Está en la página 1de 57

AUDITORIA

DE
RESIDUOS
“RESIDUO” se considera como un término
amplio que incluye cualquier descarga de
proceso que no es un producto. Son
descargas en fase gaseosa, líquida y sólida.
• En el pasado, el manejo de residuo se
encaminaba al tratamiento de las aguas de
desecho “al final de la tubería” mediante el
diseño de plantas de tratamiento y la
instalación de los equipos de control de la
contaminación para prevenir la
contaminación del medio ambiente.
• Como podemos prevenir la generación de residuos?

• Como podemos reducir este residuo?

• Podemos reutilizar o recuperar este residuo?

• La Auditoria de Residuos, está dirigida a la


prevención y reducción de los residuos.
Este cambio gradual de tratar los residuos hacia
prevenirlos tiene las siguientes ventajas:

• Se reducen la cantidad de residuos


• Se reducen los consumos de materias primas, y por
consiguiente los costos
• Se reducen los costos de tratamiento de residuos
• Se reduce la contaminación potencial
• Se mejoran las condiciones de trabajo
• Se mejora la eficiencia del proceso
Con el objeto de prevenir o reducir
la generación de residuos se
necesita examinar el proceso
para identificar el origen de los residuos, los
problemas operativos inherentes
a su proceso y aquellas áreas donde puedan hacerse
mejoras.
• La Auditoria de Residuos es el primer paso de un
programa subsecuente diseñado para alcanzar un
optimización máxima de recursos y un mejor
rendimiento del proceso.

• Es un enfoque de sentido común para la


identificación del problema y su solución.
• La Auditoria de Residuos brinda una visión global
de la industria- establecimiento o proceso para
facilitar el entendimiento de los flujos de materiales
y dirigir su atención a las áreas donde la reducción
y, en consecuencia, ahorrar costos.
Llevar a cabo una auditoria de residuos
implica observar, medir registrar datos,
recolectar y analizar muestras de
residuos. Para ser efectiva requiere
hacerse metódica y exhaustiva junto
con el apoyo completo de la
administración y de los operadores.
Una buena auditoría de residuos:

• Define fuentes, cantidades y tipos de residuos que se generan

• Compara información sobre operaciones unitarias, materias primas,


productos, consumo de agua y residuo

• Resalta las ineficiencias del proceso y las áreas donde la administración es


deficiente

• Ayuda a establecer metas para reducción de residuos

• Permite el desarrollo de estrategias rentables de administración de residuos

• Incrementa sus conocimientos sobre el proceso

• Contribuye a mejorar la eficiencia del proceso


EL PROCEDIMIENTO DE LA AUDITORIA
PUEDE APLICARSE A DIVERSAS ESCALAS

• Sobre una región – puede indicar problemas de industrias

• A nivel de Planta, los residuos pueden ser monitoreados


en procesos particulares permitiendo la localización de cargas
para su tratamiento.

• A nivel de proceso, donde puede identificarse el origen


exacto de los residuos, permitiendo así que se establezcan
medidas de reducción de los mismos.
PROCEDIMIENTO DE LA AUDITORIA

• Fase de pre-evaluación, para la preparación de la


auditoría

• Fase de recolección de datos, para realizar un


balance de materiales

• Fase de síntesis, donde se traduce lo encontrado en


los balances de materiales a un plan de acción para
la reducción de residuos
FASE 1: PREEVALUACION

Paso 1: Orientación y Preparación de la auditoría

Es importante seleccionar el
enfoque de la auditoría en la etapa
de preparación. Se puede cubrir un
proceso completo, o bien
concentrarse en una selección de
operaciones unitarias dentro de un
proceso.
El enfoque dependerá de los objetivos de la auditoría de
residuos, se puede buscar una minimización global de los
residuos o bien concentrarse en residuos particulares, por
ejemplo:

• Pérdidas de materia prima


• Residuos que ocasionan problemas de
procesamiento
• Residuos considerados como peligrosos o para los
cuales existen regulaciones
• Residuos para los cuales el costo de disposición son
elevados
Para diseñar una auditoria de
residuos, se determinan los
principales problemas-residuos que
presenta el proceso o sector
industrial.
Como paso preliminar debe analizarse y cotejarse toda la documentación y la
información existente sobre el proceso, la planta o el sector industrial.

Las siguientes preguntas pueden dar orientación sobre documentación útil.

• ¿ Se dispone de un plan para la fabrica-establecimiento?


• ¿ Se dispone de algún diagrama de flujo de proceso?
• ¿Han sido monitoreados alguna vez los residuos del proceso?
• ¿Tiene usted un mapa del área circundante que indique corrientes de agua,
hidrología y asentamientos humanos?
• ¿Hay otra planta en el área que pudiera tener procesos similares?
• ¿ Cuales son los residuos obvios asociados a su proceso?
• ¿ Dónde se usa el mayor volumen de agua?
• ¿Dónde están los puntos de descarga de emisiones líquidas, sólidas y gaseosas?
Es importante llevar a cabo la auditoria
durante las
horas normales de trabajo, de tal manera
que los empleados y
operadores pueden ser consultados.
Paso 2 : Selección de las operaciones unitarias

Una operación unitaria puede definirse como una área del proceso o un
equipo donde se introducen los materiales. Por Ej. Un proceso puede estar
compuesto de las siguientes operaciones unitarias:

• almacenamiento de materias primas


• tratamiento de superficie
• enjuague
• pintura
• secado
Un estudio inicial del local debe incluir
un recorrido por toda la planta, con el
objeto de ganar un entendimiento sólido
de todas las operaciones del proceso y
sus interrelaciones.
Durante la inspección general inicial, es útil registrar
observaciones visuales y verbales, y elaborar
esquemas de la distribución física del proceso,
sistemas de drenaje, ventilación, tuberías y otras
áreas de transferencia de materiales.

Durante la encuesta inicial se deben anotar


problemas inminentes que deben ser atendidos
antes de completar la auditoría.
Paso 3: Construcción de Diagrama de Flujo del Proceso

• Al conectar entre sí un diagrama de bloques cada una de las


operaciones unitarias, se puede preparar un diagrama de flujo
del proceso.

• Poner especial atención en corregir cualquier elemento


referente a los residuos obvios que pueden reducirse o
prevenirse con facilidad, antes de proceder al desarrollo del
balance de materiales (Fase 2).
RESUMEN DE LA FASE 1

• El personal de la planta debe estar informado del propósito de la


auditoria con el fin de maximizar la cooperación.

• El grupo auditor debe conocer el historial general de la planta y de sus


alrededores.

• El grupo auditor debe haberse familiarizado con la distribución de los


procesos dentro de la planta y debe haber seleccionado las operaciones
unitarias correspondientes a cada proceso.

• Debe ser posible el trazado de diagramas de flujo del proceso, resaltando


aquellas áreas a cubrir en la auditoría de residuos.
FASE 2: BALANCE DE MATERIALES:
ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROCESO

El balance de materiales puede definirse como una


contabilización precisa de las entradas y salidas de
una, operación.

Esta fase describe un procedimiento para la recopilación y administración de


los datos de entradas y salidas.
Paso 4: Determinación de las entradas

Las entradas a un proceso puede incluir materias primas, productos


químicos, agua, aire y energía. Todas las entradas necesitan ser
cuantificadas.

Considerar las pérdidas por evaporación, fugas, goteos de tanques


enterrados de almacenamiento, pérdidas de vapor a través de válvulas de
alivio de presión en los tanques de almacenamiento y contaminación de
materias primas.

Tomar notas con respecto a las prácticas de almacenamiento y manejo de


materias primas.

Registrar las compras de materias primas y las pérdidas en


almacenamientos y manejo en un gráfico, para derivar la entrada neta al
proceso.
Cuando se investiga las entradas, se
habla con el personal y se observa
las operaciones unitarias en
acción, el equipo auditor debe ir
pensando como mejorar la eficiencia de
las operaciones
unitarias.
Considerar las siguientes preguntas:

• ¿Es el tamaño del inventario de materias primas apropiado para asegurar que
todas las pérdidas de materias primas pueden ser minimizadas?

• ¿ Se vacían completamente los sacos de materiales o se desecha alguna


porción?

• ¿ Es segura el área de almacenamiento de materias primas?


• ¿ Puede protegerse las materias primas contra la luz solar directa contra
aguaceros?

• ¿ Representa algún problema el polvo de los apilamientos?

• ¿ Pueden evitarse las fugas?

• ¿ Tiene el proceso el personal adecuado?

• ¿ Cómo puede monitorearse la entrada de materias primas?


En esta etapa se debe tomar en cuenta la entrada de
energía a una operación unitaria. Sin embargo, el
uso de energía merece una auditoría completa, si el
consumo de energía es un factor particularmente
prominente.

Algunas operaciones unitarias pueden recibir


residuos reciclados de otras operaciones unitarias.
Estos también representan a su vez una entrada.
Paso 5: Registro del Consumo de Agua

• Considerar estos puntos generales sobre el suministro del


agua en el sitio, antes de evaluar el consumo en las unidades
individuales.

• ¿ Se extrae de un pozo, río o estanque?

• ¿ Cuál es la capacidad de almacenamiento para el agua en el


sitio?

• ¿Cómo se transporta el agua?


Para cada operación unitaria considere lo siguiente:

• ¿Para que se emplea agua en cada operación? Para


enfriamiento, lavado en general, seguridad etc.

• ¿ Conque frecuencia toma lugar cada acción?

• ¿ Cuanta agua se emplea en cada acción?.


Si no se dispone de respuestas a estas
preguntas, se necesitará efectuar un
programa de monitoreo para evaluar el
consumo de agua en cada operación
unitaria.
Paso 6 : Medición de los Niveles Actuales de
Reutilización y/o Reciclaje de Residuos

• Algunos residuos se prestan a reutilización directa en


producción y pueden ser transferidos de una unidad a otra
(Ej. Agua de enjuague, con o sin tratamiento). Estas
corrientes de residuos reutilizados deben ser cuantificadas.

• La reutilización o reciclaje de residuos puede reducir la


cantidad de agua nueva y materias primas requeridas para un
proceso dado.
RESUMEN DE LOS PASOS 4, 5, Y 6

• Al finalizar el paso 6 se debe haber cuantificado


todas las entradas del proceso.

• Se habrá establecido la entrada neta de materias


primas y agua al proceso, habiendo tomado en
cuenta cualquier pérdida ocurrida durante las etapas
de almacenamiento y transporte.

• Se deberá haber documentado entradas de


reutilización y reciclado.
Paso 7: Cuantificación de las Salidas del Proceso

Las salidas incluyen Producto principal,


sub-productos, aguas de desecho, residuos
gaseosos, residuos, líquidos y sólidos que necesitan
ser almacenados y/o enviados fuera del local para
su disposición y residuos reutilizables o reciclables.
Paso 8 : Contabilización de las Aguas de Desecho

• En muchos sitios se descargan cantidades significativas de agua, tanto limpia como contaminada
hacia el drenaje.

• En muchos casos, esta agua de desecho tiene implicaciones ambientales e incurre en costos de
tratamiento. Además, el agua de desecho puede eliminar materias primas valiosas.

• Por consiguiente, es extremadamente importante saber cuanta agua de desecho está dirigiéndose
al drenaje y que contiene . Los flujos de cada operación unitaria, así como del proceso global,
requieren ser cuantificados muestreados y analizados.

• Identificar los puntos de descarga.

• Identificar dónde contribuyen los flujos de las diversas operaciones unitarias (esquematizar la red
de drenaje).

• Diseñar un programa apropiado de muestreo y medición de flujos de acuerdo al sistema de


drenaje.

• Planificar un programa de monitoreo.


Se debe analizar el agua de desecho para determinar la
concentración de contaminantes.

• Se debe incluir en el análisis del agua de desecho parámetros tales como


el pH, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de
oxígeno (BOD5), sólidos en suspensión, grasa y aceite.

• Otros parámetros que deben medirse de acuerdo al proceso, por Ejemplo


cromo, níquel; las concentraciones del metal de desecho deben medirse
no solo para asegurar que las concentraciones no excedan las
regulaciones de descarga, sino para asegurar que las materias primas no
se estén perdiendo por el drenaje.
Paso 9 : Contabilización de Emisiones Gaseosas

• Para llegar a un balance preciso de materiales, se requiere


cuantificar algunas emisiones gaseosas a su proceso.

• Es importante considerar las emisiones gaseosas actuales y


potenciales en cada operación unitaria, desde el
almacenamiento de materias primas hasta el del producto.
Las emisiones gaseosas no siempre
son obvias y pueden ser difíciles de
medir.
Se debe tomar en cuenta las características cualitativas al
mismo tiempo que cuantifica los residuos gaseosos

• ¿Hay olores asociados con alguna operación unitaria?

• ¿Hay equipo de control de la contaminación instalado?

• ¿Usan los empleados ropa protectora y accesorios, tales


como mascarillas?
Paso 10: Contabilización de Residuos para
Disposición Fuera de Planta

• El proceso puede producir residuos que no puedan ser tratados


en la planta. Estos necesitan transportarse fuera de la planta
para su tratamiento y disposición. Los residuos de este tipo
usualmente son líquidos no acuosos lodos o sólidos.

• Con frecuencia, es costoso transportar y tratar los residuos para


disposición fuera de planta. Por consiguiente, la minimización de
estos residuos resulta en beneficio directo en los costos.
RESUMEN DE LOS PASOS 7, 8, 9 Y 10

• Al finalizar el paso 10, debe tener toda la información para


evaluar un balance de materiales para cada operación unitaria.

• Deben cuantificarse todos los residuos actuales y potenciales.


Cuando es imposible la medición directa, deben hacerse
estimaciones en base a la información estequiométrica.
Paso 11: Estructuración de la Información de
Entradas y Salidas Para las Operaciones
Unitarias

• Se estructura la información de entradas y salidas para cada


operación unitaria.

• Se resume los valores medidos en unidades estándares con


referencia al diagrama de flujo del proceso.

• Estandarizar las unidades de medición (litros, toneladas y


kilogramos) en base diaria, mensual o anual.
Paso 12: Obtención de un Balance Preliminar
de Materiales para las operaciones Unitarias

• Ordenada la información, es posible terminar un balance


preliminar de materiales.

• Para ello se vuelca la información en cuadros resumen de


balance preliminar de Materiales Para cada Operación Unitaria.
Paso 13: Evaluación del Balance de Materiales

Los totales individuales y sumados que componen el


balance de materiales deben revisarse para
detectar faltas de información o imprecisiones.

• Si se tiene un desbalance significativo de materiales se


requiere investigar con mayor profundidad.
Paso 14: Mejora del balance de Materiales

• Ahora se considera el balance de materiales agregando


aquellos factores adicionales identificados en el paso
anterior.

• Si es necesario, tendrán que calcularse estimaciones de las


pérdidas no contabilizadas.
RESUMEN DE LOS PASOS 11, 12, 13, Y 14

• Al finalizar el paso 14, se debe haber estructurado la


información que cubre las entradas y las salidas del
proceso.

• Estos datos constituyen la base para el desarrollo de


un plan de acción para minimizar residuos.
FASE 3: SINTESIS

La fase tres representa la interpretación


del balance de materiales para
identificar áreas de proceso o
componentes de interés.
Paso 15 : Examen de las Medidas Obvias de
Reducción de Residuos

Se puede alcanzar reducciones significativas de


residuos al perfeccionar la operación, mejorar el
manejo y en general teniendo mas cuidado.
Algunas recomendaciones:

• Caso de Almacenamiento de Materiales


• Las perdidas por evaporación se reducen utilizando tanques cubiertos o
cerrados
• Para evitar derrames, instalar controles de alto nivel en los tanques
• Colocar diques en los tanques para contener los posibles derrames
• Implementar un procedimiento de revisión de tanques
• Caso de Transporte y Manejo de Materiales y Agua
• Minimizar el número de veces que se mueven los materiales
• Verifique las líneas de transferencia no tenga goteos o fugas
• Detecte las pérdidas de las mangueras de transferencia
Paso 16:Caracterización de Residuo problemáticos

• Con el balance de materiales se identifican las áreas


problemáticas inherentes al proceso, se puede haber destacado
el origen de los residuos con alto costo de tratamiento o indicar
que residuos están ocasionando problemas al proceso.

• En esta etapa es conveniente considerar los factores como,


tecnología deficiente, falta de mantenimiento e incumplimiento
de los procedimientos de la compañía.
Paso 17: Segregación

• La segregación de los residuos ofrece mejores oportunidades


para el reciclaje y la reutilización con los consiguientes
ahorros en costos de materias primas.

• Los residuos concentrados y simples son probablemente de


más valor que los residuos diluidos o complejos.

• Por consiguiente, la segregación puede proporcionar más


oportunidad para el reciclaje y la reutilización, mientras
reduce costos de tratamiento al mismo tiempo.
Paso 18: Desarrollo de Opciones de Reducción de
Residuos a Largo Plazo

Los cambios en el proceso, o en la producción, que


puedan incrementar su eficiencia y reducir la generación
de residuo incluyen:

• Cambios en equipos y instalaciones


• Cambios en el control del proceso – Automatización
• Uso de dispersantes en vez de disolventes orgánicos
• Reducción de la cantidad o tipo de materias primas
empleadas en la producción.
• Sustitución por procesos de tecnologías más limpias
RESUMEN DE LOS PASOS 15, 16, 17 Y 18

Al término del paso 18 se debe haber


identificado todas las opciones que
pueden ser implementadas para reducir
residuos.
Paso 19: Evaluación Ambiental y Económica

a).- Para la evaluación ambiental se debe considerar


una serie de opciones

• Considerar el efecto de cada opción sobre el volumen y el


grado de contaminación de los residuos del proceso
• ¿ La opción que se considera cambia la toxicidad,
degradabilidad o tratabilidad de los residuos?
• ¿ Utiliza más o menos recursos no renovables?
• ¿ Emplea menos energía?
b).- Para la Evaluación Económica; debe efectuarse un análisis
económico comparativo de las opciones de reducción de residuos
y la situación existente.

• Donde no puedan cuantificarse los beneficios o los cambios

• Las evaluaciones económicas de opciones para reducir residuos debe


involucrar una comparación de los costos de operación para mostrar en
dónde se realizarían los ahorros.

Considere los beneficios ambientales y los ahorros en costos de


proceso y tratamiento de residuos, junto con el periodo de
inversión, para decidir que opciones son las viables.
RESUMEN DEL PASO 19

Se enumeran aquellas opciones de reducción de


residuos que son viables, Ambiental y
Económicamente.
Paso 20: Desarrollo e Implementación de un
Plan de Acción

• Se prepara el terreno para el plan de acción de reducción de


residuos. La prevención de Residuos tiene sentido.

• Establecer un plan de acción que se pretende dentro de una


planificación apropiada.

• Establecer un programa de vigilancia que se ejecute junto con


el plan.
RESUMEN DEL PASO 20

Preparar la base para el plan de reducción de residuos,


asegurándose de ganar el apoyo de la Gerencia para la auditoría e
implementación de los resultados. Implementar un plan gradual
para permitir que el personal se adapte.

• Supervise la eficiencia del proceso


• Comunique los resultados al personal para mostrar los
beneficios directos
• Entrene al personal para efectuar la auditoría de residuos

También podría gustarte