Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

1. Datos Informativos

Carrera: ELECTRICIDAD

Asignatura: CIRCUITOS ELÉCTRICOS Nivel: 2

Unidad de
Código de la Asignatura: C-CT-IEL-102 Organización UNIDAD BÁSICA
Curricular:

Número total de horas: 160 Campo de Formación:

N° Horas Componente Docencia: 64 Modalidad: PRESENCIAL

N° Horas Componente Prácticas de


Aplicación y Experimentación de 64
Aprendizajes:

N° Horas Componente de Trabajo


32
Autónomo :

2. Caracterización de la Asignatura

La asignatura forma parte de la unidad de organización curricular básica. La asignatura trata de los elementos, variables, leyes y teoremas de circuitos
eléctricos tanto en corriente continua y corriente alterna. Los conocimientos adquiridos en esta asignatura permitirán al estudiante, adquirir las bases necesarias
para el cálculo y análisis de un sistema eléctrico.

Página 1 de 5
3. Resultados de Aprendizaje

• Analiza y comprende la respuesta transitoria de los circuitos RL y RC.


• Analizar el comportamiento y respuesta de los circuitos trifásicos.
• Comprende los análisis senoidales y fasoriales de las variables eléctricas
• Comprende y calcula las variables eléctricas del circuito aplicando los teoremas y las leyes matemáticas que rigen el comportamiento de los circuitos
eléctricos.
• Identifica, describe, clasifica y explica los distintos elementos que componen un circuito eléctrico.
• Resuelve problemas potencia eléctrica en circuitos eléctricos en corriente alterna y continua.

4. Contenidos

Unidades Contenidos de la Unidad Resultados de Aprendizaje de la Indicadores de Logro TOTAL DE


Temáticas Asignatura correspondientes a HORAS POR
cada UNIDAD

UNIDAD 1 - 1.1 Sistemas de unidades Identifica, describe, clasifica y Define y clasifica los elementos y 15
Elementos y 1.2 Carga y corriente explica los distintos elementos que variables de un circuito eléctrico.
variables de un 1.3 Tensión, Potencia y energía componen un circuito eléctrico.
circuito. 1.4 Elementos activos y pasivos Relaciona las unidades eléctricas
1.5 Estructura de un circuito eléctrico con sus magnitudes.

UNIDAD 2 - 2.1 Nodos, trayectorias, lazos y ramas Comprende y calcula las variables Implementa y resuelve circuitos 40
Análisis de circuitos 2.2 Ley de ohm eléctricas del circuito aplicando los eléctricos elementales en
en corriente 2.3 ley de Joule teoremas y las leyes matemáticas corriente continua
continua 2.4 Leyes de Kichhoff (LCK y LVK) que rigen el comportamiento de los
2.5 Resistores en serie y divisor de tensión circuitos eléctricos. Calcula, mide y comprueba las
2.6 Resistores en paralelo y divisor de corriente diferentes variables de un circuito
2.7 Teorema de Kennelly eléctrico en corriente continua
2.8 Transformación de fuentes
2.9 Análisis de nodos Analiza y resuelve circuitos
2.10 Análisis de mallas eléctricos en corriente continua
2.11 Teorema Thevenin aplicando técnicas y
2.12 Teorema de Norton

Página 2 de 5
teoremas de circuitos.

UNIDAD 3 - 3.1 Inductores y Capacitores Comprende los análisis senoidales Implementa y resuelve circuitos 25
Análisis de circuitos 3.2 Análisis Senoidal y fasoriales de las variables eléctricos en corriente alterna.
monofásicos de 3.3 Valores eficaces de corriente y tensión eléctricas
corriente alterna en 3.4 Fasores Calcula, mide y comprueba las
régimen 3.5 Impedancia y admitancia diferentes variables de un circuito
permanente 3.6 Circuitos serie, paralelo y mixto con eléctrico en corriente alterna.
impedancias
3.7 Análisis por mallas y nodos

UNIDAD 4 - 4.1 Potencia instantánea y promedio Resuelve problemas potencia Calcula, mide y comprueba la 25
Potencia en 4.2 Potencia activa, reactiva, compleja y eléctrica en circuitos eléctricos en potencia en los diferentes
circuitos aparente corriente alterna y continua. elementos en un circuito de
4.3 Factor de potencia y triángulo de potencias corriente continua y alterna.
4.4 Corrección del factor de potencia
4.5 Máxima transferencia de potencia en Calcula el factor de potencia y
corriente continua y alterna evalúa su corrección

Determina y evalúa las


condiciones de máxima
transferencia de potencia en
circuitos de corriente continua y
alterna.

UNIDAD 5 - 5.1 Circuitos monofásicos a tres hilos. Analizar el comportamiento y Analiza y resuelve cada una de 40
Introducción a los 5.2 Circuitos trifásicos balanceados (conexión respuesta de los circuitos trifásicos. las configuraciones de circuitos
Circuitos trifásicos. estrella y delta). trifásicos.
5.3 Potencia de sistemas trifásicos.
Calcula, mide y comprueba la
potencia en los circuitos
trifásicos.

UNIDAD 6 - 6.1 Circuito RL sin fuente y con fuente Analiza y comprende la respuesta Identifica y comprueba la 15
Análisis transitorio 6.2 Circuito RC sin fuente y con fuente transitoria de los circuitos RL y RC. respuesta transitoria de los
de circuitos RL y diferentes circuitos eléctricos
circuitos RC

Página 3 de 5
5. Metodologías de Aprendizaje

- Aprendizaje Cooperativo: es una metodología que sirve para la construcción del aprendizaje significativo; se define como un método de aprendizaje
caracterizado por el trabajo conjunto, fundamentado en el socio.
- Aprendizaje basado en problemas: estrategia utilizada por los docentes en la que los estudiantes vivencian el recorrido desde el planteamiento original del
problema hasta su solución.
- Estudio de casos: modo de enseñanza aprendizaje en el que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real,
permitiéndoles así construir su propio conocimiento en un contexto que los aproxima a su entorno académico y profesional. Este método se basa en la
participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación expuesta.
- Aprendizaje auto-dirigido: proceso en el cual los estudiantes toman la iniciativa, con o sin la ayuda de otros en el avance de su propia formación.
- Aprendizaje basado en investigación: considera al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. Los estudiantes actúan como investigadores,
aprenden habilidades investigativas asociadas, debido a que las actividades están basadas en la búsqueda. La enseñanza se orienta a ayudar a los
estudiantes a comprender los fenómenos de la forma en que lo hacen los expertos.
- Prácticas de laboratorio: propende a que los estudiantes adquieran las habilidades propias de los métodos de la investigación científica, amplíen,
profundicen, consoliden, realicen y comprueben los fundamentos de la asignatura mediante experimentación.
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-Based Learning) es un método docente basado en el estudiante como protagonista de su propio
aprendizaje. En este método, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes

6. Procedimiento de Evaluación

Este se regirá al Reglamento Interno de Régimen Académico que en su parte pertinente establece:
Artículo 41.- Evaluación de aprendizajes.- Para la aprobación de asignaturas en los niveles de grado, independientemente de la modalidad de estudios, el
estudiante debe demostrar dominio de conocimientos, capacidades, destrezas y desempeños previstos en los resultados de aprendizaje. La evaluación se
realiza en forma sistemática y continua sobre un total de cien puntos divididos en dos partes de cincuenta puntos cada una, que incluyen aprovechamiento y
examen. La nota mínima para la aprobación es de setenta puntos.
Artículo 42.- El aprovechamiento será evaluado y calificado con un mínimo de treinta puntos, considerando los resultados de aprendizaje previstos en la
planificación micro curricular y las actividades de aprendizaje desarrolladas.
La calificación de aprovechamiento será el resultado de por lo menos tres actividades de aprendizaje, sean éstas de carácter colaborativo, prácticas de
aplicación y experimentación, trabajo autónomo, u otras:
De carácter colaborativo:
a. Sistematización de prácticas de investigación-intervención,
b. Proyectos de integración de saberes,
c. Construcción de modelos y prototipos,
d. Proyectos de problematización,
e. Resolución de problemas o casos.
De prácticas de aplicación y experimentación:
a. Prácticas de campo,
b. Trabajos de observación dirigida,
c. Resolución de problemas,
d. Talleres.
De trabajo autónomo:

Página 4 de 5
a. Elaboración individual de ensayos,
b. Trabajos y exposiciones,
c. Pruebas orales o escritas,
d. Resolución de guías didácticas,
e. Indagación bibliográfica.
Otras

7. Bibliografía

TEXTOS AUTOR; TÍTULO; EDICIÓN Y AÑO


BÁSICOS

1 Boylestad, Robert L.; Introducción al análisis de circuitos.; Decimotercera edición.; Pearson.; 2017.

2 Rairán Antolines, José Danilo.; Análisis de circuitos en corriente alterna.; Primera edición.; 2016.

3 Charles K. Alexander, Matthew N. O. Sadiku.; Fundamentos de circuitos eléctricos.; Quinta edición, 2013.

4 Irwin, J. David.; Análisis básico de circuitos en ingeniería.; Sexta Edicion.; 2010.

LECTURAS
SUGERIDAS

1 Catalán, Izquierdo, Saturnino. Electrotecnia: circuitos eléctricos, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia, 2013. ProQuest
Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaupssp/detail.
action?docID=3217972.

2 Pastor, Gutiérrez, Antonio, and Jiménez, Jesús Ortega. Circuitos eléctricos. Vol. I, UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 2014. ProQuest Ebook Central, https://bibliotecas.ups.edu.ec:2708/lib/upsal/detail.action?docID=3219402.

Página 5 de 5

También podría gustarte