Está en la página 1de 5

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

UNIDAD IV ENFOQUES DEL


APRENDIZAJE

Catedrático: Dr. Natalio Francisco Castillo Martínez


Alumna: Rocío Fudizawa Ramos
Introducción
Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un
proceso que permite que una persona o un animal aprenda algo, intentan
explicar o predecir cómo se logra. Ésas teorías pretenden entender, anticipar
y regular la conducta a través del diseño de actividades que faciliten el acceso
al conocimiento. Pero, ¿cuál es la importancia de las teorías del aprendizaje?
la importancia es que el conocimiento de las teorías permite fundamentar el
diseño de las planeaciones y del enfoque didáctico, así como las estrategias
de la instrucción. Y ¿en qué nos ayudan esas teorías? las diversas teorías nos
ayudan a comprender, a predecir y a “controlar” el comportamiento humano
elaborando a su vez estrategias de aprendizaje tratando de explicar cómo los
sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la
adquisición de destrezas y del razonamiento. ¿Cómo surgen esas teorías del
aprendizaje? surgen ante la necesidad de entender cuál es la manera más
efectiva en que aprende el ser humano y con ello mejorar los procesos de
enseñanza, proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes
enfoques.

Desarrollo
El conductismo

Se refiere al estudio del comportamiento de los seres vivos que es observable


y manipulable y esto lo hace por medio de un estímulo-respuesta, también el
facilitador decide qué hacer en el grupo, en éste caso el participante es solo
un receptor, el método es la observación. La conducta es un fenómeno
observable e identificable y por tanto las conductas inapropiadas se adquieren
y se modifican mediante el aprendizaje. Para el conductismo el aprendizaje no
es más que un cambio en el comportamiento debido a la adquisición, el
refuerzo y la aplicación de las asociaciones entre los estímulos del medio
ambiente y las respuestas observables del individuo. Lo relevante en el
aprendizaje, según el conductismo, es el cambio en la conducta observable de
un sujeto cómo es que actúa ante una situación particular. Los primeros pasos
de la teoría conductista los dio Iván Pavlov que, con sus investigaciones,
desarrolló el concepto de condicionamiento clásico, el cual es un tipo de
aprendizaje asociativo en el que un estímulo neutro se asocia con un estímulo
significativo y adquiere la capacidad de provocar una respuesta similar. Otro
es el psicólogo estadounidense Skinner el cual hizo su aporte a la teoría
conductista mediante su propuesta del condicionamiento operante, la cual
definió como una forma de aprendizaje en la que las consecuencias de la
conducta producen cambios en la probabilidad de que esta se repita. En su
teoría Skinner habla de que debe existir un reforzamiento para acelerar el
aprendizaje ya sea este positivo o negativo, dicho reforzamiento es una
consecuencia que incrementan la probabilidad de que ocurra una conducta.

El cognitivismo

Cambia la concepción aportada por el conductismo de personas consideradas


como meras colecciones de respuestas a estímulos externos por sujetos
activos en el procesamiento de la información, se llegó a estos planteamientos
cuando se advirtió que el conductismo era una corriente reduccionista que no
atendía a lo que ocurría en la mente de la persona. Existen 3 grandes
exponentes del cognitivismo: el primero de ellos es David Ausubel que
propone la teoría de aprendizaje significativo, el segundo es Jean Piaget y qué
propone la epistemología genética con las etapas del desarrollo y también está
Vygotsky que propone la teoría sociocultural del aprendizaje y que le da
especial énfasis al lenguaje. Se centra en el alumno que es el que construye
su propio aprendizaje y el docente solamente es el mediador o facilitador que
le proporciona las herramientas necesarias a los alumnos para que éstos
puedan construir su propio aprendizaje.
Es una doctrina que afirma que nuestros pensamientos y expectativas afectan
profundamente a nuestras actitudes creencias valores supuestos y acciones
por lo tanto estudia los procesos mentales implicados: la percepción, la
memoria, el aprendizaje y la formación de conceptos en el razonamiento
lógico. Intenta comprender qué ideas se alojan en la mente de los individuos y
cómo esas ideas influyen en sus respuestas emocionales y conductuales.

El Humanismo

El principal representante del humanismo es Abraham Maslow quien la


concibe como una psicología del ser y no del tener favoreciendo que se ponga
el foco no solo en los trastornos mentales y las enfermedades sino también en
el potencial humano, su principal contribución y más popular es la pirámide de
las necesidades la cual es una teoría de motivación que trata de explicar qué
impulsa la conducta humana. El segundo representante es conocido como
Carl Rogers su contribución más conocida es la teoría de la personalidad,
Rogers creía que la personalidad de cada individuo se desarrollaba según el
modo en el que consigue ir acercándose o alejándose de sus objetivos vitales
o metas, para él es a través del desarrollo personal cómo se forma el carácter
y el modo de ser Posee 3 principios fundamentales para asegurar una
educación personalizada del educando el principio de ellos es la singularidad
que considera el ser humano como único e irrepetible, el segundo la
autonomía desarrollando en el estudiante la capacidad de elegir y hacer con
responsabilidad y por último la apertura utilizando la comunicación y el diálogo
como herramientas eficaces para una sana convivencia.

Conclusiones
La revisión del avance de las teorías educativas nos ayuda a tener una visión
de la evolución y cambios que ha tenido el proceso creciente en la forma del
pensamiento en la humanidad. Si personalmente dedicáramos un tiempo a
recordar cómo fue que adquirimos los aprendizajes para tratar de identificar
alguna de éstas teorías, nos daríamos cuenta que es imposible definir una en
particular, por esto es indispensable conocer cada una de ellas ya que su
eficacia en la aplicación tiene que ver con las necesidades y el contexto
educativo en el que se encuentra el alumno. Es posible que en éste análisis
encontremos que incluso es difícil identificar una sola de ellas en determinada
práctica docente. Lo anterior me lleva a reflexionar que lo importante de
conocerlas es saber utilizarlas con el fin de mejorar la práctica docente. Como
lo mencioné en otro de los trabajos, las teorías se complementan ya que
surgen de la misma necesidad humana por descifrar cómo es que se aprende
para caminar hacia una enseñanza cada vez más consiente y pertinente.

Bibliografía

“Enfoques del aprendizaje” texto de reflexión propuesto por la Universidad del


Golfo para la maestría en educación.

Referencias

“Teorías del aprendizaje” Universidad Nacional de Catamarca Secretaria de


Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria:
http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/DIGITESIS/Curo
tto%20Margarita/pdf/capitulo-2.pdf

También podría gustarte