Está en la página 1de 4

Informació n al paciente.

Inma Tomá s

INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO


INFORMADO

REGULACIÓN LEGISLATIVA
Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de Salud de la Comunitat Valenciana

 Título I: Objetivo, principios y terminología  Título VI: Drogodependencias y trastornos adictivos
 Título II: Competencias de la  Título VII: Docencia, investigació n e innovació n en
Generalitat y entidades locales de la CV el Sistema Valenciano de Salud
 Título III: Sistema valenciano de salud  Título VIII: Salud individual y colectiva
 Título IV: Salud pú blica  Título IX: Régimen sancionador
 Título V: Derechos y deberes en el ámbito de la
salud

Artículo 1.Objeto de la ley.


La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho a la protecció n de la salud en el á mbito territorial de
la Comunitat Valenciana, reconocido en el artículo 43 de la Constitució n Españ ola, en el marco de las
competencias previstas en los artículos 49.1.11. ª y 54 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat
Valenciana, mediante la ordenació n de la asistencia sanitaria, así como la prevenció n de la enfermedad y la
protecció n y promoció n de la salud

Título V: Derechos y deberes en el ámbito de la salud


Capítulo 1: Derechos y deberes
• Secció n primera: Derechos y deberes de los usuarios (Artículos 40 al 51)
40 Régimen general 41 Derecho a la intimidad
42 Derechos de informació n  Información
43 Derecho al consentimiento informado  Consentimiento Informado
44 Derecho a la libre elecció n de médico y centro
45 Derecho a las voluntades anticipadas o instrucciones previas  Consentimiento Informado
46 Derecho a la historia clínica y su acceso  Historia clínica y otros
47 Derecho al informe de alta y otra documentació n clínica  Historia clínica y otros
48 Derecho a formular sugerencias y quejas  Historia clínica y otros
49 Derecho a la segunda opinió n  Historia clínica y otros
50 Derecho a una atenció n personalizada 51 Ó rganos garantes de los derechos
• Secció n segunda: Deberes en el á mbito de la salud (Artículos 52 - 53)
52 Deberes de los profesionales y centros sanitarios
53 Deberes de los ciudadanos
Capítulo 2: Derechos del menor (Artículos 54 al 59)

REGULACIÓN DEONTOLÓGICA
Código ética y deontología de la enfermería de la comunidad
valenciana
Capítulo I. La enfermera y las personas
1.1 La enfermera y la dignidad de las personas
Artículo 5: Libertad.
La enfermera fomentará la participació n de los pacientes en las decisiones relativas a su
cuidado y respetará su libertad para decidir, sin que ello repercuta en la calidad de su
atenció n.
La enfermera no tolerará clase alguna de intimidació n, violencia, prá cticas humillantes o degradantes
hacia las personas a su cargo, ni hacia sí misma, por parte de terceros. De conocerlas, las denunciará
de inmediato ante sus superiores y/o ante las autoridades competentes

~1~
Informació n al paciente. Inma Tomá s

Artículo 9 Familiares y allegados.


La enfermera contará con los familiares y allegados de la persona atendida, previo
consentimiento de éste o su representante, como agentes fundamentales en el plan de cuidados.
La enfermera, ademá s de prestar cuidados a la persona, también dará apoyo a los familiares.
Cuando advierta dificultades en el entorno familiar, lo pondrá en conocimiento del equipo de
salud y, en su caso, de los servicios sociales para que traten de paliar esas circunstancias.
La enfermera informará a los familiares de la persona atendida só lo cuando ella lo autorice o
cuando no sea capaz o competente para recibir la informació n directamente.
Cuando los miembros de la familia no compartan las decisiones tomadas por la persona que recibe
cuidados, siendo ésta capaz y competente, la enfermera les escuchará pero les recorda rá que las decisiones
corresponden exclusivamente a la persona receptora de los cuidados.

1.2 La enfermera y la informació n al paciente


Artículo 11: Información asistencial.
La enfermera proporcionará al paciente la informació n que corresponda dentro del á mbito de
sus atribuciones o funciones. Para ello, se asegurará de disponer del conocimiento adecuado de su
situació n y evitará proporcionar informaciones indebidas o para las que no esté autorizada. En
ningú n caso contradirá o desacreditará a otros miembros del equipo de salud en el que está
integrada. Antes de actuar, deberá solventar con el profesional responsable toda duda o
diferencia de criterio.
Los menores y discapacitados recibirá n una informació n adaptada a su edad, madurez, estado afectivo
y psicoló gico de conformidad con la legislació n vigente.

Artículo 12 Consentimiento informado.


La enfermera proporcionará al paciente una informació n asistencial adecuada a su capacidad y
necesidades. Se asegurará de que la ha comprendido de modo que pueda adoptar, libremente y
con conocimiento de causa, las decisiones relativas a sus cuidados.
Cuando la enfermera constate que la informació n no es correctamente entendida por la
persona que va a recibir la asistencia, deberá utilizar todos los recursos disponibles al efecto
(personal de apoyo, traductores, etc.) hasta garantizar que su derecho a la informació n ha sido
satisfecho. En caso de que la informació n no comprendida sea la proporcionada por el equipo
médico, lo pondrá en su conocimiento para que pueda volver a informarle de manera
comprensible. De igual modo, respetará siempre el derecho de la persona a no ser informada,
haciéndolo constar en la historia clínica de acuerdo con la legislació n vigente.
La enfermera llevará a cabo los cuidados indispensables en favor de la salud del paciente, sin su
consentimiento, en los casos o situaciones previstas por la ley.

Artículo 13: Negativa o suspensión del tratamiento.


Salvo en los casos legalmente previstos, la enfermera respetará el rechazo total o parcial de la
persona a las pruebas diagnó sticas, cuidados o tratamientos, sin que por ello sea objeto de
discriminació n o disminució n en la prestació n de cuidados.
Ante el ejercicio legítimo del derecho del paciente a rehusar o interrumpir un cuidado o
tratamiento, aunque sea con grave perjuicio para su salud, la enfermera continuará dispensando
los cuidados oportunos y aceptados por éste, con la misma dedicació n y calidad con que lo venía
haciendo.

~2~
Informació n al paciente. Inma Tomá s

COMUNICACIÓN DE LA VERDAD
El paciente tiene derecho a saber toda la verdad o a no saber nada.
El conocimiento de la verdad es importante cuando se dan las siguientes circunstancias:
- Incurabilidad - Gran sufrimiento - Cambio radical de vida.
- Muerte cercana - Tto agresivo

Ppales obstáculos:
Enfermedad: concepto negativo, nefasto, erró neo.
Familia: intento de proteger al enfermo porque cree que no está preparado para afrontar la situació n.
Profesional: falta de recursos y habilidades de comunicació n.

Comunicación de la verdad:
Conspiración de silencio: todos saben la verdad menos el paciente. (Profesional, familia y amigos). “Ojos
que no ven”… protecció n del paciente ante el sufrimiento. Defensa del profesional y la familia ante la nueva
situació n.

Derecho del enfermo:


El derecho del paciente a saber la verdad adquiere particular interés cuando la enfermedad es grave con
probable desenlace fatal.
Es importante para el paciente tener tiempo para resolver cuestiones personales y tener oportunidad de
prepararse para el posible afrontamiento a la muerte.
Ocultar la verdad es infantilizar, engañ ar al paciente, haciéndole vivir un clima falso y artificial.
La toma de decisiones sobre exploraciones y tratamientos es difícil

Deber del profesional:


Principios generales:
- Nunca se puede mentir al enfermo, ni inducirle al engañ o. No se debe dar un diagnó stico falso.
- No existe siempre obligació n de decir toda la verdad, si estimamos que puede incidir negativamente en el
paciente.
- Si el enfermo pide conocer la verdad no se le debe ocultar
Ley de gradualidad: introducir al paciente poco a poco en la realidad de su situació n.
Forma piadosa de decir la verdad: diciendo la dura verdad, o mediante mentira piadosa.

Situaciones frecuentes:
Familia que engañ a al enfermo, con la intenció n de tranquilizarlo ocultá ndole la gravedad de la situació n
tranquilizarlo, ocultá ndole la gravedad de la situació n.
Enfermo que desea evitar preocupaciones a la familia, intentando dejarles en la ignorancia de la gravedad
de su enfermedad.
Enfermo y familia que piden simultá neamente al profesional que el otro no se entere de la verdad.
Ahorrar sufrimiento Afrontar la realidad

Consecuencias del conocimiento de la verdad:


La falta de informació n puede llevar al enfermo a estados de gran ansiedad ya que percibe de algú n
modo la gravedad de su estado. Mucho peor que conocer la verdad es sospechar que se oculta algo.
La comunicació n de la verdad resulta beneficiosa y causa gran alivio, cuando se ha sabido dar
correctamente. Lo que más negativamente influye es el modo de decirla y la sensación de que “no hay
nada que hacer”.
Se requiere por parte del profesional una buena capacidad de comunicació n y una buena relació n con el
enfermo y la familia.

~3~
Informació n al paciente. Inma Tomá s

LA VERDAD TOLERABLE
Concepto:
La VT es aquella que el enfermo pueda admitir, es decir, la que pueda asimilar y tolerar, sin crearle má s
problemas, ni agravar los que ya padece, tanto psicoló gicos como somá ticos.
Límites de la VT:
- Características personales del paciente - Actitud del profesional
- Entorno familiar - Educació n sanitaria del medio.
- Enfermedad y pronó sticos

Características
¿Cuándo?
 En la primera entrevista no se debe dar toda la informació n, ya que el profesional no conoce al enfermo ni
su capacidad de aceptació n y tolerancia.
 Es preciso contar con el “factor tiempo” para que el enfermo y la familia vayan asumiendo la verdad.
 La relació n entre el profesional y el enfermo, debe crecer entre la sinceridad y la confianza.
 El profesional de enfermería tiene una labor muy importante, en colaboració n con el médico,
transmitiendo las dudas y reacciones del paciente, por su trato má s continuado.
¿A quién?
 El primer interesado en la informació n es el propio paciente,
 La familia tiene un papel muy importante: debe participar en el conocimiento de la verdad, ya que es el
“primer cuidador”. Necesita ser cuidada, porque vive la situació n con gran angustia.
 Entre el enfermo y la familia hay una interacció n casi constante: ambos reciben la informació n de la
verdad, la elaboran, la personalizan y se la comunican.

ADAPTACIÓN A LA VERDAD
 La familia interactú a con el enfermo haciéndole cambiar su modo de ver la
enfermedad y su perspectiva sobre el pronó stico.
 La respuesta y adaptació n del paciente a la situació n y a la evolució n de la enfermedad, modifican la
postura de la familia.
 Los profesionales tienen que ir adaptá ndose a los cambios que se producen en el enfermo y en la familia,
así como a la propia evolució n de la enfermedad, para optimizar la asistencia y el cuidado.

Fases de adaptación a la verdad:


La doctora E. Kü bler-Ross, realizó un estudio a través de entrevistas con enfermos terminales, para tratar de
conocer sus sentimientos y expectativas. Escribió un libro “Sobre la muerte y los moribundos” reflejando los
resultados má s importantes de este trabajo. Establece las siguientes fases de adaptació n a la verdad, que
van apareciendo a lo largo del proceso, no siguiendo siempre el mismo orden:
a) Fase de choque: el enfermo sufre una auténtica conmoció n. Aparecen sentimientos de incredulidad.
b) Fase de negación: el enfermo niega la realidad pensando que hay un error en el diagnó stico. Se sustrae
la realidad y continú a viviendo como si no pasara nada ignorando o fingiendo ignorar sus propios
síntomas. Se da en profesionales de la salud con mucha frecuencia.
c) Fase de ira-violencia: el enfermo de manifiesta agresivo, preguntá ndose por qué le toca a él. Descarga
la agresividad sobre su familia y los profesionales.
d) Fase de negociación: el enfermo empieza a asumir la verdad, con la posibilidad de la proximidad de la
muerte. Pide ciertos plazos, para que se mantenga con vida hasta determinado acontecimiento. Esta fase
es importante porque supone una primera aceptació n de la muerte.
e) Fase de depresión: rechazo al tto por la desconfianza en los resultados. Pierde interés por el mundo
que le rodea, le molesta la vitalidad de alrededor, está postrado, sin ganas de hablar ni de luchar.
Es má s frecuente en las fases avanzadas de la enfermedad, después de numerosas e infructuosas
tentativas terapéuticas o una larga hospitalizació n.
f)Fase de adaptación: el enfermo asume y acepta con relativa paz su situació n y la proximidad de la
muerte. Estado de á nimo ideal, siendo de gran ayuda las personas que le rodean.

~4~

También podría gustarte