Está en la página 1de 5

Antropología Adecuada antropología Inma Tomás

Tema 3: PERSONA HUMANA Y FACTORES QUE


CONSTITUYEN SU NATURALEZA
Término que utilizaba Pablo II, que presenta un modelo antropológico como la manera
adecuada de concebir la naturaleza humana. Es la interpretación de lo que somos y lo que debemos
ser. Todos tenemos una antropología (idea formativa, atropo. Filosófica) de lo que el hombre es
(descriptivo) y de lo que el hombre debe ser (deja normativa, ética).

Antropología
La antropología como ciencia también se encarga de esto. Tenemos una cosmovisión es la visión
del mundo que tenemos. La realidad la organizamos. Ha habido épocas donde ponían al hombre como
centro de todo (visión antropocentrista), otras que tienen como centro de todo a dios (antropocentrista).
Las corrientes de pensamiento también tienen su propia visión. Una antropología adecuada es
reconocer que el ser humano es un ser que tiene valor en sí mismo y es valioso. A lo largo de la
historia han habido movimientos (políticos) que han despreciado a unas razas y han enaltecido a otras,
en el caso de la raza aria, despreciaban a los judíos y ponían condiciones al reconocimiento del valor
que toda persona humana tiene en si misma (lo que los judíos pensaban no tenían valor). Con esta
consideración insignificante pueden someter a la persona.
El razonamiento crítico no es un razonamiento criticón sino que ve lo malo pero también lo bueno
de la sociedad, si no es así la antropología que ejercemos no es la correcta.
El etnocentrismo, todos tenemos una tendencia etnocentrista, es decir, sin darnos cuenta, las
prácticas habituales de nuestra cultura lo vemos como lo normal y cuando vemos otras culturas o
vemos como algo extraño. Un enfermero que atiende un parto por ejemplo, siendo este algo que no
conoce, debe analizar de forma científica si esa práctica supone un beneficio un prejuicio o es inocua.
Si observamos que puede suponer un beneficio, fomentaremos esa práctica. Si detectamos que puede
ser perjudicial, deberemos esforzarnos en explicar con un lenguaje asequible, las razones de por qué
es nocivo. Si son inocuas permitiremos que estas prácticas se realicen porque el hombre no es solo un
cuerpo sino también un animal simbólico (morir por tu bandera). Si un paciente quiere entrar su
estampita que está contaminada, en teoría no se puede pero podemos meterla en una bolsa estéril y
así ayudar al paciente.

El hombre asigna significados a determinadas cosas, ya que es un ser simbólico. Como enfermeros,
debemos respetar estas cosas. Por ej. religión.

Introducción: CONSIDERACIÓN DEL SER HUMANO A LO LARGO DE


LA HISTORIA
La enfermería debe tender a la diversidad que caracteriza a las personas ya que se lleva a cabo
en relación a la personas. Cuando hablamos de la persona en antropología hablamos de las facultades
y no de órganos.
• Platón (Grecia, 427-347): Platón reconoce la existencia de dos elementos a los que
califica de reales que son: el alma y el cuerpo. Peo esto, a nivel físico no se puede
palpar pero no dudaba de ello. (Filosofía: Amor por saber).

• Aristóteles: “Los dos elementos que conforman la naturaleza humana (cuerpo y alma)
solo pueden separarse mediante la imaginación”. Es decir, el ser humanos un ser
complejo, pero Arist. sostiene que aún así es unitario, hay una unidad entre esos dos
dinamismos. Si quiero tratar adecuadamente a la persona humana tengo que atender a
todas las dimensiones que conforman su naturaleza, si no, le doy una atención pobre.
Esto en la realidad no se puede separar, solo mediante la imaginación, en la realidad el
hombre es esas dos cosas.

• Descartes (Mecanicismo s.XVII): “si el alma es espiritual, el cuerpo es simplemente una


máquina”. El mecanicismo concibe la realidad como una máquina, por lo que intentando
explicar al hombre lo explican como una maquina

1
Antropología Adecuada antropología Inma Tomás

• Materialismo (s. XIX): sostiene que “el ser humano es el resultado de la interacción
entre átomos y moléculas, de acciones t reacciones bioquímicas”. No acepta que todo
sea metafísico por lo que intenta explicar al hombre desde la materia, es decir todo lo
que afecte al ser humano es bioquímica.

UNA ADECUADA ANTROPOLOGÍA


 una antropología adecuada debe reconocer lo que tiene valor (lo bueno).
 una antropología inadecuada seria por ej.: castas o exclusiones.

Para el ser humano, especialmente hoy en día es muy importante reflexionar sobre la noción de
persona entorno a dos preguntas. ¿Qué es?, ¿Cuál es su valor? El ser humano está dotado de una
naturaleza que es la naturaleza humana, que tiene 3 dimensiones:
• Espiritual: contiene pensamientos y voliciones (actos de la voluntad)
• Psicológica: afectos emociones y sentimientos
• Física: tendencias instintivas. A diferencia de los animales, que los determina a actuar de
una forma concreta, los humanos tienen este instinto pero lo pueden controlar gracias a su
voluntad y razón.

Espiritual (PENSAMIENTOS Y VOLICIONES)


La inteligencia humana abarca el entendimiento que nos concede la capacidad de reconocer de
manera inmediata ciertas cosas, nos permite captar la realidad. Y la razón, nos permite ir más allá. Nos
permite captar las cosas poco a poco paso a paso (deducir). A partir de una cosa deducir otra. El
espíritu es inmaterial pero nuestro lenguaje es material.
Estas tres dimensiones se entrecruzan de forma que no son separables. La experiencia humana
no se reduce a la experiencia sensible, sino que incluye la experiencia moral (somos seres morales), la
experiencia religiosa.
La naturaleza es completa, y vulnerable (concupiscencia (apetito desordenado de placeres
deshonestos) o deseo desordenado). La unidad tridimensional, que es la persona, está desordenada.
El amor y responsabilidad es esa labor de ordenación. Esa integración s hace subordinando la
dimensión física y psicológica a la intelectual: él habla de:
o Autoposesión- Autogobierno- Autodominio- Autotrascendencia
o autoposeernos- Autogobernarnos- autodominarnos
La persona humana es feliz cuando es amada y cuando ama. El autoposeernos, atogobernarnos y
autodominarnos es imprescindible para autotrascendernos, es decir, para ir más allá de nosotros y de
nuestras tendencias instintivas. Las personas que no ven más allá de sí mismas no pueden amar.
Todos los seres humanos, a demás de tener en común las 3 dimensiones, somos personas (que viene
del latín que significa rostro=persona) La persona tiene 4 características:

1. Irrepetibilidad: Todo ser humano es irrepetible y único, los gemelos idénticos también son
únicos e irrepetible porque somos únicos genéticamente aunque tengamos cosas en común.
Por ello es irreemplazable, insustituible. Aunque tiene en común con el resto de personas su
naturaleza humana.

2. Dignidad: significa valor, hablamos de la dignidad que posemos por el mero hecho de ser
personas (dignidad ontológica=valor intrínseco o tienes que hacer nada para ganar ese valor,
dignidad que se deriva de nuestro ser, tienes valor y no precio y esto es importante en la
sanidad, es incuestionable). Otra cosa es la dignidad de nuestros actos, la dignidad de obrar,
es la manera de obrar no tiene valor (con ello nos referimos a la dignidad ética). La
antropología cristiana indica que el ser humano es un ser creado por dios y por tanto es un ser
creado a imagen y semejanza de dios y por tanto libre. Tiene como tarea hacer su vida. El ser
humano es creado por otro ser (Dios) esto milicia que tiene que tener cierta actitud de
humildad, no se puede dar la vida a sí mismo.

(Si sale en el examen DIGNIDAD: definir como valor intrínseco donde la persona tiene valor y no
precio. Una vez definido, explicar los tipos y luego orientarlo a la enfermería)

2
Antropología Adecuada antropología Inma Tomás

3. Libre albedrío: libertad interior que las personas poseemos gracias a la dimensión espiritual
(pensamientos y voliciones) y gracias a la inteligencia que tenemos. No podemos saber a
ciencia cierta cómo va a reaccionar un enfermo antes una enfermedad. Esa libertad del hombre
tiene consecuencias a nivel social. Cuando alguien es encarcelado y tras cumplir su condena lo
dejan en libertad es debido a que el hombre es libre y por tanto puede cambiar. Es cierto que
estamos muy condicionados y somos muy previsibles en determinadas cosas, pero somos
libres. Pero la publicidad juega con esto, vendiendo producto a aquellos que son fácilmente
convencibles, más manipulables.
Es muy importante el ordo amoris: la jerarquía de valores. Ejemplo: psicópata, si tiene
que robar para conseguir dinero e ir a ver a la persona que quiere lo hará.

(Los enfermeros no sabemos, solo suponemos cual será la reacción de un paciente.


Libre albedrió en sanidad, cuando firmas un consentimiento.
En cuanto más sabemos, más libres somos, ya que la ignorancia en manipulable.)

4. Interpersonalidad: hace alusión a nuestro carácter social, a la necesidad de estar con otros
y al amor. El ser humano necesita del cuidado de otra persona para desarrollarse. Esto implica
que el ser humano no es autárquico. Para tener una vida feliz, requiere de los otros. El ser
humano puede vivir solo si se ve fuerte pero no vivirá bien sino que sobrevivirá. Los seres
humanos tienes dos tipos de relaciones:
1. La horizontal: relación con otros seres humanos
2. La Vertical: la relación con Dios.
El amor es un acto de la voluntad, no es solo la emoción porque puede desaparecer.

Los tres ingredientes del amor son:


1. El amante (el que ama)
2. El amado (el que es amado)
3. El bien (no es siempre decir cosas bonitas sino hacer cosas que puede que no sean
agradables)

Cuando existe una reciprocidad es que ambos están siendo amados y amantes a la vez.
Constitutivamente, estamos hechos para cometer errores, es decir no somos infalibles. No hay
persona sin personas, yo rezo y me enriquezco con los demás, El ser humano es un “Ens
Amans” somos hechos para amar y ser mandos.
Por otro lado, cuando alguien sabe que es el amor, es un amor interpersonal. Para
experimentar el amor, debemos tener otra persona.
A veces, por enfermedades, la persona pierde la capacidad de dar amor pero aun puede ser
amado, es decir aun es amable. (Ej.: un joven en coma por un accidente en moto: no puede
amar pero es amado por sus padres, hermanos, novia, hijos...) Su existencia tiene pleno
sentido. El hombre en relación con la interpersonalidad, para tener una vida lograda, necesita
contribuir al bien común, ayudar a los demás. Para amar hace falta que haya donación, lo más
preciado que tenemos es la vida, y cuando amamos donamos nuestra vida y eso no va a
regresar (el tiempo).

“Para que la experiencia del amor exista, se necesitan dos personas). Cuando no se acepta este valor
de la persona en sí misma, se abre la puerta que conduce a dejar de respetarla. Por ejemplo: si se dice
que un ser humano sólo es persona cuando se comporta como tal (cuando estudia matemáticas,
cuando acaba la carrera, cuando vota, cuando es capaz de hablar, de comunicarse con los demás y
ser consciente de sí mismo y de su libertad, en suma, cuando ejerce SUS capacidades), entonces
todos los seres humanos que no se comportan como tales, porque están dormidos o inconscientes o
porque son no nacidos o discapacitados, no serían personas, lo cual significa que son seres humanos
de segunda clase, y por tanto gente que vive vidas imperfectas que en algunos casos puede
compensar no prolongar.”
“Ricardo Yepes “

3
Antropología Adecuada antropología Inma Tomás

Preguntas texto DIGINIDAD:


1-de que se encarga la ética en relación con la dignidad de la persona humana en la enfermaría.
La ética se encarga en el respeto hacia el paciente, se le debe de tratar con respeto porque es una
persona, y por lo tanto posee una dignidad.

2- desde un punto de vista antológico, ¿donde radica la dignidad de la persona humana? ¿En su
ser, o en su obra?
En su ser, ya que las personas somos dignas y tenemos valor, solo por el hecho de serlas.
Todo ser humano tiene una dignidad ontológica (SER) (por eso una persona siempre es valiosa) por el
mero hecho de ser humano se posee dignidad. Es intrínseca e inherente.
Por otro lado, la dignidad ética (En su OBRAR radica la dignidad ética) Las acciones humanas son a
veces indignas, es aquí cuando su dignidad no es digna.
*Cuando se asume que dios existe el argumento de el hombre esta creado a si imagen y semejanza de
dios pasa a ser una dignidad ontológica.

Dignidad absoluta o relativa. Para esto se explica la jerarquía social

INTELECTIVA - el hombre, superior a


todas las razas, es el ser con una vida
mas compleja de la creacion del mundo
animal.

Como organizo mi cosmovisión


SELECTIVA ( de los sentidos; lo
poseen los animales y los seres
superiores a ellos, el hombre )

VEGETATIVA (PLANTAR) no son


conscientes
.

Con el modelo viocentrista, equipara la dignidad de las plantas, con las de las personas.

3-¿cuál es la diferencia entre la dignidad ontológica y la dignidad ética?


La dignidad ontológica se refiere al ser y se fundamenta en el ser. Cuando una persona tiene dignidad
ontológica, es merecedora de un respeto y de una consideración. Es digna por el mero hecho de ser
persona.

Y la dignidad ética, es la dignidad del obrar y se refiere a la naturaleza de nuestros actos. Hay actos
que dignifican al ser humano, y hay actos que lo convierten en un ser indigno.

KANDAHAR, preguntas:
¿Es una adecuada antropología la de la película?
No, porque es una sociedad orientada a la guerra, expulsan al niño por el hecho de no tener actitudes
de ser un buen guerrero. Además de cómo tratan a mujer.

Anota las escenas que te llamen la atención.


 En la escena del médico, se muestra que el médico ni siquiera en un medico, además de que no
puede atender bien a las mujeres por el hecho serlo, no puede tocarlas ni verlas.
 La actitud del niño y del hombre, su insistencia para ganarse la vida.
 A que al niño no le impresione el cadáver, porque tiene una relación con la muerte, debido a la
sociedad en la que vive.
 Las infecciones de las personas, sus problemas, y que tuvieran que correr para poder coger una
piernas.
Cuáles son las cuestiones sociales, que realidades muestra la película.

4
Antropología Adecuada antropología Inma Tomás

La cuestión de la mujer, la pobreza, la guerra, la sanidad, lo religioso (escena a la que atracan a la


familia y el hombre d gracias a dios por su situación), el buscarse la vida (el niño con la piedra o los
hombres con las piernas), la relación con la muerte por parte del niño (no tiene miedo del cadáver y lo
toca y manipula sus pertenencias)

También podría gustarte