Está en la página 1de 16

Tema 1.

- El método científico

TEMA 1.- El método científico


1.- Indicar si los siguientes procesos son físicos o químicos:

• una manzana se pudre • una persona empuja a otra


• una persona hace la digestión • una vagoneta cae por una montaña rusa
• un futbolista golpea un balón • una explosión de fuegos artificiales
• un cubito de hielo se derrite • el eco producido en un concierto

2.- De los siguientes términos, indicar cuáles son magnitudes y cuáles unidades:
simpatía, altura, color, peso, olor, velocidad, grado centígrado, mes, belleza, densidad

3.- Un amigo te dice que pesa 55000. ¿Entiendes perfectamente lo que te quiere comunicar?

4.- Escribir en notación científica los siguientes datos, obtenidos al medir el valor de algunas magnitudes:

• longitud = 0´00002 m • masa = 125000000 kg


• intensidad de corriente = 0´0035 A • temperatura = 1200 K
• tiempo = 560000 s • superficie = 9900000 m2

5.- Escribir en notación decimal los siguientes valores de ciertas medidas:

• longitud = 1´5·105 m • masa = 2´45·10-4 kg


• intensidad de corriente = 3´65·10-2 A • temperatura = 2·102 K
• tiempo = 6´2·103 s • volumen = 2´22·10-6 cm3

6.- Transformar las siguientes cantidades en su unidad correspondiente del S.I.:

a) 100 km/h f) 4´5·108 μs k) 0´05 toneladas


b) 45000 ml g) 0´89 g/cm3 l) 2´5·10-2 hm3
c) 0´0027 dam2 h) 1000 g/l m) 50 millas (1 milla=1609 m)
d) 1´5·103 cg i) 2·104 cm/s n) 13´6 g/ml
e) 2·10-7 Mm j) 2 semanas o) 3´4 mg

7.- Un satélite de telecomunicaciones gira en órbita alrededor de la Tierra a una velocidad de 9800 km/h. Un
avión supersónico puede alcanzar la velocidad de 600 m/s. ¿Cuál de los dos vehículos alcanza una velocidad
mayor?

8.- Un jugador de baloncesto mide 7´2 pies de altura; un jugador de balonmano mide 200 cm. ¿Cuál de los
dos mide más?
Dato: 1 pie = 0´3 m.

9.- La densidad del agua del mar vale 1´03 g/cm 3, y la del grifo vale 1020 kg/m 3. ¿Cuál de las dos tiene una
densidad mayor?

10.- En una casa consumen, por término medio, unos 9 m 3 de agua al mes. ¿Cuántos litros de agua habrán
consumido cada día, suponiendo que el mes ha sido de 30 días?

11.- Unos arquitectos están proyectando la construcción de un centro comercial en un solar rectangular de
120 m de largo y 80 m de ancho. Calcula la superficie que ocupará, expresada en hectáreas (1 ha = 1 hm 2).

Departamento de Física y Química – IES Leopoldo Queipo (Melilla) 2


Cuestiones y problemas de Física y Química – 2º ESO Curso 2016-2017

12.- Realizar las transformaciones de unidades que se indican, expresando cada resultado en notación
científica:
a) 2´7·10-8 m3 → dL c) 0´0241 Tg → mg e) 23´54 hm2 → cm2
b) 21450 μs → min d) 100 m/s → dam/h f) 6´5·1010 mm3 → kL

13.- Transformar las siguientes cantidades en su unidad correspondiente del S.I.:

a) 75 cL c) 2·10-4 Gg e) 1000 km/h


b) 80 km2 d) 13´6 g/mL f) 9·1010 ns

14.- Ordenar de menor a mayor las siguientes longitudes:

a) 3´1·103 m c) 0´036 km e) 5´93·10-2 mm


b) 4´2·108 μm d) 1´18·102 cm f) 2´3·10-7 Gm

15.- Ordenar de mayor a menor las siguientes masas:

a) 2´85·10-2 hg c) 31 dg e) 0´00285 kg
b) 3´1·10-1 dag d) 2´85·1012 pg f) 3´1·10-6 Mg

16.- De los siguientes datos que se ofrecen a continuación, se pide: a) Indicar qué magnitud se está midiendo;
b) cuál sería su unidad en el S.I.; c) realizar la transformación que se indica haciendo uso de los factores de
conversión; d) expresar el resultado en notación científica.

(a) 2´5·104 mL → dm3 (d) 0´48 dam3 → cL


(b) 600 m/min → hm/s (e) 4´2·10-5 toneladas → mg
(c) 106 cm2 → dam2 (f) 2´35·106 min → años

17.- ¿Cuál es la precisión de los siguientes aparatos de medida?

• Un reloj de pulsera. • Una báscula que marca una masa de 6´700


• Un cronómetro que marca 9´99 s. kg.
• Una velocímetro que marca una velocidad de • Un vaso de precipitados que tiene 10
30 km/h. divisiones entre cada dl.

18.- Responder razonadamente las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué no es fiable realizar una única medida de una magnitud física?
b) ¿Se puede medir una distancia de 10,35 cm con la regla que utilizas en clase de Educación Plástica?

IES Leopoldo Queipo (Melilla) – Departamento de Física y Química 3


Tema 2.- Naturaleza de la materia (I)

TEMA 2.- Naturaleza de la


materia (I)
19.- Clasificar los siguientes sistemas materiales en sustancias puras, mezclas homogéneas o mezclas hetero -
géneas:
• aire • granito • vino • dióxido de carbono
• agua de mar • medalla de oro • papel de alumi- • cocacola
• agua destilada • paella nio • macedonia de frutas
• vinagre • gaseosa • hoja de libro • mayonesa

20.- Una medalla de oro de los Juegos Olímpicos tiene una masa de 450 g, un diámetro de 85 mm y un gro -
sor de 7 mm.
a) Calcular la densidad de la medalla.
b) Deducir, a partir de su densidad, si están hechas de oro puro o mayoritariamente de plata.
Datos: Las densidades del oro y de la plata son, respectivamente, 19´3 kg/L y 10´5 kg/L.

21.- Se ha desenterrado un objeto metálico en una excavación y se quiere saber si es de cobre o no. La balan -
za arroja un valor de 137 g y, al sumergirlo en 100 ml de agua, el volumen aumenta hasta 115´4 cm 3. ¿A qué
conclusión llegarías, sabiendo que la densidad del cobre vale 8930 kg/m 3?

22.- Cuando se solidifican 1000 cm3 de agua se obtienen 1090 cm3 de hielo. Si la densidad del agua líquida
es de 1 g/cm3, determinar la densidad del hielo. ¿Cómo es su valor en comparación con la del agua?

23.- Calcular la masa de combustible del depósito lleno de un automóvil de 60 L, si su densidad es igual a
700 kg/m3.

24.- Si una persona bebe todas las mañanas un vaso de 250 cm 3 de leche, cuya densidad es 1´03 g/mL, hallar
la masa de leche bebida al cabo de 7 días.

25.- Un lingote de oro tiene un volumen de 250 ml. Determinar su masa sabiendo que la densidad del oro es
19300 kg/m3.

26.- Una de las sustancias más densas que existen es el platino, un metal cuya densidad vale 21´4 g/cm 3. Si
tenemos un bloque de platino de 1 litro, ¿cuál será su masa?

27.- Un plástico ultraligero de última generación tiene una densidad de 0´75 g/cm 3.
a) ¿Cuál es la masa de un bloque cúbico de plástico de 27 litros?
b) ¿Qué volumen ocupará una masa de 10 kg de plástico?

28.- Un barril pesa vacío 18´4 kg; lleno de aceite, pesa 224 kg. Averiguar su capacidad, expresada en litros,
sabiendo que la densidad del aceite vale 0´92 g/cm3.

29.- La densidad de la sal común vale 2160 kg/m3. ¿Qué volumen, expresado en ml, habrá en un salero que,
lleno, contiene 220 g de sal?

30.- Un trozo de hierro de forma cúbica pesa 1490 g. Si lo partimos justo por la mitad, ¿qué masa, qué volu-
men y qué densidad tendrá cada trozo? La densidad del hierro vale 7900 kg/m 3.

31.- La densidad de una sustancia desconocida vale 8400 kg/m3. Si ponemos 100 ml de dicha sustancia en el

Departamento de Física y Química – IES Leopoldo Queipo (Melilla) 4


Cuestiones y problemas de Física y Química – 2º ESO Curso 2016-2017

platillo de una balanza, ¿qué volumen de aceite habría que colocar en el otro platillo para equilibrar la balan -
za? La densidad del aceite vale 900 kg/m3.

32.- ¿Caben 5 kg de leche en una garrafa de 5 litros? ¿Y 5 kg de alcohol? La densidad de la leche vale 1´03
g/cm3, y la del alcohol, 0´9 g/cm3.

33.- En un vaso de 200 ml caben 2´72 kg de mercurio. ¿Qué volumen de mercurio habrá en un termómetro
en el que hay 10 g de mercurio?

34.- Responder de forma razonada las siguientes cuestiones:


a) ¿Qué pesa más, un clavo de hierro o una viga de hierro? ¿Cuál de los dos objetos tiene una densidad
mayor, el clavo o la viga?
b) ¿Qué sucedería si no existiesen fuerzas de atracción entre las partículas que forman la materia?
c) ¿Cómo se encontrarán las partículas que formen parte de un grano de sal?
d) ¿Por qué disminuye la densidad de los cuerpos al calentarlos?
e) La densidad del plomo es una propiedad característica de dicha sustancia, y la densidad del cuerpo
humano, ¿es también una propiedad característica del mismo?
f) ¿Por qué la densidad de los gases es muy inferior a la de los sólidos y líquidos?

35.- Explicar los siguientes fenómenos utilizando la teoría cinético-molecular de la materia:


1. Cuando se construyen las vías del tren, se deja un pequeño espacio entre cada tramo de vía.
2. La carne guisada puede olerse a una gran distancia, mientras que la carne cruda apenas huele.
3. El olor de los perfumes se nota más, pero dura menos, en verano que en invierno.
4. Cuando se agita una bebida gaseosa contenida en una lata y ésta se abre, entonces sale despedida.
5. En verano revientan más fácilmente las ruedas de los coches.
6. Si dejamos una pelota de plástico al sol durante un cierto tiempo se hincha.
7. En la etiqueta de los desodorantes aparece la siguiente inscripción: “Envase a presión. Protéjase de la
luz solar y no exponer a temperaturas superiores a 50 ºC. No perforar ni tirar al fuego incluso vacío”.
8. El butano es una sustancia gaseosa. Sin embargo, si se agita una bombona se escucha cómo se mue -
ve un líquido.
9. ¿Por qué se deshincha un globo cuando se abre la boquilla?
10. ¿Por qué cuando se expone un vaso de cristal directamente al fuego puede llegar a romperse?

36.- ¿A qué estado o estados de agregación corresponde cada una de las siguientes propiedades?
a) No se puede comprimir.
b) Se difunde fácilmente.
c) Mantiene su forma.
d) Puede fluir.
e) Se puede comprimir.
f) Las partículas se mueven libremente en todas las direcciones.
g) Las partículas están en contacto.
h) Las partículas están tan fuertemente unidas que sólo pueden vibrar.
i) Sus partículas se deslizan unas sobre otras sin perder el contacto.
j) Las partículas están muy separadas.

37.- Observar la siguiente tabla:

SUSTANCIA PUNTO DE FUSIÓN PUNTO DE EBULLICIÓN


Oxígeno -218´9 ºC -183´0 ºC
Hierro 1536´0 ºC 3000´0 ºC
Alcohol -114´7 ºC 78´5 ºC

Departamento de Física y Química – IES Leopoldo Queipo (Melilla) 5


Tema 2.- Naturaleza de la materia (I)

1. ¿En qué estado de agregación se encuentra el oxígeno a temperatura ambiente (20 ºC)? ¿Y a 0 ºC?
¿Y a 10 K?
2. ¿En qué estado de agregación se encuentra el hierro a temperatura ambiente (20 ºC)? ¿Y a 2000 ºC?
¿Y a 0 ºC?
3. ¿En qué estado de agregación se encuentra el alcohol a temperatura ambiente (20 ºC)? ¿Y a 90 ºC?
¿Y a 90 K?

38.- El punto de fusión de una marca de mantequilla comercial es de 29 ºC. ¿Cómo se encontrará la mante-
quilla mientras está guardada en el frigorífico? ¿Qué ocurrirá al untarla sobre una tostada caliente?

39.- Explicar los siguientes fenómenos a partir de la teoría cinético-molecular de la materia:


1. El agua de un charco desaparece al cabo de un rato cuando deja de llover.
2. Se derrite un cubito de hielo que se ha sacado del congelador.
3. En muchas mañanas frías de invierno, es frecuente observar que el aliento que expulsamos por la
boca lo hace en forma de “nube blanquecina”.
4. Los aviones que vuelan a gran altura dejan una estela blanca tras ellos.
5. Las bebidas frías se colocan sobre un posavasos.
6. El espejo del cuarto de baño se empaña después de ducharse.

40.- Identificar los cambios de estado que tienen lugar en las siguientes situaciones, e indicar qué los produ-
ce:
a) Se forma el magma en el interior de la Tierra.
b) Hacemos helado en el congelador.
c) Al calentar mercurio emite vapores muy tóxicos.
d) Los cristales del coche se empañan en invierno.

41.- Observar la gráfica de la derecha, correspondiente a una cierta sustancia:


a) ¿Se trata de una gráfica de calentamiento o de enfriamiento? ¿Por
qué?
b) ¿Cuánto tiempo permanece, aproximadamente, la sustancia en estado
líquido?
c) ¿Qué cambio de estado tiene lugar? ¿Cuánto tiempo dura?
d) ¿Cuánto vale el punto de fusión de la sustancia?

42.- Observar la gráfica de la izquierda, correspondiente a una cier-


ta sustancia:
a) ¿Se trata de una gráfica de calentamiento o de enfriamien-
to? ¿Por qué?
b) ¿Cuánto tiempo permanece, aproximadamente, la sustancia
en estado sólido? ¿Y en estado líquido?
c) ¿Cuánto valen los puntos de fusión y ebullición de la sus-
tancia?
d) ¿Cuánto tiempo dura la fusión? ¿Y la evaporización?

43.- Observar la gráfica de la derecha, correspondiente a una cierta


sustancia:
a) ¿Se trata de una gráfica de calentamiento o de enfriamien-
to? ¿Por qué?
b) ¿Cuánto tiempo permanece, aproximadamente, la sustan-
cia en estado sólido? ¿Y en estado líquido?
c) ¿Cuánto valen los puntos de fusión y ebullición de la sus-
tancia?
d) ¿Cuánto tiempo dura la fusión? ¿Y la evaporización?

Departamento de Física y Química – IES Leopoldo Queipo (Melilla) 6


Cuestiones y problemas de Física y Química – 2º ESO Curso 2016-2017

44.- Observar la gráfica de la izquierda, correspondiente a


una cierta sustancia:
a) ¿Se trata de una gráfica de calentamiento o de en-
friamiento? ¿Por qué?
b) ¿Qué cambios de estado tienen lugar?
c) ¿Cuánto valen los puntos de fusión y ebullición de
la sustancia?

45.- Observa la siguiente gráfica, correspondiente a una cierta sustancia que se encuentra inicialmente en es -
tado sólido:

a) ¿Se trata de una gráfica de calentamiento o de enfria-


miento? ¿Por qué?
b) ¿Cuál es la temperatura inicial de la sustancia?
c) ¿Qué cambio de estado ocurre?
d) ¿Cuánto tiempo permanece la sustancia en estado só-
lido?
e) ¿Cuánto vale el punto de fusión de la sustancia?
f) ¿Cuánto tiempo dura el cambio de estado que tiene
lugar?
g) ¿En qué estado se encuentra la sustancia a 0ºC? ¿Y a
120ºC?

Departamento de Física y Química – IES Leopoldo Queipo (Melilla) 7


Tema 3.- Naturaleza de la materia (II)

TEMA 3.- Naturaleza de la


materia (II)
46.- Clasificar las siguientes mezclas según se trate de mezclas homogéneas o heterogéneas:
• aire • arroz con tomate
• sangre • agua del grifo
• granito • agua mineral
• pintura • acero

47.- Indicar los métodos que hay que utilizar para separar los componentes de las siguientes mezclas:
a) Serrín, agua, sal y aceite.
b) Agua, alcohol y pedacitos de plomo (el agua y el alcohol son miscibles).
c) Gasolina y gasóleo (líquidos completamente miscibles).

48.- Responder razonadamente las siguientes cuestiones:


a) Si una disolución está saturada, ¿tiene mucho soluto disuelto?
b) ¿Por qué todas las mañanas al desayunar se disuelve mejor el colacao en leche caliente que en leche
fría?
c) Tenemos una disolución saturada de azúcar en agua. ¿Qué debemos hacer para diluirla?
d) Tenemos una disolución diluida de azúcar en agua. ¿Cómo podríamos conseguir que dicha disolu -
ción fuese más concentrada?
e) Nos dicen que tenemos una disolución saturada de azúcar en agua. ¿Cómo podemos estar seguros de
que es saturada?

49.- La concentración de una disolución de hidróxido de sodio en agua es del 2 % en masa. ¿Qué masa de hi-
dróxido de sodio habrá en 0´25 kg de disolución?

50.- La concentración de calcio en una botella de agua mineral (cuya densidad es de 1´05 g/mL) es de 36
mg/L. ¿Qué cantidad de calcio ingiere una persona al día si toma 2´5 kg de agua mineral?

51.- Se prepara una disolución mezclando 20 mL de alcohol, cuya densidad es 0´8 g/mL, con 95 mL de agua,
cuya densidad de de 1 g/mL. Calcular el porcentaje en masa y la concentración expresada en g/L.

52.- La leche tiene una densidad de 1´03 g/mL y 2´9 g de proteínas en 100 mL. Expresar la concentración de
proteínas en g/L y % en masa.

53.- Una disolución contiene 12´0 g de azúcar en 200 mL de disolución. La densidad de la disolución es
1,022 g/mL. Hallar el porcentaje en masa y la concentración de la disolución en g/L.

54.- Una disolución de azúcar en agua tiene una densidad de 1´08 g/mL y una concentración del 9 % en
masa. Si se tiene medio litro de agua azucarada, ¿qué masa de azúcar habrá?

55.- Un vaso contiene 250 mL de agua salada, cuya concentración es de 25 g/L. Determinar la concentración
del agua salada expresada en % en masa, sabiendo que su densidad es de 1´025 g/mL.

56.- Disolvemos ácido carbónico (componente de todas las bebidas gaseosas) en agua, obteniendo 250 mL
de disolución cuya concentración es del 30 % en masa y cuya densidad vale 1´11 g/mL. Calcular la concen -
tración de dicha disolución expresada en g/L.

Departamento de Física y Química – IES Leopoldo Queipo (Melilla) 8


Cuestiones y problemas de Física y Química – 2º ESO Curso 2016-2017

57.- A 300 cm3 de agua (cuya densidad vale 1 g/cm3) añadimos 25 cm3 de ácido sulfúrico (cuya densidad
vale 0´9 g/cm3). Calcular la concentración de la disolución formada expresada en % en masa y en g/L.

58.- Disponemos de dos disoluciones de sal en agua. La primera contiene 8 g de sal en 500 mL de disolu -
ción, y la segunda, 10 g de sal en 2 L de disolución. Calcular la concentración en g/L de ambas disoluciones,
así como la concentración en g/L de la disolución resultante al mezclar ambas.

59.- Un litro de leche contiene 44 g de lactosa. Si la densidad de la leche es 1´03 g/mL, calcular el porcentaje
en masa de la lactosa y su concentración en g/L.

60.- Extraemos 250 ml de agua del mar y encontramos que la concentración en sal es de 22 g/L. Si la densi-
dad del agua del mar es de 1´12 g/mL, calcular su concentración expresada en % en masa.

61.- Echamos 4 g de sal en agua, obteniendo 30 mL de agua salada; en otra experiencia, echamos 120 dg de
sal en agua, obteniendo 0´09 dm3 de agua salada. ¿En cuál de los 2 casos estará el agua más salada?

62.- La concentración de vitamina C en un zumo de naranja natural es del 0´052 % en masa. ¿Qué volumen
de zumo de naranja debe ingerir una persona al día si la cantidad diaria recomendada de vitamina C es de 60
mg? La densidad del zumo de naranja es de 1´1 g/mL.

63.- En la figura de la derecha aparece la etiqueta de un conocido medicamento in-


fantil. Se pide:
a) ¿Cuál es la concentración de ibuprofeno en el “Dalsy” expresada en % en
masa y en g/L? La densidad del “Dalsy” es 1´25 g/cm3.
b) Un niño toma al día 3 tomas de 5 mL cada una. ¿Qué masa de ibuprofeno
habrá ingerido?

64.- En la figura de la izquierda aparece la etiqueta de un conocido jarabe infan-


til. Se pide, a partir del porcentaje en masa que aparece en la etiqueta:
a) ¿Qué masa de acetilcisteína habrá en un bote de 200 mL de jarabe? La
densidad del “Flumil” es 1´1 g/mL.
b) Calcular la concentración del jarabe expresada en g/L.

65.- Disponemos de 400 mL de agua azucarada, cuya densidad vale 1´15 g/mL. Sabiendo que la concentra-
ción de la disolución es del 14 % en masa, se pide:
a) Masa de azúcar que hay disuelta.
b) Concentración de la disolución expresada en g/L.

Salvador Molina Burgos (salvador@iesleopoldoqueipo.com) 9


Tema 4.- Estructura de la materia

TEMA 4.- Estructura de la


materia
66.- La siguiente lista contiene tanto elementos como compuestos químicos. Utiliza la tabla periódica para
diferenciar unos de otros. En el caso de los compuestos, busca información en Internet para indicar qué ele-
mentos los forman:

a) Uranio d) Amoniaco g) Helio


b) Magnesio e) Alúmina h) Silano
c) Sodio f) Boro i) Glucosa

67.- Responder de forma razonada las siguientes preguntas:


a) Si la materia está formada por átomos, y los átomos contienen partículas con carga eléctrica, ¿por
qué al tocar cualquier sustancia no nos electrizamos?
b) Si todos los átomos tienen un núcleo y una corteza, y están formados por las mismas partículas, ¿qué
es lo que realmente diferencia a unos átomos de otros?
c) ¿Puede un átomo tener el número másico menor que el número atómico?
d) ¿Qué le ocurre a un átomo para el cual el número másico coincide con su número atómico?

68.- Indicar el número de partículas subatómicas fundamentales que tienen los siguientes átomos, indicando
de forma abreviada el símbolo del elemento correspondiente y sus números atómico y másico:

a) Sodio (Z = 11, A = 23) c) Potasio (Z = 19, A = 39)


b) Silicio (Z = 14, A = 29) d) Calcio (Z = 20, A = 40)

69.- Dados los siguientes átomos, elabora una tabla en la que aparezcan, para cada uno, cuál es su número
atómico y cuál su número másico, así como el número de protones, electrones y neutrones que posee:
40 25 14 19 65
18 Ar 12 Mg 6 C 9 F 30 Zn

70.- Completar la siguiente tabla sin consultar la tabla periódica:

ÁTOMO O IÓN Z A Nº de protones Nº de neutrones Nº de electrones


2+
Hg 200 78
Kr 36 84
-
F 19 10
Na+ 12 10
3+
Fe 26 56
+
Li 3 7
Si4- 28 18
Ga 39 31

71.- Buscar los siguientes elementos en la tabla periódica:


a) El elemento que tiene 4 capas de electrones y 2 electrones de valencia.
b) El elemento con propiedades parecidas a las del oxígeno y con 4 capas de electrones.

Departamento de Física y Química – IES Leopoldo Queipo (Melilla) 10


Cuestiones y problemas de Física y Química – 2º ESO Curso 2016-2017

c) Dos elementos con propiedades parecidas al oro.


d) El anfígeno que tiene 2 capas de electrones.
e) El gas noble que tiene una sola capa de electrones.
f) El elemento con 7 electrones de valencia y 5 capas de electrones.
g) Tres metales de transición que tengan 4 capas de electrones.
h) El elemento que tiene 10 electrones cuando es un catión con 3 cargas positivas.
i) El elemento que en estado neutro tiene 1 electrón.
j) El elemento que tiene 10 electrones cuando es un anión con 3 cargas negativas.
k) El elemento con 5 electrones de valencia y con el mismo número de capas de electrones que el cinc.
l) Dos elementos con propiedades parecidas al berilio que tengan 5 y 8 capas de electrones.
m) Tres elementos químicos con 2 electrones de valencia.

72.- Escribir las fórmulas de las sustancias cuya composición atómica se indica:
• 2 átomos de potasio, 2 átomos de cromo y 7 átomos de oxígeno.
• 1 átomo de sodio, 1 átomo de oxígeno y 1 átomo de hidrógeno.
• 6 átomos de carbono, 12 átomos de hidrógeno y 6 átomos de oxígeno.
• 2 átomos de hidrógeno, 1 átomo de azufre y 4 átomos de oxígeno.

73.- Indicar la composición atómica de las siguientes sustancias y hallar sus masas moleculares, consultan do
las masas atómicas en la tabla periódica:

• NaHCO3 (bicarbonato de sodio) • H2O2 (agua oxigenada)


• Ca(OH)2 (hidróxido de calcio) • (NH4)2SO4 (sulfato de amonio)
• Fe2(SO4)3 (sulfato de hierro (III)) • Ca3(PO4)2 (fosfato de calcio)
• C4H10 (butano) • CH3CH2OH (etanol)

74.- Explicar el significado de las siguientes sustancias químicas:


• N2 • 2N2
• 2N • N

75.- Ordenar las siguientes sustancias en función del nº de átomos que posean:
• Al2(SO4)3 • C6H6 • CaO
• Fe(CH3COO)2 • NH4OH • O3

76.- Indicar el tipo de enlace químico que tienen las sustancias siguientes, así como si se tratan de moléculas
o cristales:
• La sustancia A es soluble en agua.
• La sustancia B es gaseosa a temperatura ambiente.
• La sustancia C es dura a temperatura ambiente y conduce la electricidad.
• La sustancia D es dura a temperatura ambiente y no conduce la electricidad.
• La sustancia E es dura a temperatura ambiente y conduce la electricidad cuando se disuelve en agua.
• La sustancia F es un líquido que tiene un punto de ebullición de 56 ºC.

77.- Dadas las siguientes fórmulas químicas, indicar el tipo de enlace químico presente en cada una de ellas,
así como si se trata de moléculas o cristales:
a) AgI g) H2O2 m) AlCl3
b) CO h) MgCl2 n) Br2
c) Cn i) O3 o) CaO
d) Fe2O3 j) Na2S p) SO
e) C4H10 k) CO2 q) Ga2O3
f) Con l) CH4 r) MgH2

Salvador Molina Burgos (salvador@iesleopoldoqueipo.com) 11


Cuestiones y problemas de Física y Química – 2º ESO Curso 2017-2018

TEMA 6.- Reacciones químicas


80.- Clasificar las siguientes transformaciones en físicas o químicas:

a) Hervir leche. f) Fabricar queso.


b) Masticar un alimento. g) Partir pan.
c) Digerir una pizza. h) Oxidar un trozo de hierro.
d) Evaporar alcohol. i) La nieve se derrite.
e) Encender el butano de la cocina. j) Un árbol sale ardiendo al caerle un rayo.

81.- Escribir y ajustar las siguientes reacciones químicas:


a) El agua oxigenada (H2O2) se descompone dando agua y oxígeno.
b) Reacción de formación del propano (C3H8) a partir de carbono (C) e hidrógeno (H2).

82.- ¿Es posible que al calentar 4´8 g de magnesio se obtengan 8 g de cenizas?

83.- Al reaccionar 12 g de hidrógeno gaseoso con una cierta cantidad de gas nitrógeno se obtienen 68 g de
amoniaco (NH3). Determinar la cantidad de nitrógeno que ha reaccionado en este proceso.

84.- El gas natural (metano, CH4) se quema en presencia de oxígeno produciéndose dióxido de carbono y
vapor de agua. ¿Qué cantidad de oxígeno se necesitará para quemar 32 g de metano, si al hacerlo se
producen 44 g de dióxido de carbono y 36 g de vapor de agua?

85.- ¿Qué ocurrirá en una reacción química si se duplica la cantidad de cada uno de los reactivos?

86.- Ajustar las siguientes reacciones químicas:


a) bromuro de sodio + cloro molecular  cloruro de sodio + bromo molecular
b) yoduro de potasio + bromo molecular  bromuro de potasio + yodo molecular
c) sulfuro de hierro (II) + cloruro de hidrógeno  cloruro de hierro (II) + sulfuro de hidrógeno
d) óxido de plata  plata + oxígeno molecular
e) cloruro de hidrógeno + aluminio  cloruro de aluminio + hidrógeno molecular
f) cloruro de hierro (III) + NaOH  cloruro de sodio + Fe(OH)3
g) ácido bromhídrico + oxígeno molecular  agua + bromo molecular
h) HCl + FeS → FeCl2 + H2S
i) C4H8 + O2 → CO2 + H2O
j) FeS + O2 → Fe2O3 + SO2
k) NO + O2 → NO2
l) SnO2 + C → Sn + CO
m) KClO3 → KCl + O2
n) Al + O2 →Al2O3
o) C2H4 + O2 → CO2 + H2O

87.- ¿Cuál de las siguientes ecuaciones químicas no es correcta? Ajustar las que sí lo sean.
a) C (s) + O2 (g) → CO2 (g) + H2O (l)
b) HCl (ac) + NaOH (ac) → NaCl (ac) + H2O (l)
c) C12H22O11 (s) → C (s) + H2O (l)

88.- Escribir y ajustar las siguientes reacciones químicas, explicando qué ha sucedido en cada una de ellas:
a) El cobre reacciona con oxígeno molecular, obteniéndose óxido de cobre (II).
b) El ácido clorhídrico se descompone en hidrógeno molecular y en cloro molecular.
c) El nitrato de sodio, NaNO3, reacciona con cloruro de calcio, obteniéndose nitrato de calcio,
Ca(NO3)2, y cloruro de sodio.

Salvador Molina Burgos (salvador@iesleopoldoqueipo.com) 13


Tema 6.- Reacciones químicas

d) El hidróxido de magnesio, Mg(OH)2, reacciona con ácido nítrico, HNO3, obteniéndose nitrato de
magnesio, Mg(NO3)2, y agua.
e) El óxido de calcio reacciona con agua para obtener hidróxido de calcio, Ca(OH) 2.
f) El dióxido de azufre reacciona con el oxígeno molecular para formar trióxido de azufre.
g) El fósforo reacciona con oxígeno molecular, obteniéndose óxido de fósforo (V).
h) El metano reacciona con el oxígeno molecular, obteniéndose óxido carbónico y agua.

89.- Se sabe que 2 g de hidrógeno reaccionan, exactamente, con 16 g de oxígeno.


a) ¿Qué masa de agua se formará?
b) ¿Cuánto oxígeno reaccionará con 10 g de hidrógeno? ¿Cuánta agua se formará entonces?

90.- Cuando reacciona el cloro molecular con el hidrógeno molecular se obtiene un gas llamado cloruro de
hidrógeno. Experimentalmente se comprueba que 1 g de hidrógeno reacciona con 35´5 g de cloro.
a) ¿Cuál es la masa de cloruro de hidrógeno obtenida?
b) ¿Cuál sería la masa de cloruro de hidrógeno obtenida si hubieran reaccionado 20 g de hidrógeno?

91.- Indicar si los siguientes procesos químicos son rápidos o lentos:


a) Arde una cerilla.
b) Una naranja se pudre.
c) El vino fermenta en un barril.
d) Una pastilla efervescente se disuelve en agua.

92.- Para las siguientes industrias químicas, indicar qué transformación de la materia llevan a cabo.
Clasificarlas también en industria de base o transformadora:
a) Industria papelera
b) Industria de perfumes y esencias.
c) Industria del plástico.
d) Industria metalúrgica.

Departamento de Física y Química – IES Leopoldo Queipo (Melilla) 14


FUERZAS Y MOVIMIENTO 2º ESO
MOVIMIENTO: cambio de posición de un
cuerpo a lo largo del tiempo, respecto a un
punto elegido para describirlo que
consideramos fijo (punto de referencia).
La descripción del movimiento depende del
punto de vista del observador. Un punto
puede estar en movimiento respecto a un
observador y en reposo respecto a otro. Los
cuerpos se mueven o no dependiendo del
lugar que se tome como referencia, por eso
decimos que el movimiento es relativo.

El observador se sitúa en el origen del sistema de referencia respecto al cuál se mide:


 TRAYECTORIA camino seguido por el móvil durante su movimiento. Cuando es una línea
recta (mov. rectilíneos), cuando es una línea curva (mov. curvilíneos)

 POSICIÓN (x): lugar que ocupa el móvil en cada momento respecto al punto de referencia,
al origen. Se define por la distancia, medida sobre la trayectoria, entre el origen y el lugar
que ocupa en cada momento. La posición inicial en t=0 es xo. La relación x-t determina el
movimiento pero la gráfica x-t no tiene nada que ver con el dibujo de la trayectoria.

 DESPLAZAMIENTO ∆x: distancia en línea recta entre la posición inicial y la posición final.
El espacio recorrido (e) es la distancia, medida sobre la trayectoria, que coincide con el
desplazamiento solo si el movimiento es rectilíneo y no hay cambio de sentido. S.I (m).

 VELOCIDAD: la rapidez media resulta de dividir el espacio recorrido por el móvil, entre el
tiempo que invierte (vm). La velocidad instantánea: es la que tiene el móvil en un instante
del recorrido
En el S.I la unidad de velocidad es el m/s y con frecuencia se
emplea otra unidad, el Km/h

 ACELERACIÓN: magnitud que mide el ritmo al que varía la velocidad; es el cociente


entre la variación de la rapidez (∆v) y el tiempo en el que esta se produce. (S.I: m/s2).
- En los movimientos uniformes, como la rapidez no varía (VF=vo), la aceleración es
cero (a=0)
- Si la rapidez final es mayor que la inicial (vF>vo) la aceleración es positiva (a>0): “el cuerpo acelera”
- Si la rapidez final es menor que la inicial (vF<vo) la aceleración es negativa (a<0): “el cuerpo frena”

TIPOS DE MOVIMIENTOS

M.R.U Movimiento rectilíneo y uniforme: el móvil mantiene su velocidad constante

M.R.U.A Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: el móvil mantiene su aceleración constante


EJERCICIOS

1. Ordena de mayor a menor las siguientes velocidades: 18 m/min; 4,0 m/s; 12 Km/h; 0,19 Km/min

2. El velocista jamaicano Usain Bolt, sorprendió al mundo en los juegos olímpicos de 2008 al correr los 100 m lisos en 9,69 s. Si
un nadador los hace en 54,0 s. Calcula y compara las velocidades medias de ambos. Sol: Bolt: 10,32 m/s; nadador: 1,85 m/s

3. Un ciclista se desplaza a 8 Km/h. Si parte de una posición que está a 1,5 Km a la izquierda de una farola que tomamos como
rferencia y se mueve hacia la derecha, ¿cuál será su posición al cabo de 1,5 h? Sol: 10,5 Km

4. A partir de la gráfica determina la rapidez media de cada cilcista expresada en Km/h


y en m/s. ¿cuál va más rápido? Sol: 40 Km/h=11,1 m/s; 20 Km/h= 5,55 m/s

5. Calcula:
a) La distancia que recorre en 20 min una moto que se desplaza a 90 Km/h
b) La distancia que recorre un caracol en 5 min si se desplaza en línea recta
10,8 m en 1,5 h.
c) El tiempo que invierte una avioneta en realizar un viaje de 1656 Km si la
rapidez media con la que lo reliza es de 720 Km/h Sol: a) 30 Km; b) 0,6 m; c) 2 h 18 min

6. La figura representa la posición de un ciclista que se desplaza


con velocidad constante. Calcula:
a) La ecuación del movimiento y dibuja la gráfica x-t
b) La posición a los 30 min y el tiempo que tarda en estar a
18 Km del origen. Sol: x= 0,25·t; 27 Km; 20 min

7. Un tren parte de la ciudad A, a las 8:00 h. con una velocidad de 50 km/h, para llegar a la ciudad B a las 10:00 h. Allí permanece
durante media hora y reanuda la marcha a 80 km/h hasta que llega a la ciudad C una hora más tarde. Calcula la distancia que
hay entre las distintas ciudades y la velocidad media para todo el recorrido. Sol: dA-B=100 Km; dB-C=80 Km; 51,4 Km/h

8. Razona verdadero/falso y corrige las afirmaciones incorrectas


a) Un móvil con movimiento rectilíneo y uniforme tiene aceleración
b) El movimiento del plato de un microondas es un M.R.U.A
c) En los movimientos rectilíneos no cambia la dirección ni el sentido del vector velocidad
d) En la Tierra, la aceleración con la que cae un cuerpo depende de su masa

9. Un guepardo está persiguiendo a una gacela que corre a 90 km/h. Le separa de ella una distancia de 20 m y lleva una velocidad
de 97,2 km/h, que mantiene durante 9 s. ¿Alcanzará a la gacela? Sol: No; recorre 243 m y la gacela se hallaría a 245 m

10. Calcula, en unidades del SI, la aceleración de:


a) un coche que viaja a 72 Km/h y al ver un obstáculo en la carretera, frena de manera que en 2 s alcanza los 36 Km/h
b) una lanzadera espacial que alcanzó en 2 min una velocidad de 2,9·104 km/h. Sol: a) - 5,0 m/s2; b) 67,13 m/s2

11. Un tren Talgo puede alcanzar una velocidad de 270 km/h en 5 min. Un ciclista puede alcanzar
una velocidad máxima de 54 km/h en 30 s. Si ambos parten del reposo:
a) ¿Qué móvil desarrolla más aceleración? Sol: El ciclista 0,5 m/s2
b) ¿con qué aceleración ha de frenar cada uno para detenerse en 2 min 30 s? -0,5 y -0,1 m/s2

12. A partir de la gráfica correspondiente al movimiento de un teleférico, de disposición


prácticamente horizontal, calcula la aceleración en cada tramo. Sol: 1 m/s2; 0 m/s2; -0,4 m/s2

13. Desde dos pueblos que distan 195 km, salen simultáneamente, y en sentidos contrarios, dos ciclistas con velocidades
constantes de 25 km/h y 40 km/h, respectivamente. ¿En qué instante y en qué punto de la carretera se encuentran? Resuelve
el problema gráfica y numéricamente

14. Dos coches salen simultáneamente desde dos puntos A y B distantes 900 m, con la
intención de encontrarse en el camino. El que parte de A viaja a 20 m/s y el otro a
25 m/s. ¿en qué instante y en qué punto se encuentran? Sol: 20 s; a 400 m de A

15. Un autobús circula por una carretera a 55 Km/h. 10 Km atrás, un coche circula
en el mismo sentido a 85 Km/h. ¿en cuánto tiempo alcanzará el coche al
autobús? ¿a qué distancia se encuentran? Sol: 20 min; a 28,3 Km
FUERZAS Y MOVIMIENTO 2º ESO
FUERZA: es toda causa que puede tener como efecto, bien cambios en el estado de movimiento de un cuerpo, bien una
deformación en él. Su unidad en el S.I es el Newton (N)
En términos físicos las fuerzas no se “tienen” se ejercen o se aplican; no son correctas expresiones como: que
fuerza tiene o no tiene apenas fuerza, que son frecuentes en el lenguaje coloquial.
Según que exista o no necesidad
de contacto entre los cuerpos,
las fuerzas pueden ser:

Según la propiedad de la materia con la que se


las relaciona las fuerzas se clasifican en:
 Fuerzas Gravitatorias: se deben a una propiedad general de la materia: la masa. Actúan a distancia, son de atracción y tienen
un alcance infinito. Son las responsables del peso de los cuerpos y de la estructura del Universo.
 Fuerzas electromagnéticas: se dan entre cuerpos con carga eléctrica. Pueden actuar por contacto o a distancia, y ser de
atracción o de repulsión. Son las involucradas en las transformaciones físicas y químicas de átomos y moléculas
 Fuerzas nucleares: las que mantienen unidas a las partículas del núcleo y las responsables de la desintegración de los
neutrones. Su alcance es del orden de las dimensiones nucleares pero es más intensa que la fuerza electromagnética.
El resultado de una fuerza depende de muchos factores. Para poder
mostrarlo gráficamente utilizamos un segmento con punta de flecha,
un VECTOR:

COMPOSICIÓN DE FUERZAS:
A un cuerpo se le pueden aplicar varias fuerzas simultáneamente.
En estos casos, hay que hallar
la fuerza resultante, cuyos
efectos son los mismos que la
actuación conjunta de todas
las fuerzas individuales.

FUERZAS COTIDIANAS

Rozamiento: fuerza de naturaleza electromagnética; actúa en las superficies de los cuerpos en contacto, oponiéndose al
movimiento: la distancia recorrida sobre un plano horizontal es tanto mayor cuanto más pulida está su superficie

Peso: fuerza gravitatoria. El peso de un cuerpo en la Tierra es la fuerza con la que ésta lo atrae. No confundir
masa y peso. El peso de un cuerpo se calcula multiplicando su masa (Kg) por una constante que depende
del lugar donde nos encontremos: g, aceleración de la gravedad. En la superficie de la Tierra g= 9,8 m/s2.
Fuerza elástica: fuerza que ejerce un cuerpo elástico deformado para recuperar su forma original. Es opuesta a la que lo deforma.
Un cuerpo se deforma cuando, al aplicarle una fuerza, varía su longitud a lo largo de la línea de acción de aquella

La ley de Hooke indica que la fuerza aplicada a un cuerpo elástico y la deformación producida son
directamente proporcionales. El cociente entre la fuerza (masa) aplicada y la elongación (Δl) es
constante y se denomina constate elástica
VARIACIÓN DEL ESTADO DE MOVIMIENTO:
Cuando se le aplica una fuerza F a un
cuerpo de masa m, este adquiere una
aceleración a y se cumple la expresión:

EJERCICIOS
1. ¿qué dos tipos de efectos pueden producir las fuerzas? Pon ejemplos diferentes a los estudiados.
2. Indica en cada caso si estas fuerzas producen un efecto deformador o dinámico:
a) Empujar un carro de la compra c) Atraer mediante un imán un clavo que estaba en reposo
b) Modelar una figura de arcilla d) Lanzar una pelota de tenis
3. Explica razonadamente el tipo de fuerza, por su forma de interacción, que aparece en estas situaciones:
a) Empujar un coche
b) Futbolista que golpea el balón
c) Fregar un suelo
d) Una castaña que cae del árbol
e) Satélite que orbita alrededor de la Tierra
f) Modelar un muñeco con plastilina
g) La atracción entre los protones y los electrones de un átomo

4. Calcula la resultante en las siguientes parejas de fuerzas, indicando en qué sentido se moverá el cuerpo en cada caso:
a) b)

5. En los casos de fuerzas esquematizadas en las siguientes figuras, indica cuánto


vale la fuerza resultante y explica en qué caso habría equilibrio de fuerzas.

6. Si a un muelle de constante elástica 250 N/m se le cuelga un cuerpo de 20 kg de masa ¿cuánto se alarga? ¿qué masa habría
que colgar del extremo del mismo para que se alargue 5 cm? Sol: 78,4 cm; 1,28 Kg
7. Cuando del extremo libre de un muelle se cuelga un cuerpo de 3 Kg, éste se alarga 5 cm. Determina:
a) el valor de la constante elástica del muelle. Sol: 588 N/m
b) cuanto se comprimiría este muelle si se usa como amortiguador en un coche de juguete y soporta 5 Kg. Sol: 8,3 cm

8. Se está probando un motor para un nuevo modelo de coche; éste es capaz de pasar de 0 a 100 Km/h en 7,5 segundos. Si el
coche tiene una masa de 550 Kg ¿cuál será la fuerza que realiza el motor? Sol: 2035 N

9. Un coche circula por una carretera recta y plana. Si el valor de la F rozamiento es igual que el de la
fuerza que se ejerce hacia delante gracias al motor, indica razonadamente si existirá aceleración.

10. Un coche de 2000 Kg de masa circula por una carretera recta y plana, de tal forma que la fuerza de rozamiento es de 300 N. Si
la fuerza debida al motor es de 550 N ¿variará la velocidad? En caso afirmativo calcula la aceleración. Sol: si; a=0,25 m/s2

11. Calcula:
a) La fuerza ue habrá que ejercer para que un cuerpo de 3 Kg adquiera una aceleración de 2 m/s2. Sol: F=6 N
b) La aceleración que le comunica a un cuerpo de 1,5 Kg de masa, una fuerza constante de 10 N que se ejerce sobre él

12. Contesta a las preguntas realizando los cálculos que sean necesarios:
a) ¿cuál es el peso de un astronauta de 70 Kg en la Tierra (g= 9,8 m/s2)? ¿y en la Luna (g= 1,6 m/s2)? ¿varía su masa?
b) ¿cuál es valor de la gravedad en el polo Norte, si un esquimal de 50 Kg pesa allí 491,5 N? Sol: 686 N y 112 N; 9,83m/s2

También podría gustarte