Está en la página 1de 20

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

PÚBLICA INDOAMERICA

INTEGRANTES:Karla Natally Cabanillas Huacho


Kristhy Flores Vilchez

DOCENTE: Asunta Salazar

CICLO: VI

AÑO :

2023
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“CONOCEMOS LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS QUE CUIDAN AL MEDIO AMBIENTE”
1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN
GRADO 4to FECHA 12 – 07 - 2023
EDUCATIVA
ÁREA Personal Social
 Cabanillas Huaco, Karla Natally
DOCENTES
 Flores Vílchez, Kristhy Alley

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTO
COMPETENCIA / EVIDENCIAS DE
ÁREA DESEMPEÑOS DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES
EVALUACIÓN
 Gestiona  Distingue los
responsablemente el
elementos
espacio y el
ambiente. naturales y
sociales de
 Comprende las
relaciones entre su localidad  Realiza un
los elementos
y región; afiche de
naturales y
sociales. asocia las Buenas
PERSONAL SOCIAL

recursos prácticas  Lista de


 Maneja fuentes
de información naturales agrícolas cotejo
para
con que cuidan
comprender el
espacio actividades al medio
geográfico y el
económicas. ambiente
ambiente.

 Genero
acciones para
conservar el
amiente local y
global.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoques transversales Valores Acciones observables
Ambiental  Solidaridad  Los estudiantes proponen
planetaria y acciones de buenas
equidad prácticas agrícolas que
intergeneracional permitan cuidar el
 Justicia y ambiente y pensando no
solidaridad solo en su propio
 Respeto a todas bienestar, sino también en
las formas de vida el de las generaciones
futuras.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta


¿Qué necesitamos hacer de la sesión?
sesión?

 Revisar bibliografía actualizada  Cuaderno u hojas de reúso.


referente a la elaboración de listados  Lápiz, borrador, colores y tijera.
de aprendizaje.  Pizarra, plumones y papelotes.
 Repasar antes de iniciar la clase, las
actividades planificadas para evitar
imprevistos o retrasos.
 Tener todos los recursos y materiales
listos.

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
(10 minutos)
 La docente inicia saludando a los estudiantes
 La docente solicita a los estudiantes que dialoguen y propongan los acuerdos de
convivencia para la actividad del día de hoy:
o Levantamos la mano para pedir la palabra
o Respeto las opiniones de mis compañeros
o Participo de forma activa y respetuosa en equipo

 MOTIVACIÓN
o La docente muestra a los estudiantes una imagen ANEXO 01, y pide que
observen bien, luego la docente realiza las siguientes preguntas:
 ¿Qué observas en la imagen?
 ¿Qué productos cultivan en el lugar donde vives?
 ¿Cuál de esos productos te gustan más?
 ¿Cuáles son los tipos de alimentos que consumes diario?
 SABERES PREVIOS
o ¿Qué son las buenas prácticas agrícolas y para qué sirven?
o ¿Cómo podemos tener buenas prácticas agrícolas?
o ¿Qué acciones promueven las prácticas agrícolas beneficiosas para el ser
humano y el medio ambiente?
 CONFLICTO COGNITIVO
o ¿Cómo las buenas practicas agrícolas ayudan en el cuidado del medio
ambiente?
 PROPÓSITO
o Hoy conoceremos las buenas prácticas agrícolas que cuidan al medio ambiente

DESARROLLO
(45 minutos)
 PROBLEMATIZACIÓN
o La docente solicita a los estudiantes que formen grupos de 04 integrantes,
para que luego lean en grupo el (Anexo 02).
o Luego de que los estudiantes han analizado y reflexionado el Anexo 02, la
docente solicita a los estudiantes respondan las siguientes preguntas:
 De acuerdo con el diálogo, ¿qué les preocupa a Rosmery y Pedro?
 ¿Esta práctica se da en tu comunidad?, ¿qué opinas de ella?
 ¿Cómo crees que esta práctica afecta al medio ambiente?
o Luego de que los estudiantes hayan respondido a las preguntas, la docente le
dice a los estudiantes:
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
o La docente solicita a los estudiantes que lean la información en forma
individual y que aplique la técnica de lectura del subrayado de las ideas
principales “¿Qué son las Buenas Prácticas Agrícolas?” (Anexo 03)
o La docente dialoga con los estudiantes sobre lo leído y explica sobre las
Buenas Practicas Agrícolas y su impacto en el medio ambiente.
o La docente realiza el análisis de la lectura con los estudiantes a través de las
siguientes preguntas:
 ¿Qué son las buenas prácticas agrícolas?
 ¿Cuál es la importancia de las buenas practicas agrícolas?
 ¿Por qué las buenas practicas agrícolas son importantes para el medio
ambiente?
o Luego la docente solicita a los estudiantes que realicen un organizador visual
con las ideas principales subrayadas en el ANEXO 03
o Luego la docente entrega a los estudiantes el Anexo 04 “La rotación de
cultivos: una técnica amigable con el ambiente”, para que lean la información
en forma individual y que aplique la técnica del subrayado extrayendo las
ideas principales
o Luego la docente dialoga y realiza en análisis de la lectura del anexo 04 con
sus estudiantes mediante las siguientes preguntas:
 ¿Por qué la rotación de cultivos ayuda a no destruir bosques para la
agricultura?
 ¿Por qué se dice que esta acción beneficia medio ambiente de tu
comunidad?
 ¿Se practica la rotación de cultivos en tu localidad o región?, ¿de qué
manera?
 ¿Qué otras prácticas favorables para el medio ambiente realizan en tu
comunidad?
o Luego de haber analizado y respondido a las preguntas, la docente solicita a
sus estudiantes que se reúnan en grupo para poder realizar su afiche de las
buenas prácticas agrícolas que cuidan al medio ambiente
 TOMA DE DECISIONES
o La docente solicita a los estudiantes que expliquen su infografía sobre como
las buenas prácticas agrícolas cuidan al medio ambiente.
o Al finalizar con la exposición de la infografía de los estudiantes la docente
brinda la retroalimentación necesaria a sus estudiantes y les solicita que
respondan a la pregunta retadora:
 ¿Cómo las buenas prácticas agrícolas ayudan en el cuidado del medio
ambiente?
o Finalmente, la docente pide a los estudiantes que realicen un compromiso en
base a la siguiente pregunta:
 ¿Cómo ayudarías al medio ambiente aplicando buenas prácticas
agrícolas?
CIERRE
(5 minutos)
• Al finalizar la sesión la docente dialoga con los estudiantes sobre lo tratado el
día de hoy y plantea a los estudiantes las siguientes interrogantes:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Tuvieron alguna dificultad? y ¿Cómo la superaron?

LISTA DE COTEJO
Criterios de evaluacion
Reflexiona Explica porque
Elabora un
acerca de la son
Obtiene afiche sobre
información importancia de beneficiosas
las buenas
Nombre y sobre distintas las buenas para el medio
fuentes sobre las prácticas
Apellidos prácticas ambiente las
buenas prácticas agrícolas que
agrícolas que agrícolas que buenas
ayudan al
ayudan al medio ayudan al prácticas
medio
ambiente medio agrícolas
ambiente
ambiente
Anexo 01

ANEXO 02

Leemos el diálogo entre Rosmery y su hermano:

Rosmery y su hermano mayor Pedro caminan por el huerto familiar donde cultivan diferentes
productos para su alimentación.
ANEXO 03
ANEXO 04
RESUMEN PEDAGÓGICO

CONOCEMOS LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS QUE CUIDAN AL MEDIO AMBIENTE

Leemos y analizamos la siguiente información


Respondemos las siguientes preguntas

1. ¿Qué son las buenas prácticas agrícolas?


o Es un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables
o a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a cuidar la
salud humana, proteger al medio ambiente y mejorar las condiciones de los
trabajadores y su familia
2. ¿Cuál es la importancia de las buenas prácticas agrícolas?
o Son importante porque aseguran la calidad e inocuidad del producto, el bienestar
laboral, social y animal, y la protección de la salud humana y del ambiente.
3. ¿Por qué las buenas prácticas agrícolas son importantes para el medio ambiente?
o Son importante porque mejora de la condición química, física y microbiológica en el
suelo para lograr un crecimiento radical vigoroso y una planta productiva

Organizador visual:
Leemos y analizamos el siguiente texto:
Respondemos las siguientes preguntas

1. ¿Por qué la rotación de cultivos ayuda a no destruir bosques para la agricultura?


 Porque permite detener el aumento de las plagas, enfermedades y malezas de un
cultivo, así como generar una mejor distribución de nutrientes en el suelo.
2. ¿Por qué se dice que esta acción beneficia medio ambiente de tu comunidad?
o Porque ayuda a purificar el oxígeno de nuestra comunidad.
3. ¿Se practica la rotación de cultivos en tu localidad o región?, ¿de qué manera?
o Si en la sierra liberteña
4. ¿Qué otras prácticas favorables para el medio ambiente realizan en tu comunidad?
o La cosecha o también huertos en la Institución Educativa

Afiche.
SUSTENTO TEORICO

Las Buenas Prácticas Agrícolas

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), según FAO/OMS, “consisten en la aplicación del
conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la
producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios, inocuos y
saludables, a la vez que se procura la viabilidad económica y la estabilidad social”.

La implementación de las BPA tiene como objetivo la producción de alimentos sanos, inocuos y de
calidad, mediante el cuidado de los procesos y las condiciones de producción, y el cuidado,
principalmente, de la salud del trabajador rural y su familia y de la sociedad en su conjunto, como
así también la preservación de los recursos naturales.

¿Por qué es importante aplicar Buenas Prácticas Agrícolas?

 Porque se deben registrar todas las actividades relacionadas con la producción y


poder conocer la historia agrícola y la ubicación de los lotes. Así se conoce cómo se
hicieron las cosas desde que se sembró hasta que el producto llega a las manos del
consumidor, esto da mayor información sobre su negocio.
 Porque nos ayuda a ser mejores productores y tener mejor administración de
nuestra siembra.
 Porque se ayuda a proteger el ambiente, dado que se usan menos agroquímicos,
plaguicidas y otros productos químicos, lo cual previene que los suelos y aguas se
contaminen, y se protege la biodiversidad de nuestro país.
 Porque se logra el bienestar y la seguridad de los trabajadores, se capacita y enseña
acerca de los temas que deben cuidar y cómo prevenir accidentes y enfermedades.
También se logra educar acerca de las condiciones idóneas en sus lugares de
trabajo.
 Porque se garantiza que los alimentos que se producen se pueden consumir, son
higiénicos y sanos, ya que no tienen contaminantes ni sustancias peligrosas para los
consumidores.

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

 Ahorrar en materias primas (semillas, fertilizantes, plaguicidas) y energía, y en


 consecuencia, sus costos de producción serán más bajos
• Proteger a los insectos, animales, plantas beneficiosas que viven en su parcela
• Mejorar y proteger la salud de su familia y de los trabajadores/as
• Proteger la seguridad de su familia y el medioambiente
• Mejorar los productos y la forma en que los procesamos. También aumenta nuestro
control sobre ellos; ahora sabemos bien cómo producimos, las diferentes etapas por las
que atravesaron nuestros productos, qué plaguicidas les aplicamos y, lo mejor de todo,
podemos dar prueba de ello (en otro capítulo de este Manual veremos cómo hacerlo)
• Sus animales crecen sanos y fuertes y, por lo tanto, producen mejor carne y mejor
leche
• Aumentar sus posibilidades de vender sus productos en nuevos mercados
• Los clientes prefieren sus productos, ya que éstos cumplen todas las normas y se
pueden diferenciar de los productos que no lo hacen.

¿Cuáles son los problemas de producir sin Buenas Prácticas Agrícolas?

• Los productos agrícolas pueden contener residuos de plaguicidas, enfermedades o


plagas que pueden causar enfermedades a los consumidores.
• Disminución de la venta de productos.
• Desconfianza de los compradores

¿Cuáles son los pilares de Buenas Prácticas Agrícolas?

• INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS:


o Los productos agrícolas pueden contener residuos de plaguicidas, enfermedades o
plagas que pueden causar enfermedades a los consumidores.
o Disminución de la venta de productos. Desconfianza de los compradores.
o Garantizar al consumidor un producto sano e inocuo, es decir libre de peligros para
el consumidor.
o Peligros físicos (pedazos de vidrios, astillas, virutas, plásticos).
o Peligros Químicos (residuos de plaguicidas, residuos de detergentes).
o Peligro Biológicos (virus, bacterias, parásitos, hongos, u otros).
o Identificar y prevenir que estos peligros se inserten en el producto
• CUIDADO Y MANEJO DEL AMBIENTE
o Se refiere a la preservación y cuidado del agua, suelo, especies vegetales arbustivas,
insectos benéficos y barreras naturales dentro de predio agrícola.
• SEGURIDAD LABORAL
o El cuidado de la salud de los agricultores (sean campesinos u operarios agrícolas)
dentro del predio.
o Uso de las herramientas y equipos de protección personal adecuados para su
trabajo.
o Constante capacitación para recalcar la importancia de sus funciones en el campo,
para proveer un producto sano e inocuo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• OXFAM (s.f.). Guía para una buena practica agrícola.

https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/CaribeHerramientasydocumentos/

Agricultura/oxfamguideagriculture2014ESP.pdf

• AGROCALIDAD. (s.f.). Buenas practicas agrícolas.

https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/material1.pdf

• Ministerio de Educacion (s.f.). La rotación de cultivos: una técnica amigable con el

ambiente. https://resources.aprendoencasa.pe/red/aec/regular/2021/c9bceddd-

3c77-4bb1-b991-bc9976075a7e/exp9-primaria-3y4-exploramos-recurso.pdf

También podría gustarte