Está en la página 1de 6

Taller de reflexión escrito. Caso Malala GA1-240201526-AA1-EV01.

YLANA VALENTINA GUERRERO CASTILLO

FICHA: 2521956

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SERVICIOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS

BARRANQUILLA
Caso Malala:

Me llama la atención del caso Malala, que siempre fue distinta a todos en su forma de pensar,
perseverante, aun haya nacido en un lugar donde la mujer no tiene los mismos derechos como
los hombres, tampoco se le da el merece intelectual como en otros países.
Lo curioso de la vida de Malala, Es porque hay maestros como su padre en el árbol
genealógico y buenos oradores como su abuelo. Es famoso por sus discursos de los viernes
en la mezquita. Su padre siempre soñó con comenzar una escuela. Siempre pensó que la falta
de educación se debía a Los políticos y altos funcionarios del país dijeron que, si la gente no
sabe y aprende, es más fácil engañarlos, para que puedan imitar a los que están en el poder y
siguen mintiendo y engañando. De esta forma, su padre la ayudó a comprender y analizar
mejor las condiciones del país y la educación de hombres y mujeres, lo que la convertirá en
activista, defendiendo a muerte sus ideales, dejando huellas y cambios en su país y en el
mundo. Malala es una mujer sabia, valiente que lucha por sus sueños y sus convicciones, de
Malala me sorprende su fuerza vital, sus ganas de vivir, burlaba los obstáculos y
prohibiciones para asistir a clase a pesar del ataque que tuvo en el cual estuvo a punto de
morir no se dejó callar, Yo soy Malala nos hace creer en el poder de la voz de una persona
para cambiar el mundo, Malala Yousafzai ganó el Premio Nobel de la Paz 2014 por su lucha
pacífica contra los talibanes en Pakistán. Consideró que El testimonio de Malala ha sido muy
inspirador para mí.

Situación perseverante:

Fui madre soltera de mi primer hijo muy joven, no conté con el apoyo del papa de mi hijo,
pero desde el primer supe que debía ser fuerte, valiente y perseverante, para brindarle una
buena calidad de vida y para mí también, encontré que no fue fácil el camino, no contaba con
estudios profesionales tenía solo un bachiller, pero seguí perseverando, hasta que un día se
abrió una puerta laboral, que me dio la oportunidad de trabajar con ellos, más adelante estudie
un técnico, que me permitió crecer de forma laboral e intelectual en mi trabajo principalmente
y mejoro mi calidad de vida ,tanto para mí, como para mi hijo, y aquí voy sigo adelante,
perseverando ahora con esta nueva oportunidad de estudio ,que espero que mejore aún más
nuestras vidas. A veces el camino no es fácil, te encuentras con malas personas que te hacen
tropezar en la vida, pero que te dejan un gran aprendizaje del cual hay que sacar el mayor
provecho.

¿Cómo supere las dificultades?

Mi principal motivación es mi hijo, me dio el impulso y el valor que necesitaba para seguir
adelante, con el paso del tiempo me di cuenta que yo también era importante, y empecé a
trabajar en mi amor propio mi autoestima, lo que me dio el empuje para superarme,
estudiando lo que me abrió muchas puertas y que fortalezco aun en estos momentos. Pienso
que estudiar aparte de que enriquece tus conocimientos, puede cambiar vidas y mundos.
¿Qué personas me ayudaron?

Principalmente mi familia, mis padres y mis hermanos, aunque me he topado con personas
ajenas a mi familia que han sido un gran apoyo en mi vida y que aún siguen siendo parte de
ella, de ellos he recibido apoyo emocional, económico moral, de mi papa que en estos
momentos ya no está más entre nosotros, recibí siempre todo su apoyo amor incondicional
para sacar adelante mis proyectos, soy una muy buena lectora, lo cual fortalece mis
conocimientos.

¿Que son los derechos humanos?

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana,


cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este
conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico
nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. Los derechos
humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través
de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. El
respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las
autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo

¿Cuáles son los derechos humanos?

1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.
2. Todas las personas somos iguales sea cual sea nuestro origen, etnia, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o cualquier otra condición.
3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal.
4. nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre […].
5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica: es decir, ser tenido en cuenta por las leyes nacionales e internacionales.
7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley.
8. Todos tenemos igual derecho a protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
9. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
10. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
11. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
12. Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunción de su inocencia
13. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio
o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. […]
14. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado.
15. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él,
en cualquier país.
16. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
17. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de etnicidad, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
18. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
19. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
20. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
21. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
26. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado […].
27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad
[…].
28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados.

¿Cómo hacer valer mis derechos y lo demás?

Es muy importante que sepas que la mejor manera para contribuir a que se cumplan los
derechos de todas las personas es cumpliendo con tus deberes. Además, si sabes que alguien
está haciendo algo que no está bien o que va en contra de las normas de tu casa, del colegio
o del país debes informarlo a un adulto. En este espacio conocerás algunos mecanismos que
se han creado para hacer valer nuestros derechos como personas y como ciudadanos, estos
son

- Acción de tutela
- Derecho de petición
- Acción de cumplimiento
- Acción popular
- Acción de grupo

¿Qué me impide alcanzar mis metas o sueños?

Pienso que en algunas oportunidades la falta de oportunidad laboral y educativa no nos


permite alcanzar nuestras metas o nuestros sueños, el secreto está en no dejar de perseverar,
en algún momento las puertas se nos abren y alcanzar lo que buscamos.

¿Formas que se utilizan para violar los derechos de las mujeres?

Las mujeres son la mitad de la población mundial y tienen los mismos derechos que los
hombres, Hace 70 años, las naciones del mundo adoptaron el compromiso de fomentar los
derechos humanos y libertades sin distinción de sexo, raza, idioma y religión. Desde entonces
se han puesto en marcha numerosos mecanismos y leyes, a nivel internacional, regional y
nacional, para asegurar que dichos derechos y libertades llegan de manera efectiva a esa
mitad de la población, las mujeres Las mujeres sufren discriminación y violencia falta de
acceso en igualdad las mujeres siguen soportando una carga desproporcionada del trabajo no
retribuido con el mismo salario que un hombre. violencia sexual violencia contra las mujeres

¿Formas de violencia en nuestro país?

Tristemente tengo que decir que ¨SI´´ la violencia contra la mujer es


una violación a los derechos humanos y un asunto prioritario de salud pública y protección
social, ya que genera fractura del tejido social y contribuye al deterioro crónico de la salud
integral de las víctimas a lo largo de sus vidas que puede desembocar en una muerte
prematura debido a que muchas de las principales causas de fallecimiento, como
enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares, cáncer, VIH/SIDA y trastornos
mentales, están estrechamente ligadas a experiencias de violencia.

Medicina Legal

• Entre el 25 de marzo y el 10 de noviembre de 2020, 519 mujeres fueron asesinadas.

• Se practicaron 9.652 exámenes médico legales por presunto delito sexual.

• El 85% (8.252 casos) de víctimas de violencia sexual fueron mujeres, adolescentes y niñas.

• Del total de casos de mujeres, adolescentes y niñas, 6.963 víctimas de violencia sexual
fueron niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años, equivalente a un 85% de los casos.

• Se registraron 279 suicidios de mujeres, 42 con razón probable asociada a conflictos de


pareja y violencia física, psicológica o sexual. Pienso que todo esto se debe al mito de la
inferioridad del sexo femenino, a su situación de desigualdad en la sociedad, a la dependencia
económica, al temor por la vida de sus hijos y la propia.

También podría gustarte