Está en la página 1de 296

TELENCEFALO

CONFIGURACIÓN EXTERNA

ASIGNATURA: ANATOMIA II
MODALIDAD: NO PRESENCIAL Dr. Marco Antonio Usquiano Vitela
SEMESTRE: 2021- II CMP 42323 – RNE 28207
UNIDAD : II
musquianov@usmp.pe
MÓDULO : 08

"ACREDITACIÓN: COMPROMISO DE TODOS"


Departamento de Ciencias Básicas 2

INTRODUCCION
Departamento de Ciencias Básicas 3
Departamento de Ciencias Básicas 4

INTRODUCCION

• Representa el nivel mas alto de integración somática y vegetativa


• Es la estructura anatómica de mayor volumen del Encéfalo
• Los Hemisferios Cerebrales se desarrollan a partir del Telencéfalo
• El Prosencefalo ó Encéfalo Primitivo Anterior da origen al Telencéfalo y
Diencéfalo
• La Corteza Cerebral desde el punto de vista embriológico y ontogénico:
- Neocorteza ó Isocórtex (Corteza “Nueva”) Cerebro racional
- Paleocorteza (Corteza del Bulbo Olfatorio) Allocorteza
- Arquicorteza (Corteza del Lóbulo Límbico) Allocorteza
Departamento de Ciencias Básicas 5

INTRODUCCION
• Órgano central del SN
• Contiene entre 50 000 a 100 000 millones de neuronas
• Pesa 1,4 Kg aproximadamente
• Volumen: 1 130 cc en el hombre y 1 260 cc en la mujer
• Protegido por el cráneo
• La mayor parte la constituye la Corteza Cerebral
• La Corteza Cerebral se dispone en 2 Hemisferios Cerebrales separados
por la Cisura Longitudinal Superior y unidos por el Cuerpo Calloso
Departamento de Ciencias Básicas 6

INTRODUCCION
ESTRUCTURA ANATOMICA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES:
1. Corteza Cerebral: Revestimiento de Sustancia Gris
2. Núcleos Basales: Masas de Sustancia Gris
3. Ventrículos Laterales: Cavidad que contiene el LCR
4. Fibras Nerviosas (Centro Semioval): Sustancia Blanca
Departamento de Ciencias Básicas 7

ASPECTOS GENERALES
Departamento de Ciencias Básicas 8

ASPECTOS GENERALES

CISURA LONGITUDINAL SUPERIOR Ó CISURA INTERHEMISFERICA:


1. Cisura Sagital profunda en la línea media
2. Contiene la Hoz del Cerebro y Arterias Cerebrales Anteriores
3. En su profundidad presenta el Cuerpo Calloso
4. Los HC están separados del Cerebelo por la Tienda del Cerebelo
Departamento de Ciencias Básicas 9

ASPECTOS GENERALES
Departamento de Ciencias Básicas 10

CONFIGURACION EXTERNA
CIRCUNVOLUCIONES O GIROS:
La Corteza Cerebral de los HC con la finalidad de incrementar su área de
superficie se dispone en pliegues

CISURAS O SURCOS:
Divide a las Circunvoluciones ó Giros de los HC en Lóbulos
Departamento de Ciencias Básicas 11

CONFIGURACION EXTERNA
LOBULOS DEL HEMISFERIO CEREBRAL:
1. Lóbulo Frontal
2. Lóbulo Parietal
3. Lóbulo Temporal
4. Lóbulo Occipital

CISURAS DEL HEMISFERIO CEREBRAL:


1. Cisura Central ó de Rolando
2. Cisura Lateral ó de Silvio
3. Cisura Parieto Occipital
4. Cisura Calcarina
Departamento de Ciencias Básicas 12

CONFIGURACION EXTERNA
07/11/2017 Departamento de Ciencias Básicas 13

CONFIGURACION EXTERNA
CISURA CENTRAL O DE ROLANDO:
1. Se inicia en el borde medial superior
2. Se desplaza inferior y anteriormente
3. Su extremo inferior esta separado del Ramo posterior de la Cisura Lateral
ó de Silvio por un Puente de Corteza
CISURA LATERAL O DE SILVIO:
1. Hendidura profunda ubicada entre la superficie inferior y lateral del
Hemisferio Cerebral
2. Se divide en Ramos: Anterior, Ascendente y Posterior
Departamento de Ciencias Básicas 14

CONFIGURACION EXTERNA
CISURA PARIETOOCCIPITAL Ó PERPENDICULAR EXTERNA
1. Se inicia en el borde medial superior por delante del Polo Occipital
2. Se desplaza inferior y anteriormente cruzándose con la Cisura Calcarina
3. Predomina en la cara medial ó interna del Hemisferio
CISURA CALCARINA:
1. Se inicia posteriormente al Esplenio del Cuerpo Calloso
2. Se desplaza posteriormente al Polo del Lóbulo Occipital
3. Se une a la Cisura Parieto Occipital formando un Angulo Agudo
4. Predomina en la cara medial ó interna del Hemisferio
Departamento de Ciencias Básicas 15

SUPERFICIE LATERAL O EXTERNA


Departamento de Ciencias Básicas 16

SUPERFICIE MEDIAL O INTERNA


Departamento de Ciencias Básicas 17

CONFIGURACION EXTERNA
LOBULO FRONTAL:
1. Ubicado anteriormente a la Cisura Central y superiormente a la Cisura
Lateral
2. Esta dividido por 3 Surcos en 4 Circunvoluciones
3. Surco Precentral, Frontal Superior y Frontal Inferior
4. Circunvolución Precentral, Frontal Superior, Frontal Media y Frontal Inferior
5. La Circunvolución Frontal Inferior esta invadida por las Ramas Anterior y
Ascendente de la Cisura Lateral
6. Ambas Ramas dividen a la Circunvolución Frontal Inferior en Porción
Orbitaria, Triangular y Opercular
Departamento de Ciencias Básicas 18

CONFIGURACION EXTERNA
LOBULO PARIETAL:
1. Ubicado posterior a la Cisura Central y superior a la Cisura Lateral y anterior
a la Cisura Parieto Occipital
2. Esta dividido por dos Surcos en tres Circunvoluciones
3. Surco Poscentral e Interparietal
4. Circunvolución poscentral, Lobulillo Parietal Superior y Parietal Inferior
5. El Lobulillo Parietal Inferior se divide en Circunvolución Supramarginal y
Circunvolución Angular
6. La Circunvolución Supramarginal se ubica en el extremo posterior de la
Rama Posterior de la Cisura Lateral
7. la Circunvolución Angular se ubica en el extremo posterior del Surco
Temporal Superior
Departamento de Ciencias Básicas 19

CONFIGURACION EXTERNA
LOBULO TEMPORAL:
1. Ubicado inferiormente a la Cisura Lateral
2. Esta dividido por dos Surcos en 3 Circunvoluciones
3. Surcos Temporal Superior y Temporal Inferior
4. Circunvolución Temporal Superior, Temporal Media y Temporal Inferior
5. La Circunvolución Temporal Inferior se continua con la superficie inferior del
Hemisferio
LOBULO OCCIPITAL:
1. Por detrás de la Cisura Parieto Occipital
2. La parte mas posterior se denomina Polo Occipital
Departamento de Ciencias Básicas 20

CONFIGURACION EXTERNA
INSULA DE REIL:
1. Circunvoluciones Cortas (tres)
2. Surco Central
3. Circunvolución Larga
4. Surco Circular
5. Limen
Departamento de Ciencias Básicas 21

SUPERFICIE MEDIAL O INTERNA


Departamento de Ciencias Básicas 22

SUPERFICIE MEDIAL O INTERNA


Departamento de Ciencias Básicas 23

SUPERFICIE MEDIAL O INTERNA


CIRCUNVOLUCION DEL CINGULO:
1. Rodea el Cuerpo Calloso desde su extremo anterior
2. La Circunvolución esta separada del Cuerpo Calloso por el Surco del
Cuerpo Calloso
3. La Circunvolución esta separada de la Circunvolución Frontal Superior por el
Surco Cingular
4. El Surco Cingular continua posteriormente con el Surco Marginal
LOBULO PARACENTRAL:
1. Rodea el extremo de la Cisura Central o de Rolando
2. La parte mas anterior se relaciona con la Circunvolución Precentral y la
posterior con la Poscentral
Departamento de Ciencias Básicas 24

SUPERFICIE MEDIAL O INTERNA


PRECUÑA:
1. Área de Corteza Cerebral
2. Ubicado posteriormente al Surco Marginal y anteriormente al
Surco Parietooccipital
CUÑA:
1. Área de Corteza Cerebral triangular
2. Posterior al Surco Parietooccipital y superior al Surco Calcarino
Departamento de Ciencias Básicas 25

SUPERFICIE MEDIAL INFERIOR


07/11/2017 Departamento de Ciencias Básicas 26

SUPERFICIE MEDIAL INFERIOR


SURCO COLATERAL:
1. Ubicado en la superficie inferior del Hemisferio por debajo del
Surco Calcarino
2. Se continua por delante con el Surco Rinal
3. Entre el Surco Calcarino y el Surco Colateral se encuentra la
Circunvolución Lingual
CIRCUNVOLUCION PARAHIPOCAMPAL:
1. Se ubica por delante de la Circunvolución Lingual
2. Termina por delante en el Uncus
07/11/2017 Departamento de Ciencias Básicas 27

SUPERFICIE MEDIAL INFERIOR

CIRCUNVOLUCION OCCIPITOTEMPORAL MEDIAL:


1. Se encuentra limitada entre el Surco Colateral y su continuación Surco Rinal
con el Surco Occipitotemporal

CIRCUNVOLUCION OCCIPITOTEMPORAL LATERAL:


1. Se ubica fuera del Surco Occipitotemporal
2. Se continua con la Circunvolución Temporal Inferior
Departamento de Ciencias Básicas 28

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS

1. Los Hemisferios Cerebrales están cubiertos por una capa de sustancia


gris denominada Corteza Cerebral
2. Internamente en los Hemisferios encontramos:
• Ventrículos Laterales
• Núcleos (Ganglios) Basales
• Fibras Nerviosas
Departamento de Ciencias Básicas 29

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


VENTRICULOS LATERALES
1. Cavidad en forma de “C” revestida de Epéndimo y que contiene Liquido
Cefalorraquídeo
2. Se divide en un Cuerpo relacionado con el Lóbulo Parietal y 3 Astas o
Cuernos: Anterior relacionada con el Lóbulo Frontal, Posterior relacionada
con el Lóbulo Occipital e Inferior relacionado con el Lóbulo Temporal
3. Ventrículo Izquierdo: Primer Ventrículo
4. Ventrículo Derecho: Segundo Ventrículo
5. Se comunica con el Tercer Ventrículo por el Agujero Interventricular ó Agujero
de Monro
Departamento de Ciencias Básicas 30

VENTRICULOS LATERALES
Departamento de Ciencias Básicas 31

VENTRICULOS LATERALES
Departamento de Ciencias Básicas 32

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


GANGLIOS BASALES (NÚCLEOS BASALES):
1. Cuerpo Estriado (Núcleo Estriado)
2. Claustro
3. Cuerpo Amigdalino (Núcleo Amigdalino)
Departamento de Ciencias Básicas 33

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


GANGLIOS BASALES (NUCLEOS BASALES):
1. Cuerpo Estriado:
La Capsula Interna lo divide en Núcleo Caudado y Núcleo Lenticular
a. Nucleo Caudado:
Masa de sustancia gris en forma de “C” se ubica por fuera del Tálamo
y tiene 3 partes: Cabeza, Cuerpo y Cola (esta última se continua con el
Cuerpo Amigdalino)
b. Nucleo Lenticular ó Nucleo Extraventricular del Cuerpo Estriado:
Masa de sustancia gris se ubica por fuera del Núcleo Caudado y
medialmente es cruzado por la Lamina Medular externa que lo divide
en Putamen y Globo Pálido (El Globo Pálido en Medial y Lateral a través
de la Lamina Medular interna)
Departamento de Ciencias Básicas 34

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS

GANGLIOS BASALES (NÚCLEOS BASALES):


2. Claustro (Antemuro):
Es una delgada lamina de sustancia gris separada del Nucleo Lenticular
(Putamen) por una delgada lamina de sustancia blanca denominada
Capsula Externa. Así mismo, el Claustro esta separado de la Ínsula por la
una lamina de sustancia blanca Subcortical denominada Capsula Extrema
3. Cuerpo Amigdalino (Nucleo Amigdalino):
Ubicado en el Lóbulo Temporal cerca al Uncus
Departamento de Ciencias Básicas 35

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


Departamento de Ciencias Básicas 36

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


Departamento de Ciencias Básicas 37

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


Departamento de Ciencias Básicas 38

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


FIBRAS NERVIOSAS:
Fibras Comisurales o Comisuras:
Conectan Regiones
Fibras de Asociación
Conectan Regiones Corticales en el mismo Hemisferio
Fibras de Proyección
Fibras Aferentes y Eferentes que pasan al Tronco Encefálico y de éste
a toda la Corteza Cerebral atravesando Núcleos del Hemisferio
Departamento de Ciencias Básicas 39

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


FIBRAS COMISURALES O COMISURAS:
Cuerpo Calloso o Comisura Central:
Es la Comisura mas grande, conecta ambos Hemisferios y se divide en Pico
(rostro), Rodilla, Cuerpo y Esplenio (Rodete) en su recorrido emiten Fibras:
Fórceps Menor, Radiación del Cuerpo Calloso, Tapetum y Fórceps Mayor
Comisura Anterior:
Conecta el Pico con la Lamina Terminal
Comisura Posterior:
Conecta la Lamina Cuadrigémina con la parte inferior del Tallo de la Glándula
Pineal
Comisura Habenular:
Asociado a la parte superior de la raíz del Tallo de la Glándula Pineal
Departamento de Ciencias Básicas 40

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


Departamento de Ciencias Básicas 41

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


Departamento de Ciencias Básicas 42

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


Departamento de Ciencias Básicas 43

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


FORNIX O TRIGONO DEL CEREBRO:
1. Pilares Anteriores ó Columnas
2. Cuerpo
3. Comisura del Fornix o Psalteriana
4. Pilares Posteriores (las fibras forman el Álveo y luego convergen para
formar las Fimbrias y finalmente los Pilares Posteriores)
5. Septum Pellucidum:
Es una delgada lamina vertical que contiene sustancia gris y
sustancia blanca cubiertas a cada lado por Epéndimo se inserta entre
el Fornix y Cuerpo Calloso y divide las Astas Anteriores de los
Ventrículos Laterales es vertical y divide a los Ventrículos Laterales
en Primer Ventrículo al izquierdo y Segundo Ventrículo al derecho
Departamento de Ciencias Básicas 44

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


Departamento de Ciencias Básicas 45

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


07/11/2017 Departamento de Ciencias Básicas 46

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


Departamento de Ciencias Básicas 47

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


FIBRAS DE ASOCIACIÓN
Conectan regiones corticales en el mismo Hemisferio y pueden ser:
a) FIBRAS CORTAS:
Se ubican por debajo de la corteza y conectan circunvoluciones adyacentes y son
transversales a los surcos
b) FIBRAS LARGAS:
Se reúnen en haces formando Fascículos:
Fascículo Unciforme: Lóbulo Frontal Inferior con Polo del Occipital
Cíngulo: Fascículo curvo que conecta la corteza Parahipocampica con Temporal
Fascículo Longitudinal Superior: Frontal con Occipital y Temporal
Fascículo Longitudinal Inferior: conecta Lóbulo Occipital con el Temporal
Fascículo Frontoocipital: conecta Lóbulo Frontal con Occipital y Temporal, además se
relaciona con Nucleo Caudado.
Departamento de Ciencias Básicas 48

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


FIBRAS DE PROYECCION
 Forman una banda compacta de fibras conocida como Capsula Interna
 Se encuentra superior al Tronco Encefálico
 Atraviesa el Nucleo Caudado, Lenticular y Tálamo
 Se divide en: Brazo anterior, Rodilla y Brazo posterior
 Estas fibras desde los Núcleos se irradian a la Corteza Cerebral formando
la Corona Radiada
 Las Fibras del Brazo Posterior que se irradian al Surco Calcarino se
conocen como Radiación Óptica
 Estas fibras se ubican dentro de las Fibras de Asociación y se cruzan con
las Fibras del Cuerpo Calloso y Comisura Anterior
Departamento de Ciencias Básicas 49

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS


Departamento de Ciencias Básicas 50

CONFIGURACION EXTERNA DEL HEMISFERIO


Departamento de Ciencias Básicas 51

CONFIGURACION EXTERNA DEL HEMISFERIO


17/08/2015 Departamento de Ciencias Básicas 52
17/08/2015 Departamento de Ciencias Básicas 53
17/08/2015 Departamento de Ciencias Básicas 54
17/08/2015 Departamento de Ciencias Básicas 55
17/08/2015 Departamento de Ciencias Básicas 56
Departamento de Ciencias Básicas 57

INTRODUCCION
Departamento de Ciencias Básicas 58

INTRODUCCION
Departamento de Ciencias Básicas 59

INTRODUCCION
Departamento de Ciencias Básicas 60

INTRODUCCION
AREAS DE BRODMANN:
 Desarrollada por Korbinian Brodmann
 Explica las funciones de la Corteza Cerebral
 Dividido en 52 áreas
 Cada área es una región de Corteza Cerebral en función a su
citoarquitectura
 Presentan diferencias estructurales microscópicas
 Representan localizaciones anátomo-clínicas del SNC
Departamento de Ciencias Básicas 61

INTRODUCCION
Departamento de Ciencias Básicas 62

INTRODUCCION
Departamento de Ciencias Básicas 63

INTRODUCCION
Departamento de Ciencias Básicas 64

INTRODUCCION
Departamento de Ciencias Básicas 65

INTRODUCCION
Departamento de Ciencias Básicas 66

INTRODUCCION
Departamento de Ciencias Básicas 67

GRACIAS POR SU ATENCION

maquiusquiano@hotmail.com
VASCULARIZACION DEL SNC

ASIGNATURA: ANATOMIA II
CICLO: CUARTO Dr. Marco Antonio Usquiano Vitela
SEMESTRE: 2021 - II CMP 42323 – RNE 28207
UNIDAD : II
MÓDULO : 8 e-mail: musquianov@usmp.pe
MODALIDAD: NO PRESENCIAL

"ACREDITACIÓN: COMPROMISO DE TODOS"


Departamento de Ciencias Básicas 2
Departamento de Ciencias Básicas 3
Departamento de Ciencias Básicas 4
Departamento de Ciencias Básicas 5
Departamento de Ciencias Básicas 6
Departamento de Ciencias Básicas 7
Departamento de Ciencias Básicas 8
Departamento de Ciencias Básicas 9
Departamento de Ciencias Básicas 10
Departamento de Ciencias Básicas 11
Departamento de Ciencias Básicas 12

Bifurcación de la Carótida Común


Departamento de Ciencias Básicas 13

Arteria Carótida Intera


Departamento de Ciencias Básicas 14

Arteria Vertebral
Departamento de Ciencias Básicas 15

Arteria Vertebral y Carótida Interna


Departamento de Ciencias Básicas 16

Vascularización del Encéfalo


 El Encéfalo esta irrigado por las Arterias Carótidas Internas y Vertebrales
 Las 4 Arterias se ubican en el espacio subaracnoideo y sus ramas se
anastomosan sobre la superficie inferior del encéfalo para formar el Polígono
de Willis, el cual se ubica en la fosa interpeduncular en el mesencéfalo en la
base del cerebro
 Arteria Carótida Interna:
• Porción Cerebral (Segmentos C5, C6 y C7):
Arteria Comunicante Anterior
Arteria Cerebral Anterior
Arteria Comunicante Posterior
Arteria Cerebral Media
Arteria Oftálmica
Arteria Coroidea
Departamento de Ciencias Básicas 17

Trayecto de la Arteria Carótida Interna


Departamento de Ciencias Básicas 18

Trayecto de la Arteria Carótida Interna


Departamento de Ciencias Básicas 19

Segmentos de la Arteria Carótida Interna


 Clasificación de la Arteria Carótida Interna:
1. Cervical
2. Petrosa
3. Cavernosa
4. Cerebral
 Clasificación de Bouthillier de la Arteria Carótida Interna:
1. C1: Cervical
2. C2: Petroso
3. C3: Rasgado o Lacerum
4. C4: Cavernoso
5. C5: Clinoideo
6. C6: Oftálmico (Supraclinoideo)
7. C7: Comunicante (Terminal)
Departamento de Ciencias Básicas 20

Segmentos de la Arteria Carótida Interna


Departamento de Ciencias Básicas 21

Segmentos de la Arteria Carótida Interna


Departamento de Ciencias Básicas 22

Segmentos de la Arteria Carótida Interna


Departamento de Ciencias Básicas 23

Segmentos de la Arteria Carótida Interna


Departamento de Ciencias Básicas 24

Segmento Cervical de la ACI


Departamento de Ciencias Básicas 25

Segmento Cervical de la ACI


Departamento de Ciencias Básicas 26

Segmento Petroso de la ACI


Departamento de Ciencias Básicas 27

Segmento Petroso de la ACI


Departamento de Ciencias Básicas 28

Segmento Cavernoso de la ACI


Departamento de Ciencias Básicas 29

Segmento Cavernoso de la ACI


Departamento de Ciencias Básicas 30

Segmento Oftálmico de la ACI


Departamento de Ciencias Básicas 31

Ramas de la ACI por Segmento


Departamento de Ciencias Básicas 32

Vascularización del Encéfalo


 Arteria Vertebral:
• Ramas de la Porción Craneana:
Ramas Meníngeas
Arteria Espinal Posterior
Arteria Espinal Anterior
Arteria Cerebelosa Posteroinferior
Arteria Bulbar
 Arteria Basilar:
Arteria Pontina
Arteria Laberíntica
Arteria Cerebelosa Anteroinferior
Arteria Cerebelosa Superior
Arteria Cerebral Posterior
Departamento de Ciencias Básicas 33

Polígono de Willis
Departamento de Ciencias Básicas 34

Polígono de Willis
 Polígono de Willis:
• En la fosa interpeduncular del mesencéfalo
• Se forma de la anastomosis de las 2 Arterias Carótidas Internas con las 2
Arterias Vertebrales
• La Arteria Comunicante Anterior, Cerebral Anterior, Carótida Interna,
Comunicante Posterior, Cerebral Posterior y Basilar contribuyen a esta
formación.
• El Polígono de Willis permite que la sangre que entra por las Arterias
Carótidas Internas o Vertebrales se distribuya a cualquier parte de ambos
hemisferios
• Sus ramas corticales y centrales irrigan la sustancia encefálica.
Departamento de Ciencias Básicas 35

Vascularización del Encéfalo


Departamento de Ciencias Básicas 36

Vascularización del Encéfalo


Departamento de Ciencias Básicas 37

Vascularización del Encéfalo


Departamento de Ciencias Básicas 38

Vascularización del Encéfalo


Departamento de Ciencias Básicas 39
Departamento de Ciencias Básicas 40
Departamento de Ciencias Básicas 41
Departamento de Ciencias Básicas 42
Departamento de Ciencias Básicas 43
Departamento de Ciencias Básicas 44
Departamento de Ciencias Básicas 45
Departamento de Ciencias Básicas 46
Departamento de Ciencias Básicas 47

Vascularización del Encéfalo


Departamento de Ciencias Básicas 48

Vascularización Vertebro-Basilar
Departamento de Ciencias Básicas 49

POLIGONO DE WILLIS
Departamento de Ciencias Básicas 50
Departamento de Ciencias Básicas 51
Departamento de Ciencias Básicas 52

ARTERIAS ENCEFALICAS ESPECIFICAS


1. Las Ramas Centrales Estriadas medial y lateral de la Arteria Cerebral Media
irrigan el Cuerpo Estriado y Capsula Interna
2. Ramas de las Arterias Comunicante Posterior, Basilar y Cerebral Posterior
irrigan el Tálamo
3. Las Arterias Cerebral Posterior, Cerebelosa Superior y Basilar irrigan el
Mesencéfalo
4. Las Arterias Cerebelosa Superior, Cerebelosa Anteroinferior y las Pontinas
irrigan la Protuberancia
5. Las Arterias Vertebral, Espinal Anterior, Espinal Posterior, Cerebelosa
Posteroinferior y Basilar irrigan el Bulbo Raquídeo
6. Las Arterias Cerebelosa Superior, Cerebelosa Anteroinferior y Cerebelosa
Posteroinferior irrigan el Cerebelo.
Departamento de Ciencias Básicas 53

VENAS DEL ENCEFALO


1. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo
2. Perforan la aracnoides y duramadre y drenan en los senos venosos
Venas Cerebrales Externas:
a. Venas Cerebrales Superiores: drena la superficie lateral del HC superiormente hacia
el Seno Sagital Superior
b. Vena Cerebral Media Superficial: drena la superficie lateral del HC inferiormente en
el surco lateral hacia el Seno Cavernoso
c. Vena Cerebral Media Profunda: drena la Ínsula y se une a la Vena Cerebral Anterior
y Estriada para formar la Vena Basal ó de Rosenthal, ésta se une a la Vena Cerebral
Mayor la cual drena en el Seno Recto
Venas Cerebrales Internas:
Se forman por la unión de la Vena Talamoestriada y la Vena Coroidea en el agujero
intervertebral. Las 2 Venas Cerebrales Internas se desplazan por la tela coroidea del
tercer ventrículo y por debajo del esplenio del cuerpo calloso se unen para formar la
Vena Cerebral Mayor ó Magna ó de Galeno que drena en el Seno Recto.
Departamento de Ciencias Básicas 54

VENAS DEL ENCEFALO


Departamento de Ciencias Básicas 55

VENAS DEL ENCEFALO


Departamento de Ciencias Básicas 56

VENAS DEL ENCEFALO


Departamento de Ciencias Básicas 57

VENAS DEL ENCEFALO


Departamento de Ciencias Básicas 58

VENAS DEL ENCEFALO


Venas de áreas encefálicas especificas
1. Mesencéfalo:
Drenado por venas que desembocan en las Venas Basales o Venas
Cerebrales Mayores
2. Protuberancia Anular:
Drenado por venas que desembocan en las Venas Basales, Venas
Cerebelosas o Senos Venosos vecinos
3. Bulbo Raquídeo:
Drenado por venas que desembocan en las Venas Espinales y los Senos
Venosos vecinos
4. Cerebelo:
Drenado por venas que se vacían en la Vena Cerebral Mayor o los Senos
Venosos adyacentes
Departamento de Ciencias Básicas 59

Video
Resumen
12/08/2020 Departamento de Ciencias Básicas 60

GRACIAS POR SU ATENCION

musquianov@usmp.pe
SISTEMA LÍMBICO

ASIGNATURA: ANATOMIA II
SEMESTRE: 2021 - II Dr. Marco Antonio Usquiano Vitela
UNIDAD : II CMP 42323 – RNE 28207
MÓDULO : 08 musquianov@usmp.pe
MODALIDAD: NO PRESENCIAL

"ACREDITACIÓN: COMPROMISO DE TODOS"


Departamento de Ciencias Básicas 2

Objetivos

1. Proporcionar conocimientos sobre la configuración externa del


Sistema Límbico
2. Conocer las funciones que desempeña el Sistema Límbico en el
Encéfalo
3. Conocer las principales vías aferentes y eferentes
Departamento de Ciencias Básicas 3

Caso Clínico

1. Un hombre de 60 años falleció en un hospital por causa de un tumor


cerebral, sus familiares refieren que fue un intelectual brillante y podía
recordar con facilidad los sucesos de su infancia. Sin embargo, en los
últimos seis meses tenia dificultad para recordar donde había dejado
sus cosas, por ejemplo sus lentes. Poco antes de morir, no recordaba
que su hermano lo había visitado el dia anterior.
2. Utilizando sus conocimientos de neuroanatomía sugiera que parte del
encéfalo habría estado afectada por dicho tumor.
Departamento de Ciencias Básicas 4

Sistema Límbico
 Sistema Límbico:
 Estructura filogenéticamente mas antigua del encéfalo (Arquicorteza)
 Integrado por el Lóbulo Límbico y las estructuras corticales y subcorticales
que se conectan con el
 Lóbulo Límbico:
 Estructuras que forman un Limbo (borde o anillo) alrededor del Tallo Cerebral
 Funciones:
 Conducta emocional, memoria, conducta sexual, motivación
 Integra la información interoceptiva y exteroceptiva
 Sirve como enlace entre las áreas corticales de asociación sensorial, centros
subcorticales autónomos y endocrinos y la corteza prefrontal de asociación,
actuando por tanto como mediador de los efectos de la emoción sobre la
función motora.
Departamento de Ciencias Básicas 5

Sistema Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 6
Departamento de Ciencias Básicas 7

Elementos del Sistema Límbico

1. Lóbulo Límbico
2. Formación del Hipocampo
3. Complejo Nuclear Amigdalino
4. Complejo Septal o Área Septal
5. Rinencéfalo o Cerebro Olfatorio
6. Cuerpos mamilares (Hipotálamo)
7. Núcleo Talamico anterior (Tálamo)
8. Vías Conectoras: Álveo, Fimbria, Fornix, T. Mamilotalamico y Estría Terminal
Departamento de Ciencias Básicas 8

Sistema Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 9

Elementos del Sistema Límbico

1. Lóbulo Límbico:
Reborde de corteza en forma de limbo que rodea tronco encefálico y se
localiza en las partes medial y basal del hemisferio cerebral.
Se encuentra distribuido entre los lóbulos frontal, parietal y temporal.
a. Circunvolución Subcallosa o Paraterminal (Área 25 de Brodmann)
b. Circunvolución del Cíngulo (Áreas 32, 33, 24 y 23 de Brodmann)
c. Istmo de la Circunvolución del Cíngulo (Áreas 31, 29 y 30)
d. Circunvolución del Parahipocampo (Área 36 de Brodmann)
e. Uncus de la Circunvolución del Parahipocampo (Área 34 de Brodmann)
Departamento de Ciencias Básicas 10

Lóbulo Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 11

Lóbulo Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 12

Lóbulo Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 13

Elementos del Sistema Límbico


2. Formación del Hipocampo:
Es un repliegue del Giro del Parahipocampo del L.Temporal hacia el asta inf
del ventrículo lateral. Comprende: Hipocampo, Giro Dentado y Subiculo.
a. Hipocampo: Estructura en forma de C que protruye al asta inferior del VL,
se relaciona con la Circunvolución Dentada adyacente y en conjunto forman
una “S” muy similar al caballito de mar, posteriormente se relaciono con el
cuerno de carnero por lo que se le denomino Asta de Amón. El extremo
anterior del Hipocampo se expande y forma el Pie del Hipocampo.
Presenta 3 Capas: Molecular, Piramidal y Polimorfa (stratum oriens).
Neuronas Principales : Piramidales, son las únicas con axones que contribuyen
al tracto de salida del Hipocampo, estos se reúnen para formar el Alveus, luego
la Fimbria, que forman los Pilares que se unen y forman el cuerpo del Fornix.
Neuronas Intrínsecas: Polimórficas, inhibidoras (GABA-ergicas) de Piramidales
Departamento de Ciencias Básicas 14
Departamento de Ciencias Básicas 15
Departamento de Ciencias Básicas 16
Departamento de Ciencias Básicas 17

Se subdivide en campos designados como Cuernos de Amón (CA1 a CA4)


CA1 (Sector de Sommer) sensible a anoxia y desencadena formas de epilepsia,
por tanto se considera un Sector vulnerable.
CA2 y CA3 (Sector de Spielmeyer) menos sensibles a la anoxia. Por tanto, se
considera un Sector resistente.
CA4 (Sector de Bratz) sensibilidad intermedia a la anoxia, consecuentemente
se considera un Sector de vulnerabilidad Media.
Departamento de Ciencias Básicas 18
Departamento de Ciencias Básicas 19
Departamento de Ciencias Básicas 20

Formación del Hipocampo


Departamento de Ciencias Básicas 21

Formación del Hipocampo


Departamento de Ciencias Básicas 22

Hipocampo
Departamento de Ciencias Básicas 23

Formación del Hipocampo


Departamento de Ciencias Básicas 24

Formación del Hipocampo


Departamento de Ciencias Básicas 25

Formación del Hipocampo


b. Circunvolución Dentada: Banda de Giacomini o Fascia Dentada, es una
estrecha banda de sustancia gris que se ubica entre la Fimbria del Hipocampo y
la Circunvolución del Parahipocampo. Anteriormente se relaciona con el Uncus y
posteriormente acompaña a la Fimbria del Hipocampo hasta el esplenio del
cuerpo calloso y se continua con el Indusium Griseum, sobre la superficie
superior del cuerpo calloso, que es una capa vestigial de sustancia gris en cuya
superficie superior hallamos las Estrías Longitudinales Medial y Lateral.
La Circunvolución Dentada ocupa el intervalo entre el Hipocampo y Subiculo, y
esta separada del Subiculo por el Surco Hipocámpico.
Compuesta por 03 capas: Molecular, Granulosa y Polimórfica. La capa
molecular se continua con la del Hipocampo.
c. Subículo: Porción de la Circunvolución del Parahipocampo que se continua
con el Hipocampo, compuesta por 3 capas de células: Molecular, Piramidal y
Polimórfica. Los axones de las Piramidales contribuyen a la eferencia de la FH.
Departamento de Ciencias Básicas 26

Formación del Hipocampo


Departamento de Ciencias Básicas 27

Formación del Hipocampo


Departamento de Ciencias Básicas 28

Formación del Hipocampo


Departamento de Ciencias Básicas 29

HIPOCAMPO
A. CONEXIONES AFERENTES DEL HIPOCAMPO:
1. Del Giro del Parahipocampo a través de la Corteza Entorrinal
La información de las áreas corticales convergen en la Corteza Entorrinal y en
el Giro del Parahipocampo y a su vez ésta la proyecta al Hipocampo.
2. Del Giro Dentado y Subiculo por 2 vías:
Vía Perforante: Las fibras perforan el Subiculo para alcanzar el Hipocampo
Vía Alvear: a través de los axones de las células piramidales del Álveo
3. De los Núcleos Septales: sus fibras llegan al Hipocampo a través del Fornix
4. Del Hipotálamo: provienen de los Tubérculos Mamilares, inhibiéndolo
5. Del Tálamo Óptico: sus fibras provienen del Núcleo Anterior
6. De la Amígdala: Estría Terminal y Amigdalófuga
7. De los Núcleos de la Formación Reticular del Tronco Encefálico
Departamento de Ciencias Básicas 30

HIPOCAMPO
Departamento de Ciencias Básicas 31

HIPOCAMPO
B. CONEXIONES EFERENTES DEL HIPOCAMPO:
Fornix ó Trígono Cerebral: Principal vía eferente, se caracteriza por:
 Conecta la Formación Hipocámpica con el Hipotálamo, Tálamo y Región Septal
 Las Fibras eferentes del Fornix proceden mayormente de los axones de las
células piramidales del Asta de Amón, Subiculo y Giro Dentado, las cuales se
dirigen a la superficie ventricular del Hipocampo para formar el Álveo, estas
convergen para constituir una banda aplanada de sustancia blanca denominada
Fimbria o Cuerpo Franjeado que se incurvan sobre el Tálamo para formar el
Pilar Posterior del Fornix, ambos pilares convergen y forman el Cuerpo, el cual
esta unido al Septo Pelúcido. Antes de formar el cuerpo existen fibras que
cruzan ambos Pilares para formar la Comisura del Fornix o del Salterio.
Finalmente el Cuerpo se divide en Pilares Anteriores. Estos en relación a la
Comisura Blanca pueden ser: Fornix Postcomisural y Fornix Precomisural.
Departamento de Ciencias Básicas 32

HIPOCAMPO
Departamento de Ciencias Básicas 33

FUNCIONES DEL HIPOCAMPO

1. La actividad mas importante del Hipocampo esta relacionada con el


aprendizaje y la memoria (la ablación bilateral del Hipocampo ocasiona
perdida de la memoria reciente e incapacidad para almacenar hechos
recientes (amnesia anterógrada), permaneciendo intacta la memoria remota o
a largo plazo.
2. Desempeña un papel fundamental en la memoria declarativa o asociativa
(memoria de hechos, palabras y datos que pueden traerse a la mente y
analizarse de modo consciente), la atención, alerta y las funciones
conductual, endocrina y visceral.
Departamento de Ciencias Básicas 34

Elementos del Sistema Límbico


3. Complejo Nuclear Amigdalino:
a. Situados en la porción dorsomedial del polo del lóbulo temporal, debajo de la
corteza del Uncus y anteriormente al Hipocampo y Asta inferior del VL
b. Núcleos: Corticomedial (bulbo, hipotálamo y tallo), Basolateral (corteza) y
Central. A su vez, cada Nucleo cuenta con Subnucleos.
c. N. Corticomedial: Cortical, Medial, Estría Olfatoria lateral y Preamigdalino
d. N. Central: Central
e. N. Basolateral: Basal y Lateral
f. Fibras de Asociación: Estría Terminal y Fibras Amigdalófugas
g. Estría Terminal: Principal vía eferente, desde N. Corticomedial a la CBA y AIV
h. Fibras Amigdalófugas: Desde N. Basolateral y Central
Departamento de Ciencias Básicas 35

Elementos del Sistema Límbico


Departamento de Ciencias Básicas 36

Sistema Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 37

Sistema Límbico
A. CONEXIONES AFERENTES DEL CNA:
La Amígdala recibe aferencias exteroceptivas (olfatorias, auditivas y visuales),
las cuales son integradas con estímulos interoceptivos procedentes de múltiples
áreas autónomas.
1. Fibras de la Corteza Prefrontal, Temporal, Occipital e Insular, que conducen
información somato sensorial en áreas de asociación especificas, así como
información visceral
2. Núcleo Dorsomediano del Tálamo
3. Nucleo Basal de Meynert (aferencia colinérgica)
4. Bulbo Olfatorio (a través de la Estría Olfatoria Lateral y Corteza Olfatoria)
5. Hipotálamo (Área Hipotalámica Lateral)
6. Área Septal
7. Formación Reticular del Tronco Encefálico (Nucleo Parabraquial).
Departamento de Ciencias Básicas 38

Complejo Nuclear Amigdalino


Departamento de Ciencias Básicas 39

Complejo Nuclear Amigdalino


Departamento de Ciencias Básicas 40

Complejo Nuclear Amigdalino


A. CONEXIONES EFERENTES DEL CNA:
La Amígdala presenta 2 principales Vías eferentes:
1. La Estría Terminal: se origina predominantemente del Grupo Corticomedial de
Núcleos Amigdalinos y traza una curva desde el Lóbulo Temporal hasta el
Agujero Interventricular y Comisura Blanca Anterior, de donde se distribuye a
las siguientes Áreas: Núcleos Septales, Núcleos Anterior y Preoptico del
Hipotálamo y Área Hipotalámica Lateral.
2. Vía Amigdalófuga Ventral: Se origina de los Núcleos Basolateral y Central,
siguen un trayecto a lo largo de la base cerebral, inferiormente al Nucleo
Lenticular y se distribuyen a las siguientes Áreas Corticales y Subcorticales:
Cortezas Prefrontal, Temporal Inferior (Entorrinal y Subiculo), Insular, Cingular
y Occipital. Núcleos Estriado Ventral, Dorsomediano del Tálamo, Áreas
Hipotalámicas Preóptica y Lateral, Área Septal y Nucleo Basal de Meynert.
Departamento de Ciencias Básicas 41

Complejo Nuclear Amigdalino


Departamento de Ciencias Básicas 42

Elementos del Sistema Límbico


FUNCIONES DEL COMPLEJO NUCLEAR AMIGDALINO:
1. Las múltiples y complicadas conexiones de la Amígdala dificulta atribuir solo
a ella algún transtorno observado posterior a los experimentos de ablación y
estimulación
2. La Amígdala interviene en una diversidad de funciones, como:
 Control de funciones autónomas (FC, FR, PA)
 Influencia sobre patrones de comportamientos relacionados con los impulsos
como conducta emocional, sexual, ingesta de alimentos y la reacción de
despertar
 Control de la actividad motora
Departamento de Ciencias Básicas 43

Elementos del Sistema Límbico


4. COMPLEJO SEPTAL:
Capa de sustancia gris situada sobre la Lamina Terminal y cerca de la Comisura
Blanca Anterior. La integran 2 estructuras:
a. Septum Pellucidum: Es una delgada lamina de sustancia gris constituida por
tejido glial y un recubrimiento de Epéndimo, situado debajo de la rodilla del
cuerpo calloso y que separa las porciones anteriores de los VL
b. Septum Verum: Estructura situada por delante del Septum Pellucidum, entre
la Circunvolución Subcallosa, la Comisura Blanca Anterior y el Hipotálamo.
En función a la Comisura Blanca Anterior puede dividirse en porción
Precomisural y Supracomisural.
Esta constituido por: Núcleos Septales, Bandeleta Diagonal o de Broca, Núcleo
del Lecho de la Estría Terminal y el Núcleo Accumbens Septal.
Departamento de Ciencias Básicas 44

Complejo Septal
Departamento de Ciencias Básicas 45

Complejo Septal
CONEXIONES AFERENTES Y EFERENTES DEL COMPLEJO SEPTAL:
El Área Septal tiene conexiones reciprocas con las siguientes Áreas:
1. Hipocampo: Principal conexión, se realiza a través del Fornix.
2. Amígdala: a través de la Estría Terminal
3. Hipotálamo: a través del Fascículo Medio del Cerebro Anterior (Haz Medial
del Cerebro Anterior)
4. Mesencéfalo: Sustancia Gris Periacueductal o Central
5. Núcleos Habenulares: a través de la Estría Medular del Tálamo
6. Giro del Cíngulo: Fascículo frontoccipital
7. Tálamo Óptico: Núcleos Anterior y Dorsomediano.
Departamento de Ciencias Básicas 46

Complejo Septal
Departamento de Ciencias Básicas 47

Elementos del Sistema Límbico


FUNCIONES DEL COMPLEJO SEPTAL:
1. Desempeña una papel fundamental en la interacción que se establece entre
las estructuras límbicas y diencefálicas.
2. Como resultados experimentales de ablación y estimulación muestra su
posible participación en los siguientes procesos:
 Conducta emocional
 Aprendizaje
 Placer-recompensa
 Funciones autónomas
Departamento de Ciencias Básicas 48

Elementos del Sistema Límbico


5. FORMACIONES OLFATORIAS (RINENCEFALO O CEREBRO OLFATORIO)
El Rinencéfalo se relaciona con la olfacción y tiene relaciones reciprocas con
algunas regiones del Sistema Límbico. Comprende:
a. Bulbo Olfatorio
b. Tracto Olfatorio
c. Cintilla o Estría Olfatoria
d. Lóbulo Piriforme (Corteza Olfatoria Primaria): Área 27 de Brodmann
 Área Periamigdalina + Área Prepiriforme: Corteza Olfatoria Primaria
 Uncus del Hipocampo (Área 34 de Brodmann)
 Área Entorrinal (Área 28 de Brodmann)
Departamento de Ciencias Básicas 49

Sistema Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 50

Sistema Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 51

Sistema Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 52

Sistema Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 53

Sistema Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 54

Sistema Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 55

Sistema Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 56

Elementos del Sistema Límbico


6. CUERPOS MAMILARES (HIPOTALAMO)
Estudiados en Diencéfalo
7. NUCLEO TALAMICO ANTERIOR (TALAMO)
Estudiados en Diencéfalo
8. VIAS CONECTORAS
 Álveo
 Fimbria
 Fornix
 Tracto Mamilotalamico
 Estría Terminal
Departamento de Ciencias Básicas 57

CUERPOS MAMILARES
Departamento de Ciencias Básicas 58

CUERPOS MAMILARES
Departamento de Ciencias Básicas 59

CUERPOS MAMILARES
Departamento de Ciencias Básicas 60

CUERPOS MAMILARES
Departamento de Ciencias Básicas 61

NUCLEO TALAMICO ANTERIOR


Departamento de Ciencias Básicas 62

VIAS CONECTORAS DEL SISTEMA LIMBICO


Departamento de Ciencias Básicas 63

VIAS CONECTORAS DEL SISTEMA LIMBICO


Departamento de Ciencias Básicas 64

VIAS CONECTORAS DEL SISTEMA LIMBICO


Departamento de Ciencias Básicas 65

VIAS CONECTORAS DEL SISTEMA LIMBICO


Departamento de Ciencias Básicas 66

CIRCUITO DE PAPEZ

 Descrito por James Papez en 1937


 Circuito cerrado de conexiones que se inician y terminan en el Hipocampo
 Las estructuras que lo conectan participan en reacciones emocionales
 El Flujo de salida de impulsos del Hipocampo a través del Fornix hacia los
Cuerpos Mamilares; desde este lugar por la vía del Tracto Mamilotalamico
hacia el Núcleo Talamico Anterior y desde esta estructura a través de la vía
del Tracto Talamocortical hacia la Circunvolución del Cíngulo. Desde este
Giro los impulsos regresan al Hipocampo a través del Área Entorrinal (Área
de Brodmann 28) y también del Área Entorrinal Dorsal (Área de Brodmann
34).
Departamento de Ciencias Básicas 67

CIRCUITO DE PAPEZ
Departamento de Ciencias Básicas 68

CIRCUITO DE PAPEZ

Tracto talamocortical

Interviene parte del


lóbulo límbico:
1. Giro cíngulo
2. Istmo
3. Giro parahipocampal
Departamento de Ciencias Básicas 69

CIRCUITO DE PAPEZ
Departamento de Ciencias Básicas 70

CIRCUITO DE PAPEZ
Departamento de Ciencias Básicas 71

Sistema Límbico
Departamento de Ciencias Básicas 72

Conclusiones

1. El Sistema Límbico desempeña un papel vital en la emoción, memoria,


comportamiento e iniciativa
2. Las conexiones nerviosas del Sistema Límbico son extremadamente
complejas y comprenden núcleos corticales, subcorticales, vías
aferentes y eferentes
3. Constituye un Centro de Relevo hacia y desde el Hipocampo
Departamento de Ciencias Básicas 73

GRACIAS POR SU ATENCION

musquianov@usmp.pe
TRONCO ENCEFÁLICO

ASIGNATURA: ANATOMIA II
CICLO: IV Dr. Marco Antonio Usquiano Vitela
SEMESTRE: 2021 - II CMP 42323 – RNE 28207
UNIDAD : II
MÓDULO : 10 e-mail: maquiusquiano@hotmail.com
MODALIDAD: No Presencial

"ACREDITACIÓN: COMPROMISO DE TODOS"


Departamento de Ciencias Básicas 2

Objetivos

• Conocer la configuración externa del Tronco Encefálico


• Conocer la configuración interna del Tronco encefálico
• Conocer la ubicación de núcleos y fibras nerviosas
• Conocer la aplicación clínica ante una patología
Departamento de Ciencias Básicas 3
Departamento de Ciencias Básicas 4
Departamento de Ciencias Básicas
Departamento de Ciencias Básicas 6
Departamento de Ciencias Básicas 7

TRONCO ENCEFÁLICO – CONFIGURACIÓN EXTERNA


• Une la ME y el Prosencéfalo
• Mesencéfalo + Protuberancia + Bulbo Raquídeo
• Ubicado en la Fosa Craneal Posterior
• Funciones Generales:
a. Como vía para los Tractos Ascendentes y Descendentes
b. Centros Reflejos: Control de la Respiración, Ritmo Cardiaco y Consciencia
c. Núcleos del III al XII PC (Centros Segmentarios)
d. Núcleos del Tronco Encefálico
e. Formación Reticular
Departamento de Ciencias Básicas 8
Departamento de Ciencias Básicas 9
Departamento de Ciencias Básicas 10
Departamento de Ciencias Básicas 11
Departamento de Ciencias Básicas 12
Departamento de Ciencias Básicas 13
Departamento de Ciencias Básicas 14
Departamento de Ciencias Básicas 15
Departamento de Ciencias Básicas 16
Departamento de Ciencias Básicas 17
Departamento de Ciencias Básicas 18
Departamento de Ciencias Básicas 19
Departamento de Ciencias Básicas 20
Departamento de Ciencias Básicas 21
Departamento de Ciencias Básicas 22
Departamento de Ciencias Básicas 23
Departamento de Ciencias Básicas 24
Departamento de Ciencias Básicas 25
Departamento de Ciencias Básicas 26
Departamento de Ciencias Básicas 27
Departamento de Ciencias Básicas 28
Departamento de Ciencias Básicas 29

BULBO RAQUÍDEO

• Superiormente con la Protuberancia, inferiormente con la Médula Espinal


• Unión BR con ME: origen de las raíces anteriores y posteriores de C1 a nivel
del Foramen Magno
• Forma de cono con vértice inferior, mide 3 cms aproximadamente
• El Conducto Central (Ependimario) de la ME se continua con la ½ inferior del
BR y la ½ superior se expande como IV Ventrículo
Departamento de Ciencias Básicas 30

Bulbo Raquídeo
• Superficie anterior:
Fisura Media Anterior
Pirámide: a cada lado de la FMA, contiene Fibras Corticoespinales (se
originan en la circunvolución precentral), inferiormente presenta la
Decusación de las Pirámides, por encima de ellas las Fibras Arcuatas
Externas Anteriores (que va desde la FMA hasta el Cerebelo)
Oliva: posterolateral a la Pirámide, contiene los Núcleos Olivares Inferiores
Surco Preolivar: Raíces del NC XII
Pedúnculos Cerebelosos Inferiores: posterior a las Olivas, conectan el BR
con el Cerebelo
Surco Retroolivar: Raíces de los NC IX, NC X y NC XI
Departamento de Ciencias Básicas 31
Departamento de Ciencias Básicas 32

Bulbo Raquídeo
• Superficie Posterior superior:
Forma la ½ inferior del piso del Cuarto Ventrículo
Trígono del Hipogloso
Trígono del Vago
• Superficie Posterior inferior:
Se continua con la cara posterior de la ME
Posee un Surco Medio Posterior
Tubérculo Grácil, a cada lado del SMP
Tubérculo Cuneiforme, a cada lado del TG
Departamento de Ciencias Básicas 33
Departamento de Ciencias Básicas 34

PUENTE DE VAROLIO (PROTUBERANCIA ANULAR)


• Anterior al Cerebelo, mide 2,5 cms de largo aproximadamente
• Conecta el BR con el Mesencéfalo
• Superficie Anterior:
Convexa con fibras transversales que forman el Pedúnculo Cerebeloso
Medio que lo conecta con los hemisferios Cerebelosos derecho e izquierdo
Surco Basilar: surco superficial de la línea ½ que aloja a la Arteria Basilar
• Superficie Anterolateral:
NC V (raíz motora pequeña y medial, raíz sensitiva grande y lateral)
Surco Bulboprotuberancial: NC VI, NC VII y NC VIII (medial a lateral)
Departamento de Ciencias Básicas 35
Departamento de Ciencias Básicas 36

Puente (Protuberancia)
• Superficie Posterior:
Oculta por el Cerebelo y tiene forma triangular
Limitada lateralmente por los Pedúnculos Cerebelosos Superiores
Forma la ½ superior del piso del Cuarto Ventrículo (½ superior + ½ inferior
del piso del Cuarto Ventrículo: Fosa Romboidea del Cuarto Ventrículo)
Surco Medio Posterior: lo divide en 2 mitades simétricas
Eminencia Medial, lateral al SM y limitada por el Surco Limitante
Colicuo Facial
Departamento de Ciencias Básicas 37
Departamento de Ciencias Básicas 38

MESENCÉFALO
• Conecta el Puente y el Cerebelo con el Prosencéfalo, mide 2 cms aprox.
• Acueducto Cerebral: canal que lo atraviesa contiene LCR
• Superficie Anterior:
Fosa Interpeduncular, limitada lateral por pie de los Pedúnculos Cerebrales
Sustancia Perforada Posterior (perforan la base de la FI)
NC III (medial al pie) a nivel del surco pontomesencefálico
• Superficie Posterior:
Tubérculos Cuadrigéminos (4 Colículos: 2 superiores y 2 inferiores, divididos
por un surco vertical y otro transversal)
NC IV: sus raíces emergen inferior a los TC
Departamento de Ciencias Básicas 39
Departamento de Ciencias Básicas 40

Mesencéfalo
• Superficie Lateral:
Pedúnculos Superior e Inferior ascienden anterolateralmente
Pedúnculo Superior: Desde el Colículo Superior hasta el Cuerpo Geniculado
Lateral del Tracto Óptico
Pedúnculo Inferior: Desde el Colículo Inferior hasta el Cuerpo Geniculado
Medial del Tracto Auditivo
Departamento de Ciencias Básicas 41
Departamento de Ciencias Básicas 42

Tronco Encefálico – Configuración Interna

• Establece una zona de transición entre la ME, Cerebelo y Cerebro


• Tienen una configuración interna distinta en sus 3 estructuras
• Centros y Tractos similares
Departamento de Ciencias Básicas 43
Departamento de Ciencias Básicas 44
Departamento de Ciencias Básicas 45
Departamento de Ciencias Básicas 46
Departamento de Ciencias Básicas 47
Departamento de Ciencias Básicas 48
Departamento de Ciencias Básicas 49

Vista posterior
Departamento de Ciencias Básicas 50
Departamento de Ciencias Básicas 51
Departamento de Ciencias Básicas 52
Departamento de Ciencias Básicas 53
Departamento de Ciencias Básicas 54
Departamento de Ciencias Básicas 55
Departamento de Ciencias Básicas 56
Departamento de Ciencias Básicas 57

BULBO RAQUÍDEO
• Presenta 2 Segmentos
• Segmento Inferior:
 La sustancia gris tiene forma de semiluna cóncava anterolateralmente
 Los centros motores (asta anterior) cerca del conducto central
 Los centros sensitivos (asta posterior) se alejan del conducto central
• Segmento Superior:
 Corresponde al piso del Cuarto Ventrículo
 Núcleo Olivar Inferior (núcleo autónomo anterolateral)
 Núcleos de la Formación Reticular Bulbar
Departamento de Ciencias Básicas 58
Departamento de Ciencias Básicas 59
Departamento de Ciencias Básicas 60
Departamento de Ciencias Básicas 61

PUENTE O PROTUBERANCIA
• Presenta 2 partes:
• Basilar o Anterior:
 Presenta fibras longitudinales de sustancia blanca interrumpidas en su
trayecto por fibras transversales (fibras pontocerebelosas)
 Esta constituida por los Núcleos Protuberanciales o Pontinos
• Calota Protuberancial o Posterior:
 Rica en Sustancia Reticulada y haces de sustancia blanca
 La sustancia gris esta organizada en núcleos motores, sensitivos y
sensoriales en el piso del Cuarto Ventrículo
Departamento de Ciencias Básicas 62
Departamento de Ciencias Básicas 63
Departamento de Ciencias Básicas 64

MESENCÉFALO

• Se divide en 3 porciones:
• Pedúnculos Cerebrales ó Anterior (Base):
 Entre ambos la Fosa Interpeduncular
 Sustancia Negra (Locus Niger): Banda de sustancia gris que separa los
Pedúnculos de la Calota del Mesencéfalo
• Calota del Mesencéfalo ó Intermedia (Tegmento):
 Atravesada por el Acueducto de Silvio o del Mesencéfalo
 Núcleo Rojo: hacia el Subtálamo y es atravesado por el NC III
 Núcleos de la Formación Reticular y fascículos de sustancia blanca
• Techo del Mesencéfalo ó Posterior (Tectum):
 Tubérculos Cuadrigéminos
Departamento de Ciencias Básicas 65
Departamento de Ciencias Básicas 66
Departamento de Ciencias Básicas 67
Departamento de Ciencias Básicas 68
Departamento de Ciencias Básicas 69

Órganos Circunventriculares
Departamento de Ciencias Básicas 70

Evaluación
Departamento de Ciencias Básicas 71

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

musquianov@usmp.pe
CEREBELO

ASIGNATURA: ANATOMIA II
CICLO: IV Dr. Marco Antonio Usquiano Vitela
SEMESTRE: 2021 - II CMP 42323 – RNE 28207
UNIDAD : II
SEMANA : 11 e-mail: maquiusquiano@hotmail.com
MODALIDAD: No Presencial

"ACREDITACIÓN: COMPROMISO DE TODOS"


Departamento de Ciencias Básicas 2

OBJETIVOS

• Conocer la configuración externa e interna del cerebelo


• Conexiones con el sistema nervioso central
• Conocer la aplicación clínica ante una patología
Departamento de Ciencias Básicas 3
Departamento de Ciencias Básicas 4
Departamento de Ciencias Básicas
Departamento de Ciencias Básicas 6
Departamento de Ciencias Básicas 7
Departamento de Ciencias Básicas 8
Departamento de Ciencias Básicas 9
Departamento de Ciencias Básicas 10
Departamento de Ciencias Básicas 11
Departamento de Ciencias Básicas 12
Departamento de Ciencias Básicas 13
Departamento de Ciencias Básicas 14
Departamento de Ciencias Básicas 15
Departamento de Ciencias Básicas 16
Departamento de Ciencias Básicas 17
Departamento de Ciencias Básicas 18
Departamento de Ciencias Básicas 19
Departamento de Ciencias Básicas 20
Departamento de Ciencias Básicas 21
Departamento de Ciencias Básicas 22
Departamento de Ciencias Básicas 23
Departamento de Ciencias Básicas 24

Evaluación
Departamento de Ciencias Básicas 25

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

musquianov@usmp.pe

También podría gustarte