Está en la página 1de 8

Universidad de Panama

Centro Regional de la Universidad de Colon


Facultad de Derecho y Ciencia Politicas

“EL GATO Y EL RATON”

POR:
BLANDINO PANIAGUA INGRID
EC- 0005-69464

METODOLIGIA DE LA
INVESTIGACION JURIDICA I

PROFESOR ARTURO WATTS

FECHA DE ENTREGA:
SEPTIEMBRE 07, 2023

LIBELO DE DEMANDA SR. GATO

PROCESO DE INCUMPLIMIENTO DE VS

CONTRATO CONSENSUAL VERBAL Y SR. RATON

SOLICITUD DE REMUNERACION DE
DAÑOS SICOLOGICOS DEL DEMANDANTE
HONORABLE SEÑOR (RA) JUEZ PRIMERA SECCIONAL PENAL DEL
CIRCUITO, DEL CIRCUITO JUDICIAL DE COLON : E.S.D.

Por este medio la firma de abogados RODRIBLADI , panameñas, mayores de


edad, abogadas en ejercicio, por parte de la Firma Forense ASESORES
JURIDICOS DIVERSIFICADOS, Sociedad inscrita en la Seccion de personas de
lo comun, del Registro Publico, a Ficha 12345, Rollo 67890 e Imagen 4, ambos
con oficina ubicada en el PH Edificio del Tornillo, primer piso, local D-108, de la
ciudad de Panama, lugar donde recibimos notificacones profesionales, actuando a
nombre y representacion de Sr. GATO, panameño, mayor de edad, portador de
cedula de identidad personal No. 8-234-98, con domicilio en PH Altos de Maria,
apto G, comparecemos al despacho a su digno cargo con el objeto de presentar de
nuestra mandante formal DEMANDA POR INCUMPLIMIENTO DE
CONTRATO CONSENSUAL VERBAL, Y EN ESE MISMO ORDEN SE
ACCEDE A LA SOLICITUD DE REMUNERACION POR DAÑOS
SICOLOGICOS, en contra del Sr. RATON, varon, panameño, mayor de edad,
portador de la cedula de identidad personal No. 4-978-1, y quien reside en el
Agachate, Cueva 53, calle 1, corregimiento de San Miguelito Panama.

FUNDAMENTAMOS NUESTRA DEMANDA EN BASE A LAS


SIGUIENTES CONSIDERACIONES DE HECHOS Y DE DERECHO:

PRIMERO: Que los señores jamas se conocieron antes de los hechos , hecho el
cual a continuacion detallo, Se estaba ahogando un ratón en un barril de vino y
viendo al gato vecino, le dijo de vacilón compai gato compadézcase y sáqueme de
aquí fíjese que si yo muero borracho entonces usted nunca me comerá cójase ese
chance y sáqueme de aquí, que yo le prometo que al pasar mi borrachera puede
usted hacer lo que usted quiera, lo que quiera usted de mi a lo que el señor gato
responde que sí, mira que te voy a ayudar y hasta voy a dejar que duermas un rato,
a lo que respondió el señor ratón puede usted ponerse en vela que al pasar mi
borrachera estaré a su disposición, mientras el señor gato estaba en vela el señor
ratón despertó se le paso la borrachera vio una cueva y sin dudarlo se metió. Al
pasar unos días se encuentra el señor gato con el señor ratón, en seguida hizo
mención del contrato que existía, a lo que responde el señor ratón esas son
embusterías como voy a hacer contrato de dejar que usted me coma y además
quien le hace caso a un borracho.

SEGUNDO: Que el hecho descrito en lineas precedentes quedo plasmadomediante


un acuerdo verbal siento, legalmente aprobado por ambas partes, actuando de
buena fe sabiento y que no es un delito, no hay dolo. En el artículo 1116 del
Código Civil dice: “Será nulo el consentimiento por error, violación, intimidación
o dolo”.

TERCERO: Bajo el artículo 1254 el contrato existe desde q una o varias personas
consienten en obligarse respecto de otra u otras a dar alguna cosa o
prestar algún servicio.

El artículo 1278 dice “los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma
en que se hayan celebrado, siempre que concurran las condiciones para su
validez”.

el artículo 114 dice q no pueden prestar consentimiento

1.Los menores no emancipados

2.los locos o dementes y los sordomudos que no sepan escribir.


Por lo q hubo un acuerdo, aunque el sr. RATÓN estaba borracho estaba claro q le
estaba mintiendo al gato, actuando con premeditación y alevosía primero
tomándolo como un vacilón es decir en broma y de allí le dice q se corra el chance
consciente el Sr. Ratón, de que al pasarle la borrachera él se iba a ser pasar por
víctima para no pagar el bien recibido.

CUARTO: que el acuerdo de nuestro mandante se vio afectado, producto de la


culpabilidad judicialmente declarada del sr. RATON al momento de solicitar de
manera verbal ayuda ofreciendo a cambio hacer de el lo que el sr. GATO le plazca,
una vez fuese consumado dicha solicitud u contrato verbal de ambas partes.

QUINTO: que en dicho estado de cosas, el sr. GATO, fue al que se le solicitó de
parte del sr. RATON ayuda, para salvarle de ser ahogado y realizando mutuamente
dicho contrato verbal, el sr. GATO actuó de forma inmediata a tal acuerdo.

SEXTO: que debido a el mal acto y falta de cumplimiento del sr. RATON,
mientras el señor gato estaba en vela el señor ratón despertó se le paso la
borrachera vio una cueva y sin dudarlo se metió y escapo. Haciendo mención del
contrato que existía, a lo que responde el señor ratón sin dudarlo, esas son
embusterías como voy a hacer contrato de dejar que usted me coma y además
quien le hace caso a un borracho, faltando a dicho acuerdo verbal.

SEPTIMO: Estableciendo el contrato consensual que aceptaron las dos partes.

Contrato consensual es aquel que se perfecciona por la mera voluntad explícita en


la manifestación del consentimiento de las partes contratantes.

Un contrato es la representación jurídica de una disposición natural del hombre a


consensuar con su igual distintos pactos que representen beneficios mutuos.
Es decir, es un acuerdo voluntario entre dos partes, llamadas deudor y acreedor,
que pueden ser físicas o jurídicas; además, cada parte puede estar constituida por
más de una persona, así, puede haber más de un deudor y/o más de un acreedor
vinculados por el contrato.

Las personas involucradas en un contrato deben considerarse capaces y ofrecer su


consentimiento libre de toda presión, pudiendo servir de objeto todo artículo
comerciable. De acuerdo con esto, el contrato puede ser: De Carácter oral.
El contrato representa para el o los deudores, una obligación contractual,
denominada así por la fuente de la que surge, y a través de la cual debe/deben
cumplir a favor del acreedor, lo que se conoce como prestación. Esta prestación
puede consistir en un dar (ya sea entregar algo en propiedad o establecer sobre un
bien un derecho real), en un hacer (fundar una empresa), en un no hacer
(abstenerse el director de colaborar en los negocios de otras compañías) o en
entregar algo en tenencia (alquilar unas oficinas).

OCTAVO: por la misma antes mencionada:


Consensuales: Estos quedan concluidos y comienzan a surtir sus efectos con el
acuerdo de las partes, como ocurre en una compraventa.

Reales: Cuando comienzan a tener efectos a partir de que se entregue lo pactado,


como ocurre por ejemplo al prestar dinero por un tiempo.

Solemne: Un tipo de contrato que está sujeto al cumplimiento de ciertas


formalidades para que empiece a cumplir efectos.

NOVENO: El retraso o incumplimiento de las obligaciones contractuales por una


de las partes da lugar a un evento de incumplimiento y, tras el otorgamiento de un
periodo de cura, según sea el caso, da derecho a la otra parte de solicitar, el
cumplimiento forzoso del contrato o la recisión de este (con la indemnización de
daños y perjuicios en ambos casos).

Obligaciones y cláusulas
“ Cuando el deudor no cumple con su obligación, nace para él la
responsabilidad contractual, y podrá ser demandado por el acreedor para su
cumplimiento, o para que repare el perjuicio ocasionado por su
incumplimiento.”

la mayor evidencia es que se encuentra gozando de vida.

En nuestro país, este principio si bien no lo vemos explícito en nuestro código


civil, podemos rescatar de él, algunos artículos que dan fe de la existencia de este
principio en nuestra legislación. Por ejemplo:

1. Artículo 1106 del Código civil: “Los contratantes pueden establecer los
pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean
contrarios a la ley, a la moral ni al orden público.” Bajo esta normativa, se deja en
claro, la libertad que poseen los contratantes, en disponer los acuerdos y
compromisos de forma y modo que deseen bajo el principio de autonomía de la
voluntad de las partes y de la teoría del Consensualismo.

2. Artículo 1109: del Código civil: “Los contratos se perfeccionan por el mero
consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su
naturaleza, sean conforme a la buena fe, al uso y a la ley…” Claramente, este
articulo manifiesta que el simple consentimiento es válido para que se declare que
existe una relación contractual.
3. Artículo 1112 del Código civil: “No hay contrato sino cuando concurran los
requisitos siguientes: 1. Consentimiento de los contratantes…” En este artículo se
expresa de manera clara, que el consentimiento es un requisito fundamental, ya
que, sin el mismo, no se considera que la existencia de un vínculo contractual y por
consiguiente caería en una posible nulidad absoluta.

4. Artículo 1113 del Código civil: “El consentimiento se manifiesta por el


concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de
constituir el contrato…” En este caso, vemos la forma en la cual se exige por parte
de la normativa local la manifestación del consentimiento, la cual se considera
dada a partir de que se presenta el objeto y se acepta la oferta del mismo, lo cual
sugiere que no se necesita mayor formalidad para la manifestación del
consentimiento.

Podemos destacar que, a pesar de que en nuestra legislación no se encuentra


enunciado de manera explícita, de igual forma se hace referencia a este principio
fundamental dentro de los artículos citados anteriormente. En la práctica civil, es
donde vemos más marcado y explicito la aplicación de este principio. La
mayoría de las decisiones judiciales en nuestro país basa sus fallos en lo que
han acordado las partes.

SOLICITUD ESPECIAL D PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO:

Honorable Señora Juez, por este medio solicitamos de manera formal y al tenor de
lo que establece el articulo 1116 en donde no hubo dolo alguno, a lo que
recomendamos se llegue a acuerdo y así nuestro mandante sr. GATO obtendría
beneficios, por daños psicológicos ocasionados a mi demandante y posterior a la
solicitud de remuneración en especie o económico para solventar los daños, se
inscriba provisionalmente la demanda en mención con el objeto que los derechos
de nuestro mandante no se vea vulnerado en la cuota parte que le correspondería.

También podría gustarte