Está en la página 1de 6

Manual práctico para elaborar investigación científica en el grado de Maestría (2022)

Dr. Juan Rincón Grimaldo

CONTRAPORTADA
LIBERACIÓN METODOLÓGICA
LIBERACIÓN INSTITUCIONAL
DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTOS
ABSTRACT
ÍNDICE

CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


1.1 INTRODUCCIÓN
Ø Pertinencia e importancia del tema a investigar.
Ø Se sitúa el trabajo en el contexto adecuado.
Ø Señalar el propósito de la investigación, lo cual se logra simplemente
parafraseando el objetivo general.
Ø Exponer la hipótesis de trabajo.
Ø En el párrafo final debe hacerse una descripción resumida de la forma como
se organiza el trabajo, especialmente en cuanto a su estructura en capítulos
y el contenido de los mismos.

1.2 ANTECEDENTES
Ø Tratamiento histórico de ambas variables
Ø Diferencia en el manejo de dichas variables durante la emergencia sanitaria
mundial generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19)
Ø Tres trabajos de investigación (Tesis) relacionados con su tema de
investigación donde señale título, autor, año y principales conclusiones
Ø Línea de investigación

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Ø Descripción del problema, desde una perspectiva del trabajo presencial.
Ø Pregunta de investigación donde se detecte lo cuali y lo cuantitativo,
formulado en forma de pregunta, clara y sin ambigüedades. Debe contener
delimitaciones teóricas (variables), espaciales, temporales, sujetos de
investigación.

1.4 OBJETIVOS
Ø Objetivo general y objetivos específicos. Establecen qué se persigue con
realizar la investigación, deben expresarse con claridad y deben ser
susceptibles de alcanzarse, ser medibles y observables, ser claros y
precisos, seguir un orden ya sea metodológico o lógico y estar expresados

1
Manual práctico para elaborar investigación científica en el grado de Maestría (2022)
Dr. Juan Rincón Grimaldo

en verbos en tiempo infinitivo, diseñándolos con base en la educación


presencial.

1.5 JUSTIFICACIÓN
Ø Argumentar y/o describir las razones del estudio, el ¿Para qué? y/o ¿Por
qué? del estudio, por qué es conveniente realizar la investigación y cuáles
son los beneficios que se derivan de ella, a pesar de los obstáculos que le
pueda generar desde que inició el confinamiento.
Ø Argumentar las consecuencias, emocionales, físicas, conductuales, entre
otras, de su tema de investigación en el transcurso de la pandemia.

1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


Ø Describir los límites teóricos, espaciales, temporales y unidades de
observación

CAPÍTULO 2. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


2.1 MARCO CONTEXTUAL
Ø Se sugiere iniciar citando la fuente de referencia de donde tomó la
información, describa las condiciones bajo las cuales se realiza la
investigación; incluye desde las condiciones naturales hasta las sociales,
culturales, económicas, políticas y científicas; incluso, en algunos casos las
motivacionales.
Ø Es importante señalar la importancia del contexto social y cultural, en los
diferentes momentos que los alumnos han trabajado en casa, en la escuela
o en ambos a traves del modelo híbrido durante esta pandemia. Es
importante mencionar que seguimos en pandemia y aún no pasa a endemia.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL


Ø Descripción del espacio en donde se realizó la investigación; puede incluirse,
antecedentes de la institución, organización, formas de funcionamiento por
un lado, infraestructura por el otro. En estos momentos es importante
subrayar que los edificios escolares se encuentran deteriorados por el
tiempo que duraron cerrados por el confinamiento, es necesario hacer una
fotografía instantánea de su institución a través de la narrativa.

2
Manual práctico para elaborar investigación científica en el grado de Maestría (2022)
Dr. Juan Rincón Grimaldo

2.3 MARCO TEÓRICO


Ø Argumentar su investigación con base en una teoría o teorías que
establezca relación entre variables, con el fin de explicar y predecir
fenómenos. Redacte en forma lógica buscando el justo tratamiento de
ambas variables.
Ø Las fuentes de información utilizadas en su mayoría deben ser de 5 años
atrás a la actualidad, su extensión deberá ser de 20 a 40 cuartillas.

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Ø Describa lo siguiente:
o Enfoque de la investigación mixta.
o Tipo de investigación (Experimental, Cuasiexperimental o no
experimental)
o Diseño de investigación mixta seleccionado (Capítulo 17,
Metodología de la investigación, Hernández Sampieri, et. al. 6ª.
edición)

3.2 PARTICIPANTES: POBLACIÓN Y MUESTRA


Ø En este punto Usted definirá teóricamente lo que es la población y la
describirá.
Ø Definir lo que es la muestra y describirla
Ø En la muestra tendrá que describir y justificar si es de tipo probabilística o no
probabilística
o En caso de ser de tipo probabilística incluir criterios de inclusión,
exclusión y eliminación
Ø Si tiene muestra extrema deberá definir teóricamente qué es, y describir
quienes son los actores a los que se les aplicó

3.3 PLAN DE ACCIÓN


Ø El plan lleva los siguientes elementos:
• Qué se quiere alcanzar (objetivo)
• Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad) (metas)
• Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo)
• En dónde se quiere realizar el programa (lugar)
• Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)
• Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)

3
Manual práctico para elaborar investigación científica en el grado de Maestría (2022)
Dr. Juan Rincón Grimaldo

• Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)

ACTIVIDADES METAS TIEMPO LUGAR RECURSOS SEGUIMIENTO LOGRO

Nota: es necesario establecer actividades que puedan llevarse a cabo de manera


presencial en torno a nuestro problema de investigación, de 10 a 15 actividades donde la
variable independiente manipule a la variable dependiente.

3.4 INSTRUMENTOS
Ø Describir el o los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron.
Definiendo primero de manera teórica qué es el instrumento para enseguida
incluirlo.
Ø Cuide que sean instrumentos que se puedan aplicar desde casa a través de
plataformas, a distancia, WhatsApp, Facebook, entre otras, los recursos
tecnológicos llegaron para quedarse y hay que de sacarle provecho. Deben
de estar presentes sus dos variables en cada uno de los ítems, deben de ser
mínimo 3 instrumentos cuantitativos, 3 cualitativos y los que aplicó a la
muestra extrema.

3.5 HIPÓTESIS
Ø Indicar qué tipo de hipótesis es y las variables que incluyen. Así como por lo
menos la definición conceptual y operacional de las variables, sin olvidar citar
las fuentes de información. Se sugiere se pase tal cual lo hizo en el
anteproyecto.

3.6 PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO


Ø Describir en qué consiste el programa SPSS.

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


4.1 ANÁLISIS DE DATOS
Ø Hacer una descripción y representación de los datos obtenidos en el
procedimiento estadístico. Es importante señalar que no se limita a presentar
cuadros de resultados y gráficas; implica obligadamente hacer un análisis de
los mismos (razonamientos, explicaciones, comentarios, tomando en cuenta
los medios que se utilizaron para aplicarlos, entre otros.)

4
Manual práctico para elaborar investigación científica en el grado de Maestría (2022)
Dr. Juan Rincón Grimaldo

Algunos investigadores; presentan los resultados obtenidos de cada uno de


sus ítems del instrumento aplicado (en cuadros y gráficos con su
correspondiente análisis descriptivo); Usted podrá hacerlo de esta manera,
o limitarse a aquellos significativos que le permitan responder la (s) pregunta
(s) de investigación, por ende con relación a los objetivos o bien aportar
evidencia sobre su hipótesis. Utilice su creatividad y la de su asesor que hará
las sugerencias respectivas.

4.2 PRINCIPALES HALLAZGOS


Ø Describir las reflexiones que como consecuencia del proceso de estudio de
la temática en cuestión se hayan generado en el transcurso de la
investigación.
Ø ¿Qué hallazgos obtuvo con la aplicación del plan de acción e instrumentos
aplicados que no tenía contemplados?

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES
Ø Presentar la información acerca de cómo y en qué porcentaje se lograron el
o los objetivos de investigación, argumentando los motivos.
Ø Aprobar o disprobar su hipótesis con promedio obtenido de los promedios
que cada instrumento arrojó al ser tratados en el programa SPSS
Ø A su pregunta de investigación (planteamiento), es necesario darle
respuesta cuantitativa y cualitativa. En la respuesta cualitativa es necesario
anotar el porcentaje (%) que arrojan los instrumentos cuantitativos, y en la
cualitativa, es necesario argumentar con calidad el sustento que avale el
porcentaje.
Ø Es recomendable que en cada punto repita los objetivos, hipótesis y
pregunta para poder referirse a ellas directamente, para evitar que el lector
regrese al primer capítulo.

5.2 RECOMENDACIONES
Ø La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se
valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos
que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores
sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En este punto, debe escribir de manera clara cuáles conocimientos
innovadores aporta al sistema educativo, es el cúlmen de su proceso
investigativo y debe ser muy enriquededor y propositivo para señalar
posibles soluciones a su problema de investigación.

5
Manual práctico para elaborar investigación científica en el grado de Maestría (2022)
Dr. Juan Rincón Grimaldo

FUENTES DE INFORMACIÓN
Ø Las fuentes de información se refiere a indicar la literatura que se consultó y
utilizó para realizar la investigación; recordando, de acuerdo a lo que se
describió en el capítulo dos, que en la literatura no solo nos referimos a
textos o documentos escritos; sino que, comprende también, referencias
visuales, auditivas, testimonios (inv. cualitativa) y otros recursos, como
Internet.
Se sugiere presentarlas en aparados específicos; por ejemplo; uno para las
fuentes documentales (libros, tesis, artículos, antologías, ensayos), otro para
las fuentes electrónicas (Internet),
Ø Las fuentes de información deben estar ordenadas alfabéticamente
empezando por el apellido paterno.

ANEXOS
Ø Si existe material relevante en la investigación y lo coloca en el cuerpo del
trabajo, pueden distraer al lector. Estos materiales se incluyen en el apartado
de anexos. Si su investigación incluye este tipo de documentos debe ser
mencionado en el texto; la forma de hacerlo es de manera numérica, entre
paréntesis (ver anexo 1, 2, 3, ) al terminar alguna explicación o descripción.
Ya dentro del apartado de anexos la numeración será A1, A2, A3.

También podría gustarte