especial pertenecería al Derecho Internacional Pú blico.

6. DONDE DESCANSA LA AUTONOMÍA DEL DERECHO DEL TRABAJO

Su autonomía descansa por ser una rama especializada e independiente, por ser ciencia, al
haberse desprendido del Derecho Civil, por haber estado in merso dentro del derecho civil, de
donde se puede establecer que el derecho del trabajo es autónomo que resulta ser una ciencia,
por ser científica, cuenta con una unidad de materias, doctrina tiene especialización en su nor mas
y un mínimo de competencia en la extensión de su esfera dentro de la realidad social, porque
persigue fines específicos, tiene campo doctrinal, tiene principios y teorías, cuenta con
jurisprudencia, tiene su propia metodo logía.

7. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO

El estudio y conocimiento del derecho del trabajo tiene su importancia dentro del quehacer de las
personas que viven en la sociedad porque todos trabajan de una u otra manera sea artesanal,
profesionalmente, individual y de nexo laboral, en especial a todas las personas que bien en la
sociedad porque están comprendidas en sus disposiciones de la Ley General del trabajo.

Desde el punto vista en general: Su conocimiento del Derecho del trabajo es importante para todas
las personas que viven en la sociedad, por estar com prendidos dentro de las disposiciones de la
Ley general del Trabajo.

14 FW1 wnceSlao 1a1uu1e Aspluu

Desde el punto de vista Individual: Interesa su conocimiento a todos los tra bajadores y patrones
por estar dirigido a ellos a través del trabajo dentro del vínculo jurídico que nace del contrato de
trabajo.

Desde el Punto de vista de la Paz Social: El derecho del trabajo tiende a buscar de manera
constante la justicia social y la paz social en el trabajQ, dando me jores condiciones de vida para
los trabajadores y por ende el de su familia, el reconocimiento de un salario justo, busca el
equilibrio de una justicia social en el trabajo como el bienestar social de la clase trabajadora.

,· ·-- •

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 15

TEMA 2

DESARROLLO DEL DERECHO LABORAL EN BOLIVIA

1. EN LA ÉPOCA DEL INCARIO

En el Tahuantinsuyo el derecho del trabajo se desarrolla de manera consue tudinaria, disposiciones


que eran emanadas de manera oral boca oído, por parte del soberano el Inca, por ser un sistema
autocrático.
Dentro del derecho laboral dentro de las formas de trabajo estaban conside rados y organizados
dentro del sistema de tres instituciones: LA MITA¡ gye el Cfrabajo obligatorio)gue prestaban los
yanaconas. LA MINGA: gue era el tra-

\bajo de la Hermandad) era el trabajo de tipo fa · · n la coo era- ción familiar. EL AYNI: radicaba
en la uda mut que poste- riormente dio origen a las cooperativas. \ Si:,\,;;, :Av
)

Otro aspecto importante dentro del derecho laboral en el lncario no existía la moneda papel
menos la moneda metálica es decir no existía dinero por lo que no se puede establecer el salario,
por ser el trabajo de sistema comunitario, es decir colectivista en los ayllus.

En el lncario el trabajo se desarrolla con mayor transcendencia fue el agrícola y el artesanal que
encontraba su fundamento dentro de lo ético y moral en una trilogía: AMA SUA (No robar) AMA
LLULLA (No mentir) y AMA KHELLA (No ser flojo), cuyos principios éticos eran aplicados con
drasticidad, en con secuencia, la población se sometía a su cumplimiento mediante el saludo.

16 Félix Wnculu 1I1In1e ls111ua

2. EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA

Está época se caracteriza por la conquista española y la colonización de la américa Latina, con
referencia al derecho laboral, este periodo se caracteriza por el sistema feudal esclavista.

El derecho peninsular llega a salvaguardar los intereses de la corona española, volviendo a instituir
las instituciones que se desarrollaron en el incario como ser la MITA el trabajo forzado y obligatorio
con el que sometió al aborigen en la explotación de las minas. Otra de las instituciones que han
utilizado fue LA ENCOMIENDA como un sistema de control en el trabajo en las minas y área

rural, en que de manera obligatoria el aborigen debía ir servir en el trabajo de las minas.

EL Coloniaje en América se ha caracterizado por la explotación del aborigen avasallando los


derechos convirtiéndolo en esclavos en las minas y en las ha ciendas rurales como peones
aplicando el pongueaje.

Posteriormente España comenzó a dict es en favor de loa originarios, la? Leyes de Indias. así en el
libro VI de la Ley de Indias se tiene se legislo sobre los salarios, los descansos, sobre la atención
sanitariª, sobre la protección de las mujeres indígenas, cuyas disposiciones nunca se cumplieron en
la Colonia. También se dictaron otras disposiciones como la Cédulas, Las Cartas Reales, las Bulas
Papales y el Execuátur.
La corona española con el devenir del tiempo seguía dictando disposiciones en favor de los
originarios sobre la jornada de trabajo, como el horario móvil de acuerdo a las estaciones, nada de
ello se cumplió quedando en la nada frente a la angurria de los españoles, pues todo quedo en la
Ley de Indias de manera lírica y escrita.

Podemos afirmar que todas las disposiciones y leyes que dicto España en favor de los originarios
sirvió como estructura para la legislación boliviana, toda vez que desde la fundación del País a un
comienzo rigió las Leyes de Indias.

3. LOS PERÍODOS EN LA REPÚBLICA J.'8').S ...-- n2-3

Cuando se funda Bolivia, en un comienzo se aplicaron las leyes de Indias, hasta 19361el Mariscal
de Zepita don Andrés Santa Cruz Calahumana, comienza a dotar de una legislación al País como ser
los Códigos Civil, Mercantil y Penal,

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 17

así como sus procedimientos, que han tenido vigencia hasta 197j donde se cambia la legislación
boliviana durante la presidencia de Hugo Banzer Suarez, que rigen hasta nuestros días.

a) EL INICIO DEL DERECHO LABORAL

Desde los albores de nuestro País no se legisla en lo que refiere al trabajo, porque en comienzo
seguía vigente la explotación del aborigen sometido a la explotación de las minas y en el área rural
con el pongueaje, el único cambio que se pudo establecer fue la nueva clase naciente que era el
criollo y el mes tizo.

En la primera Constitución Política del Estado, el Libertador Bolívar llega abolir la esclavitud, no se
cumplió quedando como un enunciado lirico en la letra muerta, segqía vieente el sometimiento del
aborigen en las minas, aparece las tributaciones, el MULERO, seguía La Mita, La Encomienda y el
pongueaje

hasta 19521

Entre las primeras disposiciones que se dictaron con relación al TRABAJO, se tiene la Ley de 16 de
noviembre de 1826 en cuanto al trabajo de enganche de

los peones en el trabajo gomero en el Oriente Boliviano y posteriormente en 1896 se dicta a la


contribución de los Indígenas en las misiones.

Posteriormente en 1903 se legisla sobre los feriados civiles, en 1907 sobre los accidentes en el
trabajo, en 1912 sobre las jornadas de trabajo en las oficinas, en 1915 sobre el descanso dominical,
este periodo en el que ha ido dictando una serie de disposiciones transitorias en 1920 se legislo
sobre el servicio obli gatorio farmacéutico, Médico en las minas.

Este periodo abarca des de la creación de la República de 1825 hasta 1920.

b) ETAPA POSITIVA DEL DERECHO DEL TRABAJO


Este periodo abarca desde 1925 hasta 1939, en esta fase se comienza a legis lar y se caracteriza por
la recopilación y la reunión de todas las disposiciones dispersas que se dictaron sobre el trabajo,
que sirvió para formar la estructura de la Ley General del Trabajo.

Este periodo es sumamente importante porque el año 1939, se crea el Minis terio del Trabajo y
Previsión Social, asimismo este año se pone en vigencia el

1 :l

18 félll Wencestu lllle■le ASPIBID

derecho a la síodícalización de todos los trabajadores en el País. como el de recho a la Seguridad


Social de los trabajadores a través del Ahorro Obrero.

Esta fase es importante, porque se pone en vigencia el D.S. por el que se con voca a las
consultorías del País para la presentación del Anteproyecto de la Ley General del Trabajo.

e) CREACIÓN Y VIGENCIA DE LA LEY GENERAL DE TRABAJO

Este periodo es importante porque mediante D.S. del año 1939 se pone en vigencia la Ley General
de Trabajo, la misma que es elevado a rango de ley en fecha 8 de diciembre de 1942 y su decreto
reglamentario el 23 de agosto de 1943, que se encuentra vigente hasta nuestros días.

4. NUEVAS TENDENCIAS Y SISTEMAS EN EL DERECHO LABORAL

Desde el año de 1952, donde se ha dado una serie de reformas en el orden político, Económico y
Social en el País, se tiene la abolición del Pongueaje en

il

a 1 '.I

'.i

••

411


el área rural con la Ley de la Reforma Agraria, el Voto Universal, La Reforma

ill .

de la Educación en Bolivia.

Un nuevo sistema de destacar es el D.S. 21060 de 1985 con el que se frena la

hiperinflación que se dio en el país, habiéndose dictado una serie de medidas i

con punto negativo el despido masivo de trabajadores en el sector minero con

la famosa relocalización, ingresando la Ley de la demanda y oferta. 1

Actualmente con el principio de flexibilización que afecta al trabajo y al sala rio, así como el
sistema de globalización del mercando mundial, como el mer

cado manejado por la monopolio, el oligopolio, así como la reingeniería labo

11 . ;¡:_.

ral. •

• ,L"

• 1

,•, 1

..

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 19


TEMA 3

FUENTES Y RELACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO

1. INfflODUCCIÓN

El derecho del trabajo, resulta ser el conjunto de principios, normas que re gula las prestaciones
del trabajo subordinado y dependiente y otros aspectos de la vida de los trabajadores como
consecuencia del contrato del trabajo. Por esta razón se establece que el derecho del trabajo como
ciencia resulta ser autónoma y especializada, en su condición de ciencia tiene su origen, su fun
damento, tiene principios y teorías que rigen al derecho del trabajo. Por otra parte, también se
relaciona con todas las ciencias del saber humano.

2. CONCEPTO DE FUENTE

Desde el punto de vista ETIMOLOGICO, fuente proviene de la palabra FONS o FONTIS, que significa
manantial de agua que brota del interior de la tierra.

Desde el punto de vista GRAMATICAL, fuente significa princie,Lo, fundamento, origen de alguna
cosa.

Desde el punto de vista del Derecho del Trabajo, fuente resulta ser el origen de los fundamentos
doctrinales que nutren al derecho del trabajo para darle consistencia como ciencia científica,
también los fundamentos y principios se dan dentro de la norma de La Ley General del Trabajo.

3. CLASES DE FUENTES

Para establecer las fuentes del derecho del trabajo de donde surgen sus fun damentos fácticos y
esenciales para su existencia como ciencia especializada se establece dos clases de fuetes:

20 félll WnceSIH Lal■nte UPIUD

3.1. LAS FUENTES REALES O MATERIALES

Son los elementos de hecho que sirven de esencia necesaria y su estudio de esta fuente le permite
el conocimiento a través de la HISTOTIA, que resulta ser una fuente importante que nutre de
manera indirecta e inmediatamente al derecho del trabajo, porque la historia como ciencia da a
conocer todos los hechos sociales que se habrían originado o dado en el pasado de manera cro
nológica en el tiempo y espacio, que hicieron posible el nacimiento y desarro llo del derecho del
trabajo. Pues la historia como tal aporta conocimientos desde los hechos que se han dado en el
pasado que les interesa a los investi gadores, a los trabajadores a las Instituciones, pues la historia
resulta ser una fuente indirecta de gran importancia.

3.2. FUENTES FORMALES O NORMATIVAS: 1('1'(\0¿\&'>

Consiste en los elementos de hecho que permiten explicar el carácter la norma jurídica del
derecho del trabajo en su aspecto formal, porque nutre al derecho del trabajo de manera mediata,
directamente dándole consistencia de un cuerpo legal.

Entre las fuentes mediatas se tiene los siguientes:

LA LEY: Es una re la social prece to obligatoria dictado por la Asamblea Le gislativa Plurinacional,
siendo su observancia obligatoria por todos los habi tantes tanto gobernados y gobernantes es de
carácter cohercitiva y sanciona dor a quién no cumpla la ley, pues la ley como fuente mediata al
derecho del trabajo le nutre y le da consistencia de manera mediata.

LA COSTUMBRE: Son actos y hechos que las personas realizan de manera constante, ue se repite
en el tiem o y espacio, hace ley entre partes,.L-es una fuente importante del derecho laboral.

LA JURISPRUDENCIA: Son los fallos o resoluciones dictadas por las autorida des en materia laboral,
que de manera notable han contribuido al derecho del trabajo haciendo evolucionar al derecho del
trabajo, por ser activa la jurispru dencia que busca una verdadera justicia social.

LA DOCTRINA Y LA EQUIDAD: La doctrina resulta ser las investigaciones y tra bajo que realizan los
investigadores del derecho del trabajo, como ser los tra tadistas y jurisconsultos del derecho del
trabajo, que contribuyeron haciendo

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 21

desarrollar las normas jurídicas con las opiniones y criterios de los estudiosos de la materia.

La EQUIDAD, Resulta ser el principio de interpretación de la ley, siendo de gran valor para las
Instituciones del derecho del trabajo.

LOS TRATADOS Y CONVENIOS: Son consecuencia de los contratos de trabajo suscrito con otros
Países, resultado ser fuentes directas y mediatas que nutren al derecho del trabajo.

4. SUS RElACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO

Dentro del estudios e investigaciones del Derecho del Trabajo como de las ciencias del
conocimiento, se puede establecer que cada una de las ciencias se relacionan, se sirven unas y las
otras para explicar aspectos y fenómenos que no pueden explicar por sí solas o en casos
determinados.

Dentro del saber humano se tiene las ciencias Jurídicas y las No Jurídicas o ciencias exactas.
Dentro de las Ciencias Jurídicas se tiene toda la gama del derecho en sus dife rentes especialidades
con las que se relaciona el derecho del trabajo, se sirven y se relacionan unas y otras para explicar
los fenómenos que no puede expli car el otro derecho, ejemplo El Derecho Penal se relaciona con
el derecho del trabajo cuando el trabajador ha infringido la norma penal en el trabajo come tiendo
algún delito tipificado en el Código Penal, inmediatamente se relaciona para establecer la sanción
que le corresponde con privación de libertad, se relaciona con el Derecho Civil por ejemplo cuando
quiere saber la situación hereditaria del trabajador.

El Derecho del Trabajo se relaciona con las Ciencias NO JURIDICAS, como ser con las Matemáticas,
la Geografía, la Química, la Administración de Empresas, la economía y otras ciencias como la
medicina del trabajo, por ejemplo cuando se quiere saber cuántos trabajadores menores de edad
trabajan en la ciudad de Oruro, dentro de la relación las matemáticas explicará la cantidad de niños
que trabajan en la ciudad de Oruro, determinando su edades y las razones por el que prestan
servicios, si quiere establecer el porcentaje recu rrirá inmediatamente a la estadística.

22 Féll1 weaceslu talante Aspluu

TEMA 4

EL TRAB4JO EN EL DERECHO LABORAL

1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL TMBJ\JO


El hombre desde que ha aparecido en la faz de la tierra ha realizado la activi dad llamado trabajo,
no solo las personas trabajan también los animales, las plantas trabajan, es así que las personas
realizan el trabajo de razonamiento, mientras los animales realizan trabajo de instinto y las plantas
trabajo seden tario que es de quietud.

Por otra parte, podemos establecer el desarrollo del trabajo en los diferentes periodos del
desarrollo de la humanidad:

a) Desde la Función Productora del Hombre, ha dado lugar a la evolución económica, social y
política en el trabajo, cuyo desarrollo se ha dado a partir de la domesticación del animal hasta el
perfeccionamiento de la máquina.

b) En lo Mecánico, comienza desde la invención de la herramienta más simple para el trabajo


el palo hasta la perfección de la técnica actual que se la conoce como la tecnología de punta o
cibernética.

e) En lo Económico, desde la actividad agrícola ganadera de las socieda des primitivas hasta
las grandes transformaciones y aprovechamiento de las fuerzas naturales como las hidroeléctricas
e hidráulicas hasta el dominio de las fuentes de energía atómica, como la energía solar, eo lítica y la
hidrocarburífera.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 23

d) En lo social se ha dado desde los grandes avances de la industria ma nufacturera hasta el


crecimiento industrial, dando lugar a la aparición de la clase obrera o proletariado asalariada,
donde comienza a darse las grandes reivindicaciones sociales a partir del salario, la sindicaliza ción
de los trabajadores, habiendo dado origen al nacimiento de un nuevo derecho, el Derecho del
Trabajo, en lo social todo ello á contri buido a determinar lo que realmente es el concepto del
trabajo, de fendiendo y elevando el nivel de vida de la clase trabajadora dentro de la relación
subordinada del trabajo.

2. CONCEPTO DE fflABAJO

Para mejor comprensión veamos su etimología, proviene de la palabra latina TRABS O TRABIS, que
significa TRABA, podemos manifestar que el trabajo es la traba del hombre, es la carga pesada de
las personas.

Otros autores señalan que provienen de la voz italiana TRAVAIL, o del portu gués TRABHALO, que
se refiere al esfuerzo que hacen las personas en el tra bajo.

El trabajo es la actividad que realizan las personas quemando sus energías fí sico mentales para
producir bienes y servicios en provecho suyo y el de su familia y de los demás que viven en la
sociedad.

También podemos señalar que el trabajo es el esfuerzo humano físico e inte lectual o mixto
aplicado a la producción de la riqueza.
El trabajo es la tarea que realizan los trabajadores u obreros que prestan ser vicios bajo el nexo de
dependencia produciendo bienes o servicios bajo una remuneración justa llamado salario.

3. FORMAS Y/O CLASES DE fflABAJOS

Se tiene las siguientes clases de trabajos según la forma de trabajos que rea lizan:

Desde el punto de vista más simple se tiene la clasificación del trabajo en in telectual, físico o
material y mixto.

a) Por la Permanencia en el trabajo: Se tiene los trabajos, eventuales, ocasional y accidental.

24 Félix wencestu Lalaenle lsplazu

b) Por la modalidad: se tiene el trabajo a destajo, por piezas y por tareas.

e) Por el Tiempo: el trabajo es diurno, nocturno y mixto.

d) Por el Riesgo: Se tiene los trabajos peligrosos e insalubres.

e) Por el nexo de la dependencia: el trabajo es: autónomo o sea por cuenta propia y el
subordinado o por cuenta ajena.

f) Por la clase de prestaciones el trabajo: es doméstico y agrícola.

4. PROTECCIÓN DEL TRABAJO

El trabajo está protegido por el Estado, mediante la Constitución Política del estado y por la Ley
General del Trabajo, por su carácter social, porque todas las personas que viven en la sociedad
trabajan sea de manera subordinada o independiente o dependiente del Estado como los
funcionarios públicos, El Estado interviene directamente en el trabajo dictando normas, leyes en
favor de la clase trabajadora, determinado los derechos y obligaciones en el trabajo a favor de la
clase trabajadora de toda índole sea estos independientes o subordinados. La carta magna señala
que nadie puede prestar servicios gra tuitamente si no es remunerado.

5. PRINCIPIOS QUE NORMAN EL fflABAJO

Los principios que norman en el trabajo se tienen los siguientes: Dentro de los principios se puede
determinar la desigualdad o compensación en el aspecto económico del trabajador frente al
patrón y al Estado.

a) La Tutela o Protección, este principio está dado en la protección del trabajo cuando el
Estado interviene dictando leyes en favor de la clase trabajadora, protege a través del Ministerio
del trabajo.

b) El Principio de Intangibilidad: está en la aplicación de la norma o dis posición más favorable


a favor del trabajador, cuya aplicación se tiene en las leyes de los países americanos.
e) El Principio de lrrenunciabilidad: está consagrado en la Carta Magna y en la Ley General del
Trabajo, que señala que ningún trabajador puede renunciar al derecho de trabajar, por ser el
trabajo una función social inherente al ser humano.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 25

d) El Principio de Rendimiento: señala que el trabajador tiene el derecho formal de rendir en


el trabajo, demostrando cumplimiento, seriedad, eficacia en la producción que redunde en el
beneficio social en el que vive y por ende hacia su familia.

e) El Principio de Inamovilidad: garantiza la estabilidad en el trabajo del trabajador,


justificando sus derechos de no ser retirado de fuente de trabajo sin su consentimiento o voluntad,
salvo disposición legal que disponga su retiro.

f) El Principio de Transacción: resulta ser un procedimiento dentro del contrato de trabajo, el


trabajador no puede renunciar a su fuente de trabajo, por ser libre su responsabilidad de dar su
consentimiento y su derecho a trabajar, está protegido por la Ley, por que el trabajador tiene el
derecho a la jubilación y al pago de la indemnización por tiempo de servicios prestados.

26 Félix wncestu Lat■ente Asptuu

TEMA 5

LA JORNADA EN EL TRABAJO
1. ANTECEDENTES

La jornada del trabajo es tan antiguo como el hombre mismo, nace con las personas, así en los
tiempos primitivos las personas trabajaban el tiempo que le fuere necesario y preciso para cubrir y
satisfacer sus más premiosas nece sidades.

Es importante señalar que a un comienzo no se puede determinar una jornada de trabajo como
una medida de tiempo, porque podía ser mínimo o mayor en el tiempo, no estaba establecida, no
existió una norma o una institución que regule o impusiere la actividad de trabajo dentro de la
jornada del trabajo.

Dentro de los antecedentes la jornada del trabajo señalamos que nace y surge desde que las
personas comenzaron a trabajar y ganarse el sustento del día; para determinar exactamente el
momento donde comienza a marcar el tiempo la jornada de trabajo como una medida de tiempo
de una jornada de trabajo, pues ha tenido que pasar mucho tiempo en el desarrollo de las socie
dades de acuerdo a su crecimiento poblacional, que se dan dado en las dife rentes edades y/o
etapas que ha atravesado las sociedades.

Dentro de las etapas de su desarrollo la jornada en el trabajo, se tiene las si guientes:

a) EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA: En esta época, la jornada en el tra bajo se ha caracterizado


por ser comunitaria, porque el trabajo era realizado de manera común por todos los que vivían en
la comunidad,

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 27

por ser los medios de producción común de toda la comunidad, el tra bajo era común a todos sus
habitantes. Ejemplo en el lncanato el tra bajo era comunitario y la jornada en el trabajo era común
para sus habitantes, cuya práctica actualmente se mantiene en el campo.

b) EN LA EDAD ANTIGUA: La Jornada en el trabajo se da dentro de la relación porque


imperaba el domino del hombre so bre el hombre, que se conoce como la edad del esclavismo,
donde la jornada en el trabajo erad so a sol cuya jornada de trabajo realizaba el esclavo de esa
manera.',

e) EN LA EDAD MEDIA: Está edad se caracteriza por el trabajo que reali zaba el esclavo de
Servidumbre; en esta época surge el SIERVO en el campo y surgen La Villas donde aparece el
trabajo corporativo y aquí es donde se puede establecer dos tiempos de la jornada en el trabajo,
en el área rural o campo el siervo trabaja una jornada de sol a sol y en las villas los artesanos y
aprendices realizan jornada de trabajo de 17

horas y parte de la noche. l A.'°l e -t ':> { s )

d) EDAD MODERNA:\Se caracteriza por el advenimiento y crecimiento del maquinismo y la


industria hasta nuestros días, con la utilización de la energía eléctrica, la máquina y el alumbrado
surge el trabajo noc turno, resultando la jornada en el trabajo de 12, 13 hasta 17 horas diarias,
comenzando la explotación inhumana del trabajador asala riado en jornadas de trabajo
prologados. -

Como consecuencia de las jornadas en el trabajo, nace el liberalismo comen zando las luchas de los
trabajadores sobre las vindicaciones sociales por una jornada de ocho horas diarias en el trabajo,
esta situación tiene su culmina ción con la revolución de Chicago en 1866(EE.UU.) que a partir de
dicho acon tecimiento rige la jornada de trabajo de 8 horas diarias, como se tiene esta blecido
todos los Países del Mundo, como el nuestro, por determinación en la

Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.).

--1o '-" Y)O '\. IJ éf, ""- '.>\ -..1 o.Ót- P C{I

2.CONCEPTO

Para establecer la idea de lo que resulta ser la jornada en el trabajo partimos de su etimología que
proviene d la voz italiana GIORNATA ue significa DIA

'\,P o QºnG Cv'- -'1 <... qJ......e K-€6\cr

el ' ,. \ d ta" w -f'rt ' -

'O?: \3S o(cle/\(? 0 (?'!' e), rec}J. u dl l:

(}l')c-•1 'Á( btO<"O') ) 5(", V O\ Jf), ..

28 FéllI wncestu Lalaeate Aspluu

durante el cual el trabajador se encuentra en relación con el trabajo que rea liza para producir
bienes y servicios con fines de lucro.

Podemos señalar antes de dar el concepto que la Jornada del Trabajo ha r ci bido diferentes
denominaciones como ser en la legislación Española Jornada de trabajo, en la legislación Inglesa
Horas de trabajo, en la legislación Francesa Duración de horas de trabajo.

La Jornada en el Trabajo es la medida de tiempo en el que el trabajador está a disposición del


patrón cumpliendo las órdenes y ejecutando, las tareas, obras y servicios que le han sido
encomendados.

También podemos señalar como el tiempo de laboreo o permanencia diaria del trabajador en el
establecimiento donde presta servicios a orden del patrón o patrones.

3. SU IMPORTANCIA

La jornada en el trabajo tiene su importancia frente a las instituciones labora les, por ser
determinada como madre del derecho del trabajo, porque per mite medir el RENDIMIENTO del
trabajador en el trabajo fijando el límite de rendimiento porque intervienen factores de carácter
fisiológico, económico y social, que no solo interesa al trabajador sino a la sociedad.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA JORNADA EN EL TRABAJO

El art. 47 de la L.G.T. sobre la jornada efectiva señala: "La jornada de trabajo es el tiempo en el cual
el trabajador está a disposición del patrón en el lugar de la faena sin poder libremente disponer de
su tiempo". En consecuencia, se tiene tres características: 1.- Siempre debe estar a disposición del
patrón, 2.- Debe estar permanentemente en el lugar de la faena y 3.- no puede aban donar el
trabajo y disponer libremente de su tiempo.

5. CLASES DE JORNADA DE TRABAJO

Las clases de jornada en el trabajo se dan de acuerdo al tiempo en el que el trabajador presta
servicios y se tiene las siguientes clases: a) Por la Duración del Tiempo: en diurno, nocturno y
mixto. b) Por la condición del Trabajador: puede ser por jornal, por unidad de tiempo y a sueldo,
Por Unidad de obra, por piezas o tareas. c) Por la Forma de Remuneración: En especie y en dinero.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 29

d) Por el Sujeto: Pude ser individual, colectivo y por equipos. e) Por las Pres taciones: En empresas
privada y públicas. f) Por la estabilidad: en permanen tes, eventuales, transitorio y de temporada.

6. LA JORNADA DIARIA EN LA LEY GENERAL DE TRABAJO

La Ley General del Trabajo señala la jornada diaria en el trabajo de 8 horas diarias y 48 horas
semanales, con excepción para los menores de edad y mu jeres de 40 horas semanales, y para los
trabajadores o empleados de con fianza que realizan trabajos de direcciones, pueden realizar
trabajos mayores a la señalada por la ley. La jornada de trabajo nocturno es de 7 horas que debe
entenderse desde la 20.oo. p.m. hasta la 6.00. a.m.

30 Félix Wnculao Laluente lSPIBlU

CDJvf\JIÓ -2> (ÓO_{\ r{c 1 1 / co4'f1 '<'f'c ('.!0.'<'50/\. \

(O N l\(_ 'm , Q'Q'{ ((v\ , , I J ( l\(l.JÍO U

(c'(\J.v.!> f'il "){\ \ 'Ir "")(C' TEMA 6

d "' \e \ll'él (Jcr-,

EL CONTRATO DEL TRABAJO


1. ORÍGENES DEL CONTRATO DEL TRABAJO

Que, en un comienzo el contrato del trabajo, no se conocía, no se tenía noción alguna del contrato
del trabajo en la edad antigua, por el hecho del sistema esclavista, porque el esclavo no podía
firmar ningún contrato de trabajo por ser considerado como una cosa u objeto, que podía ser
vendido, regalado o ser muerto cuando no le servía al patrón, entonces mal se puede encontrar
contrato alguno en el trabajo.

En el Derecho Romano se tiene los primeros vestigios del Contrato en General que se conocía
como el ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS (Locatio).

El Contrato en el Trabajo surge con el advenimiento de la Industria, donde aparece la clase


trabajadora, como ser La Asociación de Constructores de Má quinas, en Inglaterra, asimismo al
mismo tiempo nace con la libertad indivi dual del trabajo.

S \J ) Su ?- "MC'('kc) C' " ·-;r J h E'f t \,2,_·M.O

Con e pro undo cambio que se ha operado en el desarrollo de la producción económica, el


contrato en el trabajo se da dentro de las masas proletarias, que para ellos solo cuenta vivir del
producto de su trabajo, pues el contrato en el trabajo fue la base fundamental de sustentación de
la humanidad civili zada.

En resumen, podemos manifestar que el contrato en el trabajo es esencial para demostrar la


existencia del nexo causal de la relación jurídica de subor dinación y dependencia del trabajador
hacia el empleador.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 31

2. CONCEPTO DEL CONTRATO EN EL TRABAJO

Para establecer el contrato en el trabajo con carácter previo, vea e comienza, pues el inició
de todo contrato en general resulta ser el CONVENIO si no existe convenio previo el contrato no
nace, pues el convenio resulta ser esencial para el nacimiento de todo tipo de contrato, sea este de
carácter civil, comercial, laboral y otros, de donde podemos manifestar que el Convenio es el
acuerdo de voluntades de dos o más personas para hacer algo, que resulta s.er la parte general del
contrato en el trabajo, sino existe un previo acuerdo entre el trabajador y el patrón no nace el
contrato.

El contrato es la especie del convenio, que resulta ser el acuerdo de volunta des de dos o más
personas, para crear, modificar, extinguir derechos y obliga ciones.
Teniendo el concepto general del contrato, diremos que el CONTRATO EN EL TRABAJO, es el
acuerdo tácito o expreso de voluntades de trabajadores o pa trones, mediante el cual se crean
derecho y obligaciones dentro de la relación jurídica del trabajador y el empleador.

El contrato del trabajo está protegido y regulado por la Carta Magna y la Ley General del Trabajo.

Para general derecho y obligaciones labores es condición Sine Quanón que demuestre la relación
de subordinación a los efectos de una relación laboral debe estar determinada por el salario,
jornada de trabajo y las demás carac terísticas que establece la dependencia del nexo trabajador y
patrón. También podemos señalar que el Contrato en el Trabajo es el acuerdo expreso o tácito en
virtud del cual uno o varios trabajadores se obligan a ejecutar una obra o a prestar servicios a uno
o más patrones bajo su dependencia a cambio de un salario.

3. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DEL TRABAJO

Es uno de los problemas más debatidos como consecuencia del Derecho Civil, del que toma
aspectos fundamentales tratando de precisar un vínculo que une dos aspectos importantes:

1) El que presta servicios;

32 félll Weaceslu Lalanle AsplUB

2) el que recibe servicios tratando de asimilar la prestación de servicios con algunos contratos
reglados por el Derecho Civil.

El Arrendamiento. Señala que la cosa arrendada es la fuerza de trabajo dé cada persona, siendo
utilizada su energía por otro como si fuese una máquina o un semoviente, sobre el particular
jurídicamente al determinar la relación de trabajo bajo un nexo de subordinación resulta ser un
arrendamiento de servicios. Esta tesis ha sido rechazada por no guardar relación con lo que real
mente es el contrato de trabajo.

Como Compra venta. Está teoría compara la energía humana con la energía eléctrica, ve en el
contrato como una compra y venta, porque el trabajador vende su fuerza de trabajo a cambio de
un salario que resulta ser el precio de la venta de su energía.

Como una Sociedad. Señala que el trabajador se asocia con el patrón en el fenómeno de la
producción, donde el socio capitalista es el patrón y el socio industrial es el trabajador, porque
entre ambos existe comunidad y conviven cia reciproca en prosperidad de la empresa.

Es un Contrato Innominado. En esta teoría señala que una parte el empresa rio da y el otro es el
prestatario que hace, este contrato pretende regular las prestaciones subordinadas a las reglas
generales de los contratos, es admisi ble, por cuanto el contrato del trabajo está regulado por la
Ley General del Trabajo.

Como un Mandato. Sostiene que puede asimilarse con el mandato remune rado del Derecho
Romano, no puede ser, porque el mandatario la prestación del mandante obra a su nombre y es
revocable, no ocurre así en el contrato del trabajo, porque el asalariado trabaja por cuenta ajena
por tiempo indefi-

nido. º-:>ce w.e col\.h «:\: G\ \>e\ o(\ 'tell¡;- ve del" e/ Je<

1°'{e c\)'v e(_ lt, oc- or' \l{'fl\j)_ '\'-' 4¡.\, I \eG \-c•e Ol\-(t)YV\, M

4. CARACTERiSTICAS DEL CONTRATO EN EL TRABAJO t•cMc;) vJ

ro" A IW'-':a.

a) 1Es personal. Es carácter intuito personae es realizado el trabajo por la

/ persona de forma individual que contrata, no puede ser reemplazado

or otra persona, que se lo trabaje y el cobre el salario, lo que significa que el contrato en el trabajo
es carácter personal.

f¡::c\uj\uO .l,\ u"l.,._ C'N\( c;'f- • _ O

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 33

b) Es Consensual. Se refiere al consentimiento que tiene toda persona, que resulta ser la libre
manifestación que tiene toda persona de ex presar sus sentimientos de manera libre y sin
intervención de los actos que vician el consentimiento de las personas como el dolo, el error, la
fuerza. En el contrato en el trabajo el consentimiento del trabajador debe ser libre y voluntario,
que nace del acuerdo de las voluntades dentro de las prestaciones de servicios.

e) Es Bilateral. también denominado Sinalagmático, en contrato del tra bajo siempre


intervienen dos o más partes, como ser el patrón o pa trones y el trabajador o trabajadores.

d) Es Oneroso. porque dentro del contrato en el trabajo nace obligacio nes entre las partes
contratantes que resulta ser de manera recíproca, porque no se puede concebir un contrato de
trabajo que no sea retri buido con el pago de un salario, principio que reconoce la Constitución
Política del Estado que nadie puede prestar servicios gratuitamente si no es remunerado.

e) Es conmutativo. Porque la obligaciones deben ser ciertas y determi nadas para ambas
partes, porque no están dadas y ligadas al azar. Las obligaciones dentro de las prestaciones en el
contrato de trabajo su cumplimiento debe ser igual para ambas partes.

5. REQUISITOS PARA lA VALIDEZ DEL CONfflATO EN EL TRABAJO


Si bien en la Ley General del Trabajo, no señala los requisitos del contrato, por analogía se aplica el
que señala el Código Civil, que si no intervienen los requi sitos que determina la ley sustantiva que
debe contener todo contrato en ge neral no tiene validez.

a) La Capacidad. Es la aptitud legal que reconoce la ley y que requiere una persona para
ejercer sus derechos. La Capacidad se adquiere por mandato de la ley, según la Constitución
Política del estado, como la Ley Civil, señala que se adquiere a los 18 años cumplidos. Cuando una
persona adquiere su mayoría de edad sus actos son válidos ante la ley.

b) El Objeto. Es un requisito que debe intervenir que refiere a la finalidad que persigue o el
motivo del contrato del trabajo entre el trabajador

34 Félix weaceslu Lalaente Asplua

y el patrón. El Objeto es Lícito debe ser determinado de manera clara y precisa dentro de las
buenas costumbres, la moral y ser aceptada por la sociedad.

e) Causa Lícita. Este requisito debe estar ajustado a la moral y las buenas costumbres dentro del
Contrato del Trabajo y al mismo derecho labo ral.

d) Solemnidad. Como otros contratos tienen la exigencia que deben ser como instrumentos
públicos, en el trabado se puede pactar de manera verbal o escrito y otras formas de contratos que
señala la Ley General del Trabajo, pues no tiene mucha exigencia la solemnidad en los con tratos
del trabajo, porque es suficiente demostrar el nexo de depen dencia.

6. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DEL TRABAJO

El contrato del trabajo se extingue de la manera siguiente:

a) De mutuo acuerdo cuando las artes or decisión personal y expresa voluntad deciden poner
fin a la relación contractual del contrato del trabajo.

b) Por Fuerza Mayor, cuando se dan acontecimientos imprevisibles, como ser incendio,
catástrofes naturales, quiebra, todos estos aspec tos pone fin al contrato del trabajo.

e) Por Muerte del Trabajador, cuando muere el trabajador por ser el con trato de carácter
personal, no puede ser remplazado por los familiares esposa e hijos.

d) Por vencimiento del laz en el contrato del trabajo, cuando se estí pu a términos en el
contrato de prestación de servicios, vencido el tiempo o plazo por el que se ha sido contrato,
fenece el contrato del trabajo.

Q.,J (Q\J \) f"c


TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 35

TEMA 7

EL SALARIO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA

1. ANTECEDENTES DEL SALARIO

Dentro de los antecedentes podemos señalar que toda actividad laboral siem pre ha sido
remunerada desde tiempos pretéritos, en la antigüedad el salario era remunerado en especie,
como ser los esclavos en la edad antigua era re munerados con vivienda, alimentación, vestimenta,
lo que resultaba ser el sa lario en especie. Con el devenir del tiempo, el desarrollo y crecimiento de
la humanidad invento la moneda metálica y el papel moneda, que hasta nues tros días se paga con
la moneda metálica y la moneda papel.

Los tratadistas señalan que hace más de dos mil años a. c. en el Código Manú de la India se fijaron
salarios mínimos para los trabajos de los jornaleros, car pinteros, albañiles y otros artesanos.

Asimismo, podemos señalar que en la Eda Media se tiene vestigios que los salarios a las huestes
medievales que asistían a la guerra eran remunerados con una moneda gruesa llamado solidius.

Otros antecedentes se tienen en el Derecho Español donde se fijó salarios te niendo en cuenta las
necesidades de los trabajadores.

En la edad moderna y contemporánea con el advenimiento y desarrollo de la industria los salarios


se cancelan en moneda metálica y en moneda papel y se tiene la intervención del Estado en la
fijación de los salarios.
36 félll WUCUIH Ulanle lsptua

En nuestro País el Estado a través del gobierno es quién regula y fija el salario mínimo mediante
decreto tomando en cuenta los estudios socioeconómicos que se dan en el País.

2. CONCEPTO DE SAlARIO

Antes de dar una idea de lo que significa el salario, etimológicamente Salario proviene de la voz
latina SALARIUM, que significa la cantidad de sal que los patrones entregaban a los domésticos en
recompensa de sus servicios pres tados. También podemos señalar que proviene del término
SOLIDIUS que sig nifica moneda gruesa y sólida con la que antiguamente pagaban los señores
feudales a las huestes medievales que asistían a la guerra a defender al Rey o al Señor Feudal.

En síntesis, antiguamente el salario se pagaba en especie con una porción de sal, aceite y harina
con el que se realizaba el alimento diario llamado PAN.

El salario es la percepción obligatoria del trabajo subordinado y la obligación primordial del


empresario el de pagar el salario.

También el salario resulta ser la contrapartida que debe el empleador por el trabajo cumplido por
el trabajador.

El salario es el pago que percibe el trabajador como retribución por la presta ción de servicios de
manera subordinada y dependiente del empleador de acuerdo al contrato del trabajo.

El salario ha recibido diferentes denominaciones de acuerdo a la forma de trabajo que realizan las
personas. Así se tiene el estipendio o gratificación en os trabajos que realizan en los Bares y
Cantinas, Hotelería; Retribución en ser vicios de destajo, tenemos el jornal, remuneración, sueldo,
salario, que se jus tifican reiteramos de acuerdo a las clases de prestaciones de trabajos que rea
lizan las personas. Es importante señalar que de manera universal se tiene la denominación de
salario o sueldo.

3. SU NATURALEZA JURÍDICA

Los tratadistas para explicar la naturaleza jurídica del salario han considerado desde tres teorías:

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 37

a) TEORÍA DE LA CONTRAPARTIDA: Esta teoría explica que el contrato del trabajo siendo
carácter oneroso y conmutativo las obligaciones del trabajador y del empleador son equivalentes,
por lo que el salario re sulta ser la contrapartida que se le debe por el trabajo cumplido.
b) TEORÍA DEL CREDITO ALIMENTICIO: Esta teoría atribuye al salario la naturaleza de un
crédito alimenticio, por ser un sustento vital tutelado por el Estado, resultando ser el salario una
obligación alimenticia diri gida a la vivienda, alimentación y vestimenta del trabajador y por ende
el de su familia, por lo que el crédito del salario es semejante a las que están sujetas las asistencias
alimenticias, siendo inembargables.

e) TEORIA EMERGENTE DE LA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL: Esta susten

tada en el principio de la obligación del empleador que tiene que can celar el salario como
emergencia del contrato del trabajo o relación patronal. La causa principal de la obligación
contractual del salario se encuentra en la contraprestación efectiva delos servicios del trabaja dor y
el móvil último del salario es de carácter alimentario y vital una vez que ha prestado el trabajo,
porque se trabaja para subsistir y me jorar las condiciones de vida de las personas.

4. CLASES DE SALARIOS

Los salarios se clasifican teniendo en cuenta la forma de retribución de los servicios, por la
naturaleza del trabajo, por la forma de percepción del salario, por su valor adquisitivo y la pérdida
de su valor.

Se tiene las siguientes clases de salarios: El salario por tiempo o a destajo, Salarios por Tareas o por
piezas, Salario en dinero o en especie, Salario Nomi nal o Real, Salario Indirecto o Directo, Salario
Familiar o Individual y Salario Mínimo o Máximo.

5. FIJACIÓN DEL SALARIO

La fijación del salario ha sido uno de los aspectos de mayor transcendencia que se ha dado dentro
de las relaciones obrero patronal en el trabajo donde actúa el Estado, que se explica a través de
doctrinas:

38 félll wenceslu lal■nle AslllUU

a) LA DOCTRINA LIBERAL: Se basa en el liberalismo económico sobre la libre contratación y la


libertad de la intervención del estado en la fija ción y regulación del salario, porque e trabajo
resultaría ser una mer cancía sometida a la ley de la oferta y la demanda, actual aplicación se tiene
en el sistema neoliberal del D. S. No. 21060.

b) LA DOCTRINA SOCIALISTA: Se asienta dentro de la PLUS VALÍA del SA LARIO dentro de la


producción, según esta doctrina el trabajador no percibe el producto integro de su trabajo, no se le
entrega la totalidad de lo que produce, sino una parte y la diferencia entre lo que produce y lo que
recibe como salario es lo que constituye la PLUS VALIA o sea el salario no pagado que se aprovecha
el patrón en su provecho y be neficio suyo.

c) DOCTRINA DEL RENDIMIENTO Y LA PRODUCTIVIDAD: Parte del prin

cipio de que el salario debe estar en proporción a lo que produce o rinde el trabajador, no se
puede considerar que el obrero es una má quina y que su trabajo sea una mercancía, sino que el
trabajador re sulta ser un agente de la producción, por ello que la tasa de su salario debe ser
resultado de su rendimiento, que está precisamente deter minado por el principio del rendimiento
en el trabajo.

d) DOCTRINA SOCIAL CRISTIANA: Está sustentada por la Iglesia Católica, señala y plantea que
el trabajador debe percibir un salario justo, por que el pago del salario no se puede abandonar
enteramente a la ley del mercado, tampoco se debe fijar un salario de manera arbitraria, el salario
deberá fijarse conforme a una justicia y equidad, tal que a los trabajadores le corresponda se le fije
un salario que les permita un nivel de vida verdaderamente humana para hacer frente a la vida con
dignidad frente a las responsabilidad que tiene con su familia.

Concluimos señalando que la fijación del salario está regulada por el Estado de acuerdo al estudio
socioeconómico, del índice del producto al consumidor de la canasta familiar, lo que significa el
costo de vida, que esta manejado por I.N.E.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO

\\0N e ,_QQr\oe9 cl Q \e! Qt.5o'l'..e6'

\ '() r(/ ere i;e ÚJ <;>'(¿( nt c.t t-\ \ m. "-'"e

Los DESCANSOS EN EL TRABAJO

39

TEMA 8
1. CONCEPTO DE DESCMIDO EN EL TRABAJO

En el sentido lato o común descanso significa; quietud, pausa, reposo en el trabajo.

♦ El descanso en el trabajo es el periodo durante el cual una persona deja de trabajar para
recuperar sus energías físicos y mentales, para el aliviar las tensiones físico mentales originadas
por la prestación de servicios.

♦ También podemos señalar, el descanso en el trabajo es una pausa en el trabajo, durante


ese tiempo, a las personas les permite reponer sus energías físico mentales que han perdido
durante la labor realizada.

♦ El descanso, es el periodo o tiempo, o pausa, en el que el trabajador puede reponer sus


energías físico mentales que ha perdido durante la jornada diaria de ocho horas de trabajo.

2. CLASES DE JORNAD DE TRABAJO

Dentro de las jornadas de trabajo que realizan los trabajadores subordinados que nace del nexo
patrón trabajador, la Ley General del trabajo señala los si-

guientes descansos: í., Ctí:

a) DESCANSO INTERLABOR: Dentro de la jornada diaria el ser humano no puede realizar un


trabajo intenso continuo como una máquina, por lo que es necesario que realice una pausa de un
tiempo corto durante la jornada diaria de 8 horas.

40 félllWencesl■o lll■ente AsPIUU

El descanso lnterlabor, llamado también descanso del medio día den tro de la jornada diaria de
ocho horas es el que se realiza en medio de la jornada de trabajo, este descanso debe producirse
dentro de la jor nada de trabajo de ocho horas diarias.

El descanso interlabor tiene por objeto lograr la recuperación de la fuerza y energía que el
trabajador ha perdido durante la media jor nada del día, siendo necesario que debe realizar un
reposo o pausa para tomar alimentos.

La medicina del trabajo aconseja recomendando que la jornada de tra bajo diaria es de ocho horas,
no se puede trabajar de manera conti nua, es decir seguido las ocho horas, deberá necesariamente
existir un periodo de descanso para el trabajo, debiendo interrumpirse la jor nada con descansos
de uno o más descansos, que no puede ser infe rior, ni mayor de dos horas diarias.
El Art. 49 de la L.G.T. señala, que los trabajadores no pueden trabajar cinco horas diarias de manera
continua en cada periodo de jornada de trabajo debe darse los descansos correspondientes fijados
por ley.

Para poder entender mejor pasamos a ejemplificar: En la Jornada dia ria de ocho horas de trabajo
desde las 8:00 a.m. a 12:00 meridiano, resulta ser media jornada de trabajo de cuatro horas,
cumplida las cuatros horas de la media jornada de trabajo debe darse el descanso del medio día
conocida como la jornada del almuerzo cuyo descanso no puede ser menor de dos horas.

b) DESCANSO ENTRE DOS JORNADAS. Este descanso se refiere cuando se da la jornada de


trabajo de 8 horas, al haberse trabajo todo el día, se produce el descanso de 8 horas, que resulta
ser un descanso largo y reparador, llamado también el descanso del sueño, que resulta ser el
descanso nocturno. Su fundamento radica que en dicho descanso por ser largo y reparador las
personas pueden dormir, por lo que ge neralmente se manifiesta, que las mejores horas para el
sueño es la noche, porque en la noche se goza de tranquilidad indispensable para la función del
sueño.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 41

Que, concluida la jornada de trabajo de 8 horas del día sumados las dos horas de descanso del
medio día se tiene un descanso reparador de 10 horas dentro de las 24 horas que tiene el día.

e) DESCANSO SEMANAL O DEBDOMADARIO. Proviene de la palabra árabe: HEBDO que


significa 7 y MADARIO semana, quiere decir des canso del séptimo día.

Este descanso dentro de su origen se remonta las primeras épocas del cristianismo, que ha
determinado el descanso absoluto del día do mingo, por tratarse al culto, por esta razón los
pueblos antiguos han ido determinando el descanso dedicado al culto en los diferentes días de la
semana, Así el pueblo Hebrero y el pueblo Semita practicaban el descanso el culto el día sábado.
Los pueblos árabes de la religión Mahometanos dedican al culto el día viernes. En la China
descansan el día lunes. En el África en algunos pueblos descansan el día martes. To dos los pueblos
que practican la religión católica descansan el día do mingo.

El descanso Semanal conocido como el descanso dominical, es el des canso dedicado al culto, es el
descanso de un día de 24 hora, después de haber transcurrido seis días de jornada de trabajo.

El descanso hebdomadario es un descanso obligatorio, no se ha de jado sin efecto ni con el


desarrollo y crecimiento de la industria, ha biéndose convertido en una institución universal por
haber sido regu lado por el convenio Internacional de 1921.

d) DESCANSO SABATINO O SABADO INGLÉS. Se llama así por haberse utilizado por
primera vez en Inglaterra por el crecimiento de la Indus tria y la creación de los parques
industriales, resulta ser el descanso del día sábado en la tarde, el descanso se da de un día y
medio, el descanso del día domingo dedicado al culto y el día sábado por la tarde que sumado se
tiene el descanso largo y reparador de un día y medio.
El Art. 51 de la L.G.T. señala: "Que, el patrón y los trabajadores podrán acordar el descanso
sabatino por la tarde a condición de prologar en una hora la jornada de trabajo, hasta totalizar las
48 horas semanales".

42 félll Wenceslu lalBnle AIJIUU

Lo que se ha en nuestra realidad social con el trabajo en las institucio nes públicas.

e) DESCANSO SEMANA INGLESA. Para empezar debo señalar que no re sulta ser igual al
sábado Ingles, este descanso se da dentro de la jor nada de trabajo de horario continuo, donde se
opera un descanso de 30 minutos para que el trabajador pueda tomar un refrigerio y que
posteriormente viene un descanso largo.

Esta modalidad del trabajo de 8 horas continuas, está determinado por ley, ejemplo: Un trabajador
que ingresa a trabajar a la 7:00 a.m. sale a las 15:00 p.m., durante ese periodo de trabajo se da el
descanso de los 30 minutos para servirse su refrigerio.

El fundamento del trabajo continuo o semana inglesa es consecuencia de la distancia que existe
entre el domicilio del trabajador y la empresa donde presta servicios, esto se justifica, porque sólo
el tiempo pasaría en viajar el trabajador de su domicilio a su fuente de trabajo durante
eldescansointerlabo

f) DESCANSOS EVENTUALES. Los descansos eventuales están fijados por la Ley General del
Trabajo, prevé aquellos con relación a los aniversa rios departamentales, religiosos y de carácter
político, así se tiene el primero de enero, lunes martes de carnaval, viernes santo, primero de
mayo, Corpus Cristi, seis de agosto, 25 de diciembre y los aniversa rios de los departamentos.

Si el aniversario cae en un día feriado o domingo es reemplazado por el día siguiente hábil.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 43

TEMA 9
LA VACACIÓN ANUAL O VACACIÓN PAGADA

1. ANTECEDENTES

La vacación Anual o pagada, es una conquiste reciente de la clase trabajadora, se han dado
constantes luchas hasta obtener este derecho a gozar de un des canso largo llamado vacación, que
se ha podido consolidar recién en el siglo XX.

Como antecedentes podemos encontrar en la Ley Manú {India) y el Código Hammurabi (Egipto),
donde se establece la vacación para los trabajadores que prestaban servicios en las canteras y
trabajos de carpintería. Asimismo, pode mos encontrar antecedentes en el lncario con la fiesta
famosa solsticial del lnti Raymi llamado fiesta del sol, muy arraigada ahora en nuestro PAÍS que se
festeja el 21 de junio con la llegada del invierno en la localidad de Tiahuanaco.

Lo importante es remarcar que la vacación Anual o Pagada tiene su origen con la aparición de la
clase asalariada en el siglo XX, en especial con el desarrollo y crecimiento de la Industria.
Consiguientemente que los trabajos que se han dado con hacinamiento en la industria, como las
causas socio económicos de la empresa en su crecimiento frente a la explotación de los
trabajadores, den tro de la jornada de trabajo por más 8 horas ha dado nacimiento a la vacación
anual, hasta que todos los Países han adoptado en su legislaciones como un beneficio, como un
DERECHO Irrenunciable y adquirido en favor de todos los trabajadores del Universo, habiendo sido
reconocido universalmente por la Organización Internacional del Trabajo {O.I.T.), a través de los
convenios 1919

44 Félll wnctslH lll■nle AsllllZU

y 1954 que reconoce a todas la ramas laborales, sean estas agrícolas, privadas y públicas.

En consecuencia, de manera obligatoria en todas las legislaciones del trabajo de los diferentes
Países han incorporado la Vacación Anual o Vacación Pagada, así como en nuestra legislación
Laboral.

2. CONCEPTO DE VACACIÓN ANUAL O VACACIÓN PAGADA

♦ La vacación anal es la temporada en el que cesa el trabajador en el trabajo habitual que


realiza, en las actividades de todo tipo de traba jos, negocios, estudios a fin de disponer de un
tiempo para un des canso reparador.
♦ También podemos señalar que la Vacación Anual es el derecho del trabajador a un
descanso continuo con goce de sus haberes.

La Vacación Anual es el derecho que tiene el trabajador a un descanso prolongado para reponer
sus energías y disfrutar de sus relaciones fa miliares y sociales, después de haber cumplido
determinado tiempo de servicios con goce de su salario.

♦ El tratadista MONTENEGRO señala: "La Vacación es el derecho del tra bajador a suspender
la prestación de servicios en la oportunidad se ñalada por la ley, sin pérdida de su remuneración
con el fin de atender la restauración orgánica y la de su vida social, siempre que hubiere cumplido
con los requisitos exigidos por las disposiciones legales".

3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA VACACION ANUAL

En el campo doctrinal la naturaleza jurídica de la vacación ha sido muy discu tida, que clase resulta
ser de derecho y cuál es su naturaleza dentro de la obli gación. Consiguientemente para el
EMPLEADOR constituye una OBLIGACIÓN de dar y hacer. De hacer consintiendo el alejamiento del
trabajador de su fuente de trabajo durante el tiempo que señala la ley. De dar pagándole su salario
completo. Para el TRABAJADOR es un derecho el de exigir el cumpli miento de gozar de su vacación
anual y una obligación de abstenerse de asistir a su fuente de trabajo durante el tiempo que dura
su vacación.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 45

4. RÉGIMEN LEGAL DE LA VACACIÓN

La Carta Magna de la Constitución Política del Estado y la Ley General del Tra bajo protege la
Vacación Anual, reconociéndole como un derecho a los traba jadores debiendo percibir su salario
el 100%.

La Ley General del Trabajo Señala el siguiente Régimen Legal o periodos de vacaciones:

El trabajador para tener derecho a la Vacación Anual necesariamente debe cumplir un año y un día
de trabajo tiene derecho a descansar 15 días hábiles.

Cuando un trabajador ha cumplido 5 años y un día tiene derecho a la vacación de 20 días hábiles.

Cuando un Trabajador ha cumplido en su trabajo diez años adelante tiene de recho a descansar 30
días hábiles.

En nuestra legislación rige los periodos señalados, empero, en otros países el régimen legal es de
otra manera, así en Estados Unidos trabajan cinco años corrido, tienen derecho a una vacación de
seis meses con sus salarios paga dos.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA VACACIÓN

Dentro de sus características de la vacación se tiene los siguientes:


a) LA VACACIÓN NO ES ACUMULBLE, no puede el trabajador acumular, debe disfrutar de una
sola vez al año su vacación por ser un derecho reconocido por ley, debe gozar sin interrupción
alguna por el tiempo señalado por la ley. No pueden ser aculadas las vacaciones a menos que
exista acuerdo mutuo entre partes de manera escrita.

b) LA VACACIÓN NO PUEDE SER COMPENSABLE EN DINERO, ni en espe

cie porque se llega a desvirtuar la esencia misma de la vacación, que está destinada al descanso y a
la recuperación de las energías pérdidas durante el trabajo, además se le debe cancelar su salario
el 100%.

e) LA VACACIÓN NO ES DIVISIBLE, La vacación anual no se puede fraccio narse debe usarse de una
sola vez, para cumplir el fin que persigue la vacación anual.

46 FéllI Wenceslu Lll■e■te Asplua

6. INTERRUPCIÓN DE LA VACACIÓN

Cuando el trabajador está disfrutando de su vacación y sufre un accidente o una enfermedad, se


interrumpe la vacación, es decir se suspende la vacación, para lo cual deber presentar el parte de
baja otorgado por el Médico que le atendió del Hospital donde está asegurado el trabajador, una
vez que se ha restablecido deberá presentar el parte de alta, debiendo continuar con el saldo del
periodo de su vacación.

En lo referente a las ausencias injustificadas del trabajador, la Ley General del Trabajo señala, que si
totaliza 12 faltas o más en el año pueden ser imputados al periodo de vacaciones.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 47

•• TEMA 10

•• EL PREAVISO E INDEMNIZACIÓN

••

•• 1. ANTECEDENTES DEL PREAVISO

• El preaviso ha tenido su origen en el Derecho Civil, también se tiene antece

dentes en el Deuteronomio y en la Instituciones Jurídica de Roma.

El preaviso no resulta ser una figura nueva, no pertenece al campo del Dere cho laboral fue
conocido y aplicado en los contratos civiles.
• 2. CONCEPTO DE PREAVISO

• Antes de dar el concepto, veamos que significa el preaviso, se entiende como

• notificación, advertencia, aviso antelado, dar a conocer de manera anticipada

" un hecho o algo que va suceder u ocurrirá.

El preaviso es una institución jurídica de protección al trabajador en la estabi

lidad del trabajo contra los actos arbitrarios del despido intempestivo de parte del patrón.

• El preaviso tiene el objeto de hacer saber a una de las partes contratantes dentro de la
relación jurídica del contrato del trabajo con un tiempo prudente

• su propósito de disolver el contrato de trabajo.

• 3. FINALIDAD DEL PREAVISO

• El preaviso resulta ser una garantía para el trabajador dentro de la ruptura

• brusca del contrato del trabajo.

• La finalidad que persigue el preaviso se tiene desde dos puntos de vista:

48 féllIWe■ceslu lalae■le lSPIUU

a) Desde el punto de vista del EMPRESARIO, es la garantía que tiene el empresario de ser
garantizado la producción cuando el trabajador anuncia su retiro o ruptura del contrato de trabajo,
para el empleador pueda buscar un reemplazante y esta manera garantizar la produc ción.

b) Desde punto de vista del TRABAJADOR, es una garantía para el traba jador, cuando
determinar el empleador cesar en sus funciones al tra bajador, este pueda buscar otra fuente de
trabajo para la atención de su familia.

4. PLAZOS DEL PREA\11SO

El Art. 12 de la Ley General del Trabajo y el D. S. No. 06813, señala los plazos del preaviso desde
dos puntos de vista:

a) Cuando el retiro parte del EMPLEADOR, comunicando al trabajador que va cesar en sus
funciones el trabajador tiene 90 días para que se busque otra fuente de trabajo, abandonando una
hora diaria antes de la jornada de trabajo.

b) Cuanto el anuncio parte del TRABAJARO, el empleador tiene 60 días pata poder buscar
otro trabajador y/o reemplazar para no perjudi carse en la producción.
5. CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN

La Indemnización antiguamente era el CASTIGO que soportaban los patrones que tenían a su
mando los esclavos en el trabajo, porque necesariamente de bían darles alimentación, vestimenta
y vivienda, cuidar de su salud, porque les era importante en el trabajo. En el área rural durante la
Eda Media, el Se ñor Feudal le entregaba una parcela, para su alimentación podía usar el lagar
(Molino), debía cuidar su salud y el de su familia, toda esa carga resulta ser la indemnización.

En la actualidad en los Códigos del Trabajo de todos los Países se ha incorpo rado el derecho que
tienen derecho los trabajadores a ser indemnizados por el tiempo de servicios prestado.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 49

La indemnización tiene por objeto de proteger al trabajador contra los actos arbitrarios cometido
por el patrón en el ejercicio de rescindir el contrato del trabajo.

La indemnización es la compensación económica que el EMPRESARIO le abona al TRABAJADOR por


el tiempo de servicios prestados y por los perjuicios que le ocasiona la ruptura del contrato del
trabajo al trabajador sin causa justa.

El empleador está obligado a pagar la indemnización al trabajador por despido sea este
intempestivamente o voluntario, el empleador tiene la obligación de resarcir el daño que le causa
por el simple hecho de rescindir el contrato del trabajo.

6. INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE PREAVISO

La indemnización por falta de pre aviso se da por despido forzoso e intempes tivo, es decir sin
previa comunicación o aviso antelado, que da lugar al desahu cio como sanción.

El desahucio es la sanción que debe pagar el patrón por los daños y perjuicios ocasionados, que
consiste en el pago de tres salarios como emergencia de no haberse dado el preaviso del plazo de
90 días que tiene el trabajador para permanecer en su fuente de trabajo para conseguir otra
fuente de trabajo.

7. TIEMPO MÍNIMO PARA EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN

El plazo mínimo para el pago de la indemnización por parte del patrón al tra bajador la Ley General
del Trabajo señala de 15 días a partir de su retiro.

El trabajador adquiere el derecho de ser indemnizado desde la fecha de in greso al trabajo o


después de la prueba de los tres meses. Si un trabajador ha vencido el periodo de prueba de
trabajo de tres meses y es retirado en el sexto tiene derecho a la indemnización por servicios
prestado por duodécimas. Si no se le cancela en el plazo establecido de los 15 días comienza a
correr el interés que se calcula de acuerdo I.P.C., para el mantenimiento de valor ad quisitivo del
monto indemnizable.

50 FW1 wenculu Lalunre Asplazu

8. FINIQUITO O LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES

El alumno debe aprender a liquidar de manera práctica matemático actuaria! por ser importante
para los alumnos de Contaduría Pública.

El finiquito es el documento que suscribe el trabajador al percibe su liquida ción de sus beneficios
sociales, cuando se produce su despido sea de carácter voluntario, intempestivo o violento y por
rebaja de salarios.

En el documento del finiquito debe constar los siguientes aspectos: La razón social de la empresa,
su rama económica o rubro industrial, nombres y apelli dos del trabajador, carnet de identidad,
profesión, salario que percibe, motivo de retiro, fecha ingreso al trabajo, fecha de retiro. Con los
datos obtenidos, debe sacar el promedio de indemnización de acuerdo a los tres últimos sala rios
ganados por el trabajador, procediéndose a la liquidación de los benefi cios sociales, por tiempo de
servicios prestaos, si corresponde el desahucio, vacaciones, aguinaldo de fin de año y otros
beneficios al que tuviere o se hi ciere creedor el trabajador. Cumplida la liquidación el trabajador
deberá dar su conformidad junto al patrón en día y fecha que suscribe el finiquito.

El patrón tiene la obligación de otorgarle al trabajador el certificado de con cepto.

Los beneficios sociales prescriben a los dos años de haberse retirado el traba jador. Actualmente ya
no prescribe por mandato de la Constitución Política del Estado

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 51

TEMA 11

EL SINDICALISMO EN BOLIVIA
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Dentro de los antecedentes iniciales se tiene su origen en el pueblo de Grecia, donde se tenía a
una persona conocido como PROCURADOR, era la persona que asistía en juicio ante la justicia
como representante o defensor de las per sonas como defensor de determinadas instituciones.

En nuestro país ha tenido su evolución en el correr del tiempo, durante la época del Colonialismo
no se tiene vestigio alguno sobre el sindicalismo, en la etapa de la República no se puede encontrar
vestigio alguno del sindicalismo por encontrarse la servidumbre del pongueaje en el campo y en las
ciudades aparece el sistema artesanal, agremiado.

El año 1853 en la época de la República aparece la primera institución gremia lista de carpinteros
de Sucre como una de las organizaciones sindicales en Bo livia, posteriormente surge el Sindicato
del Centro Social Obrero de la rama de Ferroviarios en 1906, posteriormente el año de 1912 nace
la Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia integrada por los artesanos, creándose las
mutualidades artesanales.

En las postrimerías del siglo XIX con la penetración imperialista dentro de las concesiones mineras,
con la construcción de la red ferroviaria y la colocación de empréstitos en la industria artesanal,
como efecto inmediato tiene su re percusión en la clase trabajadora, el año 1938 de organiza el
Sindicato de Fe rroviarios, el que llevo la huelga más prolongada del País.

52 féllx wnceslu Latuenle u111uu

Durante la presidencia de Gualberto Villarroel (1944) por primera vez en la Carta Magna reconoce
la libertad de sindicalizarse los trabajadores, como consecuencia de este reconocimiento el año
1952 se organiza la Confedera ción Sindical de Trabajadores de Bolivia en Minería, liderizado por
Juan Lechin Oquendo, a parir de ese año se organizan la Centrales Obreras Departamen tales en
los departamentos de Bolivia formando la famosa Central Obrera Bo liviana, que aglutina a toda la
clase trabajadora sin discriminación alguna, por lo que los sindicatos se convirtieron por su
carácter combativo en la decisio nes y conquistas políticas, económicos y sociales del País.

2. CONCEPTO DE SINDICALISMO

Etimológicamente proviene de la voz latina SINDICUS o SÍNDICO, que significa Persona que
representa los intereses de una persona o de un grupo de perso nas.

♦ El Sindicato es una Asociación de personas de tendencia instituciona lista que reúne a


personas de un mismo gremio u oficio para la de fensa de sus intereses profesionales.
3. LA UBRE SINDICAUZACIÓN

El reconocimiento de la libre sindicalización está reconocido por la Constitu ción Política del Estado,
donde se proclama y se garantiza el reconocimiento de toda la clase trabajadora y de los
profesionales pueden asociarse, también está determinado en la Ley General del Trabajo (Los
alumnos obligatoria mente deben leer los artículos que corresponden en la Carta Magna y L.G.T.)
(Art. 51 parágrafos 1-11-111-VII C.P.E.) (Art. 120 a 148L.G.T.)

Como consecuencia de la libre sindicalización se reconoció el contrato colec tivo del trabajo. Que,
durante la presidencia de David Toro el 17 de mayo de 1936 se creó el Ministerio del Trabajo
reglamentando las condiciones del tra bajo y de manera general instituye el 19 de agosto de 1936
el reconocimiento de la libre sindicalización de todos los trabajadores en el País, la misma que fue
ratificada en la C.P.E. el año de 1938 quedando consolidado como Régi men Social {Germán Busch.)

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 53

4. CONSTITUCIÓN DEL SINDICATO

La L.G.T. Art. 120 señala que los trabajadores pueden sindicalizarse a partir de 20 trabajadores que
presten servicios en una empresa y con relación a los profesionales estos podrán sindicalizarse con
profesionales no menos del cin cuenta por ciento de sus miembros que trabajan en una empresa.

En otros Países como Chile es suficiente 25 trabajadores para constituirse en sindicato y en España
15 trabajadores.

5. COMO SE ORGANIZA UN SINDICATO Y SU PERSONALIDAD JURÍDICA

Para la organización del sindicato en primera instancia los trabajadores deben llamar a una reunión
para la formación del sindicato, donde en primera ins tancia forman su directorio, levantando el
acta de fundación con la nómina de todos los asistentes sus respectivas firmas y rúbricas, haciendo
constar el No. su C.I. Seguidamente se forma dos comisiones:

a) La Comisión de Estatutos.

b) La Comisión de Reglamentos. Concluye la Asamblea señalando fecha día y hora para la


nueva asamblea para la presentación de los Estatu tos y reglamento por las comisiones. En la
Asamblea se procede a la aprobación de los estatutos y reglamento en grande, en detalle y en
revisión debiendo aprobarse con el acta correspondiente.

Aprobado como esta los Estatutos y reglamentos se procede al trámite de la Personería jurídica
ante el Departamento de la Dirección Departamental del Trabajo, aprobado el mismo con las
respetivas copias legalizadas se tramita ante el Ministerio del Trabajo, quién expide la resolución
ministerial recono ciendo al Sindicato.
6. DISOLUCIÓN DEL SINDICALISMO

El sindicalismo se disuelve de la siguiente manera:

a) VOLUNTARIA. Cuando todos los trabajadores deciden disolver el sin dicato.

b) ESTATUARIA. Cuando se determina el tiempo de vigencia del sindicato en sus estatutos:

54 Félix wenceSlu lal■ente Asplua

e) FORZOSA. Cuando se da por fuerza mayor ajena a la voluntad de los sindicalizados, o por
quiebra.

d) POR IMPERIO DE LA LEY. Cuando el Gobierno dispone mediante Ley la no vigencia de los
sindicatos en el País, esta situación en el País se dio durante los Gobiernos de facto, totalitarios de
golpe (Caso Ban zer).

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 55

TEMA 12

DE LOS CONFLICTOS EN EL TRABAJO

1. NOCIONES GENERALES
Las relaciones de trabajo entre el Empleador y sus dependientes suscitan con flictos que derivan
de los contratos de trabajo, sean estos individuales o co lectivos.

La controversia, constituyen una típica manifestación de la crisis económica que aflige a las
sociedades actuales, que se originan dentro de los desequili brios económicos dentro de la
producción y el consumo, como la inestabilidad en el trabajo, el alto índice de desempleo, el
desnivel entre los precios del consumo, los salarios por la baja remuneración, el alza del costo de
vida frente a las devaluaciones monetarias, por el avance tecnológico que se da día a día dando
lugar a la automatización en el trabajo, lo que causa un malestar eco nómico entre los trabajadores
al ser desplazados de sus fuentes de trabajo, dándose la injusticias sociales que derivan en
conflictos sociales.

2. CONCEPTO DE CONFLICTO DE TRABAJO

El término Conflicto, proviene de la voz latina CONFLICTUS que significa, pe lea, combate, lucha o
de la palabra COLLIDERE que significa roce, choque o pugna.

El Conflicto Laboral es toda oposición ocasional, pretensiones de actitudes de peleas y pugna entre
un patrón o patrones con trabajador o trabajadores que se origina como consecuencia del contrato
de trabajo.

56 Féll1 wencestae Latuenre Asptuu

Podemos también manifestar que el conflicto resulta el choque de intereses que se produce entre
una organización llamado Sindicato contra una asocia ción de patrones o patrón que nace de la
relación jurídica del contrato de tra bajo.

3. DETERMINACIÓN DEL CONFLICTO EN LA LEY GENERAL TRi\B¡\JO

En la Legislación Boliviana de la Ley General del Trabajo es determinado a par tir del título X de los
Conflictos Capítulo I de la Conciliación y Arbitraje, sobre el conflicto no establece ningún concepto,
no hace mención alguna realmente cuando se da el conflicto de trabajo ingresando directamente
el Art. 105 con relación al arreglo mediante la conciliación y arbitraje señalando:" En ninguna
empresa podrá interrumpirse el trabajo intempestivamente, ya sea por el pa trono, ya sea por los
trabajadores, antes de haber agotado, todos los medios de conciliación y arbitraje previstos en el
presente Título, caso contrario el movimiento se considera ilegal". Lo propio acontece a partir del
Art. 149 de su Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo con relación que los conflictos
colectivos pueden afectar total o parcialmente al personal de una empresa.

4. NACIMIENTO DEL CONFLICTO

El conflicto colectivo surge como consecuencia del pliego de peticiones que se refiere a las
reclamaciones de las necesidades que tienen los trabajadores en la Empresa, siendo de mayor
importancia el reclamo de aumento salarial.
Una vez que se produce el conflicto en el trabajo el Art. 150 de la Ley General de trabajo señala:
"Desde el momento en que se plantee un conflicto colec tivo, ningún obrero o empleado podrá ser
suspendido de su trabajo, salvo que tentase contra los bienes o propiedades de la empresa o
efectuar actos de sabotaje; tampoco podrá suspenderse las labores en la empresa". Como se
puede evidenciar que iniciado un conflicto en el trabajo ambas partes deben guardar la
compostura correspondiente tanto los trabajadores como el pa trón.

5. PLIEGO DE PETICIONES

El Art. 152 en su Reglamento la Ley General del Trabajo establece, que ante cualesquier reclamo
con carácter previo se debe presentar el pliego de

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 57

peticiones, cuya petición debe presentarse de manera escrita con la corres pondiente
especificación de los puntos a solicitarse con relación a sus vindi caciones sean estas salariales,
económicos, sociales, debiendo contener las siguientes referencias: fecha, especificación de las
peticiones, personal al cual afecta, nombre de los delegados que representan al personal, firma de
los representantes, el pliego de peticiones debe ser presentado con un ejemplar del acta de la
asamblea, debiendo ser acordada por mayoría de votos, por lo menos tres cuartas parte de los
trabajadores interesado.

En conclusión, diremos que el pliego de petición es un documento mediante el cual los


trabajadores dan a conocer al patrón reclamando sobre sus intere ses sociales, económicos, siendo
el de mayor importancia la cuestión salarial como ser el aumento salarial, frente a las otras
necesidades que tienen los trabajadores en el trabajo.

6. ARREGLO DIRECTO LA CONCIUJ\CIÓN

El arreglo es una·forma de negociación a la que arriban las partes en el con flicto, por ser una
forma de dar solución, de ahí que muchas empresas han optado por este sistema, siendo el más
ideal.

El Art. 106 de la Ley General del Trabajo señala: "Todo sindicato que tuviera alguna disidencia con
los patrones, remitirá su pliego de reclamaciones al res pectivo Inspector del Trabajo, suscrito por
los miembros de la directiva del sindicato y a falta de estos, por la mitad más uno de los
trabajadores en con flicto". El sindicato podrá remitir al Inspector del Trabajo siempre que el pa
trón hubiese rechazado en todo en parte el reclamo formulado por los traba jadores o no hubiere
respondido en el plazo de días presentado el pliego de reclamaciones.

Cuando el conflicto no ha podido ser solucionado directamente con el patrón, pues se tiene la
conciliación.
La conciliación es un acto y un medio legal que la ley franquea a las partes para llegar a un posible
acuerdo, dando solución al conflicto, en una audiencia donde se desarrolla el intercambio de ideas
desde el punto de vista de sus reclamos por los trabajadores, integrando como procedimiento los
tramites y formalidades de carácter convencional, llegando a un acuerdo concretada en tre las
partes ante la autoridad del Director Departamental del Trabajo.

58 Félix wenceslu u1aen1e Asplaza

7. DE LA MEDIACIÓN DEL ARBlfflAJE

La mediación es un medio de solución, que se lo considera como intermedio entre la conciliación y


el arbitraje.

El arbitraje es la resolución dictada por un tercero nombrado por las partes, cuya decisión debe ser
acatada, porque no reconoce recurso ulterior alguno.

El arbitraje resulta ser es el fallo que dicta un tercero para dar solución a una discusión
controvertida.

El arbitraje o compromiso es un contrato en virtud del cual las partes aceptan someterse a un
tercero en la mediación para dar solución al conflicto de biendo cumplir obligatoriamente el fallo
sin discusión posterior alguna.

De todo lo manifestado se tiene que el arbitraje como la conciliación, son me dios que dan lugar a
la solución de los conflictos colectivo de trabajo. La con ciliación es un acuerdo voluntario entre
parte con intervención de un conci liador o amigable componedor, mientras que en el arbitraje las
partes se so meten al fallo pronunciado por un tercero, que el árbitro, al que las partes deciden
someterse nombrando y aceptando para dirimir la controversia sobre el pliego de peticiones.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 59

TEMA 13

LA HUELGA Y EL LOCK • OUT


1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN BOLIVIA

La huelga en u proceso de evolución ha atravesado por diferentes etapas, que comprende desde la
prohibición hasta llegar a su consagración como un he cho de defensa de los trabajadores, a
establecerse en la Constitución Política del Estado y en la Ley General del Trabajo.

La huelga es corolario de la libertad del trabajo, cuyo derecho ha sido recono cido e incorporado
en la legislación positiva del País y de todos los Estados en el mundo.

Entre los antecedentes de los conflictos en el trabajo, surge como consecuen cia de la revolución
industrial, de la organización del proletariado en sindica tos y de la explotación masiva de los
asalariados.

Por otra parte, entre los antecedentes de la huelga podemos determinar, que en el siglo XII a. de c.
se dio la HUELGA DE LAS PIERNAS CRUZADAS en Grecia, al haberse negado los trabajadores
ingresar a la cantera de piedra por no ha bérseles cancelado su salario en especie.

Asimismo, no se puede encontrar vestigios de la huelga en la época esclavista antigua, dentro del
sistema feudal de servidumbre, ni en el sistema corpora tivo en las villas.

La Huelga en nuestra legislación trata en sus dos capítulos del título X se ocupa de los conflictos,
donde se indica su procedimiento que debe observarse

60 féll1 weaceuu Lal■eate Asplua

dentro de la conciliación y arbitraje, cumplido ello recién se puede declarar la huelga.

En sus diferentes formas de manifestación la huelga desde las piernas cruza das, ha ingresado a los
brazos caídos, la más conocida la huelga de hambre, de los labios cocidos y otros.

2. CONCEPTO DE HUELGA

En todos los conflictos colectivos del trabajo al no existir arreglo alguno su expresión como una
defensa se halla en la huelga.

Dentro de su terminología la huelga deriva del francés GREVE, era la plaza del ayuntamiento en
París, donde se reunían los trabajadores, cuando estos esta ban disconformes con las condiciones
de trabajo y salarios, en la plaza de Greve o conocida como la plaza de la huelga esperaban los
trabajadores me joras ofertas de trabajo y salario.
Otros autores señalan que proviene del término HOLGAR, que significa tiempo que se está sin
trabajar.

En consecuencia, con estos antecedentes damos el concepto de la HUELGA, como el ejercicio de la


facultad legal de las mayorías obreras para suspender las labores en las empresas, previa
observancia de las formalidades legales, para obtener el equilibrio de los derechos e intereses
colectivos de los traba jadores y patrones.

Los trabajadores para la defensa de sus derechos e intereses comunes, recu rren entre otros
medios de lucha a la huelga que constituye la suspensión con certada de los trabajadores de no
concurrir en masa a los centros de trabajo con el fin de conseguir mejoras económicas sociales,
ejerciendo presión sobre los patrones por la falta oportuna de solución del conflicto.

Por otra parte, señalamos que la huelga es la suspensión pacífica de las labo res decretada por el
sindicato de los trabajadores, a fin de que se les acepte sus vindicaciones o peticiones que han
solicitado en su pliego de peticiones que puede ser de diversas naturalezas.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 61

3. CARACTERÍSTICAS DE LA HUELGA

La huelga para alcanzar determinados objetivos, debe tener motivos debida mente
fundamentados, debiendo concurrir ciertos elementos:

a) Es un Hecho Colectivo, porque para la existencia de la huelga es im portante la


participación masiva de los trabajadores.

b) Es un concierto de voluntades, que para la declaración de la huelga debe existir una


resolución adoptada por los trabadores en asamblea.

e) Es una Abstención, que consiste en la cesación de actividades labora les por parte de los
trabajadores.

d) Es un Acto de Presión, porque la cesación de funciones en el trabajo, constituye un medio


de presionar al patrón a dar solución al problema de manera favorable a los planteamientos en el
pliego de peticiones.

e) Es un Acto Lícito, porque es permitido por la Constitución Política del estado y la Ley
General del Trabajo en defensa de los intereses colec tivo de los trabajadores.

f) Es temporal, porque la huelga no puede durar una eternidad, que so lucionado el


problema los trabajadores retornan a sus fuentes de tra bajo.

4. Fll'\IES DE LA HUELGA

La huelga declarada por los trabajadores por no constituir un fin, resulta ser un medio para
alcanzar determinados objetivos, debe tener motivos debida mente argumentados, siendo la meta
fundamental es lograr el mejoramiento de las condiciones de vida, así como económicos de los
trabajadores que par ticipan en la huelga, sobre el particular pueden darse motivos que induce a la
declaratoria de huelga que son: aumento salarial, disminución de horas de jornada de trabajo,
defensa del derecho a sindicalizarse, solidaridad clasista, que se da por la conciencia de clase.

62 Féll1 wucestu 1111u1e 1s111ua

5. EL PARO PATRONA O LOCK - OUT

Partimos manifestando que la palabra ingles de Lock - Out, significa impedir la entrada, viene de
LOCK cerradura y OUT fura, lo que significa cerrar por fuera la puerta.

El paro patrona es el cierre de la empresa por parte del patrón siendo la contra partida de la
huelga de los trabajadores, que consiste en la cesación del tra bajo, causada por los patrones
cuando no han satisfecho sus aspiraciones, re sulta ser un arma de lucha patronal para aplacar los
movimientos sociales de los trabajadores con el cierre temporal de la empresa.

6. CARACTERÍSTICAS DEL LOCK - OUT

Para que sea calificado el paro patronal debe presentar las siguientes carac terísticas: Cierre
material de la empresa. Decisión Voluntaria y expresa de de cir el cierre de la empresa.
Temporalidad, que no puede cerrarse definitiva mente, que concluido el conflicto retorna a la
actividad laboral con la apfrtura de la Empresa. Defensa de los Intereses Patronales, es el ejercicio
de presión sobre los trabajadores para el logro de sus objetivos del patrón.

7. FINALIZACIÓN DE LA HUELGA

La huelga llega a su término o finaliza por los siguientes medios:

a) Por el acuerdo de partes.

b) Por la celebración del convenio colectivo.

e) Por la Conciliación o Arbitraje.

d) Por decisión del Sindicato que ha promovido el conflicto de la huelga.

e) Por acto de autoridad pública que declare la legalidad o ilegalidad de la huelga.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 63


TEMA 14

DE LOS BENEFICIOS \' UTILIDADES DE LA EMPRESA

1. ANTECEDENTES

Podemos indicar con referencia a los Beneficios y Utilidades surge en FRANCIA en los siglos XVII y
XVIII, cuya iniciativa corresponde al industrial Juan Leclaire (1842), quién, inicio a pagar salarios
superiores a los usuales y establecidas por ley. Como consecuencia de ello posteriormente le
siguieron otros indus triales para obtener mayor producción, en Inglaterra Robert Owen, Alemania
Francia y Estados Unidos.

En comienzo era considerado como un acto voluntario del empresario, que posteriormente se hizo
obligatorio, especialmente en los Países Americanos, que integraron en sus respectivas
Constituciones por recomendación O.I.T.

Por otra parte en lo social ha jugado un papel importante la iglesia católica a través de RERUM
NOVARUM, que resulta ser el principio y fundamento social, que, posteriormente fue denominada
la CARTA MAGNA del trabajo, publicado por el papa LEON XII (1891), donde se encuentra la
primera idea sobre la par ticipación de los trabajadores en las utilidades de la empresa,
habiéndose pos teriormente dado la CUADRAGÉSIMA ANNO, ratificada por la MATER ET MA
GISTRA y en la CONSTITUCIÓN PASTORAL GRADIUM ET SPENSA del concilio

del Vaticano de 1965.

2. CONCEPTO Y DEFINICIÓN

La participación de las utilidades en las ganancias que obtiene la empresa se conoce como: "Un
conjunto de sistemas económicos, que se concede a los

64 Félix wencestao Laluente Asplan

trabajadores empleados y obreros, una parte del rendimiento positivo que las empresas obtienen
anualmente".
También podemos señalar que es una modalidad del contrato de trabajo, se gún el cual el
trabajador recibe del patrón una parte de los beneficios y utili dades que obtiene la empresa, por
cooperar en la producción fuera del salario mensual que percibe.

3. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES

El problema de la participación de los trabajadores en los beneficios y utilida des que obtiene la
empresa ha suscitado una ardua polémica de carácter científico y doctrinal, dando solución de
acuerdo a las concepciones políticas, ideológicas y morales.

En la Ley General del Trabajo trata en el Art. 57 que señala sobre las primas anuales: "Los patronos
de empresa que hubieren obtenido utilidades al final del año, otorgarán a sus empleados y obreros
una prima anual no inferior a un mes y a quince días del salario respectivamente de acuerdo al
sistema que establezca el Reglamento General el Trabajo".

El mismo que esta corroborado por el Art. 48 y 49 el su Reglamento de la Ley General del Trabajo.

4. PRIMAS DE PRODUCCIÓN

La prima de producción es considerada como premio, que también resulta ser un sobresueldo que
se concede a los trabajadores para conseguir una mayor producción por encima de lo señalado
para mejorar su rendimiento su remu neración frente al intensivo trabajo, obteniendo el
empleador mayor rendi miento en la producción en menos tiempo.

5. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Es dada cuando el patrón obtiene las ganancias en la empresa mediante la producción por el
rendimiento del trabajador se da diferentes formas de par ticipación de manera general dentro de
los beneficios utilidades que ha lo grado la empresa se tiene los siguientes:

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 65

♦ PARTICIPACION CON PERCEPCIÓN INMEDIATA: Es la cantidad de di

nero que la empresa entrega al trabajador por concepto de utilidades liquidas.

♦ PARTICIPACIÓN CON PERCEPCIÓ DIFERIDAD: Consiste en capitalizar lo asignado de las


utilidades al trabajador en un Banco, para que cuando llegue a su vejez, desempleo, accidente
puede abonársele para que subsista mientras nuevamente vuelva a trabajar.

♦ PARTICIPACIÓN PERCEPCIÓN MIXTA: Es una combinación de las dos formas anteriores en la


que se entrega una parte de los béneficios y utilidades anualmente y capitalizando el resto.
♦ PARTICIPACIÓN POR ACCIONES: Es la más importante y de mayor sig nificación social,
porque busca convertir al trabajador en coparticipe y socio de la empresa, lo que determina es la
participación del obrero tanto en las utilidades como en las pérdidas.

A los efectos del pago de las primas anuales debe estar en base al balance anual conforme
determina el Arts. 48 al 51 de la Ley General del Trabajo de su Reglamento Art. 57 de la L.G.T.

66 Féll1 wnceslu 1111n1e 11,1111

TEMA 15

DE LOS RIESGOS PROFESIONALES Y ENFERMEDADES EN EL TRABAJO

1. CONCEPTO DE RIESGO

Se entiende por RIESGO en el trabajo los que se originan y se vinculan con el desempeño de las
actividades laborales que inciden directamente o indirec tamente en su capacidad de trabajo,
disminuyendo o anulando transitoria mente o permanente.

Dentro de las legislaciones del Trabajo ha recibido diferentes denominaciones como ser: Riesgos
Profesionales en el Trabajo, de los Infortunios en el trabajo.

2. CAUSAS QUE DETERMINAN EL ORIGEN DE LOS RIESGOS PROFESIONALES EN EL TRABAJO

Podemos señalar que los accidentes son tan antiguos como la misma huma nidad que nace con las
personas, porque desde su concepción siempre las personas de encuentra en riesgo de contraer
enfermedades profesionales y accidentes.

Otro aspecto es la incapacidad de disminución de la fuerza en el trabajo que provienes de los


accidentes y enfermedades profesionales, que les disminuye a los trabajadores para poder prestar
servicios en el trabajo, cuya carga so porta el patrón.
TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 67

La expansión del maquinismo ha traído consigo la incapacidad de una gran cantidad de


trabajadores por falta de formación técnica, haciendo estragos las máquinas.

3. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La higiene y seguridad en el trabajo, está regulada por el Art. 61 del Regla mento de la Ley General
del trabajo, siendo una parte de la medicina del tra bajo, cuyo objetivo es la conservación de la
salud, dedicándose a la prevención de los accidentes.

4. RESPONSABIUD40 DEL PAfflÓN EN LOS RIESGOS DEL TMBA.1O

Una de las responsabilidades del patrón frente al trabajador es la reparar los infortunios del
trabajador con una indemnización dispuesta en el art. 80 y si guiente del Reglamento de la Ley
General del Trabajo, determinando los gra dos de incapacidad y las indemnizaciones
correspondientes como establece el art. 89 del Reglamento de la Ley General del Trabajo con
resarcimiento so cial el trabajador hasta que esté en condiciones óptimas de poder trabajar
nuevamente, en su defecto el resarcimiento a su causa habientes en caso de muerte.

5. DE LOS ACCIDENTES DE fflABAJO

Se considera accidentes de trabajo como emergencia del contrato de trabajo porque resulta ser
una incidencia de la ejecución del contrato de trabajo, de terminándose aspectos que concurren
para establecer que es realmente un accidente de trabajo: Debe existir una lesión corporal; el
accidente debe ser consecuencia de una acción súbita, violenta y extraña que no debe ser provo
cada por el trabajador; El accidente debe producirse en el lugar de la faena durante la jornada de
trabajo.

6. EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD DEL PATRÓN

Las eximentes corresponden declarar si el trabajador que ha sufrido el acci dente es indemnizable
por el patrón y si se ha dado en el lugar de la faena, para ello concurren ciertas causales que le
liberan de responsabilidad al pa trón como ser: Cuando el Accidente ha sido provocado por el
trabajador y no

68 félll Wnculat Lll■nle ASJIUU


ha intervenido una fuerza extraña; cuando el accidente se ha dado por el es tado de embriaguez
del trabajador.

Todos estos aspectos deben comprobados y determinado por el médico, indi cando el grado de
incapacidad del trabajador, en caso de declararse que no corresponde ser accidente de trabajo al
patrón se le exime del pago de la in demnización.

7.- DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL fflABAJO.

Las enfermedades profesionales en el trabajo se dan como consecuencia de los trabajos insalubres
y d peligro, cuando se presta trabajos en lugares que no cuenta con el régimen sanitario y de la
seguridad industrial.

Las enfermedades profesionales se presentan en el transcurso del tiempo, porque con el tiempo se
deteriora la salud del trabajador.

Conforme determina el Art. 112 del Reglamento de la Ley General del Trabajo para ser
indemnizable debe reunir los siguientes requisitos: Que se halle con signado en el Reglamento del
trabajo; Que, el trabajador no haya tenido en fermedad alguna al ingresar al trabajo, lo que se
debe comprobar con el cer tificado médico; Que la enfermedad haya contraído durante el trabajo,
de biendo igualmente comprobar con certificado médico, no tiene valor la prueba testifical.

Tanto los accidentes y las enfermedades profesionales son indemniza bles por el patrón.

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 69

TEMA 16

EL TRABAJO DE LAS MUJERES, MENORES DE EDAD Y OTROS

1. LA JORNADA DE TRABAJO PARA LAS MUJERES Y MENORES DE EDAD

Las mujeres tienen una jornada de 40 horas semanales y los menores de edad de 18 años no
podrán exceder de las seis horas.
Los menores de edad no podrán ser contratados para trabajos nocturnos en las industrias desde
las 24 horas hasta las 5 de la mañana, los menores de edad deben gozar de un descanso no menor
de 11 horas diarias.

Se prohíbe los trabajos de los menores de edad, de 14 años, salvo en caso de aprendizaje.

Los menores de edad, no podrán contratarse para trabajos superiores a su fuerza, porque pueden
retardar su desarrollo físico mental, por lo que deben trabajar como establece la Ley General del
Trabajo para las mujeres de 40 horas semanales, que equivaldría a seis horas, 6 minutos 6
segundos diarios.

2. PROTECCIÓN DE LA MUJER Y DE LOS MENORES DE EDAD

La trabajadores mujeres como las esposas de los trabajadores tienen dere chos y obligaciones que
le asisten conforme a la Ley de Seguridad Social como la Ley General del trabajo, en cuanto a la
jornada de trabajo, vacaciones, sa lario y otros, como a las asignaciones y subsidios familiares.

70 Féll1 wuculu Ulaeate As111uu

3. DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES Y SUBSIDIOS

Las mujeres que prestan servicio tienen derecho a ser asistidas al subsidio de prenatal, que
consiste en la entrega a la madre gestante sea trabajadora ase gurada o la esposa beneficiaria de
trabajador en la entrega de productos lác teos y sal yodada por un valor de un salario mínimo vital
desde el quinto mes de embarazo hasta su desembarazo, independiente del subsidio de incapaci
dad temporal, teniendo un descanso de cuarenta y cinco días antes del emba razo y 45 días
después del embarazo.

También recibe el subsidio de lactancia, que se le entrega un salario mínimo vital durante un año
para el menor de edad, fuera de la lactancia materna que es de carácter obligatorio.

Por otra parte, tiene derecho a percibir el subsidio de natalidad, que consiste en la entrega a la
madre un solo pago de un salario mínimo por cada hijo que nace.

4. DE LOS TRABAJOS DOMÉSTICOS Y FAMILIARES

Se entiende trabajo a domicilio o doméstico el que realiza trabajo por cuenta ajena con una
remuneración en el lugar de residencia del patrón. Los trabajos se tienen los que prestan en bares,
hoteles, quintas y domicilios particulares.

5. DE LOS BENEFICIOS

Loa trabajadores domésticos, a domicilio, los menores de edad, son acreedo res de todos los
beneficios y subsidios que les asiste la Ley General del Trabajo, La Ley de Seguridad Social, El
Código Niño, Niña y Adolescencia y la Constitu ción Política del Estado.
6. DE LAS PRESCRIPCIONES

Las prescripciones y sanciones que emanan de la L.G.T. se encuentran el Art. 120 y 121 de la L.G.T.,
163-165 de su Reglamento.

La prescripción son derechos y obligaciones que reconoce la ley.

La prescripción es una Institución Jurídica por la que se extingue el derecho por el transcurso
ininterrumpido del tiempo determinado por ley, cuyo

TEXTO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO 71

fundamento es mantener el orden social y resguardad la seguridad jurídica como ser la falta de
ejercicio para cobrar sus salarios y beneficios sociales.

Ahora con la nueva C.P.E. se han derogado los Arts. 120 y 121 de la L.G.T. de su Reglamento del Art
163 al 165.

También podría gustarte