Está en la página 1de 7

Un saludo cordial a todos.

Luego de haber leído la información compartida en los diferentes documentos y enlaces


compartidos y posteriormente haber realizado consultas adicionales, podemos responder a las
siguientes preguntas.

El papel de las TIC en el proceso de digitalización pospandemia.

¿Cómo ha impactado la conectividad y las TIC en la sociedad en general?

Según mi criterio la implementación de las TIC en la sociedad en general ha generado impactos


positivos y negativos visto de diferentes puntos. Con las TIC la sociedad en gran medida puede
realizar diferentes actividades como comunicarse, relacionarse, convivir, trabajar. La inclusión en
la sociedad ha sido muy grande ya que las vemos y percibimos en la mayoría de tareas cotidianas
que realiza una persona, las actividades donde más son usadas las TIC son en actividades
laborales, enseñanza, aprendizaje, comunicación, entretenimiento, entre otros.

Posterior a la pandemia las TIC han tenido más acogida en la sociedad de una manera muy rápida
en un periodo de tiempo muy corto ya que estas nos pueden ayudar a solucionar nuestros
problemas de una forma rápida y sencilla. Como mencione al principio las TIC tiene un impacto
positivo como el de las relaciones sociales sobre todo con el uso de teléfonos inteligentes y el
proporcionar acceso a Internet desde estos dispositivos, es decir usar nuevas tecnologías. Otro
aspecto positivo que podemos mencionar es que las TIC pueden ser ocupadas en distintos campos
y un campo fundamental es la educación, en donde con la implementación de las TIC se puede
mejorar, ayudar y facilitar el aprendizaje para los estudiantes.

En muchas ocasiones el mal uso que se puede dar a las TIC puede ser una desventaja ya que no se
está aprovechando estas herramientas de la forma correcta, en la mayoría de ocasiones la
sociedad desconoce su alcance lo cual deriva al mal manejo intensivo que implica el uso
desmesurado de las TIC, por lo que es necesario tener filtros de seguridad para proteger la
información que se obtiene y comparte, o a su vez tener la guía y supervisión de personas expertas
en el tema.

La transformación de la educación a través de las TIC.

¿Cuál es el impacto de la digitalización en el sistema educativo?

Los avances científicos y tecnológicos con el paso de los años van creciendo a pasos grandes, estos
avances usados en el sistema educativo de gran manera, estos procesos se aceleraron durante la
pandemia, debido a que no se podía asistir a clases presenciales a las instituciones educativas,
pero se debía seguir con enseñando y educando a los estudiantes. Con las herramientas
tecnológicas los dicentes, estudiantes, padre de familia puede acceder desde cualquier parte del
mundo a un lugar determinado y realizar las actividades establecidas lo que facilita brindar
contendidos a los estudiantes para continuar con su formación a través de la virtualidad.

El impacto que ha generado la digitalización en el sistema educativo fue malo al principio ya que la
mayoría de personas no estaban preparadas para realizar y experimentar estos cambios
repentinos en la forma de enseñar y aprender, con el paso de los meses los estudiantes y docentes
se fueron adaptando a la nueva modalidad de enseñanza, pero hasta el día de hoy siguen
existiendo muchas falencias al momento de tratar de implementar las TIC para el aprendizaje. Los
avances tecnológicos pueden ser usados en el sector educativo para reforzar e incrementar las
posibilidades de enseñanza y aprendizaje, su uso en el aula facilita la enseñanza de los contenidos
a partir del empleo de diversas metodologías y recursos, que se adaptan a las necesidades
individuales de los estudiantes y garantizan de esta manera el éxito en el aprendizaje, la tecnología
facilita la continuidad de la educación siendo herramientas tecnológicas disponibles y facilitadores
de los procesos de enseñanza y aprendizaje en cualquier nivel estudio.

Brechas digitales en la educación: Existen desigualdades en el acceso a la tecnología y la


conectividad en el ámbito educativo.

¿Cómo se pueden abordar estas brechas para garantizar una educación más inclusiva?

La pandemia nos permitió darnos cuenta de algunas falencias que existe dentro de nuestra
sociedad, una de las falencias más importantes observadas y relacionadas con el ámbito educativo
es la desigualdad que existe para el acceso a la tecnología. La pandemia obligo a la suspensión
presencial de clases lo que provoco el uso de las TIC para continuar con los procesos de enseñanza
y aprendizaje, al momento de implementar las TIC nos damos cuenta la desigualdad que existía ya
que la mayoría de estudiantes no tenía el acceso a la tecnología y a los materiales necesarios para
seguir estudiando.

Al no contar con el acceso de las TIC la mayoría de estudiantes decidieron suspender sus estudios,
aunque se ha regresado a las clases presenciales luego de haber experimentando muchas
experiencias y enseñanzas con respecto a la tecnología es notable que aún sigue existiendo
desigualdades en el acceso de la tecnología debido a que muchas instituciones educativas no
cuentan con acceso a las tecnologías por problemas económicos.

Para garantiza una educación más inclusiva en donde todos puedan tener acceso a la tecnología se
debe realizar muchos proyectos en donde este enfocado a que cada institución y cada estudiante
tenga el libre acceso a la tecnología y la conectividad, es una tarea complicada de realizarla, pero
no imposible de cumplirla.

Formación docente en la era digital.

¿Están preparados los docentes para utilizar eficazmente las TIC en sus prácticas educativas?

Los métodos de enseñanza con el paso del tiempo van cambiando de formas muy rápidas, por
ende, los docentes deben estar capacitados para ir cambiando frecuentemente los métodos de
enseñanza. Una vez más regresamos a la pandemia al igual que los estudiantes los docentes
tuvieron muchos problemas para usar las TIC, en donde se evidencio muchas falencias en la
mayoría de docentes. El docente debe estar capacitando frecuentemente e ir adquiriendo nuevos
conocimientos debido a que las instituciones educativas han planteado nuevos retos con respecto
a la educación, ellos la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La integración de las TIC en las instituciones de educativas son proyectos a largo plazo que
requieren de muchos estudios para su implementación efectiva. Según mi criterio los docentes no
están capacitados para el uso de las TIC en este momento ya que la mayoría no tiene el
conocimiento del mismo, existen docentes que tiene el temor a evolucionar y usar estas
herramientas ya que ellos siempre han trabajado en un modelo tradicional. Al incluir las TIC en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes debe involucrar líneas de trabajo con tecnologías
que ayuden a promover la creatividad, expresión personal y aprender a aprender, y apoyar las
capacidades de creatividad y pensamiento crítico.

Privacidad y seguridad en entornos digitales educativos.

¿Cuál es el nivel de protección de la privacidad y la seguridad de los estudiantes y docentes en


un entorno digital?

La información que utilizamos en el entorno digital es vulnerable y de libre acceso para las
personas que utilizan las herramientas digitales. Con las nuevas herramientas que van surgiendo el
intercambio de ideas entre estudiantes, docentes y padres de familia aumentan. Al momento de
usar una nueva herramienta en necesario ingresar información de la persona que la usara por ello,
debemos resaltar la importancia de saber cómo proteger su privacidad de dicha información.

Al usar cualquier tipo de dispositivo tecnológico se generan nuevos datos sobre los estudiantes.
Por un lado, los proveedores externos pueden recabar mensajes de los alumnos, junto con otros
datos sobre su comportamiento en línea mientras utilizan una aplicación. Por otro lado, los
profesores tienen la obligación ética de seguir, enseñar y formar en buenas prácticas de
ciudadanía digital, lo que incluye elegir cuidadosamente los productos y procesos digitales que
incorporan a sus clases.

Para proteger la información de docentes y estudiantes es importante usar herramientas digitales


confiables las cuales garanticen la información que se ingresa. Para proteger la información se
debe realizar las siguientes acciones más importantes:

 Revisa las políticas de privacidad de datos de las herramientas o aplicaciones que utilizas
para asegurarte de que satisfagan tus necesidades y cuenten con la aprobación y el
respaldo de la universidad.
 Almacena los datos de forma segura durante el tiempo necesario para realizar la tarea en
cuestión.
 En computadoras y plataformas de aprendizaje protegidas con contraseña, bloquea o
cierra sesión cuando no estén en uso.
 Educar a los estudiantes sobre prácticas seguras en internet y el uso adecuado de la
tecnología.
Evaluación del aprendizaje en el entorno digital.

¿Cómo se debe evaluar el aprendizaje en un entorno digital?

Las evaluaciones son usadas para determinar el conocimiento de los estudiantes y su dominio en
un tema, así como también para identificar áreas de mejora. Para evaluar el aprendizaje en el
entorno digital se torna en una tarea un poco compleja relacionado a la honestidad académica
debido a que la mayoría de estudiantes tienden a realizar fraude al momento de realizar
evaluaciones. Los docentes deben planificar de forma correcta y saber qué tipo de evaluación
tomar a los estudiantes en donde se pueda garantizar y evidenciar el aprendizaje correcto.

Las evaluaciones que generalmente se aplica son las evaluaciones formativas que son revisiones
informales sobre el conocimiento o desempeño de los estudiantes a lo largo del curso. Sirven para
ajustar la instrucción y los procesos educativos con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje,
dando a los estudiantes la oportunidad de demostrar lo aprendido. Otro tipo de evaluación es la
sumativa la cual es más formal y son usadas como puntos de chequeo al final del año para evaluar
cuánto del contenido los estudiantes aprendieron en general.

Estos tipos de evaluaciones pueden ser usadas en cursos presenciales o en línea. Las formas de
evaluar más comunes son:

 Cuestionarios en línea
 Preguntas tipo ensayo
 Simulaciones de diálogo.
 Encuestas en línea

Tecnología y pedagogía.

¿En qué medida la tecnología mejora o afecta las prácticas pedagógicas tradicionales?

Como mencionamos la tecnología avanza a paso grandes y todos debemos tener conocimiento
para saber entenderla y usarla, la tecnología tiene como único objetivo mejorar la calidad de vida
de las personas mediante la ayuda de sus problemas. Las practicas pedagogías tradicionales se van
perdiendo con la implementación de la tecnología lo cual según mi criterio es bueno es decir
vamos evolucionando y no quedamos en el mismo punto sin avanzar. Para que se conviertan en
un soporte educacional efectivo se requerirán complejos procesos de innovación en cada uno de
los aspectos de la escolaridad, incluyendo el sentido de ésta, el currículo, la pedagogía, la
evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesional de profesores y
directores. Si usamos la tecnología de forma adecuada y de forma conscientes podremos
enriquecer significativamente la enseñanza, el aprendizaje y la gestión escolar.

Aprendizaje híbrido o remoto.

¿Qué ventajas y desafíos presenta el aprendizaje híbrido o remoto?


La educación híbrida se ha convertido en el sistema de aprendizaje más utilizado en el mundo.
Tiene como objetivo optimizar las condiciones de aprendizaje para aquellos estudiantes que no
pueden adaptarse a los horarios presenciales, ya sea por falta de tiempo o distancia, o por la
necesidad de cumplir con otras obligaciones. La educación hibrida quiere decir usar dos
modalidades de aprendizaje, aprendizaje presencial y aprendizaje a distancia interactuando los
dos de forma integral.

Las ventajas que podemos obtener con un aprendizaje hibrido son:

 Proactividad y Autonomía
 Aprendizaje significativo
 Flexibilidad
 Toma de decisiones

Los desafíos de un aprendizaje hibrido son:

 Comunicación limitada docente-estudiante:


 Desigualdad al acceso tecnológico
 Desconocimiento de las TIC.

Digitalización y empleabilidad.

¿Qué habilidades digitales son más relevantes para el futuro profesional?

Debemos recordar que las competencias digitales son muy importantes en el ámbito profesional
existe confusiones al momento de definir las habilidades digitales, una habilidad digital es saber
utilizar, integrar y aprovechar distintas herramientas para facilitar y agilizar el trabajo. Las
habilidades más relevantes son:

 Gestión de la información
 Comunicación digital
 Trabajo colaborativo virtual
 Visión digital estratégica
 Liderazgo digital

Innovación tecnológica en el aula.

¿Cuál es el potencial de la inteligencia artificial, la realidad virtual, la gamificación, etc., en el


ámbito educativo?

La inteligencia artificial puede llegar a ser un factor muy importante dentro del ámbito educativo
ya que ofrece el potencial para crear experiencias más inmersivas. La inteligencia artificial se
puede utilizar para analizar el comportamiento de los estudiantes y proporcionar experiencias más
personalizadas, también nos puede ofrecer nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje por
ejemplo a través de juegos.
Con la inteligencia artificial es más factible realizar prácticas en donde los estudiantes podrán
tener un poco más de conocimiento acerca de un tema específico, es de gran utilidad en áreas
donde la parte práctica es más utilizada como en la medicina, mecánica, robótica, etc.

Fuente de consulta.

file:///C:/Users/USER/Downloads/1096-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11898-1-10-
20171031%20(2).html

https://aulicum.com/blog/transformacion-digital-en-educacion/

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15513/ev.15513.pdf

https://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/181/196

https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/habilidades-digitales-para-la-empleabilidad

https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/que-es-la-educacion-hibrida-ventajas-para-
la-educacion-superior

https://latam.cengage.com/comprendiendo-la-privacidad-de-los-estudiantes-y-como-proteger-su-
informacion/

https://rieoei.org/historico/documentos/rie24a02.htm

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/cinco-maneras-de-evaluar-el-aprendizaje-en-linea/

Hola Cecilia un saludo cordial

Excelente trabajo comparto con sus respuestas, una forma de evaluar el aprendizaje en el entorno
digital también seria con las evaluaciones formativas que son revisiones informales sobre el
conocimiento o desempeño de los estudiantes a lo largo del curso. Sirven para ajustar la
instrucción y los procesos educativos con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje, dando a
los estudiantes la oportunidad de demostrar lo aprendido. Otro tipo de evaluación es la sumativa
la cual es más formal y son usadas como puntos de chequeo al final del año para evaluar cuánto
del contenido los estudiantes aprendieron en general.

Y con respecto a la privacidad y seguridad de los estudiantes y docentes es importante usar


herramientas digitales confiables las cuales garanticen la información que se ingresa, para
proteger la información se debe realizar las siguientes acciones más importantes:

 Revisa las políticas de privacidad de datos de las herramientas o aplicaciones que utilizas
para asegurarte de que satisfagan tus necesidades y cuenten con la aprobación y el
respaldo de la universidad.
 Almacena los datos de forma segura durante el tiempo necesario para realizar la tarea en
cuestión.
 En computadoras y plataformas de aprendizaje protegidas con contraseña, bloquea o
cierra sesión cuando no estén en uso.
 Educar a los estudiantes sobre prácticas seguras en internet y el uso adecuado de la
tecnología.

También podría gustarte