Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE DERECHO, POLÍTICA Y DESARROLLO

PAPER I DEL PRIMER PARCIAL

TÍTULO:
EL ABORTO EN ECUADOR

DOCENTE:
ABG. SARAH MOREJÓN

ESTUDIANTE:
WILLER PALACIOS

SAMBORONDÓN, SEPTIEMBRE 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
DESARROLLO........................................................................................................................4
INVESTIGACIÓN DE LAS SENTENCIAS...................................................................4
SENTENCIA No. 34-18-IN/21 Y ACUMULADOS........................................................4
RESUMEN DE CASO ROE V WADE (1973, ESTADOS UNIDOS...............................5
CASO BEATRIZ (2013, EL SALVADOR)......................................................................5
CASO BELÉN (2016, ARGENTINA).............................................................................6
RESUMEN DEL CASO............................................................................................8
CASO DE “EL HOSPITAL” (2018 , CHILE)...............................................................8
CASO DE VALENTINA MAUREIRA (2015, CHILE)...................................................9
LEY REGULA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN CASO DE
VIOLACION. LEY 0, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 53 DE 29/ABRIL/2022.
ARTÍCULO 1 AL 22.....................................................................................................10
RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS.................................................................................13
¿CUAL ES EL CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL QUE LLEVO A LA
APROBACION DE LA “LEY DE ABORTO POR VIOLACION” EN ECUADOR
2019”?.........................................................................................................................13
¿CUALES SON LAS IMPLICACIONES LEGALES Y ETICAS DE PERMITIR EL
ABORTO EN CASOS DE VIOLACION?.....................................................................14
¿COMO HA IMPACTADO LA “LEY DE ABORTO POR VIOLACION” EN LA
ATENCION MEDICA Y LA SALUD EN ECUADOR”?..............................................15
¿CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE LA LEY Y LOS ESTÁNDARES
INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS?.................................................17
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN

El debate en torno al aborto es un tema de gran relevancia a nivel global, donde se entrelazan
cuestiones legales, éticas y de salud pública. Este ensayo se sumerge en un análisis profundo
de la interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación, explorando casos
emblemáticos de diferentes países y examinando cómo esta problemática ha sido abordada en
Ecuador, específicamente a través de la "Ley de Aborto por Violación" aprobada en 2019.
DESARROLLO

INVESTIGACIÓN DE LAS SENTENCIAS

SENTENCIA No. 34-18-IN/21 Y ACUMULADOS

En Ecuador, históricamente, el aborto estaba prohibido excepto en casos donde una


mujer con discapacidad quedara embarazada después de una violación. Sin embargo, la Corte
Constitucional cambió esto permitiendo que todas las mujeres, independientemente de su
discapacidad, puedan abortar en caso de violación. Además, se propuso un proyecto de ley
que incluye a "personas gestantes" en lugar de solo mujeres, lo que requerirá cambios en las
leyes penales relacionadas al aborto. En resumen, estas decisiones están modificando las
leyes de aborto en Ecuador y ampliando quiénes pueden acceder a esta opción.1

RESUMEN DE CASO ROE V WADE (1973, ESTADOS UNIDOS

La Corte Suprema de EE.UU. ha revocado la histórica decisión Roe v. Wade,


permitiendo a los estados prohibir el aborto en cualquier etapa. El caso Dobbs vs. Jackson
Women’s Health Organization, presentado por el Centro de Derechos Reproductivos, desafió
la prohibición del aborto en Mississippi después de las 15 semanas de embarazo. Esta
decisión marca un retroceso en la libertad reproductiva y probablemente resultará en más
estados restringiendo o prohibiendo el aborto. Los jueces disidentes criticaron esta decisión.
La prohibición en Mississippi entrará en vigencia pronto, y otros estados ya han aprobado
restricciones similares. La anulación de Roe v. Wade afectará desproporcionadamente a
comunidades marginadas. Las personas podrían verse obligadas a viajar largas distancias para
acceder a servicios de aborto esenciales. La decisión se produce después de la falta de acción
de la Corte Suprema para bloquear la prohibición de seis semanas en Texas. Este retroceso en

1 Repositorio Digital de la UTMACH: Análisis de la influencia de la sentencia nº 34-19-in/21 y acumulados de


la Corte Constitucional del Ecuador en el tipo penal de aborto. En línea. Repositorio Digital de la UTMACH:
Página de inicio. [s. f.]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/19028#:~:text=La
%20Corte%20Constitucional%20se%20hizo,abortar%20en%20caso%20de%20violación. [consultado el
24/09/2023].
el derecho al aborto es un hito significativo que tendrá un impacto importante en la atención
médica de las personas en EE.UU.2

CASO BEATRIZ (2013, EL SALVADOR)

El caso se centra en Beatriz, una joven en situación de pobreza en El Salvador que


enfrentó graves complicaciones de salud durante dos embarazos. En su segundo embarazo, el
feto tenía una malformación congénita incompatible con la vida, lo que ponía en peligro la
vida de Beatriz. Sin embargo, la legislación de El Salvador prohibía el aborto terapéutico. 3

La defensa legal de Beatriz solicitó un amparo para interrumpir el embarazo y salvar


su vida, pero la Sala Constitucional de El Salvador declaró "no ha lugar" la demanda,
argumentando que no había una conducta omisiva por parte de las autoridades que pusiera en
grave peligro los derechos de Beatriz. Finalmente, Beatriz dio a luz mediante cesárea, y el
feto anencefálico falleció poco después.4

El caso plantea cuestiones de derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida, la


integridad personal, las garantías judiciales, la igualdad ante la ley y el acceso a la salud. Se
busca responsabilizar a El Salvador por presuntas violaciones de estos derechos, además de
las disposiciones de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y la
Convención de Belém do Pará. El caso destaca las tensiones entre la legislación restrictiva
del aborto en El Salvador y los derechos de las mujeres, especialmente cuando su vida y
salud están en riesgo debido a complicaciones médicas graves durante el embarazo. 5

CASO BELÉN (2016, ARGENTINA)

2 El Tribunal Supremo de EE.UU. anula el caso Roe contra Wade y elimina el derecho al aborto | Center for
Reproductive Rights. En línea. Center for Reproductive Rights. [s. f.]. Disponible en:
https://reproductiverights.org/el-tribunal-supremo-de-ee-uu-anula-el-caso-roe-contra-wade-y-elimina-el-
derecho-al-aborto/#:~:text=Wade,%20de%201973,%20dictaminando%20que,el%20aborto%20en%20cualquier
%20etapa. [consultado el 24/09/2023].
3 En línea. Corte Interamericana de Derechos Humanos - Inicio. [s. f.]. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/tramite/beatriz_y_otros.pdf. [consultado el 24/09/2023].
4 ibidem
5 ibidem
El "Caso Belén" en Argentina, ocurrido en 2016, se convirtió en un punto de inflexión
en el debate sobre el aborto y la construcción social del "no nacido". El presente ensayo busca
analizar en profundidad las cuestiones relacionadas con este caso, destacando los
desplazamientos de significado que rodearon al concepto de "no nacido". Este análisis se basa
en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Tucumán y en
investigaciones previas sobre el tema. En el "Caso Belén," se observa una marcada
ambigüedad en la terminología utilizada para referirse al cuerpo encontrado en el inodoro del
hospital. Las palabras "bebé" y "feto" se utilizan de manera intercambiable, sin diferenciar la
edad gestacional ni explicar por qué se elige una palabra sobre la otra. Esta ambigüedad
refleja una disputa más amplia sobre el estatus del "no nacido" en la sociedad argentina
contemporánea. Por un lado, existe un grupo que insiste en utilizar "bebé" como un término
equivalente al "no nacido". Esta perspectiva a menudo está asociada a movimientos religiosos
conservadores que consideran al feto como una persona con derechos y un estatus moral. Por
otro lado, el término "feto" es preferido por aquellos que defienden el derecho de las mujeres
a decidir sobre sus cuerpos, enfatizando que el "no nacido" no es una persona independiente.6

Además de la ambigüedad entre "bebé" y "feto", se observa que también se utiliza


"bebé" de manera intercambiable con "niño". Esta ambigüedad implica que, en el contexto
del caso Belén, el término "niño" se utiliza como sinónimo de "bebé", lo que a su vez implica
la existencia de una vida independiente del útero materno. Sin embargo, esta elección de
palabras también está relacionada con la construcción del "no nacido" como una entidad
moralmente significativa. A menudo, se utiliza "niño" para enfatizar la vida y la humanidad
del "no nacido", lo que influye en la percepción pública del caso. Otro aspecto relevante en el
"Caso Belén" es la construcción de la mujer gestante como madre del "no nacido". En la
sentencia, se presenta a Belén como la madre del "bebé" encontrado en el inodoro, en lugar
de simplemente referirse a ella como gestante. Esta construcción del vínculo filial entre la
mujer y el "no nacido" refuerza la idea de que el feto es una entidad con estatus moral. Sin
embargo, Belén misma afirmó en una carta pública que no sabía que estaba embarazada y que
no se sentía como madre. Esta discrepancia entre la percepción de Belén y la construcción del
vínculo filial en el tribunal destaca la complejidad de la disputa en torno al "no nacido". 7

6 El Caso Belén y las construcciones sobre el "no nacido" en Argentina. Aportes para la discusión. En línea.
SciELO España - Scientific Electronic Library Online. [s. f.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1886-58872018000200005. [consultado el 24/09/2023].
7 ibidem
El "Caso Belén" en Argentina revela la complejidad de las representaciones sociales
en torno al "no nacido". Los desplazamientos de significado entre "bebé y feto" y "bebé y
niño", así como la construcción del vínculo filial, reflejan la diversidad de perspectivas en la
sociedad argentina contemporánea. Este caso también muestra cómo las creencias religiosas,
las opiniones políticas y las experiencias personales influyen en la percepción del "no
nacido". La ambigüedad en la terminología y la construcción del vínculo filial subrayan la
necesidad de un debate público informado y respetuoso sobre el tema del aborto y la
construcción social del "no nacido". En última instancia, el "Caso Belén" es un recordatorio
de que las cuestiones relacionadas con la vida prenatal son complejas y multidimensionales, y
que es esencial considerar una amplia gama de perspectivas al abordar este tema en la
sociedad actual.8

RESUMEN DEL CASO

El "Caso Belén" de Argentina en 2016 desató un debate sobre el estatus del "no
nacido". La ambigüedad entre "bebé" y "feto," así como "bebé" y "niño" refleja una disputa
sobre si el feto tiene estatus moral. La construcción de la mujer gestante como madre del "no
nacido" se contradice con la percepción de Belén, quien afirmó no sentirse madre. El caso
muestra la influencia de creencias religiosas, opiniones políticas y experiencias personales en
la percepción del "no nacido". Es un recordatorio de la complejidad de las cuestiones
prenatales y la necesidad de un debate informado y respetuoso en la sociedad actual.9

CASO DE “EL HOSPITAL” (2018 , CHILE)

La Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia en marzo de


2018 sobre el caso de Vinicio Antonio Poblete Vilches en Chile. Se declaró que el Estado
chileno violó sus derechos a la salud y la vida, lo que resultó en su muerte. También se
encontraron violaciones relacionadas con el acceso a la información en salud y el acceso a la
justicia. Este caso marcó un hito al reconocer el derecho a la salud como un derecho humano
8 El Caso Belén y las construcciones sobre el "no nacido" en Argentina. Aportes para la discusión. En línea.
SciELO España - Scientific Electronic Library Online. [s. f.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1886-58872018000200005. [consultado el 24/09/2023].
9 ibidem
autónomo y destacar la protección especial que deben recibir las personas mayores en materia
de salud.10

El caso involucró dos ingresos al Hospital Sótero del Río, donde Poblete Vilches no
recibió la atención médica adecuada, lo que llevó a su muerte el 7 de febrero de 2001. Se
presentaron investigaciones penales, pero no se establecieron responsabilidades penales
después de casi 17 años. La Corte enfatizó que el derecho a la salud es fundamental y debe
entenderse en un sentido integral que incluye bienestar físico, mental y social. Los estándares
para garantizar el derecho a la salud incluyen la disponibilidad, accesibilidad, calidad y
aceptabilidad de los servicios de salud. Se destacó la necesidad de atender de manera
eficiente y continua a las personas mayores en situaciones de urgencia médica.11

Además, se subrayó la importancia del consentimiento informado y del acceso a la


información en salud como elementos clave para garantizar el derecho a la salud. El Estado
chileno fue considerado responsable por no proporcionar la atención médica adecuada, lo que
llevó a la muerte de Poblete Vilches, y por no garantizar el acceso a la justicia de manera
oportuna. También se encontró que hubo afectaciones a la integridad personal de los
familiares del fallecido.12

Como medidas de reparación, se ordenó al Estado publicar la sentencia, reconocer


públicamente su responsabilidad y brindar atención médica psicológica a las víctimas.
Además, se requirió la implementación de programas de educación en derechos humanos,
mejoras en la atención a personas mayores y la creación de políticas de protección integral
para este grupo. La Corte supervisará el cumplimiento de estas medidas y considerará el caso
cerrado cuando se cumplan completamente. Este caso sentó un precedente importante en la
protección de los derechos de las personas mayores y el derecho a la salud en la región.13

10 En línea. Corte Interamericana de Derechos Humanos - Inicio. [s. f.]. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_349_esp.pdf. [consultado el 24/09/2023].
11 En línea. Corte Interamericana de Derechos Humanos - Inicio. [s. f.]. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_349_esp.pdf. [consultado el 24/09/2023].
12 ibidem
13 ibidem
CASO DE VALENTINA MAUREIRA (2015, CHILE)

Valentina Maureira, una joven chilena de 14 años con fibrosis quística, hizo una
petición desgarradora a la presidenta Michelle Bachelet, solicitando que le permitiera acceder
a la eutanasia. La enfermedad ha afectado gravemente sus pulmones, hígado y páncreas, y
Valentina expresó su agotamiento después de 14 años de lucha constante. Su hermano mayor
falleció a los seis años debido a la misma enfermedad, y recientemente perdió a un amigo que
también padecía fibrosis quística. La familia de Valentina ha estado abogando durante años
para que pueda someterse a un trasplante de pulmón, hígado y páncreas, pero se enfrenta a
obstáculos significativos, incluida la falta de órganos compatibles y el cansancio de la joven.
A pesar de sus esfuerzos para recaudar fondos y concienciar sobre su situación, la meta de
financiamiento no se ha alcanzado.14

Valentina publicó un emotivo video en Facebook pidiendo la autorización de la


presidenta para la eutanasia, lo que generó una amplia atención y apoyo en las redes sociales.
La presidenta Bachelet visitó a Valentina en el hospital y pasó una hora con ella y su familia,
aunque las leyes chilenas prohíben la eutanasia y el suicidio asistido. La fibrosis quística es
una enfermedad hereditaria que causa la acumulación de moco espeso en varios órganos y
puede ser mortal. La familia de Valentina ha luchado contra esta enfermedad durante más de
dos décadas, y la situación de Valentina ha llevado a un debate sobre la legalización de la
eutanasia en Chile, aunque actualmente está prohibida.15

LEY REGULA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN CASO DE


VIOLACION. LEY 0, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 53 DE 29/ABRIL/2022.
ARTÍCULO 1 AL 22

14 Chile: la niña que le pidió a Bachelet "dormirla para siempre" - BBC News Mundo. En línea. BBC News
Mundo. [s. f.]. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150226_valentina_maureira_eutanasia_chile_bachelet_ch.
[consultado el 24/09/2023].
15 ibidem
Artículo 1: Este artículo establece el propósito de la ley, que es garantizar el acceso al
aborto consentido en casos de violación, así como proteger los derechos de las personas
gestantes y víctimas de violación.16
Artículo 2: Se definen los términos clave utilizados en la ley, como "aborto
consentido," "violación," y "discapacidad mental."17

Artículo 3: Aquí se establece el derecho de las personas gestantes víctimas de


violación a acceder al aborto consentido de manera gratuita y sin discriminación, y se prohíbe
cualquier tipo de objeción de conciencia institucional.18

Artículo 4: Se establece el deber de los establecimientos de salud de proporcionar


atención médica inmediata y sin dilación a las personas gestantes víctimas de violación que
busquen el aborto consentido.19

Artículos 5 y 6: Estos artículos detallan el proceso de notificación y derivación en


casos de aborto consentido, asegurando que se realicen de manera ágil y respetando la
privacidad de la persona afectada.20

Artículo 7: Este artículo aborda la importancia de mantener la confidencialidad de la


información relacionada con el aborto consentido en caso de violación y prohíbe la
divulgación no autorizada de datos personales.21

Artículo 8: Se establece que las personas menores de 14 años que buscan el aborto
consentido deben contar con el apoyo de sus representantes legales o personas de confianza, a
menos que estos estén implicados en la violación.22

16 Segundo Suplemento al Registro Oficial No. 53. En línea. Registro Oficial del Ecuador. [s. f.]. Disponible
en: https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/16563-
segundo-suplemento-al-registro-oficial-no-53. [consultado el 24/09/2023].
17ibidem
18 Segundo Suplemento al Registro Oficial No. 53. En línea. Registro Oficial del Ecuador. [s. f.]. Disponible
en: https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/16563-
segundo-suplemento-al-registro-oficial-no-53. [consultado el 24/09/2023].
19 ibidem
20 ibidem
21 ibidem
22 ibidem
Artículo 9: Aquí se detalla el proceso de asesoramiento previo al aborto consentido,
enfocado en brindar información completa y comprensible a la persona gestante.23

Artículo 10: Se prohíbe la realización de procedimientos de aborto consentido en caso


de violación fuera de los establecimientos de salud autorizados.24

Artículo 11: Este artículo establece que los profesionales de la salud que se nieguen a
realizar un aborto consentido en caso de violación por objeción de conciencia deben derivar a
la persona afectada a otro médico.25

Artículo 12: Se enfatiza la importancia de garantizar la dignidad y autonomía de las


personas con discapacidad mental en el acceso al aborto consentido en caso de violación,
proporcionando sistemas de apoyo y asistencia especializada.26

Artículos 13 y 14: Estos artículos abordan el acceso al aborto consentido en casos de


violación para personas con discapacidad mental y de comunidades indígenas,
respectivamente. Se destacan las medidas específicas y la atención culturalmente apropiada. 27

Artículo 15: Aquí se aborda el acceso al aborto consentido en caso de violación para
personas en situación de privación de libertad, asegurando atención médica urgente y
coordinación interinstitucional.28

Artículo 16: Se establecen medidas para garantizar el acceso al aborto consentido en


caso de violación para personas en situación de movilidad humana, refugiadas o en situación
migratoria irregular.29

23 ibidem
24 ibidem
25 Segundo Suplemento al Registro Oficial No. 53. En línea. Registro Oficial del Ecuador. [s. f.]. Disponible
en: https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/16563-
segundo-suplemento-al-registro-oficial-no-53. [consultado el 24/09/2023].
26 ibidem
27 ibidem
28 ibidem
29 ibidem
Artículo 17: Se enfatiza que ninguna disposición de la ley debe interpretarse en
detrimento de las personas protegidas por la misma.30
Artículo 18: Se establece el plazo para la interrupción voluntaria del embarazo por
violación, que es hasta las doce semanas de gestación, excepto en casos de discapacidad
mental.31

Artículo 19: Se describen los requisitos necesarios para llevar a cabo el aborto
consentido en caso de violación, incluyendo denuncia, declaración juramentada o examen
médico.

Artículo 20: Se detalla el concepto de consentimiento informado, enfatizando su


importancia en la toma de decisiones médicas y su necesidad de ser otorgado de manera libre,
voluntaria y bien informada.32

RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS
¿CUAL ES EL CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL QUE LLEVO A LA APROBACION DE
LA “LEY DE ABORTO POR VIOLACION” EN ECUADOR 2019”?

La aprobación de la "Ley de Aborto por Violación" en Ecuador en 2019 fue el resultado de


un proceso histórico y social que tuvo como base una serie de factores y consideraciones
legales y éticas. La sentencia de la Corte Constitucional No. 34-18-IN/21 y sus acumulados
desempeñaron un papel fundamental en la creación de esta ley. A continuación, se presenta
un análisis del contexto histórico y social que llevó a la aprobación de esta ley:

Constitución del 2008: La Constitución de la República del Ecuador de 2008


estableció un marco legal que reconoció los derechos sexuales y reproductivos de las

30 ibidem
31 ibidem
32 Segundo Suplemento al Registro Oficial No. 53. En línea. Registro Oficial del Ecuador. [s. f.]. Disponible
en: https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/16563-
segundo-suplemento-al-registro-oficial-no-53. [consultado el 24/09/2023].
personas, incluyendo el derecho a la salud sexual y reproductiva. Esto sentó las bases para
futuras reformas en materia de aborto.

Lucha por los derechos de las mujeres: Durante años, diversas organizaciones de
derechos humanos y de mujeres en Ecuador han abogado por el reconocimiento de los
derechos reproductivos de las mujeres y la despenalización del aborto en ciertas
circunstancias, como la violación.

Sentencia de la Corte Constitucional: La sentencia de la Corte Constitucional No.


34-18-IN/21 y sus acumulados fue imprescindible para la creación de esta ley. En esta
sentencia, la Corte reconoció que sancionar el aborto en casos de violación era
inconstitucional y ordenó al Estado garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del
embarazo en tales circunstancias.

Aspectos legales y éticos: La sentencia de la Corte Constitucional subrayó la


importancia de proteger los derechos de las víctimas de violación y garantizar su acceso a
servicios de salud seguros. Estableció la necesidad de respetar la autonomía y dignidad de las
personas gestantes, especialmente de aquellas con discapacidad mental. La sentencia también
destacó la necesidad de proteger a personas en situaciones de vulnerabilidad, como menores
de edad, personas en situación de movilidad humana y personas privadas de libertad, y
asegurar su acceso al aborto consentido en caso de violación. Además, se reconoció la
importancia de brindar atención culturalmente apropiada a personas de comunidades
indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones marginadas.

¿CUALES SON LAS IMPLICACIONES LEGALES Y ETICAS DE PERMITIR EL ABORTO


EN CASOS DE VIOLACION?

Permitir el aborto en casos de violación conlleva importantes implicaciones legales y


éticas, basadas en la sentencia de la Corte Constitucional No. 34-18-IN/21 y acumulados en
Ecuador:

Implicaciones Legales:
Derechos Constitucionales: Reconoce y protege los derechos constitucionales de las
personas gestantes, en especial de aquellas víctimas de violación, como el derecho a la salud,
a la integridad física y moral, y a la dignidad.

Sancion Limitada: La ley ya no sancionara el aborto en casos de violación, pero


establece requisitos y procedimientos específicos para garantizar que se realice de manera
segura y legal.

Consentimiento Informado: Se requiere un consentimiento informado, libre y


autónomo de la víctima o su representante legal, asegurando que la decisión sea tomada de
forma consciente y sin presiones.

Denuncia o Declaración Jurada: Se permite el aborto si se presenta una denuncia


por violación, una declaración jurada de la víctima o un examen médico que certifique
indicios de violación.

Protección de Pruebas: La ley ordena preservar pruebas, evidencias o indicios de


violación para facilitar la investigación y sanción del delito.

Acceso a la Justicia: Garantiza el acceso a la justicia para las víctimas,


permitiéndoles denunciar el delito de violación y buscar la protección de sus derechos.

Implicaciones Éticas:

Derechos de las Víctimas: Reconoce y respeta los derechos de las víctimas de


violación, incluyendo su derecho a decidir sobre su propio cuerpo y su salud.

Autonomía y Dignidad: Promueve la autonomía y dignidad de las personas


gestantes, evitando que se vean forzadas a continuar un embarazo no deseado resultado de
una violación.
Protección de Situaciones Vulnerables: Destaca la importancia de proteger a
personas en situaciones vulnerables, como menores de edad, personas con discapacidad
mental y aquellas en situación de movilidad humana.

Atención Culturalmente Apropiada: Reconoce la diversidad cultural y étnica de la población


y la necesidad de brindar atención médica y apoyo de acuerdo con sus contextos culturales.

Ética Médica: Establece pautas éticas para los profesionales de la salud, garantizando que
brinden atención adecuada y respetuosa a las personas gestantes víctimas de violación.

Las implicaciones legales de permitir el aborto en casos de violación se centran en el


reconocimiento de derechos constitucionales y la regulación de procedimientos, mientras que
las implicaciones éticas se relacionan con la protección de la autonomía, dignidad y derechos
de las víctimas, así como la ética médica y la atención culturalmente apropiada.

¿COMO HA IMPACTADO LA “LEY DE ABORTO POR VIOLACION” EN LA ATENCION


MEDICA Y LA SALUD EN ECUADOR”?

La "Ley de Aborto por Violación" en Ecuador, impulsada por la sentencia de la Corte


Constitucional No. 34-18-IN/21 y acumulados, ha tenido un impacto significativo en la
atención médica y la salud en el país:

Mayor Acceso a Atención Médica Segura: La ley ha permitido un mayor acceso de


las personas gestantes víctimas de violación a servicios de interrupción voluntaria del
embarazo de manera segura y legal, reduciendo los riesgos asociados a abortos clandestinos e
inseguros.

Protección de la Salud Mental: Reconoce la importancia de la salud mental de las


víctimas al permitir la interrupción del embarazo en casos de violación, evitando que las
personas se vean forzadas a continuar un embarazo traumático.
Consentimiento Informado: Establece requisitos éticos y legales, como el
consentimiento informado, que garantizan que las decisiones de las víctimas sean autónomas
y respetadas, promoviendo una atención médica ética y sensible.

Protección de Grupos Vulnerables: La ley considera a personas en situaciones


vulnerables, como menores de edad, personas con discapacidad mental y personas en
situación de movilidad humana, asegurando que reciban atención adecuada y respetuosa.

Diversidad Cultural: Reconoce la diversidad cultural y étnica de la población y


promueve la atención médica culturalmente apropiada, respetando los contextos y saberes
ancestrales de comunidades y pueblos.

Ética Médica: Establece pautas éticas para los profesionales de la salud, asegurando
que brinden atención de acuerdo con los principios de autonomía, confidencialidad y respeto
a los derechos de las personas gestantes víctimas de violación.

Acceso a la Justicia: Facilita el acceso a la justicia para las víctimas, permitiéndoles


denunciar el delito de violación y buscar protección de sus derechos, contribuyendo a un
sistema legal más justo y eficaz.

La "Ley de Aborto por Violación" ha impactado positivamente en la atención médica


y la salud en Ecuador al garantizar un acceso más seguro y ético a la interrupción del
embarazo en casos de violación, protegiendo la salud física y mental de las víctimas y
promoviendo el respeto a sus derechos y diversidad cultural.

¿CUAL ES LA RELACIÓN ENTRE LA LEY Y LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE


DERECHOS HUMANOS?
La "Ley de Aborto por Violación" en Ecuador, derivada de la sentencia de la Corte
Constitucional No. 34-18-IN/21 y acumulados, ha establecido una estrecha relación con los
estándares internacionales de derechos humanos de la siguiente manera:

Derechos Reproductivos: La ley se alinea con los estándares internacionales de


derechos humanos que reconocen los derechos reproductivos de las personas, incluyendo el
derecho a decidir sobre la interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación.

Derechos a la Salud: La legislación asegura el acceso a servicios de salud seguros y


adecuados para las personas gestantes víctimas de violación, lo cual es fundamental para la
protección de su salud física y mental, en concordancia con los estándares de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

Derechos de las Mujeres: La ley respeta y promueve los derechos de las mujeres,
especialmente en situaciones de vulnerabilidad como las víctimas de violación, lo cual
concuerda con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW).

Derechos de Grupos Vulnerables: La legislación protege a grupos vulnerables como


las personas con discapacidad mental, menores de edad y personas en situación de movilidad
humana, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y
otros instrumentos de derechos humanos.

Consentimiento Informado: La implementación de requisitos como el


consentimiento informado respeta el principio de autonomía de la persona, un estándar
importante de derechos humanos.

Diversidad Cultural: La ley reconoce la diversidad cultural de Ecuador y garantiza


la atención médica culturalmente apropiada, en consonancia con los derechos de los pueblos
indígenas y afrodescendientes y los estándares de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La "Ley de Aborto por Violación" se alinea con los estándares internacionales de
derechos humanos al proteger y promover los derechos reproductivos, de salud, de las
mujeres y de grupos vulnerables, garantizando la atención médica segura y ética para las
personas gestantes víctimas de violación en Ecuador. Su implementación contribuye a
cumplir con los compromisos internacionales de derechos humanos del país.

CONCLUSIÓN
En conclusión, este ensayo busca arrojar luz sobre un tema de gran complejidad y
sensibilidad, destacando la importancia de abordar de manera integral y respetuosa los
derechos de las mujeres y personas gestantes que han sido víctimas de violación. La "Ley de
Aborto por Violación" en Ecuador es un paso significativo hacia la protección de estos
derechos, pero también plantea desafíos legales, éticos y de implementación que requieren
una atención continua. La experiencia de otros países, como Estados Unidos, El Salvador,
Argentina y Chile, proporciona perspectivas valiosas para comprender cómo diferentes
contextos y marcos legales influyen en la atención a las víctimas de violación y en el acceso a
la interrupción voluntaria del embarazo. En última instancia, este ensayo subraya la
importancia de promover un diálogo informado y respetuoso en la sociedad, con el objetivo
de garantizar la equidad, la justicia y el respeto de los derechos humanos en un tema tan
delicado como el aborto por violación.

BIBLIOGRAFÍA
● Repositorio Digital de la UTMACH: Análisis de la influencia de la sentencia nº 34-
19-in/21 y acumulados de la Corte Constitucional del Ecuador en el tipo penal de
aborto. En línea. Repositorio Digital de la UTMACH: Página de inicio. [s. f.].
Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/19028#:~:text=La
%20Corte%20Constitucional%20se%20hizo,abortar%20en%20caso%20de
%20violación. [consultado el 24/09/2023].
● El Tribunal Supremo de EE.UU. anula el caso Roe contra Wade y elimina el derecho
al aborto | Center for Reproductive Rights. En línea. Center for Reproductive Rights.
[s. f.]. Disponible en: https://reproductiverights.org/el-tribunal-supremo-de-ee-uu-
anula-el-caso-roe-contra-wade-y-elimina-el-derecho-al-aborto/#:~:text=Wade,%20de
%201973,%20dictaminando%20que,el%20aborto%20en%20cualquier%20etapa.
[consultado el 24/09/2023].
● En línea. Corte Interamericana de Derechos Humanos - Inicio. [s. f.]. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/tramite/beatriz_y_otros.pdf. [consultado el
24/09/2023].
● El Caso Belén y las construcciones sobre el "no nacido" en Argentina. Aportes
para la discusión. En línea. SciELO España - Scientific Electronic Library Online.
[s. f.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1886-58872018000200005. [consultado el 24/09/2023].
● En línea. Corte Interamericana de Derechos Humanos - Inicio. [s. f.]. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_349_esp.pdf. [consultado el
24/09/2023].
● Chile: la niña que le pidió a Bachelet "dormirla para siempre" - BBC News Mundo.
En línea. BBC News Mundo. [s. f.]. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150226_valentina_maureira_eutanasia
_chile_bachelet_ch. [consultado el 24/09/2023].
● Segundo Suplemento al Registro Oficial No. 53. En línea. Registro Oficial del
Ecuador. [s. f.]. Disponible en: https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-
oficial-web/publicaciones/suplementos/item/16563-segundo-suplemento-al-registro-
oficial-no-53. [consultado el 24/09/2023].

También podría gustarte