Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


PRESENTACION

La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de mejora en la gestión

operativa para reducir costos de la empresa Shalom Empresarial S.A.C. Esta investigación

es de tipo cuantitativa descriptiva y de diseño no experimental, se utilizó técnicas de

recolección de datos como entrevista al jefe de operaciones de la empresa, encuesta al

personal, observación directa a los procesos operativos y un análisis documentario de la

organización.
INDICE
1. INTRODUCCION

En el ámbito internacional, la empresa de encomienda salón, en la provincia sicuani, cuenta

con personal con más de 20 años de experiencia en la labor de reparto de paquetería y

mensajería, uno de ellos es el señor Daniel Mamani Maldonado, que comenta sobre las

compañías tradicionales que dividían la ciudad por zonas y fijaban rutas preestablecidas,

originando problemas en la entrega por demoras de tráfico o bloqueo de calles por sucesos

extraordinarios. Ahora, el recorrido de entregas se modifica continuamente en función de

los pedidos y del tráfico en la ciudad, sobre todo en picos de demanda. Ahora, puede llegar

a superar las 200 entregas, sin dificultades mediante la tecnología que proporciona

velocidad, flexibilidad y comodidad para moverse por la ciudad, para envíos a cualquier

ubicación y en menos de dos horas. Si entran nuevos pedidos, la ruta se actualiza al instante

y redirige, comenta. Esta cooperativa de reparto, es un ejemplo de eficiencia en los

procesos de distribución de paquetes y mensajería.

Otra problemática en Sicuani es el proceso de distribución de los correos. La falta de

carteros es un problema generalizado, tanto en la capital como en el medio rural, pero

precisamente los pueblos son más sensibles a este problema porque hay enlaces rurales que

se encargan de repartir el correo de varios municipios.

Frente al rápido crecimiento de la economía local y al rol protagónico que el comercio

juega dentro de este entorno, las empresas que brindan servicios logísticos enfrentan un

gran reto en el sentido de: adaptar sus operaciones a mayores volúmenes, aceptar una

exigencia cada vez más alta de los clientes en cuanto a la calidad del servicio y enfrentar al
ingreso de nuevos competidores. No importa cuán grande sea el esfuerzo desplegado hasta

el momento, dado que cualquier distracción puede dar como resultado una perdida en el

posicionamiento. Es por eso que implementar una cultura de mejora continua en las

organizaciones que brindan servicios debe ser prioritario a fin de lograr mantener las

ventajas competitivas alcanzadas hasta el momento. Los servicios de encomiendan no se

encuentran ajenos a esta realidad y es en ese sentido que la Empresa de Transportes y

encomiendas Shalom S.A.C, se ve en la obligación de evaluar su proceso de servicio de

encomiendas e implementar las mejoras que les permita generar ventajas competitivas y de

este modo mantener o mejorar su posicionamiento en el mercado. El presente trabajo tiene

como objetivo realizar el análisis de los procesos del Servicio de Encomiendas de la

Empresas de Transportes y encomiendas Shalom S.A.C mediante la utilización de diversas

técnicas y herramientas que permitan identificar los problemas y las causas que los originan

y con ellas establecer que los principales costos de calidad existentes en estos servicios

están relacionados al manejo operativo de los procesos y al uso inadecuado de tecnología

de la información. En ese sentido queremos demostrar que, a nuestro juicio, la trazabilidad

del servicio es el principal problema y el componente más importante dentro de los

atributos de la calidad sobre todo cuando está soportado en un adecuado entorno

tecnológico que permite generar ventajas competitivas y una barrera de salida para el

cliente al incorporarlo como parte integrante del proceso. El uso de este tipo de

herramientas para analizar los procesos debería ser utilizado con mayor frecuencia en las

organizaciones, pero lamentablemente muchas de ellas no le prestan la atención que merece

por estar enfocados en resolver los problemas que se les presentan en el día a día en sus

operaciones, prestándole mayor atención en apagar incendios y no en anticipar los


problemas, lo cual requiere de una visión con mayor panorama y una cultura organizacional

que busque la excelencia.

1.1 Planteamiento del Problema.

En el Perú, (Medina, 2018)dice que por causa a la creciente expansión del sector industrial,

comercial y logístico, el transporte de carga formal ha incrementado su demanda

impresionantemente en el país llegando a tener una circulación de 850 millones de

toneladas anuales y uno de los principales demandantes es el consumo masivo de alimentos

y bebidas que se traslada a nivel nacional, dicho rubro tiene una proyección de incremento

de 12% anual y podría seguir el incremento si se mejora factores como disponibilidades de

los vehículos, comparación de precios al momento de contratar la unidades y el acceso –

comunicación con las empresas de transporte. El costo de distribución es realmente crítico

en las empresas dedicadas al consumo y representa el 22% en organizaciones que disponen

flota propia, que tienen que asumir almacén, unidades y mantenimientos de las mismas. En

las empresas que tercerizan el transporte, el costo representa del 10% al 14% de sus

actividades. Actualmente los rubros que demandan más los servicios de transportes son el

consumo masivo, la agroindustria y la minería, pero en el futuro con el crecimiento

inmobiliario ubicara a las mudanzas como un importante rubro para este servicio. Sostiene

que la empresa RANSA encargada de tercerizar servicios logísticos ha atendido

correctamente a las compañías peruanas tanto en el crecimiento y en la baja económica,

adaptándose a los cambios en los sectores económicos. Las compañías se desarrollaban en

Lima, sin embargo, ahora también se encuentran en provincias y la empresa RANSA

invirtió 20 millones (compra de terrenos, construcción de naves industriales, etc.), así

mejoraron la realidad de algunos lugares donde no había ni electricidad. Por otro lado, el
costo logístico en Perú es del 25% al 30%; aquí se tendría que tomar en cuenta este costo de

cada compañía en su sector; sin embargo, el costo de transporte por lo general es alto y

significado sobre todo en provincias, pero todo depende de la distribución de inventarios de

cada empresa. En efecto, el crecimiento del Perú ha sido muy grande y las mejoras en las

vías nacionales a pesar de las inversiones económicas parecen apertura una demora en las

carreteras y por ende un retraso en cada recorrido. Sin embargo, en el ámbito local, (Villar,

2016) manifiestan que la empresa Ceva Logísticas Perú S.R.L Chiclayo, usualmente no

cumple con los pedidos y requerimiento que se les hace a diario por parte de los clientes

que debería ser un factor primordial dentro de la empresa, sin embargo este inconveniente

por parte de Ceva Logísticas Perú S.R.L involucra afectando directamente a los

distribuidores de la cuidad de Chiclayo y al manejo de inventarios, en esta empresa hay un

caos y desorden en las tareas del almacén. Sin ser suficiente, también se ha encontrado

problemas de aglomeración de productos en las operaciones que vienen realizando, hay

notablemente un incremento de mercadería que va ingresando en la operación móvil y solo

proveen dos veces a la semana, registrándose una sola vez en esa misma semana; otro

problema de suma importancia es el retraso en la entrada de mercadería al sistema S.A.P y

una equivocada distribución de los productos en el almacén.

La empresa SHALOM EMPRESARIAL S.A.C en la que se realiza este estudio se dedica al

transporte de carga y mercadería a nivel nacional. En la actualidad en la sede de Chiclayo

presenta problemas en la parte operativa de sus actividades empezando desde la Recepción

de mercadería que llega de los distintos lugares del Perú, muestra ineficiencia al momento

de ser descargada o desembarcada ya que muchas veces no se respeta el orden donde se

debería ubicar la mercadería haciendo más prolongado el tiempo de la ubicación de la


mercadería para las siguientes operaciones; también se encuentran problemas en el área de

almacenamiento mostrando un deficiente proceso de almacenamiento generando 12

demoras y una inadecuada manipulación de mercadería lo que se genera daños ocasionando

quejas continuas en los clientes en el momento del despacho. Además, en la distribución

también se observa problemas por que mantienen una inadecuada programación de sus

vehículos de transporte generando inconvenientes al momento del reparto de la mercadería,

ya que prolonga el tiempo de entrega de mercadería a los clientes que esperan un buen

servicio de la empresa. Los problemas ya mencionados generan costos y gastos, además

demoras en cuanto a la atención al cliente afectando económicamente a la empresa ya que

gran porcentaje de envíos son a contra entrega y también a la imagen de la organización

reduciendo así su posicionamiento en el mercado.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuál es la situación actual de la Gestión operativa de la empresa Shalom Empresarial

S.A.C ?

1.2.1 Problema general

(Beltran, 1999)afirma que la gestión operativa tiene que ver con las funciones de control y

ejecución dentro de una empresa, el cual el impacto de las decisiones y también acciones de

corto plazo van a incluir los equipos de trabajo y desde luego a los individuos de las

diferentes áreas de trabajo desde la recepción de mercadería hasta el embarque de dicho

producto a su destino. En el año 2000 Larry Ritzman y Lee Krajewski escribieron en su

libro acerca de la gestión operativa y sostienen que este puede definirse como un modelo de

gestión que está compuesto por tareas y procesos netamente enfocados en la mejora de las
empresas internas, con el propósito de aumentar la capacidad para conseguir objetivos

operativos y dentro de esta gestión se encuentran diversas gestiones de producción,

distribución, aprovisionamiento, recursos humanos y financieros

1.2.2 Problemas secundarios

(NAVASCUES, 1998) manifiestan que la recepción de mercadería es un proceso importante ya

que se recibe la mercadería y se verificara si hay algo dañado o en mal estado para ser

devuelto o si no pasaría al almacén para su posterior almacenamiento. Las funciones que se

hacen en el momento de la recepción son la descarga, luego realizar un conteo previo y si

es aceptada la mercadería por el encargado de recepción se pasaría a manipular en paletas,

jabas, cajas o cubetas para ser evaluado en calidad y cantidad; y conforme todo eso pasara

ser ubicado en el almacén para que finalmente según su requerimiento se cumpla con su

objetivo.

1.3 Justificación

Este trabajo de investigación se realiza porque se detecta una mala gestión operativa actual

dentro de la Empresa Shalom Empresarial S.A.C , la cual muestra problemas con los altos

costos en sus operaciones y esto conlleva a menores utilidades y una baja competitividad de

la empresa, por eso en base a la investigación que se desarrolla se buscará aplicar

herramientas de ingeniería como: el diagrama de Ishikawa nos ayudaran a tener un mejor

panorama de los problemas que están ocurriendo en los procesos de recepción,

almacenamiento y distribución que conforman la parte operativa de la empresa.

Por otra parte el presente trabajo también se realiza para facilitar un diagnóstico claro de la

gestión operativa, lo cual lleva a tener un mejor conocimiento de los problemas que se
encuentran para que así los representantes o autoridades de la empresa puedan hacer una

comparación de la gestión operativa actual con sus objetivos o metas como empresa para

posteriormente puedan proponer mejoras para reducir los costos y logren incrementar la

productividad, rentabilidad y competitividad de la Empresa Shalom Empresarial S.A.C y a

la vez garantizar buen desempeño como organización.

1.3.1 Conveniencia

se evaluó por medio del diagrama de Ishikawa para saber con claridad cuáles son los

problemas más relevantes, el cual se obtuvo que en la empresa había desorden en el área de

almacén y en limpieza, como también demora en buscar algún producto. Este trabajo fue

realizado en Sicuani, se concluye que la herramienta de gestión utilizada fue de gran ayuda

porque se logró identificar las posibles causas agrupándolas en diferentes categorías para

que tener una visión más global y estructura de un problema específico.

1.3.2 Relevancia social

el presente trabajo también se realiza para facilitar un diagnóstico claro

de la gestión operativa, lo cual lleva a tener un mejor conocimiento de los problemas que se

encuentran para que así los representantes o autoridades de la empresa puedan hacer una

comparación de la gestión operativa actual con sus objetivos o metas como empresa para

posteriormente puedan proponer mejoras para reducir los costos y logren incrementar la

productividad, rentabilidad y competitividad de la Empresa Shalom Empresarial S.A.C y a

la vez garantizar buen desempeño como organización.

También podría gustarte