Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

"Impacto de las Habilidades gerenciales en el desarrollo de


las organizaciones requeridas post pandemia"

 CURSO : Administración y Gestión Empresarial


 DOCENTE : Mg. Soto Pareja Máximo.
 ESTUDIANTES:

 Chipana Velasquez Xiomara


 Loayza Damián Esperanza
 Vargas Sarmiento Lucero
 Huamani Sarmiento Alonso

 CICLO : III
 GRUPO :B

Apurímac – Perú

Agosto, 2023
RESUMEN

Esta investigación se edificó a raíz de la identificación de habilidades y descripción de


estrategias gerenciales para la innovación empresarial de las organizaciones a partir de
la pandemia COVID-19, es de resaltar que dentro de la exploración de conocimientos se
destacaron autores que abordaron temas de habilidades y estrategias gerenciales que
se utilizaban antes, durante y después de pandemia. Los avances gerenciales en la
pandemia reflejaron transformación e innovación empresarial para el continuo
crecimiento en el mercado, dando como resultado la implementación de habilidades
gerenciales y estrategias innovadoras como planificación, direccionamiento y control
estratégico en una compañía, con el fin de fomentar liderazgo para el intercambio de
ideas colectivas que ayudaran a la proactividad empresarial y fortalecimiento en el equipo
de trabajo para suplir el éxito empresarial , es por esto que a través de los gerentes las
empresas rediseñaron procesos y procedimientos que permitieron adaptar sucesos
dinámicos de ejecución y planes innovadores , estableciendo parámetros eficaces para
resolver cualquier percance dentro del contexto organizacional, creando competitividad y
transformación gerencial que condescendieron a un buen clima y cultura empresarial
para el cumplimiento de metas y objetivos propuestas por la compañía , con estándares
innovadores.

ABSTRACT

This research was built as a result of the identification of skills and description of
management strategies for business innovation of Colombian organizations from the
COVID-19 pandemic, it is noteworthy that within the exploration of knowledge, authors
who address issues of management skills and strategies used before, during and after
the pandemic. Management advances in the pandemic reflect business transformation
and innovation for continued growth in the market, resulting in the implementation of
managerial skills and innovative strategies such as strategic planning, direction and
control in a company, in order to foster leadership for the exchange. of collective ideas
that will help business proactivity and strengthening the work team to supply business
success, which is why through the managers the companies redesigned processes and
procedures that allowed adapting dynamic events of execution and innovative plans,
establishing parameters effective to solve any mishap within the organizational context,
creating competitiveness and managerial transformation that condescended to a good
climate and business culture for the fulfillment of goals and objectives proposed by the
company, with innovative standards.

PALABRAS CLAVES: Empresa, gerente, habilidades, estrategias, COVID 19.


INTRODUCCION

En el mundo empresarial, la pandemia de COVID-19 ha desencadenado una


transformación sin precedentes en la forma en que trabajamos, nos relacionamos y
operamos. A medida que las organizaciones buscan recuperarse y prosperar en el
entorno pos pandemia, surge la necesidad de desarrollar un conjunto completamente
nuevo de habilidades gerenciales. Estas habilidades van más allá de las competencias
tradicionales y se centran en abordar los desafíos únicos que ha traído consigo este
período de cambio acelerado y disrupción.

Ya se ha dicho mucho que la pandemia por la Covid-19 marcó un antes y un después


en el mundo tal y como lo conocemos. Sin embargo, aunque suene repetitivo es
contundente e incuestionable. El mundo empresarial y de los negocios no escapa a esa
realidad. En este sentido, hay habilidades gerenciales que ayudan a empresas y a sus
líderes a salir ilesos, pero sobre todo fortalecidos, de esta crisis.

En esta época posterior a la pandemia, las habilidades de liderazgo ya no se limitan


únicamente a la gestión de tareas y equipos, sino que también incluyen la atención al
bienestar emocional de los colaboradores, la toma de decisiones basada en análisis
de datos en situaciones inciertas, y la promoción de entornos laborales inclusivos y
diversos.
La habilidad de comunicación efectiva en entornos virtuales y el uso estratégico de la
tecnología se han vuelto fundamentales. Además, los líderes deben tener la capacidad
de anticipar y adaptarse a las cambiantes tendencias del mercado, fomentando la
innovación y la resolución creativa de desafíos.
En este estudio actual, se han identificado impactos tanto positivos como negativos de
los directivos en el ámbito empresarial. Los líderes que han desarrollado estrategias
para adaptarse a los cambios, estimular la creatividad, tomar decisiones acertadas,
planificar cuidadosamente y estar atentos a las dinámicas del mercado han generado
resultados positivos que han beneficiado la gestión efectiva de la organización.
OBJETIVO GENERAL. Categorizar las habilidades de innovación gerencial en
empresas peruanas a partir de la pandemia COVID -19.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Identificar las habilidades gerenciales empresariales


generadas en la pandemia COVID 19.

Describir las estrategias gerenciales para la innovación en las empresas peruanas a


raíz de la pandemia COVID 19.

La capacidad de implementar estrategias innovadoras se vuelve fundamental cuando


se trata de la planificación estratégica en las empresas. Esto les permite definir
claramente la situación de la organización y llevar a cabo las actividades necesarias
para ejecutar planes que impulsen la productividad empresarial.

En este contexto, una de las estrategias gerenciales de innovación más impactantes es


la adopción de tecnología de vanguardia. Esto se hace con el propósito de abordar los
desafíos planteados por la pandemia y mejorar la crisis económica. Esta oportunidad se
ha demostrado como una solución efectiva para la gestión de información, las prácticas
laborales, los mecanismos financieros y comerciales, lo que conduce a una mayor
agilidad y eficiencia en los procesos y procedimientos. Para lograrlo, se utilizan
herramientas tecnológicas como teléfonos inteligentes, dispositivos tecnológicos,
aplicaciones y estrategias de marketing digital. Esta metodología contribuye a garantizar
la seguridad en el trabajo y el cumplimiento de metas y objetivos.

En consecuencia, es evidente que los líderes empresariales han implementado el


teletrabajo como una estrategia innovadora. A principios de 2021, el teletrabajo se
convirtió en una alternativa viable para algunas posiciones dentro de una empresa. Sin
embargo, es importante destacar que no todas las ocupaciones laborales son
adecuadas para este enfoque. Según un autor citado, el teletrabajo, que en tiempos de
pandemia era un recurso poco desarrollado, ha evolucionado hasta convertirse en una
de las mejores opciones para la realización de tareas administrativas y comerciales.

Además, desde una perspectiva general y en base a un estudio realizado en 2021, antes
de la pandemia de COVID-19, el trabajo remoto era practicado ocasionalmente y por un
número relativamente reducido de empleados. La pandemia de COVID-19 impulsó el
desarrollo de nuevas habilidades y estrategias de gestión. Trabajar desde casa pasó de
ser una excepción a convertirse en una necesidad laboral para preservar la salud de los
trabajadores y garantizar el logro de las metas y objetivos de la empresa.

Por otro lado, preservar el bienestar mental se convierte en un pilar fundamental para
la organización, ya que esto se refleja en el rendimiento y la labor realizada por los
empleados. En respuesta a la pandemia COVID-19, los líderes empresariales tuvieron
que aplicar una serie de competencias para cuidar la salud mental de los miembros del
equipo de la empresa. Esto incluyó la incorporación de breves pausas durante la jornada
laboral, con el objetivo de reducir la fatiga, el estrés y la tensión que pueden acumularse
a lo largo del día. El propósito era mejorar la productividad, gestionar las emociones de
manera efectiva y tener un impacto positivo en el estado de ánimo de los trabajadores,
con la finalidad de mejorar el ambiente y la cultura dentro de la organización.

Es fundamental destacar que el trabajo colaborativo en equipo desempeña un papel


esencial, ya que contribuye a la operatividad y el crecimiento empresarial. En este
contexto, se promueve la motivación como un medio para fomentar la proactividad, y se
considera la creatividad como un elemento prioritario para mantener la competitividad,
convirtiéndola en una estrategia innovadora de suma importancia.

Finalmente, de acuerdo con una investigación realizada en el año 2022, una de las
prácticas innovadoras adoptadas por los líderes es el fomento del liderazgo. Esto se
lleva a cabo con el propósito de estimular el intercambio de ideas que impulsen la
iniciativa empresarial y promover la colaboración en equipo, lo que contribuye al éxito
empresarial.
Las habilidades gerenciales a partir de la pandemia Covid 19

Las habilidades gerenciales están compuestas por un conjunto de conocimientos,


habilidades, destrezas, comportamientos y aptitudes que necesita un gerente para
afrontar los desafíos organizacionales. El gerente en el transcurso del desarrollo de las
funciones aplica habilidades y conocimientos que le permiten planificar, organizar, dirigir
y controlar cada una de las actividades dentro de una compañía, abarcando un
panorama positivo para la toma decisiones trascendentales, llevando al éxito
empresarial cualquier tipo de compañía

Por lo anterior las habilidades gerenciales están agrupadas en tres categorías: primero
las habilidades personales que comprenden las del ser de cada individuo, las
habilidades interpersonales que comprenden la relación con otras personas, y por ultimo
las grupales que son la que se desarrollan mediante trabajo en equipo, como es la
comunicación asertiva, clima y cultura organizacional con el fin de cumplir los objetivos
de la compañía.

En el mismo contexto se puede resaltar que el autoconocimiento, gestión del estrés,


comunicación constructiva, motivación efectiva, gestión eficaz de los conflictos,
delegación de autoridad, influencia sobre los demás, capacidad de gestión de equipos,
dirigir el cambio positivo , adaptabilidad, y utilización de las tecnologías. Son habilidades
de un gestor empresarial para lograr el éxito de la organización (Vargas, Cardona, &
Medina, 2022)

Indudablemente, la situación que hemos experimentado nos ha forzado a asumir roles


y tomar decisiones que han impulsado el desarrollo de nuevas capacidades. Esto se ha
reflejado tanto en la gestión de equipos como en la planificación y ejecución de nuestras
labores. Es posible que hayamos experimentado una transformación hacia un enfoque
más digital, pero las empresas deben abordar con seriedad la necesidad de identificar
y cerrar las lagunas de habilidades de manera mucho más ágil que en el pasado.

El fortalecimiento de las aptitudes de la fuerza laboral se vuelve esencial en un mundo


posterior al COVID-19 para aumentar la competitividad de una organización y promover
el crecimiento en diversas industrias. De acuerdo con un análisis económico realizado
por PriceWaterhouseCoopers, la mejora de las habilidades podría contribuir con 6.5
billones de dólares al Producto Interno Bruto global y generar 5.3 millones de nuevos
empleos. Esto se debe principalmente a que invertir en las habilidades necesarias para
los empleos del futuro y en el desarrollo de la capacidad de aprendizaje facilitará que
más personas naveguen en un mundo interconectado a nivel global, además de
posicionar a las empresas en una posición más competitiva.

Por tanto, es fundamental determinar en qué habilidades deben centrarse las empresas.
Según el Informe sobre el Futuro de los Empleos elaborado por el Foro Económico
Mundial, de aquí a 2025, las competencias blandas como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas complejos, la resiliencia, la flexibilidad, la creatividad e
innovación, la alfabetización digital y la inteligencia emocional adquirirán una gran
relevancia.

Entre las razones que explican esta tendencia, se destaca el rápido avance de la
tecnología. Aunque esta tecnología acelera los procesos y reduce la carga de trabajo
manual, es importante señalar que las máquinas no pueden reemplazar a individuos
con habilidades interpersonales.

Por lo tanto, una de las competencias más cruciales a desarrollar es la alfabetización


digital. Esta habilidad se refiere tanto a la disposición como a la afinidad de una persona
hacia la transformación digital y las nuevas formas de trabajo asociadas a ella, como el
teletrabajo, la automatización, la utilización de tecnología y la optimización de procesos,
entre otras.

También implica estar dispuesto a enfrentar los cambios tecnológicos abiertamente y


considerar sus beneficios; además, quien desarrolla esta competencia, evidencia
facilidad para aprender sobre el uso de instrumentos y sistemas. Esta habilidad se puso
a prueba durante la pandemia y se quedará como una competencia básica tanto para
los procesos de Selección, como de Desarrollo Organizacional (Gabriela, 2021)
Habilidades que permitirán a las empresas salir fortalecidas de la pandemia

Cultura digital, la misma que hace referencia tanto a la apertura como a la afinidad que
tiene una persona con la transformación digital y a las nuevas formas de trabajar que
están involucradas en ella (home office, automatización, uso de tecnología, optimización
de procesos etc.).

Flexibilidad; pero, imagina el impacto que tuvo el adaptarnos al trabajo a distancia, las
nuevas maneras de cumplir con nuestras obligaciones, ser empático con la realidad de
nuestros equipos o incluso contar con líderes sin esta competencia.

Pensamiento crítico, dado que los pensadores críticos tienen la capacidad de


analizar un problema desde un punto de vista imparcial, y encontrar varias soluciones
para tomar las mejores de decisiones.

Sin duda se ha convertido en algo fundamental para enfrentar las incertidumbres y los
entornos complejos de la situación actual y futura, donde los retos profesionales y
personales seguirán siendo parte de nuestro día a día.

Inteligencia emocional destaca por ser una habilidad social cada vez más relevante
para las compañías; tanto líderes como colaboradores, deben saber manejar el estrés
de manera efectiva. Previo a la pandemia, el trabajo bajo presión era la competencia
más demandada para evaluar en los procesos de selección para posiciones
administrativas y técnicas de mandos medios, gerenciales y directivos, según un estudio
de evaluar. (Gabriela, 2021)

Revisión de habilidades blandas:

Las competencias sociales se destacan por su capacidad para mejorar la efectividad de


una persona en diversos entornos. Estas habilidades involucran la aplicación integrada
de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos. Entre las
características clave de estas competencias se incluyen las siguientes:

Adaptabilidad: adaptarse a los cambios y mantener la organización actualizada, con


flexibilidad y salida de la zona de confort para superar miedos, obstáculos; las
empresas, tal y como lo hace la sociedad, están en cambio constante.
Autorregulación: conocerse a sí mismo, sus fortalezas y debilidades y confiar en su
propio talento.

Pensamiento crítico: aprender a pensar y elaborar su propio juicio.

Habilidades comunicativas: ser claro a la hora de comunicar cualquier eventualidad,


ya sea buena o mala, es fundamental; tener una buena comunicación con su equipo de
trabajo es fundamental; saber comunicar sus ideas y recibir las de los colaboradores es
parte clave.

Creatividad: tener inventiva propia, pensar fuera del rebaño y generar ideas
innovadoras es una de las aptitudes más buscadas; capacidad para crear, innovar e
imaginar.

Responsabilidad: se trata de saber asumir responsabilidades, cumplir con plazos,


llegar en hora, respetar los tiempos de los demás, etc.

Honestidad: es fundamental ser honesto tanto a la hora de reclamar reconocimiento y


emitir quejas, como de reconocer errores y asumir responsabilidades sin apuntar a
otros.

Proactividad: si surge un problema, lo que hay que hacer es tomar las riendas

Resiliencia: es un término acuñado por la psicología moderna y que se identifica

Empatía: ponerse en el lugar del otro es primordial, ya no solo para cargos con cierta
responsabilidad. El primero, puede fomentar conductas manipuladoras y servir como
herramienta para herir a los demás, mientras que, el segundo tipo de empatía, por su
parte, estimula la sensibilidad emocional. (Vásquez-Pajuelo, 2020)
Figura 1
Habilidades blandas vs Impacto covid-19.

Perseverancia Empatía
social,
tecnología, habilidades
Resilencia socioemocionales,
recesión y

Digitales Solidaridad

Compasión Creatividad

crítico

Comunicación
Adaptabilidad

Fuente: (Vásquez-Pajuelo, 2020)


Nota: La pandemia ha destacado la importancia de habilidades como la adaptabilidad,
la empatía y la comunicación efectiva en el ámbito laboral. Estas competencias son
clave para enfrentar desafíos y mantener la productividad en un mundo laboral en
constante cambio.

Figura 2
Cambio de metodología de presencial a virtual.

Fuente: (Vásquez-Pajuelo, 2020)


Nota: La transición de metodologías presenciales a virtuales se ha acelerado en la era
post-COVID. La tecnología y la adaptabilidad son ahora fundamentales para la
enseñanza, el trabajo y las interacciones, creando nuevas oportunidades y desafíos en
el aprendizaje y la colaboración.
Las habilidades blandas en el trabajo

De acuerdo con Universia (“Habilidades blandas: qué son”, 2020), dentro de las
habilidades más destacadas, tanto en el ámbito laboral, como en el universitario,
tenemos a:

Trabajar en equipo y fomentar un sentido de pertenencia: Esta premisa sugiere que


los individuos requieren una sensación de pertenencia y una identidad compartida como
base para tomar decisiones colectivas.
Establecer metas comunes: En línea con lo mencionado anteriormente, los objetivos
del equipo deben definirse claramente desde el inicio.

Promover la negociación: el camino más fácil cuando se generan dificultades de


convivencia es echar culpas e intentar sacar ventaja; pero nunca se llegará a un
resultado bueno si no se fomenta la empatía y se promueven las negociaciones del tipo
“ganar-ganar” o “aprender a aprender”.

En la actualidad Las habilidades se incrementaron bastante con el avance de la


tecnología, debido hala crisis sanitaria Covid-19 que afecto bastante en sector
empresarial.

La percepción de la educación

Benjumea destaca que la instrucción en tecnología se ha convertido en un componente


vital de las reformas educativas en múltiples naciones. Además, reconoce los esfuerzos
de estos países por incorporarla desde el nivel preescolar hasta la educación superior,
basándose en un enfoque que conecta el desarrollo individual con la acción. De esta
manera, se busca que los estudiantes adquieran una educación integral que les dote de
las herramientas necesarias para comprender el entorno digital y perfeccionar sus
competencias, habilidades y aptitudes, impulsando el pensamiento crítico, la
creatividad, la organización y la planificación. (Vásquez-Pajuelo, 2020, pág. 47)
CONCLUSIONES:

Dentro del estudio realizado, se puede concluir que la planificación estratégica ha sido
una práctica habitual entre los líderes empresariales desde antes de la pandemia. No
obstante, durante la crisis global y la volatilidad económica, la gerencia estratégica ha
cobrado mayor relevancia, ya que los directivos se vieron obligados a implementar
nuevas habilidades y estrategias innovadoras para asegurar el éxito de sus empresas.

La pandemia del COVID-19 ha revelado una serie de habilidades gerenciales


innovadoras que han demostrado ser valiosas en el entorno empresarial. Esto incluye
la aplicación de la planificación estratégica, la promoción de la comunicación efectiva
en los equipos, la estimulación de la creatividad empresarial y el uso de la inteligencia
emocional para promover la responsabilidad corporativa y cultivar una cultura
organizacional saludable.

Es evidente que los líderes empresariales deben adaptarse a un entorno empresarial


en constante cambio. Entre las habilidades gerenciales clave se encuentran las
estrategias que permiten llevar a cabo las actividades necesarias para lograr los
objetivos y metas de la empresa.

En este estudio, se describen estrategias innovadoras aplicadas durante la emergencia


sanitaria. Estas estrategias incluyen la reconfiguración de los modelos de gestión
mediante la transformación digital, el fomento de la resiliencia y la flexibilidad, la
implementación de medidas de bioseguridad y seguridad laboral, y la adaptación al
cambio empresarial, además de la implementación de planes de bienestar. Los gerentes
han demostrado su capacidad para ajustarse y aplicar estas diversas estrategias,
contribuyendo así al mejoramiento continuo y al crecimiento de las empresas, así como
al fortalecimiento económico del país.

En el futuro, será necesario poseer habilidades interpersonales y competencia en el


uso de tecnologías digitales. En cualquier circunstancia, es esencial desarrollar
habilidades interpersonales para mantenerse al día en la evolución social, así como
habilidades técnicas para participar en entornos. Además, es importante añadir la
capacidad de adquirir nuevas habilidades y adaptarse, como lo expresó Albert Einstein
al afirmar que "la medida de la inteligencia radica en la habilidad para cambiar”.
Bibliografía

Carabaño, T. (17 de SETIEMBRE de 2021). ESPAE ESCUELA DE NEGOCIOS.


Obtenido de ESPAE ESCUELA DE NEGOCIOS:
https://habilidadesdirectivas.espae.edu.ec/5-habilidades-gerenciales-
fundamentales-en-la-era-post-pandemia/
Cisneros-Urquizo. (2021). Habilidades gerenciales ante la emergencia del COVID-19:
Un. DIGITAL PUBLISHER, 8.
Gabriela, R. (19 de agosto de 2021). Expansión. Obtenido de Expansión:
https://expansion.mx/opinion/2021/08/18/habilidades-empresas-fortalecidas-
pandemia-talento
Vargas, D. A., Cardona, D. B., & Medina, J. A. (2022). Fundación universitaria de área
andina. Obtenido de Fundación universitaria de área andina:
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4447/Trabajo%20de
%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez-Pajuelo, L. V.-G.-V. (2020). HABILIDADESW BLANDAS Y EL IMPACTO DE
LA COVID-19 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. REVIEW OF GLOBAL
MANAGEMENT, 44-45.

También podría gustarte