Está en la página 1de 4

TEMA 05

SEMANA 05: SOCIEDADES PREINCAS 7. De acuerdo a los estudios realizado por el


arqueólogo peruano ………… El hombre de ………….
1. ¿En qué periodo de la Pre-Historia del Perú sucedió Es el primer resto humano hallado en el Antiguo
la revolución agropecuaria? Perú, deformó los cráneos.
a) Lítico analítico b) Arcaico inferior a) Richard Mac Neish – Pacaicasa
c) Arcaico superior d) Intermedio b) Frederic Engels – Paracas
temprano c) Miomir Bojovich - Toquepala
d) Edgard Lanning – Chivateros
e) Intermedio tardío
e) Augusto Cardich – Lauricoha
2. Levantó el primer poblado trashumante, cultivó
8. El templo de Chupacigarro, el templo de
pallares, fríjoles y utilizó la red de pescar y una
Anfiteatro, el templo de la Banqueta, el altar del
flauta de pan
fuego, etc. Son restos arqueológicos encontrados
a) Hombre Sto. Domingo b) Hombre Guitarrero
en
c) Hombre Chilca d) Hombre Lurín a) Pampagrande
e) Hombre Huaca Prieta b) Machu Picchu
c) Wari
3. Es considerado como el “Complejo urbano más d) Pachacamac
antiguo del Perú”, en donde se ha encontrado el e) Caral
altar del fuego sagrado y 32 flautas traversas
a) Chan Chan 9. La economía de Caral estuvo basada en el
b) Chavín de Huántar intercambio de bienes entre los pobladores de la
c) Ciudad Sagrada de Caral costa con las poblaciones de la sierra y selva. ¿De
d) Hombre de Chilca qué manera los pobladores de Caral se
e) Pikillacta beneficiaron con esta economía basada en el
intercambio?
4. En la prehistoria del Perú ¿Quiénes son los restos a) obtuvieron grandes ganancias
Arqueológicos representantes del periodo b) permitió forjar una clase militar
Neolítico Peruano? c) obtener productos que no producían en su
1. Pacaicasa zona, mejorando su dieta alimenticia y
2. Hombre de la Tablada de Lurín producción
3. Hombre Guitarrero d) permitió convertir a Caral en un centro
4. Ciudad Sagrada de Caral financiero
5. Lauricocha e) es la difusión de su modelo artístico en la
cerámica
Son ciertas:
a) 1 y 5 b) 2 y 3 c) 3 y 5 10. Las shicras, bolsas hechas con fibras de vegetales
d) 4 y 5 e) 2 y 4 y llenas de bloques de piedra, con las que los
constructores caralinos rellenaban las plataformas
5. Restos Arqueológicos representantes del periodo de los templos; es una técnica que cumplían una
Lítico Andino función:
A. Hombre de Chilca a) Astronómica d) Antisísmica
B. Hombre de Huaca Prieta b) Religiosa e) Agrícola
C. Hombre de Lauricocha c) Comercial
D.Hombre de Toquepala
a) A, B, C b) A, C, D 11. Señale el enunciado incorrecto sobre los
c) B, C, D d) Solo C, D e) A, B, D habitantes de la Ciudad Sagrada de Caral:
a) Conocían la arquitectura y la escultura.
6. “Las manos cruzadas”, considerada como la b) Practicaban la agricultura y el comercio.
primera muestra de escultura del Perú y América; c) Fueron buenos ceramistas y orfebres.
fue encontrada en: d) Producían tejidos de algodón.
a) El templo antiguo de Chavín e) Consumían pescados y moluscos.
b) El templo nuevo de Chavín
c) El templo de las Aldas
d) El templo de Kotosh
e) El templo de Chuquitanta
TEMA 05

12. La Ciudad Sagrada de Caral fue erigida junto al río 17. Su forma globular, base plana, gollete estribo
Supe durante el grueso; cumplieron fines ceremoniales. Son
a) Arcaico Temprano b) Arcaico Tardío. características de la cerámica
c) Formativo Inicial. d) Formativo Medio. a) Paracas b) Moche c) Chimú
e) Formativo Tardío. d) Chavín e) Sicán

13. En el horizonte chavín, el dominio de la clase 18. En cuanto al horizonte chavín indicar verdadero o
gobernante se basó en: falso
1. Los trabajos de escultura megalítica 1. Generalizó el cultivo del maíz
2. Una ideología religiosa de carácter terrorífica 2. El templo fue sólo centro de poder político
y amenazante
3. Fueron los mejores escultores del Perú
3. Su arquitectura piramidal con grandes patios
antiguo
hundidos
4. Su cerámica fue policroma e incisa
4. Creencias en deidades animales como:
anaconda, otorongo y la ave arpía 5. Construyeron el canal de irrigación El
5. El ejército conformado por miembros de los Cumbemayo
pueblos conquistados La respuesta correcta es:
La respuesta es: a) FVFVF b) FFVVF
a) 1 – 3 b) 3 – 5 c) VFVFV d) FFFVV e) VVFFV
c) 1 – 2 d) 2 – 5 e) 2 – 4
19. En el Horizonte Temprano encontramos a La
14. En el centro ceremonial del Templo Viejo de cultura Chavín que se extendió por gran parte de
Chavín de Huántar, los investigadores han la región andina abarcando por el norte hasta
encontrado una serie de objetos pertenecientes a Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta Ica y
distintos lugares del territorio andino, tales como Ayacucho, por ello es considerada:
hojas de coca, plumas, maderas, minerales, sal, a) cultura panandina.
conchas, algodón, entre otros. De acuerdo con los b) Cultura matriz costeña.
estudiosos, estas evidencias demuestran que la c) El lugar donde se originó el Estado
cultura Chavín d) La cultura del maíz.
a) experimentó un gran desarrollo agrícola y e) La base del desarrollo urbanístico.
comercial.
b) fue un punto central de tributo y peregrinaje 20. En el periodo Horizonte Temprano, la cultura
en los Andes. Chavín desarrollo una cerámica que se
c) fue una cultura de grandes comerciantes y caracterizo por
navegantes. a) la representación de plantas
d) tuvo dominio de enclaves económicos en b) el empleo de la monocromía
todos los Andes. c) la representación de animales
e) Fue el primer imperio en los andes. d) el empleo de la técnica del modelado
e) el desarrollo de la Policromía
15. De los siguientes restos arqueológicos
mencionados ¿Cuál no corresponde a la cultura 21. Fue uno de los mecanismos de coerción
chavín? ejercido por la clase dominante Chavín:
a) Kunturwasi b) Pacopampa a) las imágenes de dioses realistas
b) el ejército organizado
c) Huaca el brujo d) Punkuri e) Garagay c) el arte básicamente antropomorfo
d) un conjunto de divinidades terroríficas
16. De las siguientes premisas e) la organización de una religión benigna con
I. Emplean técnicas agrícolas toda la población.
II. Aparece el Estado teocrático
III. Se consolidó el Ayllu 22. El centro ceremonial de mayor importancia
IV. Se institucionalizó la religión durante el formativo medio fue:
¿Cuáles corresponden a las características del a) Sechín.
horizonte formativo? b) Chavín de Huántar.
a) Solo I y III b) Solo II y IV c) Pacopampa
c) I, II, III d) II, III, IV e) I, II, III, IV d) Caral.
e) Chongoyape.
TEMA 05

23. El Canal de Cumbemayo, del Formativo, se 29. De las siguientes características:


encuentra en el departamento de I. Mejores ceramistas del Perú antiguo
a) Lima II. Su cerámica fue bicroma
b) Ancash III. Considerados como los maestros del
c) Cajamarca muralismo
d) Ayacucho IV. Su centro principal fue la ciudad de Wari
e) Puno
V. Destacaron en planificación urbana
¿Cuántas pertenecen a la cultura Mochica?
24. La cerámica monócroma, semiescultórica con asa
a) Sólo I b) I y II
gollete, estribo, religiosa y con una constante
c) IV y V d) III, IV y V e) I, II y III
felínica, predominante, perteneció a:
a. Moche
30. El área de influencia de la cultura Moche, por
b. Tiahuanaco
el Norte y Sur respectivamente, llegó hasta:
c. Chavín
a) Piura – Cajamarca
d. Nazca
b) Trujillo – Carabayllo
e. Vicus
c) Piura – Ancash
d) Lambayeque – Lima
25. Conocido arqueólogo llamado el padre de la
e) Piura - Ica
Arqueología Peruana, descubrió Chavín en
1919:
31. Es una característica de la economía Mochica:
a) Max Uhle
a) Conocieron el riego por goteo
b) Julio C. Tello
b) Practicaron una agricultura incipiente
c) Walter Alva
c) Utilizaron abono industrial
d) Federico Kauffman
d) Practicaron el libre mercado
e) Rafael Larco Hoyle
e) Practicaron la pesca artesanal
26. Señale el resto arqueológico que pertenece a la
32. En este complejo arqueológico ubicado en
cultura Chavín
Chicama se observa ornamentaciones murales de
a) Tumi de Oro
origen mágico religioso (una procesión de
b) Huaco Rey
guerreros y prisioneros, una hilera de sacerdotes
c) Altar del fuego
asidos de la mano y un decapitador con un Tumi
d) Estela de Raimondi
en la mano):
e) Mantos funerarios
a) San José de Moro.
b) Pirámides de Moche.
27. Obras Hidráulicas realizadas por los Moche en el
c) Pacatnamú.
desarrollo agrícola
d) Pañamarca
I. Canal la Cumbre e) El Brujo
II. Canal Chumbinique
III. Represa de San José 33. En el hallazgo arqueológico de la tumba del
IV. Acueducto de Acope Señor de Sipán, destaca el trabajo artesanal
V. Represa de Gallito Ciego relacionado con:
a) I, III, V a) Xilografía b) Cerámica
b) I, III, IV c) Orfebrería d) Plumería e) Textilería
c) Sólo II y IV
d) Sólo I y II 34. Los moches manejaron una agricultura intensiva
e) II, III, V sobre la base de un sistema de irrigación, que hizo
posible el riego de miles de hectáreas, Un ejemplo
de este gran sistema sería el canal:
28. Cultura que logró expresar las manifestaciones a) San José b) Ascope c) Taymi
psicológicas de las personas en sus cerámios, así d) La Cumbre e) Talambo
como también represento toda clase de vida 35. Según Larco Hoyle, los Moche conocieron un tipo
sexual. de escritura, llamada:
a) Chavín b) Chimú c) Inca a) Cuneiforme
d) Mochica e) Sicán b) Ideográfica
c) Simbólica
d) Jeroglífica
e) Pallariforme
TEMA 05

36. Señale la característica que corresponde a la 43. El colapso del estado imperial Wari, dio paso al
cerámica Mochica: surgimiento del
a) Técnica de “Horror al Vacío” a) Intermedio tardío
b) Utilizaron más de diez colores b) Clasicismo inicial
c) bicromato y escultórica c) Arcaico
d) Monocroma e incisa d) Horizonte tardío
e) Pintura fugitiva e) Intermedio temprano

37. Los avances en la aleación de cobre y otros 44. Establezca la verdad o falsedad de los siguientes
metales en Mochica se demuestran en: enunciados relacionados a la sociedad wari en el
a) Sipán Horizonte Medio.
b) Sicán
c) Chongoyape I. Construyeron diversas ciudades, entre ellas
d) Caballo Muero Pikillacta, la cual fue una cabecera de región
e) Chupas ubicada en Cajamarquilla, Lima.
II. De acuerdo a las pruebas arqueológicas wari
38. Arqueólogo que, según sus investigaciones, Wari diseñó una red de caminos con la que
fue el primer Imperio Andino: mantuvo integrado sus dominios.
a) L. Hoyle III. Una muestra del desarrollo imperial wari es el
b) Kauffman diseño arquitectónico semejante entre la
c) M. Uhle capital y sus ciudades administrativas.
d) Lumbreras IV. Tomó el culto al dios Wiracocha, muy
e) J. C. Tello probablemente de Tiahuanaco, y lo difundió
en su espacio de influencia.
39. Fueron” Centros de Poder” Wari, en los extremos V. Wari es una síntesis de tres sociedades:
del alineamiento Norte y Sur, respectivamente: Huarpa, Nazca y Tiahuanaco; siendo la base
a) Wiracochapampa - Pikillacta original de su desarrollo el pueblo nazca.
b) Jincamoqo - Wariwilca a. FVVVF
c) Conchopata - Viñaque b. FVFVV
d) Pachacamac - Jicamarca c. VVVFF
e) Marcahuamachuco - Wilcawain d. VFFVF
e. FFVVF

40. Según Pablo Macera, Wari es una cultura de 45. Hacia el año 700 d.C. la Cultura Moche entró en
Horizonte por que sintetiza los aportes culturales progresiva decadencia y luego colapsó. Esto se
de las sociedades: debió a varias razones
a) Vicús-Chincha-Aymaras-Chimú I. El fenómeno de El Niño
b) Pachacamac-Viñaque-Lima-Chavin
II. La penetración y posterior conquista de los
c) Huarpa-Nasca-Tiahuanaco-Pachacamac
chimúes
d) Santa-Atarco-Cruzpata-Okros
e) Tiahuanaco-Moche-Paracas-Recuay
III. Introducción de nuevos elementos culturales-
religiosos provenientes de los Wari,
originando cambio en las normas existentes
41. Cultura Andina de origen ayacuchano al que se le
atribuye ser el núcleo sintetizador de Wari. IV. invasión de una nueva cultura: Virú Gallinazo
a) Huarpas V. Conflictos internos producto del descontento y
b) Yaros desconfianza de la capacidad de los líderes de
c) Chachapoyas comunicarse con los dioses y evitar las
d) Chancas catástrofes naturales
e) Sachapuyas VI. La llegada de Naylamp
Es cierta
42. No es característica de la cultura Wari a. II, IV, VI
a) Construyeron ciudades, denominadas b. I, II, V
"Cabezas de Región". c. I, V, VI
b) Surgieron de la sociedad Huarpa d. III, V, VI
c) Destacaron en la planificación urbana e. I, III, V
d) Sede del primer Imperio Andino del Perú
e) Fueron excelentes orfebres.

También podría gustarte