Está en la página 1de 7

Encía libre

PERIODONTO
"Aparato de inserción o
tejido de soporte de los Coronal: margen gingival
dientes." libre Constituyentes
Peri - alrededor Apical: surco gingival libre
Odonto - dientes (hendidura) (UCE)
Encía, LP, cemento radicular Proteoglucanos
y hueso alveolar propio. Glucoproteínas:
resistencia a deformación,
resiliencia al tejido.

Encía
EP bucal
EP surco (libre e
Fibras de fibroblastos
insertada)
EP unión
PERIODONTO Colágeno: tejido conectivo,
componente esencial de periodonto
Tejido conectivo gingival
Reticulina: tejido conectivo laxo,
(predominante en encía) numerosas, rodean vasos sanguíneos.
Oxitalánicas: Escasas en encía,
numerosas en LP. Curso paralelo en
LP al diente.
Elastina (elásticas): mucosa
alveolar, asociadas a vasos
sanguíneos

Papila Interdental
Fibras tejido conectivo
Su forma se determina por el contacto
de los dientes y el grosor. Estabiliza encía adherida a
Anteriores: papila en forma proceso alveolar
piramidal
Estabiliza encía adherida al
Molares: aplanada en dirección
vestibulolingual/palatino diente
Premolar/molar: hay superficie de Ayuda a mantener sello
contacto, "col". epitelial al diente
Col: cubierto de epitelio delgado no Proporciona estabilidad al
queratinizado. diente y rigidez para soportar
Peaks = papila fuerzas de masticación
No papila gingival = tronera
Haces de fibras en la encía Epitelio oral

Rodean al diente en la encía


Da hacia la cavidad oral
Fibras libre, tienen forma de anillo. Cubre cresta y superficie
circulares Función: mantiene contorno y
externa de encía libre e EP sulcular
posición de encía libre.
insertada.
Hacia diente sin tocarlo
EP estratificado plano
Coronal: margen gingival
Insertadas en cemento y se queratinizado.
Fibras distribuyen en forma de abanico Apical: más coronal de
dentogingivale
s (negras)
hacia encía libre del diente.
Función: proveen soporte gingival,
epitelio de unión
encía insertada. Plano estratificado, plano
no queratinizdo
Embebidas en el cemento igual que
Fibras
las fibras dentogingivales, se
dentoperiostal
distribuyen de apical hacia cresta
es (amarillas)
en encía insertada.

EP de unión
HISTOLOGÍA ENCÍA
Interproximalmente desde cemento
de un diente hasta el cemento del
Coronal: área más apical del
Fibras diente vecino. epitelio del surco
transeptales Función: mantienen relación de los Apical: primera fibra insertada
dientes adyacentes y protegen el del tejido conectivo
hueso interproximal
Plano estratificado no
queratinizado
A nivel de unión cemento -
esmalte.
Pápilas coriales y dérmicas

EP bucal
Encía libre
Plano estratificado
0-3 mm queratinizado
EP oral (EO): da hacía Además de las células
cavidad oral productoras de queratina
EP sulcular oral (ESO): da (90% total de eporal)
hacia el diente sin Melanocitos: color
Células Langerhans: Diferentes tamaños y formas
tocarlo. "Células claras" zona
defensa
EP unión: provee contacto alrededor más clara
Células Merkel: sensorial Tejido queratinizaado se va
entre encía y diente
Células inflamatorias desprendiendo.
Capa de células córneas:
Capa de células basales estrato córneo
No tienen núcleo ni
Células cilíndricas o cúbicas organelos (capa
En contacto con membrana basal descamativa)
Divisón mitótica (nacimiento de Aumenta tonofilamentos en
nuevas células) citoplasma y desmosomas
1 mes para desplazarse a través Disminuye organelos
de 4 capas.

Membrana basal
Divide tej conectivo y EP oral
LL: Lámina lúcida
LD: Lámina densa
AF: Fibras de anclaje (abanico, libres en
tejido conectivo, mantiene juntos EP oral
HISTOLOGÍA ENCÍA
y fibras circulares.
HD: hemidesmosomas, papel en la
fijación del epitelio a la membrana
basal subyacente (membrana de la
celula).
En conacto con el diente. Epitelio dento - gingival
No hay fibras de anclaje. Termina de formarse antes que el diente eupcione
en corona
EP reducido en esmalte
RE: epitelio reducido de esmalte
Capa de células espinosas: LB: lámina basal
Aumenta actividad mitótica, epitelio se condensa
estrato espinoso entre el epitelio bucal y el epitelio reducido
del esmalte, de modo que el diente puede
10 - 20 capas erupcionar sin que haya sangrado. Los
Citoplasma en forma de ameloblastos originarios no se dividen.
espinas Función EP unión: continua con epitelio bucal y
provee adhesión entre encía y diente.
Cohesión entre celulas por
desmosomas para que estén
compactas.
Hemidesmosomas: pares de
desmosoma
Tejido blando muy vascularizado, rodea a los
dientes. Fibras oblicuas
Une cemento radicular con lámina propia
Espacio de LP: forma de rleoj, grosor 0.25 -
0.4mm
Permite que las fuerzas masticatorias y otros Resiste fuerzas ligeras Fibras apicales
contactos dentarios se distribuyan sobre la axiales durante masticación
apófisis alveolar y sean absorbidas por la
apófisis alveolar por vía del hueso alveolar Alrededor del ápice
propiamente dicho.
Protege vasos sanguíneos y
Esencial para movilidad de los dientes
nervios apicales

Fibras cresta alveolar

Retiene el diente en su LIGAMENTO Fibras de Sharpey


alveolo
Resiste fuerzas laterales PERIODONTAL
Porción de fibras incrustadas
en cemento y hueso

Fibras horizontales

Restringe movimientos
laterales
Cemento Acelular de Fibras
CEMENTO Extrínsecas (CAFE)
Porción cervical - media
Tejido mineralizado especializado Extrínsecas: Fibras de Sharpay
que recubre porción radicular de (forman ligamento) Cemento Acelular Afibrilar
Se forma junto con dentina de la (CAA)
los dientes. raíz
Inerte, no se reabsorbe ni Crece lentamente a través de los
remodela, se deposita durante toda años Porción cervical
Conecta diente con hueso alveolar Se encuentra en Unión
la vida. propiamente dicho
Cemento Esmalte
Prevee inserción de fibras de No tiene fibras ni células
colágeno del LP.

Contenido Mineral

Cemento Celular Fibras


Hidroxiapatita 65%
Colágeno 50%
CEMENTO Intrínsecas (CCFI)

Repara defectos
Responsable de fuerzas
oclusales
Solo en lagunas de reabsorción
Fibras intrínsecas y
cementocitos

Células cementocitos Cemento Celular Estratificado


Transporte de nutrientes a Mixto (CCEM)
través del cemento A nivel del ápice
Área de furcas
Fibras extrínsecas e
intrínsecas y cementocitos.
Formación del cemento
Cementoblasto Fibras extrínsecas: F. Sharpay, forman
Se libera matriz ligamento
(Cementoide) Fibras intrínsecas: paralelas al eje
Mineraliza longitudinal, formadas por cementoblastos.
Se forma cemento dan estructura al cemento.
Contiene
Hueso alveolar:
corticoides Fenestación
Hueso esponjoso:
vitalidad (no sangra) No hay hueso, se ve la
raíz del diente,
radiolúcido.
por ortodoncia, infección
sigue creciendo si no se
trata
Elementos celulares

Forman -> osteoblastos


Reabsorben -> osteoclastos
y osteocitos Dehiscencia
HUESO ALVEOLAR
Perdida de continuidad
alrededor del diente en
apical

Apófisis alveolar o procesos

Parte de los maxilares que forma y sostiene a los alveolos de los


dientes.
Hidroxiapatita: contenido mineral 60%, 2 - 3 mm apical UCE, colágeno
tipo I y V.
Ostión: cilindro de hueso, paralelo a lo largo de axis hueso en medio
(canal haversiano)
Conducto de Volkman: pasan vasos sanguíneos, linfáticos y fibras de
Células del folículo dental (producir
hueso alveolar hacia LP.
hueso alveolar propiamente)
Alrededor de los dientes: hueso compacto (hueso cortical) Células independientes (producir
Entre diente y diente: hueso esponjoso (hueso alveolar) hueso alveolar)
Nervios del periodonto
Los nervios para el dolor, el tacto y la
presión tienen su centro trófico en el
ganglio semilunar y llegan al periodonto
Capilares linfáticos: vasos por el nervio trigémino y sus ramos Irrigación sanguínea
linfáticos más pequeños, terminales. La presencia de receptores en
el ligamento periodontal permite La arteria dental (a.d.), rama de la
forman red en tejido reconocer fuerzas pequeñas que actúan arteria alveolar superior o inferior
conjuntivo. sobre los dientes. (a.a.i.), emite la arteria
intraseptal (a.i.) antes de ingresar
en el alvéolo dental. Las ramas
terminales de la arteria intraseptal
(ramas perforantes, r.p.) penetran en
Encía vestibular y lingual el hueso alveolar propiamente dicho
incisivos inferiores: drena hacia en todos los niveles del alvéolo.
ganglios linfaticos submentonianos
(GSMe).
Encía palatina maxilar superior: SISTEMA LINFÁTICO
drena hacia ganglios linfáticos
cervicales profundos (GCP). E IRRIGACIÓN La encía recibe su irrigación sanguínea
principalmente a través de vasos sanguíneos
Encía vestibular maxilar superior,
encía vestibular y lingual de
SANGUÍNEA suprape- riósticos que son ramas terminales
de la arteria sublingual (a.s.), la arteria
mentoniana (a.m.), la arteria bucal (a.b.),
premolares y molares de mandíbula: la arteria facial (a.f.), la arteria palatina
drenan en ganglios linfaticos mayor (a.p.), la arteria infraorbitaria
submandibulares (GSMa). (a.i.) y la arteria dental posterosuperior
Todos los dientes y tejidos (a.ap.).

periodontales adyacentes (excepto


3eros e incisivos inferiores):
drenan en ganglios linfáticos
submandibulares (GSMa).
3eros molares: drenan en ganglio
linfático yugulodigástrico (GYD).
Incisivos inferiores: ganglios
linfáticos submentonianos (GSMe).

También podría gustarte