Está en la página 1de 4

Antropología El hombre trasformador Inma Tomás

El hombre transformador
- Adaptamos el mundo a nosotros.
- El hombre es el ser que adapta el medio a él, modificándolo según sus necesidades.
- El hombre tiene que ser la medida de las cosas que tiene → es la técnica la que debe adecuarse al
hombre y no al revés

HOMBRE TRABAJADOR
- El hombre es un ser perfectible que perfecciona el modo de satisfacer su necesidades mediante la técnica.
Esto es el TRABAJO
Hay acciones que se quedan dentro, como conocer, querer y deliberar. Pero también hay acciones que
llegan fuera y producen un efecto. (Hacer-producir).
Nos interesa fijarnos en la eficacia de la acción humana; es decir, en el trabajo. Con la palabra, podemos
mover a los demás; y con nuestros músculos podemos movernos a nosotros mismos y somos capaces de
producir algo.

-Con la intervención de nuestro cuerpo podemos movernos, podemos hablar y podemos manejar objetos o
fabricar algo.
-La aparición de instrumentos es manifestación del comportamiento inteligente. La inteligencia es
creadora.
-Lo necesitamos para sobrevivir: el hombre sobrevive adaptando su entorno a sus necesidades (comida,
refugio, protección).
-Al desplegar las propias capacidades y lograr un resultado la persona se siente realizada: se desarrolla y
evoluciona como persona.

Utilizamos utensilios gracias a la liberación de las manos. Da lugar a la aparición de instrumentos gracias
a nuestra razón. Somos capaces de crear. No solamente vemos sino que razonamos. Es necesario para
sobrevivir. Esto lo hacemos para adaptarnos. Con ese trabajo se une la necesidad y nos ayuda a crecer
como personas.
VÍDEO BRILLA ILUMINA

TRABAJO Y OCIO
En todo trabajo hay un reto dado que cuesta; para trabajar hace falta esforzarse.
Hay una lucha con la naturaleza. Trabajar cuesta pero nos da otras cosas.
El trabajo se hace por necesidad y el ocio se hace por gusto. Lo mejor sería que te guste lo que haces (que
se unan las dos) pero no siempre te gusta lo que haces. Hay actividades que exigen mucho esfuerzo físico,
pero que se hacen por ocio, por gusto, como por ejemplo el deporte: por el gusto de crear o de vencer un
reto.
El trabajo es por utilidad, por necesidad (por el dinero para vivir), a demás, necesita producir algo (no solo
trabajar para obtener dinero sino también aportar algo a los demás). Tiene un aspecto de obligación: no se
puede hacer cuándo y cómo se quiere.
Pero en el ocio, se busca directamente la satisfacción y el enriquecimiento de la persona, sin prestar
atención a la utilidad.

ASPECTO INTERNO DEL TRABAJO

Todo trabajo es acción y por tanto nos enriquece, deja una huella interior. Forma hábitos. Y si se trabaja
bien, son hábitos buenos que despliegan las capacidades humanas.

En todo trabajo hay un reto planteado, y el hombre pone en marcha su ingenio y creatividad para
lograrlo. El trabajo estimula y ejercita las capacidades humanas. Obliga a desarrollar hábitos intelectuales
(atención, ingenio) y hábitos morales (sentido del deber).
Tener que pensar y esforzarse madura a las personas, y tiene un aspecto positivo: permite descubrir, aplicar
y mejorar los propios talentos y capacidades. El trabajo, la obligación costosa, es muy importante para la
madurez psicológica y personal.

6
Antropología El hombre trasformador Inma Tomás
Como cada persona es única tenemos nuestro sello personal (el tener algo más que los demás no
tienen), porque nos expresamos y cada uno pone su ingenio y su habilidad. Cuanto algo más nos cuesta
(más trabajo y más esfuerzo), mejor nos hace sentir cuando obtenemos el resultado. (ej. Actividad Circo de
las Mariposas) por eso decimos que el trabajo estimula y ejercita las capacidades humanas.
El trabajo crea lazos de amistad y compañerismo. En el trabajo hay dos aspectos:
• Lo que se ha realizado externamente (tiene que ser bueno dado que PRODUCES para alguien)
• Lo que se ha enriquecido la persona que lo ha hecho.

Para que la actividad sea digna del hombre, debe haber equilibrio entre los dos aspectos. Puede haber
actividades que, por el esfuerzo que exigen o por las condiciones en que se hacen, destruyan a la persona;
por ejemplo, un trabajo que dañe las capacidades fisiológicas o psicológicas, puede convertirse en una
tortura o explotación.

ASPECTO EXTERNO DEL TRABAJO


El trabajo humano produce algo útil o bello para el que lo hace o para la sociedad, adquiere un valor
económico.
Cada hombre puede ofrecer su fuerza de trabajo o vender lo que produce. Esto proporciona generalmente
los medios de vida para uno mismo y los que dependen de uno. Al ofrecer el trabajo o vender sus
productos, se genera la vida económica de la sociedad.
Pero el trabajo no puede estudiarse sólo desde el punto de vista económico, sino desde el punto de vista
humanístico. La cultura es la acumulación, más o menos objetiva de los frutos del trabajo humano. Una
parte de la cultura está constituida de los elementos “útiles”, que ayudan al hombre a vivir dentro de la
naturaleza. La otra parte de la cultura le ayuda a vivir como ser humano, y por eso, se le llama, en general,
humanidades, como por ejemplo ciencias humanas, historia, bellas artes

FINES DEL TRABAJO


• Obtener lo que se necesita (material y espiritual)
• Mejorar el mundo, pero hay que ver los límites que tenemos. El hombre puede transformar el mundo
completamente pero no todo es bueno.
• Mediante el trabajo, el hombre de perfecciona a sí mismo (nuevos hábitos, descubrimientos, fortalece
conocimientos, experiencia...)
• La PEREZA es un vicio antropológico que suprime los 3 fines

El trabajo me tiene que ayudar a crecer como persona.

AMBIENTE EN EL TRABAJO
• Trabajar con alegría, encontrar una motivación para hacer el trabajo.
• Trabajar con constancia, diligentemente “no cansarse nunca de estar empezando siempre”, no siempre
van a salir las cosas a la primera, así que no hay que cansarse.
• Hay que querer a la gente e intentar no ser competitivos, sino compañeros.
• Conocer bien nuestro trabajo. Hay que seguir formándose y culturizándose siempre, nunca parar.

VIRTUDES DEL TRABAJO Y VOCACIÓN


PROFESIONAL
Las virtudes del trabajo son los hábitos que mejoran la actividad y la hacen más eficaz y perfecta. Al
mismo tiempo, hacen que el trabajo sea más gustoso.

1. Aplicación: Es el hábito de aplicarse, estar en lo que se hace. No distraerse. Prestar atención a lo


que se hace para hacerlo bien. Hay que evitar las distracciones. La aplicación supone la capacidad
de vencer la pereza, concentrar la atención a lo que se quiere hacer y empezar.

2. Disciplina: Es el habito de administrar el esfuerzo y someterse a un ritmo y a una regla. Orden,


puntualidad, metas y plazos… el orden es necesario para aumentar el rendimiento y disminuir los
errores. El valor del trabajo no vale solo por los meritos de quien lo realiza, sino por el servicio que
presto a los demás.

7
Antropología El hombre trasformador Inma Tomás
3. Creatividad: es el hábito de pensar en soluciones más eficaces o más bellas. Introducir mejoras y
superar los retos, plantearse problemas y de pensar en alternativas para mejorar. “Algo maravilloso
va a pasar”. El objetivo de ser enfermero es ayudar y cuidar a las personas. En general, la mayor
parte de los trabajos, necesitan rutinas para ser eficaces: repetir muchas veces las mismas cosas
de la misma manera. Eso es disciplina. Pero también necesitan un componente de ingenio y
creatividad para introducir mejoras.

4. Oficio y maestría: dominar bien todos los recursos de una actividad. Cuando se han logrado
dominar de manera eminente todos los recursos de un oficio y profesión se habla de maestría; la
maestría da una dignidad particular al ser humano. Cuando se hace bien, el trabajo ennoblece. No
hay que acomodarse.

El objetivo principal es hacer algo bello y útil pero que pueda ayudar a los demás y que me
enriquezca como persona.

5. Perfección y esmero es poner interés en hacer cosas bien para al final acabar bien. Vencer la
tentación de abandonar. No cansarse nunca de estar empezando siempre. “si algo se puede
mejorar, no nos conformaremos con la queja o el lamento. Tratamos de hacer lo mejor, con deseo
de servir, de crecer, de aspirar a lo más alto”. Igor Stravinski

"QUIEN NO FUE CAPAZ DE ENCONTRAR ALEGRÍA EN EL APRENDIZAJE DE UNA PROFESIÓN ES MUY


DIFÍCIL QUE LUEGO SEPA DISFRUTAR EJERCIÉNDOLA"

DESCANSO, DIVERSIÓN Y OCIO


 El hombre es más que un homo faber
 Además de trabajo y seriedad, hay ocio y juego. Porque el trabajo requiere esfuerzo puede producir
fatiga y cansancio. La actividad humana necesita recuperar las fuerzas físicas y psíquicas. El
descanso es necesario para mantener el rendimiento y para que no se deteriore la salud. Aunque
también es conveniente aumentar la resistencia al cansancio, aprender a sostener el esfuerzo y la
atención, y reprimir los deseos de huir. Se requiere un equilibrio para combinar las dos cosas.
La fatiga disminuye la capacidad de concentración y se pierde destreza y habilidad. En general, es
preciso respetar un ritmo de trabajo y sueño, de trabajo y descanso.
 El sueño es un tributo que pagamos a nuestra condición corporal circulo diario a nuestra vida, 7-
8h/día. Permite cortar la actividad y volver a empezar cada día. Favorece el descanso físico y el
descanso psicológico.
 Sin ellos, el trabajado no se entiende: el trabajo es el camino para el juego. Incluso el mismo puede
convertirse en una manera de jugar.
 Es preciso aliviar las tensiones psicológicas que genera el trabajo: las preocupaciones, el estrés…
mediante DISTRACCIÓN/ENTRETENIMIENTO es una necesidad humana.
 El peligro es huir de la realidad ya que la huida de lo ordinario tiene una medida. Puede convertirse en
una renuncia a enfrentarse con la realidad y emplear el tiempo en algo productivo. Puede crear
dependencias, por su efecto narcotizante. Uno se enchufa a algo y es vivido en lugar de vivir.

8
Antropología El hombre trasformador Inma Tomás

EL OCIO, LA FIESTA, EL JUEGO.


 Ocio ≠ descanso≠ diversión
 Descanso: parada en el trabajo para compensar la fatiga.se necesita hacer descansos, ya sean
físicos o un poco de descanso.
 Diversión: actividad ara distraerse y aliviar las cargas de la conciencia
 Ocio: tiempo que se dedica a cultivar los grandes bienes:
o El saber y la meditación
o Contemplación de la belleza(ej., naturaleza o literatura)
o La vida familiar
o La oración
o La amistad

El disfrute de los grandes bienes enriquece a la persona y necesita una peculiar actitud de espíritu. Hay
que dedicarles un tiempo sereno y respetuoso. No se pueden consumir. El ocio no se puede vivir con prisa,
con interés por el rendimiento. Se necesita detener el tiempo, aunque sea sólo de una manera simbólica. A
esto se le llama contemplación.

 Fiesta: ejercicio social del ocio (cumpleaños, celebraciones…) es la expresión máxima de la vida
social. En las fiestas se celebra algún valor y se pasa bien en común con banquetes y diversiones. La
fiesta es un elemento fundamental para la buena salud de las sociedades y de las familias
 Juego: el juego y el deporte son un excelente vehículo de socialización, de aprender a tener en
cuenta y respetar a los demás, a trabajar en equipo.
Las personas juegan retándose y poniendo a prueba sus habilidades. El factor de reto y de competición
garantiza la emoción y la diversión, especialmente en el deporte. Por eso, sirve de descanso.
Además se entrena la disciplina, se forja el hábito de esforzarse y se aprende a perder.

CONCLUSION:
El ser humano = homo faber (hombre trabajador) + homo ludens (hombre jugador)

También podría gustarte