Está en la página 1de 27
_ ed Serie ae ihn | ‘CERTIFICACION CURRICULAR EDUCACION CULTURAL [Minster Y ARTISTICA 8», $°Y 10° GRADOS DE EGB de Educacién ACUERDO Nro. MINEDUC-SFE-2018-00002-A “ESTOS LIBROS DE TEXTO RECISIERON LA CERTIFICACION CURRICULAR MEDIANTE EL ACUEROO MINISTERIAL NO. MINEDUC-SFE-2016-00002-A, EMITIDO POR EL MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR EL. 17 DE ENERO DE 2018, SUSTENTADA EN LOS INFORMES DE EVALUAGON EMITIDOS POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR; POR LO.CLIAL SE GARANTIZA LA CALIDAD OE ESTE LIBRO DE TEXTO Y SE AUTORIZA SU UTLIZACION COMO LIBRO DE TEXTD PRINCIPAL Dé LA ASIGNATURA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA 8, 9° Y 10° GRADOS Dé £8, LAS INTERPRETACIONES, AFIAMACIONES, COMENTARIOS, OPINIONES, EXPRESIONES, EXPLICACIONES CONTENIDAS EN ESTE TEXTO, SON DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SLU AUTOR, DE CONFORMIDAD CON LO PRESCRTO EN LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. LA CERTIFICACION CURRICULAR TIENE UNA VALIDEZ DE TRES AROS LECTIVOS, CONTADOS A PARTIA DELANO. DE EXPEDICION DEL ACUERDO MINISTERIAL, SIEMPRE Y CUANDO REFLEIE EL CURRICULO NACIONAL VIGENTE” NOTIFQUESE- Dado en Quito, DIM, alos 17 dia(s) del mes de Enero de dos mil dieciocho, Documenta firnado eleetrinicamente IRINA XIOMAR TORRES LEON ‘SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS Muestra | | us editorial 4 eva maya Los textos de ECA Media y Supe fueron producdas tao la Die del Auta, orl tanto son 6 responvab iad os conoriciosy aoc uaa, Direcién genera: Patrcio Bustos Pershenera Direeln editorial: cari Tiquetes Baez ‘Autor Cals Tiqueres Bice CComeccién de estilo: jus Cus Wher {Coordinacion editorial: oleic Martinez Ros Direccion de arte: auina Secovie ae Diseho gree: Paci Alkan aca Diagramacién Paris Albin Vace Investigacién grfea Paci dbsn Wace ‘Coordinacin de produccin: Sarco Canal Sica Hustraciones archivos web debicamete eferios Fotografia: rors incr, arcnvos web debidamente rlerdos © MAYK EDICONES LTDA, 2018 ‘Av de Diciembre NS2-84y lace Barer Teefona:02 510 2447 «eordinaclonamayeeducacioncom wnmumayaeducecir.com Quito, euador Isai 975-9978'52-3452 Inpro por imrenta Bon Bosco ~ Quit, Eevedor [La tora inch en este tee vaio URL He stioswab que, en su momenteestaban en Est: fib no pods er readucldo total © parclmente pot inalin medio Som loceadinas Anantinne sant lectrénico, mecinica, fotecopia @ cualquier ore método de repreduccin sin Sielon Habana elven & camilo py preva autorzacién de lateral decsion de los cieadoes de e105 porles eau eae Nombre: Direeeién: Teléfono: E-mail Colegio: ‘Curso: Ciudad editorial | Prohibida su reproduccion | epucacion Presentacion ElPlan Decenal de Educacién (2016-2025) esta pensado como el motor que permica transforma las instituciones educativas en verdaderas comunidades de aprendizaje, que en su accionar, refuercen la identidad de los estudiantes, desarrollando incegralmente sus capacidades y su compromiso social Este fortalecimiento tiene la premisa del rescate del patrimonio social y cultural que caracteriza a cada pueblo y nacionalidac ecuatoriana, Dicha intencionalidad se recoje en el “Ajuste Curricular 2016" Efectivamente, el nuevo curricule responde al objetivo de acercar la propuesta a los intereses y necesidades de los estudiantes, ala vez que facta la adaptacin a sus diferentes ritmos deaprendizaje En particular, el area de Educacién Cultural y Arristica ha generado esta propuesta, considerando que el aprendizaje en y através de las artes y la cultura enriquece la educacién, asegura laidentidad,estimuula la imaginacién y la innovacién y proporciona al alumnado experiencias inicas que perdurardn en el tiempo. La Educacién Cultural y Arcistica ha de entenderse no s6lo en su singularidad como drea y en su relacién con orrasdreas del curiculo, sino también en su vinculacién con la vida. En este sentido, el tratamiento del érea debe tomar en consideracim los interesesy las experiencias que las alurnnas y los alunos adquieren fuera de la institucién educativa y traen de sus hogares y su entorno comunitario para const a partir de los mises, nuevos expacios y oportunidaces e apreiizae atmo ean 216 i. Enconcordancia con los propésitas, intencionalidades) fnessealados, Maya Ediiciones ha disefiado su proyecto “Sensaciones', el mismmo.que se constituird en una herramienta importante en el crecimiento de habilidades perceptivas y expresivas que den apertura al conecimiento uso del lenguaje artistico yaumenten las aptitudes y valores propios del pensamiento artistic mediarite experiencias estéticas que impulsen y fomenten el aprecio, comprensién y valoracién del patrimonio eulrural. El texto de Educacion Cultural y Artstica para noveno afio de Educacién General Bésica (EGB), ha sido elaborado con el fin de que los alunos integren a sus habilidades los inscrumentos necesarios para conacer y comprender el mundo desde una perspectiva estética, promoviend el pensamienco critico y artistico a partir de los lenguajes propios del rea, ya que ponen en practica un conjunto de aspectos socioculturales, cognisivos y afectivos, que brindan la oportunidad de formular opiniones informadas, comar decisiones, respandera retos y resolver problemas de forma creativa Cada una de las seis unidades, ddécticamente disefiadas, favorecera la utiizacién de conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer), valores yactitudes (estimar, resultados de ese hacer), otorgindole al estudiantado diversas formas para considerar, comprender e interpretar crticamente las ‘manifestaciones del arte y de a culcura en diferentes contextos, asi como expresar ideas sentimientos ppotencialzando su propia capacidad estécica y creadora por medio de los cbdigos presentes en los lenguajes de artes visuales, expresién corporal y danza, miisica y teatro. iBienvenidos a disfrutar de la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio aristico y cultural a través del descubrimiento y experimencacién artistic! Los edivores. ARTISTICA CRM Tu libro esté compuesto por sels unidades didacticas, que a su vee se han distribuido en lecciones de aprendizaje, organizadas para facilitar su asimilacion. En este viaje que involucra navegar por el texto ce encontrards con las sigulentes secciones ‘Apertura de unidad Se presenta a doble pagina, Podran visualizar el ntimero de unidad y el titulo, un collage forogréfico relacionada con los temas (lecciones), asf como una corta lectura introductoria, ‘También encontraras los objetivos de la unidad y las destrezas con criterio de desempetio desglosadas Contenidos Cada lecciéri)se inicia €on la seccién Activarce, que te ayudars. a, explorar tus experiencias y conocimientos previos, impulsande en muchos casos et desequilibrio cogpitivo; cuestionancio esos conocimientos y experiencias previas, favoreciendo la-reconstruccién de saberes y el pensamiento etties ‘A GoniinUaciOr $e encuentra la secci6n Informarte en la que se presentan las tematicas mediante textos informativos, imagenes y organizadlores grficos. Desarrollo de destrezas con criterios de desemperio Continuance con el proceso dictéctico, luego del Informarte, se encuentra la seccién Colaborarte, la cual propone actividades interesantes y retos creativos que se realizaran de forma colaborativa (aprendizaje en equipo), con la finalidad de mejorar la construccién participativa de aprendizajes, La consolidacién de destrezas seré posible gracias a las actividades de comprensiin de conceptos y procesos artisticas, a indagaci6n y el aprendizaje con las iniciaivas. de la seccién Evaluarre, que basicamente constituye una evaluacion formativa, Evaluacién de destrezas Al terminar cada unidad se plantean actividades evaluativas objetivas (items tipo prueba de base estructurada), y otras de tipo ensayo (cuestionamientos abiertos para favorecer el pensamiento critica). Proyecto Dencro de la evaluacién de fin de unidaet se ha preparado la seccidn Proyectarte, que consiste eh Jajarciculdcién de los aprendizajes para gestar un producto artisti¢o (invidual colectivo). Cada proyecto refiere su objetivo; materiales € indicaciones Secciones variables En la distribucién de los contenidos te encontrarés con las siguientes mini secciones: Enlazarte: se trata de referencias de relacién transdisciplinar, cs decir la relacidn del arte con otras areas del conocimiento. Conectarte: se proponen distintos enlaces web con el fin de ampliar © consolidar ciertos aprendizajes. Puede intesarte...: notascuriosas.o explicacién de términos referenciados para faclitar la comprensién y estimular la ‘curiosidad intelectual. Buen vivir: reflexiones para favorecer actitudes y valores en relacién al perfil del estudiante (Solidaridad, justicia, innovacién) y al Plan Nacional del Buen Vivir, DFA (Diversidad funcional en el aula). te motivard a valorar e incluir a todos tus compatieros. ARTISTICA Contenidos Unidad 0 Unita @ Unidad @ Evaluaciones sumativas Dias de misica Lamiisica a lo largo del tiempo... Instrumentos musicales andinos Ritmas musicales del Ecuador Jugando.con la musica Rectibe musical Milsica e imagen Lines dettiempo visualy musical Del comic a la animacion Breve historia del edmic Manga = Greacion de cémics.. + Primera unidad 24 + Cuarta unidad + Segunda unidad 42 + Quinta unidad Tercera unidad 64 + Sexta unidad 10 4 8 26 28 4 38 4 46 52 58 86 102 122 Unidad @ El arte del siglo XX + Las primeras vanguardias. Nuevas vanguardias + Lamujerenel arte Unidad e _— Arte.en movimiento + introduction a la escultiyra + Bsculturas cinéticas ainaeneon sane Unidad @ Espacios para el arte + Culturay patrimario + La Casa de a Cultura Ecuatoriana.... + Launiversidad de la artes pares + Lectura: Historia detrds de una guitarra vieja . + Bibliografia 9 EGB 66 8 %4 80 88 90 96 104 106 me 18 124 125 ARTISTICA Dias de musica la x inet Filarménica Casa de la Masica es! resitado dela fusién insctucoral de a anc Filarménica de Quito y la Fundacién Casa de la WM sy G etter Quito. Laimagen cortesponde a la Orquesta Sinfénica Nacional, previo a su concierto en la "Casa de la Musica” (Quito) on el director invitado Mauricio Orazo (Bolivia). Objetivos OECA44, Participar en proyectos de creacién colectiva demostrando respeto por las ideas y formas de expresion, propias y ajenas.y tomar conciencia, como miembro del grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demas, OECAA?, Utilizar las posibilidades del cuerpo, la imagen y el sonido como recursos para expresar ideas ¥ sentimientos, enriqueciendo sus pasibilidades de nicaci6ry con respeto por las distintas formas Son, y auteconfianza en las producciones Destrezas con criterios de desempefio BCA.4,.14 Jnvesiigar sobre las manifestaciones musi- aes radicionales ce! pas (el pasillo el sanjuanito, el albazo, el pasacalle) Jos instrumentas musicales que se emplean y los bales que se ejecutan, con el objeto de recopilar |a informacion obtenida en archivos sonaros y documentos gréficos. FCA42.4 Usar estracegias de aucoaprendizaje para inverpretar, indvidualmente 0 en grupo, algunas ‘canciones de la propia comunidad. ECAA425, Participar activamente en la preparacién ¥y puesta en escena de una interpretacion musical, responsablizandose del rol elegido © asignado. (Desteza desagrepada) ECA4..15. Elaborar y exponer presentaciones relacionadas con obras, creaciores y manifestaciones musicales en las que se atienda ala coherencia y ala adecuada organizacién de la informacién. (Destreza desagregada) ARTISTICA Ay $B informarte La misica a lo largo del tiempo iCémo te imaginas que el ser humano fue evolucionando el arte dela misica? Qué instrumentos musicales fueron los primeros que se emplearon? Puede decirse que la musica ha acompafado al ser humano desde sus origenes; el ambiente nos provee de ese sonido agradable, que de segura nos emaciona. EI haminido tard muy poca tie»pa en producir sonidos musicales, empleando su voz o golpeando partes de su cuerpo. Homie pehiviea (C@ conectarte Ingresa er wwwmmayeduecfeca9/p10 Disha de un interesante video sobre las flautas mds antiguas ‘Menocordia: instrumento musical de una sola cuerda, utiizado por Pitigoras para identificor y defrir {os intervalos musicales y en la ‘ensefionza de la teoria pitogevica de la rlacin entre los ndmerosy la ‘isa; entre otras cosas demostrd ue la frecuencia del sonido es inversamente proporcional ala Jongitud de la cuerda, Misica en la prehistoria Los historidgrafoshan encontrado vestigios que permiten suponer-que la miisica tava un papel importante en la prehistoria, Se relacionan principalmente con silbatos o Jo que hoy llamariamos flaucas. Fn a prehistoria lamiisiea tanto vocal como instrumental tuvo una offentacibn eminentemente religiosa asociada 2 los ritosy alabanzas | inscrumento musical mds antiguo es una fiauta de hueso que data de hhace ms de 43 000 afios,y fue hallado en una cueva en el sur de Alemania, En los pueblos primitivos, el material més utilizado para la elaboracién de flautas fue el hueso y la cafia, aunque se utilzaron también cuemnos de animales. Masica en la antigiedad Las ivilzaciones antiguas lograron un gran desarrollo en el émbito musical De hecho, la miisica era parte de su cotidianidad,y a ella se le atribulan poderes mégicos; la musica y el mito caminaban de la mano, y ya en el anciguo Eginto se decia que Osiris solo se expresaba a través del canco, por lo que los sacerdotes invocaban a su divinidad por medio de cantos, acompaitindose de los instrumentos musicales, que eran verdaderos simbolos del pader En Grecia la misica crecié a la par de las artes escénicas, eatro y danza. Alcanz® incluso niveles cientificos y tecnolégicos de gran importancia, que permitieron el disefio y construccién de instrumentos como el monacordio, la citara, el arpa, los aulos, crdtalas, simbalos y sistros. J Formen equipos de trabajo y realicen las siguientes actividades. 1. Cone! empleo de mareriales del medio deben dlsefiar una flauca y un monocardio, segtin se los imaginan, El reto se cumplird en la medida en que puedan producir sonidos musicales con sus. ‘creaciones, 2 Analicen esta breve sinopsis de la mtsica a través de la historia, 3. _ Intercambien ideas acerca de lo que saben sobre los géneros, rtmos, o compositores expuestos en lared conceptual. 4, _Seleccionen una etapa en particulary amplien la informacion para que organicen una exposicion para la préxima clase, empleando recursos multimedia La misica a través e la historia EDAD MEDIA (S.V- SXV) RENACIMIENTO (SXV-S.XV1) BARROCO (S. XVII) H Romanico (a unavor} + La Misicaal servicio de fa + Eclosién dela misica instrumental + Msicareligiosa (canto gregoriano) (covadoresy jugs El gotica + Lapolifonia (2-20), + Assan (EX) + Aes neva (V3) —Compositores Léonin = Perot Guido darez70- ‘Guillermo Machaut. Meroha: CLASICISMO (Sxvtl) + Begancia, sence, nacuralidad, + Misca alegre y bilante que busca la belezay pereccion + Respeto las norms y preoeupacion por la forma. + Aparicidn de un nuevo instrament el pian. —Comipostores Primera Escuela de Viena (Haydn - ‘Mozart -Beethoven), Telemann -Pergolese- Gluck NACIONALISMO (2° mitad S.XIX-5.Xx) + Basque de la identidad nacional Formas populares de expresién: el folclore + Lasescuelasnacionalistas Rusia yel grupo de los cinco. + Nacionalismo espariol: Sarasate, Albéniz, Granados, Falla y Turina Composites: Tchaikovsky - Rachmaninoff Smetana - Dvorak - Grieg - Kodali-B, Bartok - Mussorgsky - Rimsk. pal Maer eras Ses alton «aie wate © Mien ora a weil d Scena =. LY nidsied rebiaiosa:tamisa, pegeloniangia Giterial SUceere: erabcéhien COP HNTINCELT La ew ypeige rece Cor eb rat ut dl TY La misica sobrepasala palabra + Diferenciacién entre musica vocal e instrumental Formas musicales profenas la | pera la zarzuela. Fores musicals religiosas rio y cantata, ortnas instrumentales: suite, fed S€oimposicores. -Monceverdi- Seatlatt- Vivaldi - Bach - Telemann Purcell - Handel. ROMANTICISMO (S. XIX) -1# mitad + Blisqueda de lbercad expresiva, Apatiogn de la gran orquesta, + Nuevo génera: led (cancion). + Elconcierto publica, cauce dela vida musical + Vireuosiemo musical La dpera alemana: Wagner y Weber. + LaGper italiana: Rossin y Ver —Compositores Paganini - Schubert - Berlioz - ‘Mendelssohn - Schumann -Liset- Brahms - Chopin. Siglo Xx Impresionismo: + Misia evocadiora de imagenes e impresiones. + Compositores: Debussy, Stravinsky, Ravel Fauré, Satie Expresionisme: + Miisica que expresa experiencias Invimas y vsiones fancasticas del inconsciente. + Precursores: Schomberg, Berg, Weber Otros: -blues jazz rock - pop Contesta a as siguientes preguntas: (AL) Escribe cu propia definicin de misica 2) Los griegos disefiaron algunos instrumentos musicales, entre ellos: el monecordio, la citara, el arpa, los. aulos, cr6calos,simbalos y sistos. Investiga un poco sobre estos instruments y clasificalos como: instrumentos cordéfonos, aerdfonos, ididfonos o membrandfonos. Cordéfonos ema Pine enor! Aprende can la practica iN {@) Indaga sobre el mica ce a aia Ue Fahy sintetiza oS concehidos mediance un dibujo. {© Realiza un glosatio con los siguientes términos. Monofonis Oo Polifonta: ‘Misca profana: Barroco Zarzuela: Opera: Sonata: (G) iCudl fue la influencia del enacimiento en la evolucién de la danza? (6) Busca imagenes de pincuras, cerdmicas, esculturas (bajortelieves) en las que se represente a musicos © instrumentos musicales) Etiquétalas snclicardo. el nornbre de la obra, autor, fecha (periodo) de elaboracion y pégalas generarda una ines cle tiempo \Z) Indaga sobre cud) ha sido el desarrollo a la caracteristica de la maisica en lo que va del siglo XX ARTISTICA 2 Instrumentos musicales andinos Ay ‘Observa las siguientes imégenes y eseribe bajo ellasel nombre del instrumento musical que le correspond, asi coma la familia (aerofonos cord6fonos idiéfonos, memnbranéfonos) ala que crees que pertenecen, eU/r™s / PAL Peoblbidasu—| phlei |! BB informarte La miisica andina es un término aplicable a un abanico de géneros musicales originarios de los Andes sucamericanos, principalmente del espacio territorial que fue dominado por los incas, antes del contacto europeo. Se interpreta con una variada gama de inscrumentos autéeronos como la zaimpofia, quena, charango, bombo, cununo, ademas de otros instrumentos como la guicarra, el violin, el requinto, el piano ola bandola Los siguientes gneros musicales se consderan como parce de fa misica andina: Si tenen un companiera ea, Bolivia: huaynos, caporales, mosefiadas, llameradas, kantus, diablada de con absoluta normalidad Oruro, morenadas, tinkus, sayas, cuecas, negritos, bailecitos, carnavalitos, macheteros, mineritos, ancawatas, augui auquis, waca tokoris, incas, kellaguayas, sur sicuris entre otros. En Colombia: bambucos, pasillosyvalses Shtazarte Ecuador: sanjuanitos, albazos, yaravies, pasacalles, pasillas y tonadas. La regiin anna comprene taprte cet-ocddental de ‘Armia del Surcorformada por Chiles totes ycieca ones especies del Ecco Pert — YyBaivo, yen menorpropoion_Ea Argentina: Colombia Agent y Chile Peri: huaylas, carnavativos, huainos, yaravies,tijeretas y tuntuna, vals arnavalitos, chacareras, tonadas, ceca, zamba y milonga 9 EGB J] Organicen equipos de trabajo y realicen las siguientes actividades. 1. Comenten cudles de los géneros dela misicaandina citados en la pagina anterior han escuchado. 2. Seleccionen un pais y amplien informacién sobre los géneros de musica andra propios de ese lugar para que preparen una exposicién asistida por diapostivas. 3. Lean as siguiences descripciones de algunos de los instrumentos musicales més difundidas en la region andina, luego intenten construit uno de ellos, empleando material de! medio. Presenten su instrumenro en clase. i tenons CCharango: instrumento musical de cuerdas pulsadas (cordéfono) propio de la region andina (especialmente hacia el Sur). Tiene diez cuerdas que se organizan en cinco érdenes dobies (so, do, mi la, mi). Tiene la forma de una guitarra pequefa cuyo tamaito aproximado es de unos 60 centimetros Normalmente se lo emplea como un instrumento de acompaftamiento, y ha tenido una enorme difusidn a partirde os afios70, sobre todo en los paisesen que ia influencia quechua aymara es mds fuerte: Bolivia, Pent, Chile y Argentina, cuad6r n6 We'su hdximo expohentes es Manolo Criolo, Quena: insuwmento de viento, elaborado en madera, que fue creado en un principio pata burlarse de Tos espafolesique habian llegado al pais moféridesé de nuestras cascumbres, El nambre de la quena proviene de un dialecto que utilizaban los indigenas, que significa flauta de hueso. Actualmente la quena se fabrica en bambi La sonoridad que identifica a la quena es un tono agudo, pero a la vez roneo, que tiene una vibracién més fuerte. La quena esta conformada por Un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrés, para el pulgar. En la actualidad es junto al sicu y el charango uno de los instruments tipicos de los conjuntos foleléricos de musica andina, enconcréndose su uso también en la miisica de fusion, etno y musica de la nueva era és 22 Rondador: instrumento musical de viento, propio del verttorio eecuatoriano, Es un tipo de flauta de Pan, elaborado con catias de cartizo y también, mas restringidamente, con cafiones de plumas de céndor Presenta un sonido cristalno muy caracteristico, Alterna dos escalas ppentaténicas, de tal manera que el intérprete puede tocar mas de una nota por vez. Suele utlizarse para acompaitar Sanjuanitos. ARTISTICA Ocarina: es un pequeiio instrumento de viento sin llaves, descendiente de primitivos silbatos hechos de barro 0 de hueso, En la actualidad se fabrican en distintos materiales como ceré: mica (predominante), madera, metal y plistico, Morfolégicamente es un abjeco glabular, ovoide y ligeramente alargada,pero también existen acarinas reclandas, ubulares yen América, zoomorfas, antropomorfas y fancssticas Requinto: instrumenta rmusical similar ala guitarra, aunque con una escala mas (entre 65 6 67 cm), se sabe que fue disefiada por el luthier Belchior Diaz en el aio de 1510 en Lisboa ~ Portugal, subsistiendo paralelamente con la guicarra comin y corriente Por losafios de 1945, Alfredo Gil, del Trio Los Panchos, manda elaborar una guitarra similar al tamaiio del tiple colombiano, ue de ahi en adelante tomaria el nombre de requinto Mb, ue se popularica por toda Latinoamérica, y peniinsuld ibérica (Espafia, Portugal); su afinacién es més | /aeude que la guitarra, tiene: mas trastes y su tamaro es mas pequelo. yq Nusstro pais cuenta con grandeS exponentes en la ejecucion el requinto, rales coma: Homerd Hidrabo, Nelson Duefias, Carlos “el Chino’ Cando, Washo Coba: Guillermo Rodriguez, Segundo Bautista, Rosalino Quinteros, Eduardo Erazo, Bolivar Lara, Naldo Campos, Rodrigo el "gato" Saltos, Wilton Vera, Carlos el “loco” Mantalvo, Eduardo “Chocolate” Morales, Vietor Armijos Puede interesarte... El requinto lego @ nuesto pals com ls primera gras artsticas ‘ue hacian a Méxiea, Homero Hidrobe con fs Cuatro Biante luego con e Trio Los Britantes, Guillermo Rodriguez con los mibajadores Rosalino Quintero on julio Jarari Shiazarte CG conectarte Hay madevas muy apredadas en Ingresa en su construction como el capull wwwmayedec/eco9/p16 pina ébana, palo santa, aural y Observa algunos insteumentos otras, Aunque originavio de ats ‘musicales andinos tieras, nuestro pais cuenta co luthiers de ran presto que han dodo los mejores requintos parc el murda > Eraarte Contesta 2 las siguientes preguncas: (CL) :Qué elementos caracterizan a la musica andina? Aprende con la préctica, (2) Habora una red conceptual con los rtmos andinos propios de cada pais, 3) Cotacachi es considerada una-de las urbes musicales de la'Sierra/ecuatoriana, Sintetiza tus hallazgos en las siguientes lineas, Lamentablemente el sonido de las fautas, rondines pallas, pifans entre otros, parece estar en peligro de excincién, por lo que tu rarea es indagar sobre al menos dos de los inscrumentos citados y realizar una descripcién que vaya acompafiada de una imagen. Para tu portafolio: (© Busea canciones de misica andina, representaivas de cada uno de ls paises de la region, Descérgalos, en mp3, investiga quién es el aucor y compositor, asi como la lecra de la cancién y organiza coda esta informacién en dispositivas (es importante que mientras se presenca a letra de la cancién en la diapositva, se escuche la cancion) az Busca informacién sobre los géneros musicales més importantes de Ecuador. ARTISTICA 3 Ritmos musicales de Ecuador Ay aa Qué imagenes o hechos asociarias ala miisica popular ecuatoriana? WB informarte os ritmos tradicionales de nuestro pats poseen certas caracterfsticas esenciales, propias de cada und de sus pueblos y culcuras, pero que son compartidas a nivel nacional, identificadas, reconocidas y relacionadas con actividades cotidianas imagenes mentales de quienes pertenecen asta abundante y variada cultura. ! Pasilo, se lo retaciona con su mayor exponen: Julio Jaramillo, con la guitarta el requinto, con un sereno... con una nostalgia. Al Yarav, se lo asocia com las dulzainas, la acarina, el fio de los Andes, la tristeza y melancolia; al Albazo, con las ramerias, la banda de pueblo, los disfrazados, la festa popular y el canelazo. A la musica de Marimba, con Esmeraldas, al Amorfino, con el pueblo ‘montubios, la guitarra, las picantes coplas, el machete, el aguardiente de cafia a musica de proyeccién folelrica, con el boiribs, la quia, el rondacor, el chararigo Yel pioricho(oumin a De acuerdo a Guzman (2014), en nuestro pais se podrian idkencifidar tres grandes'estilos musicales; la derromninada ‘mésica culta, fa musica indigena o aborigen y fa miisica 2, Dentro de la musica culta, se encuentran el pasilo, €! pasacale, elyarav, el Sanjuanito, la tonada ola bomba el Chora; mientras que la mésica indigena es aquella a la que comunmente se denomina musica andina 0 foleiérica.La misica negra, es aquella cuya caracteristca mas importante es el uso de la marimba. Coexisten ademas otros géneros musicales que han sida adoprados como, propios en nuestro pats y han logrado incorporarse a la cultura popula logrando cierta identidad, como es el caso de la cumbia (0 tecnocumbia), due se ha adaptado a ritinos ecuatorianos dandole un matiz parcicular Gerona concurs Pasilld {ue eine composciones musicales. quecomparten distntos crterios de Muchos lo consideran como el género mas frig. tales come sufurcién. su _representativo de la cultura popular ecuato- instrumentation el contest soeialen rian. Este génera inicié su consolidacién que es produada 0 el contenido de su eae en la primera década de! sigla XIX, y can el xiempo se convirtié en fcono de la discografia ecuatoriana, Dentro de las caracteristicas Estilo musical eso carjanta de cavecterticas queincivdualaan tos ——-propias del pasilo que le dliferencian de ; ‘bres de un misico (0 grupo musica). otros géneros, descaca su caracter lento y de tales camo el uso de la melodia, la tonalidad menor. ul Jararil Formen grupos de tres estudiantes 1 Seleccionen una cancion del repertoro rnidical de AUeSiro Pals > Busquen fa letra de «89 cancion i¢ investiguen todo, lo que puedan sobre ella: sus creadores, alguna anécdota. el gnero en el que se inscribe, etc > Memoricen fa letra y practiquen la interprecacién, > Armen una presencacién en PowerPoint, insercando la letra la cual deberd ise coloreando a medida que transcurre la cancién (tipo karaoke) > Presenten su trabajo. la comunidad edvicativa, realizando una buena interpretacién y acompafada de la simulacidn del karaoke. > Incluyan en las diapositivas datos sobre los compositores de la cancién y aquella informacién que cconsideren oportuna sobre las caracteristicas del género al que pertenece. AUTOEVALUACION Reflexiono sobre lo que aprendi en esta unidad. Marco con un ¥ la casila que mejor expresa mi desempeio con los siguientes crteros: lo hice muy bien (MB), lo hago bien y puedo mejorar (8), necesito ayuda para hacerlo (NA). Investig sobre las manifestaciones musicales tracicionales del pais y as expongo meciante ‘material mulkimecia, Indicador NA Uso estrategias de autoaprencizaje para interpreta, individualmente o en grupo, una cancién tradicional de a propia comunidad, Eaboro y expongo presentaciones relacionadas con obras, creadoresy manifestaciones musicales, jrganizande en forma coherente y adecuacta I informacion consultada,

También podría gustarte