Está en la página 1de 26

https://es.slideshare.

net/Milagrosbr/proyecto-de-animacin-a-la-lectura actividades planificadas


emociones

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL


RENE MORENO
FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


Estimulación en motricidad fina (GRAFOMOTRICIDAD)

Institución: U.E. Particular La Misión de Jesús


Dirección del Centro Infantil: Barrio/Tierras Nuevas. Zona AV. Moscú
Facultad: Humanidades
Asignatura: Estimulación Temprana (PASANTIA)
Sigla: PAS – 315
Plan: 145 – A
Gestión: 2 – 2019
Semestre: Sexto
Alumno: Ana Yelly Escobar Solar
Registro: 212007793
DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico

A mi familia: que gracias a su apoyo pude concluir mi semestre.


A mi Esposo: que me apoya y ayuda incondicionalmente en todo lo que me propongo
A mis padres: por su apoyo en todo lo necesario para cumplir mis metas y objetivos como
persona y estudiante

A mi docente: la licenciada Elfy Vargas Lino por darse el tiempo y la dedicación necesaria
para terminar mi pasantía y apoyarme en todo lo que necesite
AGRADECIMIENTO

A Dios: por darme la vida


A mis padres: por su colaboración y apoyo moral en mis estudios
A mi Esposo por las desveladas y apoyo en los trabajos que tengo que hacer y presentar
A mi Hijo por las descuidadas que le doy cuando me toca hacer mis trabajos, actividades
y prepararme para los exámenes
A mi Licenciada: por la paciencia , dedicación y amor que demuestra para con nosotros y
su materia
A todos mis compañeros: por brindarme su apoyo y amistad
Gracias a esta Universidad: por darme la oportunidad de estudiar y superarme

INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………
…………….........1
JUSTIFICACION………………………………………………………………………
…………………..1

OBJETIVOS…………………………………………………………………
………………..2

CAPITULO
1…………………………………………………………………………………
.2

 NOMRE O RAZON SOCIAL……………………………..


…………………………………………..2
 MISION Y VISION DE LA INSTITUCION DONDE REALIZO LA
PASANTIA………..……….3
 RESEÑA HISTORICA………..
………………………………………………………………………3
 OBJETIVOS DE LA
INSTITUCION…………………………………………………………...……3
 ACTIVIDAD DE LA
INSTITUCION……………………………………………………………...….3
 ESTRUCTURA
INSTITUCIONAL……………………………………………………………...
…...4
 NOMBRE DE QUIEN DIRIGE LA
INSTITUCION………………………………………………...4
 DESCRIPCION GENERAL DE LA INSTITUCION, TOMANDO EN
CUENTA TODAS SUS
PARTICULARES……………………………………………………………………
…………..……4

CAPITULO
2……………………………………………………………………..
…………..4

DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO, SECCION O AREA DONDE SE


REALIZO……………….4

DESCRIPCION DETALLADA DEL TRABAJO REALIZADO……………………...


……………………4
 EXPOSICION DE LOS PRIMCIPALES MOTIVOS DE LA
PASANTIA………..………………5
 CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES………………………………………………...……………..6
 DESARROLLO DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES
DESARROLLADAS…...………….6
 LOGROS
OBTENIDOS……………………………………………………………………...
………8
 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ATRAVIESAN LOS
NIÑOS………………………...…….8
 CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS DE LOS
ESTUDIANTES…………………..……8
 PRINCIPALES DIFICULTADES ATRAVESADAS DURANTE LA
PASANTIA………………8
 ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA
PRACTICA……………………………..…...8

CAPITULO
3…………………………………………………………………………………
.9

SUSTENTO TEORICO DE LA
PRACTICA…………………………………………………….…9

CAPITULO
4……………………………………………………………………………..
….10

RECOMENDACIÓN PARA FUTUROS


ESTUDIANTES……………………………………….10

ANEXOS………………………………………………………………………
……………..11
A. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION

Nombre de la institución: Unidad Educativa Particular La Misión de Jesús

Tipo de institución: Evangélico

Dirección: Barrio Tierras Nuevas el Carmen Av. / Moscú

Rubro o actividad: Educación en el Nivel Inicial (Nidito, Pre-Kínder,


Kínder) Primario (1ro de primaria a 6to de primaria) y Secundario (1ro de
secundaria a 6to de secundaria).
Nombre del DIRECTOR o responsable: Lic. Roly Callejas Alba

Nombre o profesión de la persona que supervisa la práctica: la persona


que supervisa la práctica es la profesora de aula la Lic. Angélica Ruiz.

Área o departamento donde se realiza la práctica: Santa Cruz – Bolivia

B. JUSTIFICACION DE LA PRÁCTICA

El presente trabajo de la práctica tiene importancia porque me permite


conocer la influencia que tiene la metodología y sus estrategias en el logro
de mejorar la motricidad fina en cuanto a la escritura de nuestros niños de 3
y 4 años de la U. E. Part. La Misión de Jesús
El elevado número de niños que desaprueban exámenes por falta de una
buena escritura ya que no se entiende lo que escriben y no manipulan bien
el lápiz o colores es lo que me llevo a estimular esta área con la grafo
motricidad
Cabe indicar que la en la Unidad Educativa, existe la presencia de una
corriente tradicional de enseñanza, he observado que muchos docentes no
aplican estrategias de enseñanza activa, lo que implica que no hay
aprendizajes significativos, ni se favorece la manipulación correcta de los
lápices para que los niños de tres a cuatro años puedan corregir su manera
de pintar y hacer trazos y en un futuro tengan una buena escritura.
Por ello, el desarrollo de mi trabajo se orienta a establecer cómo la
ausencia o presencia de las estrategias metodológicas, activas o no,
permiten que los niños al usar textos diversos en clase logren asimilar y
comprender los contenidos y con ello favorezcan sus aprendizajes
significativos.
Creo que la aplicación de adecuadas estrategias metodológicas, material
adecuado y con una enseñanza adecuada esto puede cambiar ya que le
haremos una estimulación previa antes de que aprendan a escribir
A través de la descripción y análisis del problema se buscará alternativas
de solución que permitan viabilizar el proceso de enseñanza aprendizaje en
los niños de dicha institución infantil.
Además considero que la práctica pedagógica del docente en aula no debe
ser sólo el lograr avanzar con los contenidos programados, sino hacer que
sus alumnos aprendan y comprendan a través de su propia actividad.
Mi estudio pretende analizar el problema, detectando las causales y
consecuencias a fin de que los resultados sirvan a los docentes de la
institución referida en el tratamiento del problema y posean un marco
teórico y metodológico para futuros estudios.
Finalmente creo que el abordaje de la problemática de mi investigación me
permitirá poner en práctica los conocimientos de investigación que todo
docente debe poseer como formación y contribuir al conocimiento de la
práctica pedagógica a nivel del aula.
C. DESCRIPCION DEL TRABAJO QUE SE QUIERE DESARROLLAR

Lo que se quiere desarrollar es que los niños no sientan presión al


momento de manipular lápiz, color o marcador. Quiero que ellos aprendan
de apoco a equilibrar la manera de agarrar el lápiz y puedan tener un buen
equilibrio al momento de realizar los trazos

D. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

GENERAL

Es determinar de qué manera las estrategias metodológicas que aplican los


docentes, permiten mejorar la estimulación fina es decir el grafo motricidad
en la U.E. Part. La Misión de Jesús

ESPECIFICO

Es identificar las estrategias metodológicas que aplican los docentes a los


niños de 3 y 4 años en la institución U.E. Part. La Misión de Jesús
Es identificar el o los niveles de manipulación de lápiz para que puedan
escribir bien y que nivel poseen los niños.
Es explicar la eficacia de las estrategias de enseñanza que aplican los
docentes para el mejoramiento de la escritura en los niños de 3 años
Es identificar las ventajas y desventajas que tiene la aplicación de
estrategias metodológicas en el momento de enseñar a escribir a los niños.
Es demostrar que la aplicación de metodología, técnicas
y materiales educativos sean adecuados en la ejecución del Programa,
para mejorar la escritura y puedan escribir y manipular el lápiz de la manera
correcta

E. ACTIVIDADES Y ACCIONES QUE SE DESARROLLARAN

Las actividades que voy a realizar es que voy a poner en practica la


comunicación y utilizar hojas con gráficos que contienen actividades de
grafo motricidad para que ellos puedan escribir y manipular el lápiz y de
esta manera aprendan la forma correcta de escribir.
También se debe hablar con una voz bastante alta para que todos los niños
puedan oír.
También tener un vocabulario muy extenso.
Utilizar gestos cuando sea necesario.
También hacer diferentes actividades con mi grupo de niños de 3 y 4 años
de edad.

F. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Mi cronograma de trabajo va de esta manera:
Yo empecé desde el 16 de septiembre entonces empiezo desde la tercera
semana de septiembre.

Guía de Contenidos de Avance Gestión 2019 SALA DE 3 y 4 años


Contenido Semana Tema de Avance Tema Cognitivo
Temático
ADAPTACION 3 Realice
Y actividades con
GRAFOMOTR motricidad Fina Normas de clases y
CIDAD 4 Actividades con conociendo mi
grafo motricidad y nombre
Septiembre pintado de dibujos

Guía de Contenidos de Avance Gestión 2019 SALA DE 3 y 4 Años


Contenido Temático Semana Tema de Avance Tema Cognitivo
1 Los números del 0, Los Números,
LOS NUMEROS 1 ,2 ,3, 4 y pintamos colores y conocer
DEL 0 AL 10 2 Los números del 5, 6, los materiales
LOS COLORES 7, 8,9 y pintamos
MTERIAL 3 Trazamos los números
DIDACTICO del 0-10 utilizamos
material didáctico para
realizar los números

OCTUBRE

Guía de Contenidos de Avance Gestión 2019 SALA DE 3 y 4 Años


Contenido Temático Semana Tema de Avance Tema Cognitivo
AVANZAMOS LAS 3 Vocales A-a, E-e, I-i Las Vocales y
VOCALES A-a, Sopa de letras Objetos
PINTAMOS Y Colores para cada Materiales/
RECONOCIERON objeto animales
OBJETOS Colores
4 Vocales O-o, U-u
NOVIEMBRE Sopa de letras
Colores para cada
objeto
5 Evaluación de lo avanzado en las 4 áreas

TIEMPOS Y HORARIOS DE REALIZCION DE LA PRÁCTICA

El tiempo que estuve realizando la práctica fueron 3 meses en la cual estuve


desde el 10 de Septiembre hasta el 29 de Noviembre del año 2019.
En el horario de 8:00 am hasta las 12:00 pm de lunes a viernes y otros días de
12:00 am hasta las 13:00 pm

QUE SE ESPERA ALCANZAR AL CONCLUIR CON LA PRACTICA

Al concluir con mi práctica espero alcanzar que los niños de 3 y 4 años hubieran
aprendido a escribir bien y manipular de la manera correcta objetos y lápiz tanto
en la Unidad Educativa como en sus casas y así se puedan desenvolverse sin
ninguna dificultad en lo futuro.
También espero alcanzar que ellos hablen más frecuentemente junto con la
maestra de aula y tengan un razonamiento adecuado para expresarse sin ninguna
dificultad.
Es por eso que he decidido tomar el tema de MOTRICIDAD FINA EN EL AREA
DE LA ESCRITURA para mejorar su escritura en los niños de 3 y 4 años de edad.

INTRODUCCION

En este trabajo tratare de comprender y profundizar todo referido a la Motricidad


Fina (GRAFOMOTRICIDAD).
La motricidad fina se refiere al control de los movimientos finos (pequeños,
precisos), contrario a los movimientos gruesos, grandes, generales. También hace
referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y
musculares utilizadas para producir movimientos precisos, como señalar un objeto
pequeño con dedo, en lugar de mover un brazo hacia el área en general.
El control de las destrezas motoras finas en el niño se utiliza para determinar su
edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan atreves del
tiempo, de la experiencia y del conocimiento. El control de la motricidad fina
requiere conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que
fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal.
La GRAFOMOTRICIDAD hace referencia al movimiento que debe hacer la mano
para cumplir con determinada actividad, es decir, el movimiento que el niño hace
cuando escribe o dibuja.
Es muy importante ya que el fenómeno de esta actividad, basada en habilidades
motoras finas permitirá al niño el trazo de grafías que le ayudara a adquirir
destrezas motoras que servirá de base para el desarrollo futuro de la escritura, así
como para obtener un mayor dominio de su cuerpo: ante brazo, muñeca, mano y
sobre todo los dedos.
El desarrollo de la grafo motricidad es un aspecto básico de la psicomotricidad
infantil y por eso es necesario potenciarla desde una edad temprana. Con este
ejercicio se busca mejorar la armonía tónica, la direccionalidad, la segmentación y
por tanto se realiza para que el pequeño consiga potenciar su rapidez, la
legibilidad, la armonía y fluidez en su escritura o en los movimientos que realiza
con las manos

JUSTIFICACION
La motricidad fina es importante porque cuenta con estrategias didácticas como
enhebrar, punzar, rasgar, cortar, entorchar las cuales les ayuda a tener una mejor
coordinación viso-manual.
Estas estrategias didácticas ayudan también a desembocar movimientos finos en
los niños, los cuales también fortalecen el agarre de pinza y se centrara sobre todo
en la coordinación del ojo y de la mano, ya que la motricidad fina se basa en
movimientos precisos y coordinados con las manos como ser la presión de un
objeto, manejo de utensilios, coger objetos con el dedo índice y el pulgar todos
estos ejercicios y otros más que se presentan en este trabajo llegan a ser aptos
para una futura escritura de los niños.
Es de gran importancia la estimulación de la motricidad fina en los niños en sus
primeros años de edad. Ya que esta les permite a futuro tener un buen manejo de
pinza (una buena escritura) y realizar movimientos precisos en el diario vivir, esta
estimulación se puede realizar tanto en el aula como en casa. En el aula se puede
trabajar estrategias como cortar, rasgar, punzar, entre otros.
En casa se puede estimular con tareas del diario vivir como: amarrar los zapatos,
abrochar el pantalón, colocar un objeto pequeño dentro de otro. De esta manera
los niños al llegar a grados superiores tendrán una buena motricidad fina.

La GRAFOMOTRICIDAD es de gran importancia porque el niño debe adquirir


habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos,
mediante ejercicios que permita el mayor dominio del ante brazo, la muñeca, la
mano y sobre todo los dedos .
En el aprendiza o adquisición de las habilidades grafo motrices se empieza por el
trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura
con los utensilios básicos, para ir introduciéndose progresivamente pautas y trazos
dirigidos que es lo trabajado en clases.
La grafo motricidad o desarrollo grafo motriz del niño tiene como objetivo
fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor atreves de diferentes
actividades.
De esta manera se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. En
niños con necesidades especiales estas actividades potencian además la atención
y la psicomotricidad fina fundamentalmente en su desarrollo.
La grafo motricidad es un trabajo en conjunto de la unión de muchos músculos de
la mano para asi poder graficar o escribir, este trabajo aunque parece fácil es algo
difícil que requiere de mucha practica además cuando los niños logran tener una
buena estimulación fina en las manos ellos no tendrán dificultades posteriormente
para escribir. Para este trabajo se empieza con trazos simples como hacer líneas
verticales, transversales, circulares, etc. Aumentando el grado de dificultad para el
niño.
El niño tiene que tener un adiestramiento viso-motor y el afianzamiento de la
seguridad y uniformidad del trazo, para prepararse en una caligrafía para la
adquisición de una letra que resulte fácilmente legible. El objetivo es realizar
movimientos manuales con una representación gráfica.
Con seguir un control grafo motriz de los trazos gráficos, aprendiendo cuales son
los movimientos básicos y evitando movimientos musculares inútiles

OBJETIVOS:

Mi principal objetivo es poner en práctica los conocimientos y las habilidades


aprendida durante el tiempo que estoy en la carrera.
Fortalecer competencias para desempeñar responsabilidades profesionales en el
ámbito laboral.
Potenciar la formación académica de los niños mediante el contacto directo con
métodos, técnicas y didácticas en cuanto a lo que pretendo enseñar.

CAPITULO 1:

MARCO INSTITUCIONAL

Nombre o razón social: Unidad Educativa Particular La Misión de Jesús.

Misión: La misión de la Unidad Educativa es de formar niños y jóvenes con


mentalidad creadora, solidaria, productiva y critica fortalecida en el desarrollo del
pensamiento y educación valores y proveer a la sociedad de seres humanos
competentes optimizando los procesos e impulsando el desarrollo eficaz de
nuestro talento humano satisfaciendo las necesidades de los estudiantes del
desarrollo del país y de sus representantes.

Visión: Ser una institución facilitadora de los aprendizajes significativos detectar y


desarrollar las inteligencias múltiples cimentadas en fundamentos pedagógicos
holísticos pensamientos renovadores, tecnologías modernas, afianzados también
en los postulados de la religión evangélico.
RESEÑA HISTORICA:

La Unidad Educativa Particular La Mision de Jesus fue fundado el 5 de Febrero


del 2001, viendo la necesidad del crecimiento poblacional esto se llevó a cabo por
los señores esposos Isidro Padilla y Betty Callejas Cuellar.
Es una comunidad variada que se divide entre hombres, mujeres y niños.
Que se dedican a una actividad económica variada como ser: comercio,
veterinarias, venta de comidas, internet, profesores, carpinterías, cerrajerías.
Cuentan con luz, agua, gas domiciliario, pavimento, seguridad policial, centro de
salud, plazas, transporte público y mercados.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCION:

Incentivan a la práctica deportiva con valor saludable y fomentar la sana


competitividad como elemento de mejora y desarrollo respetar el medio ambiente
como elemento articulador de la vida humana, promover los valores que fomentan
el dialogo y respeto de los derechos humanos.

ACTIVIDAD DE LA INSTITUCION:

Festival de Danza
Feria pedagógica
Feria de actividad física
Actividades deportivas
Feria de Literatura
Feria de ingles
Actividades recreativas profesores, padres y estudiantes.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL:
Parque
Baño
Sala de juegos

NOMBRE DE QUIEN DIRIGE LA INSTITUCION:

Licenciado Roly Callejas Alba.

DESCRIPCION GENERAL DE LA INSTITUCION:

Cuenta con 15 aulas equipadas con pupitres para los niños (mesa y silla para
inicial)
Escritorio y sillas para los profesores
Cuenta con 1 dirección
Cancha de básquet
Cancha de futbol
Cancha de pasto sintético
Kiosco
Escenario
Tinglado
2 parques

Las aulas son de tamaño 4x4, tiene 2 ventanas, terminación obra fina y pizarras
(tiza y acrílica).
Cuenta con instalaciones eléctricas
Proyectores, computadoras y equipo de música
Cuenta con baños separados 1 baño con ducha para el nivel inicial y 1 baño con
ducha para el nivel primario y secundario para mujer y hombre.
CAPITULO 2:

DESCRIPCION DETALLADA DEL TRABAJO REALIZADO

Durante mi práctica de estimulación temprana en la Unidad Educativa Particular


LA MISION DE JEUS he realizado las siguientes actividades desde el 10 de
SEPTIEMBRE al 29 de NOVIEMBRE del año 2019.
También he realizado muchas actividades con los niños como por ejemplo
trabajamos los 5 sentidos, medios de transporte, medios de comunicación, frutas y
verduras, higiene personal, los números, abecedario, símbolos patrios, árbol
genealógico y partes del cuerpo.
En esta parte les hare una especificación detallada sobre los temas más
importantes que realizaba durante mi practica en la institución.

Especificando los temas más importantes durante la pasantía

 INFORME DEL DIA MARTES (10 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE


2019)

Tema principal: GRAFOMOTRICIDAD

 Realizamos trazos de (oso, tortuga, caracol, vaca, mariposa) y pintamos


 Trazos de líneas
 Feria de literatura ( realizamos fabulas con los niños)
 Participaron en danzas por el aniversario de santa cruz

 INFORME DEL DIA JUEVES (3 OCTUBRE AL 22 DE OCTUBRE 2019)


Tema principal: LOS NUMEROS (GRAFOMOTRICIDAD Y MOTRICIDAD
FINA)

 Realizamos los números del 0 al 10


 Trazaron los números
 Pintaron los números
 Pegaron diferentes tipos de material en los números como ser: lana, goma
eva, papel crepe, hojas de colores, pintura al dedo, lentejuelas, acrilex,
fideo y trigo
 Realizamos actividades para la feria pedagógica
 Participamos en la feria pedagógica en las 4 áreas

 INFORME DEL DIA MIERCOLES (13 DE NOVIEMBRE AL 29 DE


NOVIEMBRE 2019)

Tema principal: LAS VOCALES.

 Realizamos las vocales A,E,I,O,U


 Pintaron las vocales
 Realizaron trazos
 Colorearon los objetos que empiezan con las vocales A, E, I, O, U.
 Identificaron las vocales mayúsculas y minúsculas.
 Realizamos un repaso en general lo que avanzamos con respecto a la grafo
motricidad, los números y las vocales

 Exposición de los principales motivos de la pasantía

Es obligatoria porque me permite enriquecer muchísimo conocimiento sobre


la estimulación temprana ya que el ser humano nace con menos de un
tercio de la capacidad cerebral adulta y después del nacimiento se observa
que la corteza y todo el sistema nervioso central crecen rápidamente por
efecto directo de las experiencias recibidas del medio ambiente.
Por otra parte el niño hasta los seis años dispone de un potencial
intelectual.
La estimulación temprana comprende a todas las actividades de contacto o
juegos con el niño que proporciona, fortalece y desarrolla adecuadas
actividades.
En los centros infantiles de educación se comienza a trabajar con los niños
desde los 4 y 8 meses de edad con la finalidad de conseguir estimular y
desarrollar el conocimiento y aprendizajes de los bebes.
Aunque evidentemente esta clase de trabajo, juegos, actividades que
realizamos con ellos no es comparable al sistema educativo.
Para conseguir los objetivos marcados en función de las edades tenemos
que tener una serie de pautas para que nos indique los pasos a seguir el
cual se desarrolla durante el año.
Los niños en el centro infantil aprenden los colores, las vocales, el
abecedario, los objetos de la casa los miembros de la casa o familia
también van conociendo las partes de su cuerpo, se van ambientando y
socializándose más con niños de su misma edad.

 Cronogramas de actividades. (Desde la selección de la


institución hasta la presentación y defensa del informe).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
Búsqueda de X
la institución
Solicitad de la X
carta
Llevado de la X
carta a la
institución
Inicio de la X X X X X X X X X
pasantía
Elaboración X
de la defensa
Defensa X

 Desarrollo de las principales actividades desarrolladas en el


tiempo de pasantía

Durante la semana 1desde el 10 de septiembre del 2019 al 16 de


septiembre del 2019 empezamos con el proceso de adaptación con los
niños desarrollamos actividades de motricidad gruesa como ser juego con
los agarradores que tenían que alzar lapiceros con un agarrador,
manipulamos plastilina y utilizamos bloques. Tuvimos la feria literaria
presentamos cuentos clásicos.
Durante la semana 2 desde el 17 de septiembre del 2019 al 23 de
septiembre del 2019 se trabajó las siguientes actividades, realizamos grafo
motricidad con trazos y líneas, avanzaron la Bandera Cruceña y día del
estudiantes. Tema frutas, verduras
Durante la semana 3 desde el 25 de septiembre del 2019 al 02 de
octubre del 2019 se trabajó las siguientes actividades, realizamos grafo
motricidad y pintado de dibujos, la profesora avanzo los números enteros y
partes del cuerpo.
Durante la semana 4 desde el 3 de octubre del 2019 al 09 de octubre del
2019 se trabajó las siguientes actividades, las cuales se avanzaron los
siguientes temas principales; tema número 0, número 1, número 2, numero
3 y numero 4 y tema los 5 sentidos
Durante la semana 5 desde el 10 de octubre del 2019 al 16 de octubre
del 2019 se trabajó las siguientes actividades, las cuales se avanzaron los
siguientes temas principales; tema número 5, número 6, número 7, número
8, numero 9 . Tema integrantes de mi familia
Durante la semana 6 desde el 17 de octubre del 2019 al 22 de octubre
del 2019 se trabajó las siguientes actividades, las cuales se avanzaron los
siguientes temas principales; tema número 10 , tema medios te transporte,
tema medios de comunicación
Durante la semana 7 desde el 13 de noviembre del 2019 al 19 de
noviembre del 2019 se trabajó las siguientes actividades, las cuales se
avanzaron los siguientes temas principales; temas las vocales A, E, I. Tema
sopa de letras de las vocales A, E, I. tema objetos grandes y pequeños.
Durante la semana 8 desde el 20 de noviembre del 2019 al 26 de
noviembre del 2019 se trabajó las siguientes actividades, las cuales se
avanzaron los siguientes temas principales; tema las vocales O, U. tema
vestimenta de los niños como ser: pantalón, falda, polera, camisa, zapatos,
sandalias. Tema el semáforo.
Durante la semana 9 desde el 27 de noviembre del 2019 al 29 de
noviembre del 2019 se realizó evaluación general a los niños de todo lo
avanzado en las 4 áreas. Dieron un breve vistazo al abecedario y
realizamos la despedida.

 Logros obtenidos

Los logros que obtuve durante mi pasantía en la Unidad educativa


Particular La Misión de Jesús es que los niños pudieron manipular de mejor
manera los lápices, tuvieron mejor equilibrio en los trazos y aprendieron a
escribir sus nombres
Incluso mejoraron en el aspecto de la socialización entre compañeritos, se
hicieron competitivos al momento de realizar las actividades

 Principales problemas que atraviesan los niños. Desde un


punto de vista general.

Los principales problemas que atraviesan los niños es que algunos no


cuentan con el apoyo para reforzar lo que ellos aprenden ya que en casa no
le prestan atención y no hacen las actividades que les envía a su casa.
Existe falta de comunicación entre padres y profesora con respecto a lo
académico

 Características socioeducativas de los estudiantes

Las características socioeducativas de los niños son de economía regular y


pudientes ya que tienen padres profesionales y padres comerciantes , la
relación de las profesora con los niños es de una manera adecuada y eficaz
que son capaces de demostrar sus afectos a cada uno.

 Principales dificultades atravesadas durante la pasantía

Las principales dificultades que atravesé durante mi pasantía fue que los
niños los niños costo que entren en confianza y el tema de que tengo un
niño pequeño que se complicaba con el mas realizar la práctica.

 Aspectos positivos y negativos de la práctica


Aspectos positivos

 Ser responsable
 Ser dinámico
 Ser observadora
 Ser mediadora
 Ser cooperativo y colaborativo
 Ser inspiradora
 Ser innovadora
 Ser carismático

Aspectos negativos
 No manejan un buen tono de voz
 Cuando se trabaja en equipo la maestra no monitorea
 Algunas veces son impuntuales
 No hay motivación para explicar un tema

Capítulo 3

Sustento teórico de la práctica


Las materias de mi carrera que más utilice en mi práctica de pasantía fue
lenguaje, técnica de estudio, estrategias comunicacionales y también parte de
estimulación temprana.
Los conocimientos que tenía en estas materias no fue suficiente pero por medio
de libros y con ayuda de conocimientos de la profesora de aula pude
desenvolverme muchísimo de una manera adecuada, las cuales me sirvió de
muchísimo para profundizar mis temas específicos de avance.
En las áreas de intervención de la práctica de la estimulación temprana desde lo
teórico es favorecer el óptimo desarrollo del niño.
Las actividades de la estimulación se enfocan en cuatro áreas las cuales son las
siguientes

 Área cognitiva
 Área motriz
 Área de lenguaje
 Área socioemocional

El área cognitiva.- en esta área le permite al niño comprender, relacionarse,


adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento, y la interacción
directa con los objetos y el mundo que lo rodea.
Para desarrollar estas áreas el niño necesita de experiencias así el niño podrá
desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de reaccionar en forma
rápida ante sus diversas situaciones.

El área motriz.- en esta área está relacionada con las habilidades para moverse y
desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo.
También comprende la coordinación entre lo que se ve y se toca lo que lo hace
tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hace nudos, etc.
Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño que explore pero sin dejar de
establecer límites frente a posibles riegos que puedan atravesar los niños.

El área de lenguaje.- en esta área se habla de las habilidades que le permiten al


niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos las cuales son las
siguientes: la capacidad comprensiva, expresiva y gestual.

 La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.- se desarrolla desde el


nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de
que pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante
hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada
actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta
manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche
asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

El área socioemocional.- esta área incluye las experiencias afectiva y la


socialización del niño que le permitirá estar querido y seguro, capaz de
relacionarse con otros de acuerdo a su tamaño.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los
padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es
importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de
ejemplo pues aprenderán como comportarse frente a otros, como relacionarse en
conclusión como ser personas en una sociedad determinada.
Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño
poco a poco dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una
persona independiente y autónoma.

Capítulo 4

Recomendaciones para futuros estudiantes que deseen realizar


prácticas en instituciones similares a la suya o el área donde se
realizó la práctica.

Una buena pasantía permite al estudiante conocer mejor el rubro y área de interés
en la que podrá desempeñarse en el futuro.
Resuelve dudas sobre cómo funciona un ambiente, como es la guardería o
cualquier otra institución.
Los estudiantes que deseen realizar prácticas similares a la mía yo les recomiendo
potenciar su aprendizaje.
Mi nombre Ana Yelly Escobar Solar y yo les recomiendo a los estudiantes que
deseen realizar sus prácticas en instituciones similares a la mía, lo primero que
hay que considerar es que el alumno sepa cuál es el rubro que más le gusta y
empaparse de la cultura de la institución a la cual quiere pertenecer, puesto que la
elección adecuada es el primer paso en el desarrollo de la carrera ciencias de la
educación o cualquier otra carrera profesional que desee en el futuro.
Luego de esto pueda comenzar a centrarse en el puesto que va a ocupar y
enfocarse a realizar una buena práctica, debido a que los primeros futuros de un
trabajo bien realizado, puedan conseguir un buen trabajo formal y adecuado.
Generar una buena red de contactos y descubrir cuáles son sus habilidades.
Generalmente uno de cada cinco practicantes es contratado en el ambiente que
realiza su práctica.

Las diez recomendaciones a considerar son las siguientes:

I. Ampliar las posibilidades: antes de entrar a una práctica es necesario


elegir teniendo varias opciones, para ello es fundamental contactar a las
empresas enviando un currículo vitae actualizado; postular en bolsas de
trabajo, portales universitarios y contactar a empresas de reclutamiento lo
cual ayudara a tener varias alternativas y no tomar lo primero que aparezca.

II. Preparación: existe muchos rubros y empresas que entre los universitarios
no se conocen y pueden ser excelentes lugares paran realizar una práctica,
es recomendable utilizar la red propia de contactos instituciones para
averiguar y también por medio del internet para averiguar más a
profundidad cuales encajan con las motivaciones del alumno.

III. Proyección: la clave para ser productiva una práctica es realizarla en una
empresa y área de interés futuro, para ello es necesario tomarse el tiempo
de ver donde quiere estar en los próximos un año, dos años, tres años,
cuatro años o cinco años y enfocar la practica en ese sentido.

IV. Expectativas: hay que tener claro cuáles son las expectativas de la
empresa con respecto al labor que se realizara en la práctica, puede ser un
trabajo operativo o asumir mayores responsabilidades, esto ayuda a no
desilusionarse con la misma y a tratar de sacar el mayor provecho posible.

V. Responsabilidad: es un requisito mínimo cumplir de forma profesional en


temas de puntualidad y plazos de entrega.

VI. Pro actividad: siempre será clave realizar más de lo que se solicita, ya que
se demuestra actitud y potencial de seguir creciendo en la institución.
La actitud es siempre el factor diferenciador clave en una práctica, pues
permite ir dejando una huella a la hora de ser considerado para una
posición dentro de la misma institución o si solicitan referencias a la hora de
un primer trabajo.

VII. Habilidades sociales: es importante generar relaciones y buen trabajo en


equipo, porque se pueden formar redes de contacto dentro de la
organización, esto ayuda a un posterior ingreso a la institución.

VIII. Mostrar interés por aprender: se refleja exponiendo en la medida de lo


posible, con ideas propias, consejos y sugerencias al éxito de los proyectos
encomendados.
Sin embargo es importante no olvidar cuales son las funciones y no
extralimitarse.

IX. Pedir feedback: la retroalimentación ayuda para identificar los puntos que
se pueden mejorar y que aspectos se desarrollaron de buena forma, para
ello si este no se comunica es bien recibido solicitarlo.

X. Ocuparse en vez de preocuparse: hay que centrarse en el ahora y en lo


concreto es decir en aquello que necesita directa atención y respuesta
inmediata.
La práctica es un proceso que se vive día a día.
Cada jornada es diferente de la anterior y por ende, una nueva oportunidad que
tiene el estudiante para aprender y avanzar.
Como recomendación final del trabajo de mi práctica a los futuros estudiantes
deben jugársela y aprovechar la oportunidad para demostrar sus habilidades que
sean proactivos y que se incorporen de la mejor forma al equipo de trabajo para
aprender de aquellos que tienen más experiencias.

Anexos

También podría gustarte