Está en la página 1de 16

LA CONSTITUCIÓN

DE GUATEMALA
Lic. Carlos Humberto Franco
González

25/03/2021 1
Generalidades
◼ El proceso constituyente que da lugar a la formulación de la
Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, se
remonta a la proclama del Ejército, “que anunciaba el golpe de Estado
del 23 de marzo de 1982”, la cual fue realizada por una parte del
ejército en contra de la cúpula de la institución a quien
responsabilizaba del desastre.
◼ Las motivaciones fueron:
◼ Abuso de prácticas electorales fraudulentas
◼ Fraccionamiento de las fuerzas democráticas y
◼ Desorden y corrupción en la administración pública.
◼ Resultado de éste Golpe de Estado, se hace con el poder un triunvirato,
que luego es desplazado por uno de sus miembros, el en ese entonces
General Efraín Ríos Montt.

25/03/2021 2
Decretos que viabilizarían el retorno al
orden constitucional
◼ Durante la gestión de Efraín Ríos Montt, se emitieron 3
decretos importantes que permitirían el retorno al orden
constitucional siendo éstos:
◼ La Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral
◼ La Ley del Registro de Ciudadanos
◼ La Ley de Organizaciones Políticas.
◼ En agosto de 1983, es depuesto Ríos Montt, y asume el
poder Oscar Humberto Mejía Víctores, quien se
comprometió a continuar el proceso de retorno al orden
constitucional, y el 01 de julio de 1984, se realiza la
elección de diputados (88) para integrar la ANC.

25/03/2021 3
Constitución Política de la República de
Guatemala de 1985
◼ Es racional normativa, pues concibe un complejo
normativo establecido de una sola vez, y en el que de una
manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las
funciones fundamentales del Estado, se regulan los
órganos, el ámbito de sus competencias y la relación entre
sí.
◼ Es histórico-tradicional, lo cual se puede evidenciar en el
preámbulo de la misma que en su parte conducente expresa
“inspirados en los ideales de nuestros antepasados y
recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural”…

25/03/2021 4
Es escrita, ya que contiene una serie de normas precisas, legisladas,
solemnemente promulgadas, a las cuales debe ajustarse la conducta del
Estado, estatuyendo en un documento todas las instituciones y principios
de convivencia social.
Es desarrollada, porque expone los fundamentos de la organización
política del Estado y toma en cuenta disposiciones relativas a otras
materias, con el objeto de afianzar el sistema y asegurar su
funcionamiento.
Es mixta, ya que una parte de ella puede ser reformada por el legislativo
ordinario, otra de sus partes ofrece dificultad para su reforma porque tiene
que se realizada por una ANC, y además contiene normas pétreas.
Es democrática, ya que la dicta el pueblo, en el ejercicio de su facultad
soberana por medio de sus representantes integrados en Poder
Constituyente, se caracteriza por ser un documento jurídico solemne que
limita las atribuciones del poder público y que reconoce y garantiza una
inviolable esfera de libertad a favor de cada individuo. Este tipo de
constituciones resulta de una decisión unilateral del pueblo y corresponde
históricamente a la consagración del principio de soberanía popular.
25/03/2021 5
Estructura o integración de la Constitución
◼ Parte dogmática
◼ El Preámbulo
◼ Título I: La persona humana, fines y deberes del Estado.
◼ Título II: Derechos Humanos

◼ Parte orgánica
◼ Título III: El Estado.
◼ Título IV: Poder Público.
◼ Título V: Estructura y organización del Estado

◼ Parte práctica
◼ Título VI: Garantías Constitucionales y defensa del orden constitucional.
◼ Título VII: Reformas a la Constitución
◼ Título VIII: Disposiciones transitorias y finales

25/03/2021 6
Su orientación personalista
◼ La Constitución y todas las leyes, giran alrededor de la persona
humana en forma individual que habita en nuestro país, y de la familia
guatemalteca y de todos sus habitantes que forman nuestra sociedad.
(Ramiro De León Carpio).
◼ En su primer artículo protege , al establecer claramente que el Estado
se organiza para proteger a la persona y a la familia; y que el fin del
Estado es la realización del Bien Común.
◼ La Corte de Constitucionalidad al respecto manifestó: “…pone énfasis
en la primacía de la persona humana, esto no significa que esté
inspirada en los principios del individualismo y que, por consiguiente,
tienda a vedar la intervención estatal, en lo que considere que protege
a la comunidad social y desarrolle los principios de seguridad y
justicia a que se refiere el mismo preámbulo” Sentencia de fecha 17-
09-1986 Expediente 12-86 Gaceta No. 1.

25/03/2021 7
Sus elementos liberales, democráticos y sociales
de la Constitución
◼ Elementos liberales:
◼ Según diversos autores como Locke, Montesquieu, Kant, Adam Smith,
Humboldt, Constant, John Stuart Mill, Tocqueville, etc., indican que el
liberalismo es un movimiento de ideas y dentro de ellas pueden distinguirse 3
aspectos principales tales como:
◼ Su teoría filosófica del mundo: Afirma que la autoridad suprema, en cuanto a
la búsqueda y calificación de la verdad y en cuanto a la moralidad de una
opinión o de una acción, es para cada individuo su propio juicio concienzudo y
razonado”.
◼ Su teoría económica: Es partidario de la economía de mercado.
◼ Su doctrina política: Es simpatizante del Estado que gobierne lo menos
posible o, como se dice hoy, del Estado mínimo (es decir, reducido al mínimo
indispensable) .
◼ Los liberalistas sostienen que la actividad económica tiene sus propias leyes,
en las que no debe intervenir el Estado, pues es preciso dejar actuar por sí al
libre juego de las fuerzas económicas aún más allá de los límites nacionales.
25/03/2021 8
◼ El liberalismo tiene una idea racional y finalista del Estado, al que considera
como instrumento de bienestar humano, que cobra sentido en cuanto sirve a
los fines para los cuales ha sido concebido como medio.
◼ Con tal sentido ha distribuido sus partes y planificado su funcionamiento de
modo que con las menores fricciones garantice al hombre los valores
esenciales, de su existencia.
◼ El liberalismo para alcanzar sus fines, ha impuesto una estricta limitación
jurídica al poder público, al que considera como el mayor enemigo de la
libertad individual y ha señalado una esfera de libertad personal ante la cual el
Estado es incompetente.
◼ El Estado liberal evita los monopolios ideológicos y económicos entre los
cuales destacan el derecho a la libertad religiosa y de opinión política, así
como la concesión de derechos civiles.
◼ Algunas de las características liberales antes mencionadas se pueden
evidenciar dentro de nuestra Constitución: Libertad de religión (36); Libertad
de emisión del pensamiento (35) Libertad de industria, comercio y trabajo
(43); Limitación a los derechos constitucionales (138)

25/03/2021 9
Elementos Democráticos
◼ La democracia como forma de gobierno ha tenido dos estadios
importantísimos: La democracia de los antiguos que corresponde a la
Asamblea propiamente dicha, y la Democracia moderna que se refiere a la
democracia representativa.
◼ Su concepción clásica “…gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo,
ejercido por representantes del pueblo que pueden aplicar políticas públicas de
mayor o menor beneficio para el pueblo”
◼ Sin embargo se evidencia su evolución, como resultado de la imposibilidad de
que por la misma cantidad de habitantes, todo el pueblo ejerza el gobierno, por
lo que el poder no lo ejerce directamente el pueblo sino que es a través de
mandatarios, por eso es que las democracias modernas son representativas, en
las que los detentadores del poder son designados mediante elecciones
periódicas en las que participan la mayoría de ciudadanos que se inscriben en
una lista o registro de electores, y los candidatos que resulten electos se
convierten en representantes políticos del pueblo. En suma las elecciones son
el método democrático para designar a los representantes del pueblo; Así la
democracia significa principalmente sufragio universal y por consiguiente, un
medio de expresión de la libre voluntad de los individuos.

25/03/2021 10
Elementos Democráticos

◼ Los elementos democráticos antes mencionados los


podemos encontrar dentro de nuestra Constitución en los
siguientes artículos:
◼ Derecho de libre sindicalización (102 q);
◼ Derecho de elegir y ser electo, optar a cargos públicos,
participar en actividades políticas (136).
◼ Sufragio universal (136 y 147) (12 L.E.P.P).
◼ Derecho de petición en materia política (137)
◼ Democracia representativa (140)
◼ Libertad de Pluralismo político (223)

25/03/2021 11
Elementos Sociales
◼ Según Borja, “el instinto socialista es tan antiguo como el hombre,
pero su sistematización teórica es relativamente reciente. El hombre
nació socialista.
◼ En la colectividad primitiva no hubo mí ni tuyo, las cosas pertenecían a
quien las necesitará, fue después cuando los medios de producción
crearon excedentes, que nació la dependencia económica.
◼ Fue entonces que el hombre se transformó en lobo del hombre –homo
homini lupus, decía Hobbes- y se disipó el socialismo original de la
sociedad primitiva para convertirse en un estado de lucha implacable
de todos contra todos, en el cual el ser humano, núcleo de apetitos
contrajo un ansia insaciable de poder y también de riqueza, que es una
forma de poder.

25/03/2021 12
◼ La sistematización teórica de la protesta humana contra los vicios de
organización social asumió diversas modalidades a través de la
historia.
◼ Existen muchas clases de socialismo: desde el socialismo utópico de
principios del siglo XIX, hasta la socialdemocracia contemporánea,
pasando por múltiples versiones del marxismo, que empieza con Marx
y Engels y sigue con las interpretaciones soviética, yugoslava,
albanesa, china- en su etapa maoísta y la actual, húngara, cubana,
eurocomunista, y otras”
◼ El socialismo crea entonces, una nueva concepción de la sociedad,
contrapuesta a la concepción liberal. Los postulados socialistas
nutrieron la segunda generación de los derechos humanos e inspiraron
el movimiento denominando constitucionalismo social.
◼ Así se considera una nueva mentalidad, según la cual es necesario que
el Estado no se limite a mantener el orden público, y el cumplimiento
de los contratos, sino que actúe positivamente para que los derechos de
la primera generación, no sean un privilegio de unos pocos,
constituyéndose en un conjunto de exigencias de igualdad.
25/03/2021 13
Elementos sociales
◼ Los elementos sociales que promueven esas exigencias de igualdad y buscan
su positividad los podemos evidenciar en los siguientes artículos
constitucionales:
◼ Protección a la familia (47)
◼ Derecho a la cultura (57)
◼ Protección de Grupos étnicos (66)
◼ Derecho a la educación (71)
◼ Derecho a la salud (93)
◼ Derecho a la asistencia social estatal (94)
◼ Derecho a la seguridad social (100)
◼ Derecho al trabajo (101)
◼ Tutelaridad de las leyes de trabajo (103)
◼ Derecho de huelga (1049
◼ Irrenunciabilidad de los derechos laborales (106)
◼ El régimen económico y social se funda en principios de justicia social (118)
◼ Acceso a vivienda (119 g).

25/03/2021 14
Estado Constitucional de Derecho
- Se considera que existe una plena identificación entre los conceptos de
Estado de Derecho y Estado constitucional de Derecho, la cual es
acertada pero según muchos autores la diferencia entre dichos términos, la
caracteriza la legitimidad del ordenamiento jurídico-constitucional que
debe de estar basada en el libre ejercicio de la soberanía del pueblo.
- Así, existen Estados que poseen un orden constitucional bajo el cual se
rigen y respetan; sin embargo, el origen del mismo deviene de actos de
fuerza o imposiciones que han anulado la soberanía popular.
- Al hablar de Estado Constitucional de Derecho, nos referimos en
general, a aquel Estado en el que los poderes públicos y su actividad son
regulados por normas generales (leyes fundamentales o constitucionales
que han sido emitidas con base en la soberanía popular) Así los
gobernantes, dentro de un Estado de Derecho, no son superiores a la ley,
mejor aún, deben adecuar sus actuaciones y el ejercicio del poder, a los
límites que ella les establece, siendo la fuente de dicha ley la soberanía
popular.

25/03/2021 15
25/03/2021 16

También podría gustarte