Está en la página 1de 11

El Ser Humano como Sistema Bio-Psico-Social

sus Necesidades y su Salud

El Ser Humano como


Sistema Bio-Psico-Social
sus
1
Necesidades y su Salud
Uso con fin académico
2.1 Introducción C lave s y conse jos

La persona no es únicamente un cuerpo que podemos ver A partir de esta definición genérica del cliente de
o palpar. Es un ser multidimensional: vive, se desarrolla y los cuidados de enfermería, proponemos un trabajo
siente necesidades, no solo como organismo físico, sino en enfermería riguroso desde el punto de vista
como una totalidad de la que forma parte, con igual im- técnico, organizado a través del proceso de aten-
portancia, una esfera biológica (que constituye la estruc- ción en enfermería (PAE), en el seno del equipo de
tura física), una esfera psíquica o psicológica (que inclu- enfermería (o equipo de salud en el que predomine
ye todos los factores que conforman el comportamiento el trabajo en común desde la colaboración y la com-
humano, las funciones psíquicas y las emociones) y una plementariedad, según la cualificación profesional,
esfera social (derivada del lugar que la persona ocupa en Figura 2.1), en el que se cuide especialmente la
el mundo, por sus relaciones con los demás y por los roles relación de ayuda.
desde y cómo interactúa con los otros en diferentes ám-
bitos). Tiene, además, una cultura determinada, formada
por las creencias espirituales, por las normas personales
vividas, por los ritos y costumbres sociales, etc.

Considerando al ser humano desde este enfoque, sur- Compartir Interdependencia


ge el concepto de cuidado integral como respuesta
que la enfermería debe dar al paciente en el marco de
la relación asistencial que se establece entre ambas
partes. Colaboración

La responsabilidad esencial de la enfermería, como disci-


plina o ciencia sanitaria, es ayudar a personas o grupos a
funcionar de forma óptima, cualquiera que sea el estado Compañerismo Poder simétrico
de salud en que se encuentren.
Frente a la enfermería unidimensional, que parcializa al pa-
ciente, hay que oponer y practicar la enfermería integral
bio-psico-social, un modelo de cuidados aceptado hoy día,
centrado en las necesidades humanas fundamentales. Fig. 2.1. Conceptos implicados en la colaboración dentro
del equipo de salud (San Martín, D’amour, Ferrada).
Por otra parte, la conceptualización del «cliente» en en-
fermería, que define la pauta de actuación posterior del
profesional, ha evolucionado desde considerarlo como Lo expuesto, son algunas de las directrices fundamenta-
enfermo-individual con una enfermedad aislada («el de les que forman parte del concepto actual de la profesión
la pierna», «el del estómago») hasta la de considerarlo del auxiliar de enfermería y del receptor de sus cuidados,
como unidad bio-psico-social, miembro de un grupo (fa- el paciente, entendido como globalidad.
milia, comunidad), que puede estar más o menos sano
o enfermo, en el que se identifican necesidades físicas,
psicológicas, sociales, unos rasgos culturales propios, a Importante
veces muy distintos de los nuestros, y al que se le reco-
nocen, de hecho, una serie de derechos y deberes. Dentro del modelo integral del cuidar (modifi-
Esta es la habilidad fundamental para el desarrollo de cado por Wilber, 2000) se puede articular por
los cuidados enfermeros y tiene como objetivo la conse- su complementariedad la teoría y filosofía del
cución del mayor nivel de independencia posible y el cuidado humano, y los diez factores del cuidado
aprendizaje de los autocuidados por el propio paciente (J. Watson, 1999), como perspectiva creativa y
y por su familia. bidireccional que aborda el aspecto relacional en
la relación sanitario-paciente (Tabla 2.1).
Todo esto a partir de una actitud personal que puede
La relación cuidar-sanar implica el desarrollo
definirse como de amor, es decir, impregnada de respe-
y la utilización de cualidades como empatía,
to, aceptación y comprensión del paciente como persona
amor, calidez, credibilidad, honradez, confianza,
única, con un entorno o universo personal determinado.
cortesía, respeto, compasión y comunicación. Se
A partir de esta actitud humanista y de la dimensión ho-
ha demostrado cómo el amor y el apoyo social
lística del paciente, se deben fundamentar los pilares de
afectan al estado de salud.
un concepto enfermero desde el que enfocar el trabajo,
empleando criterios de calidad actuales.

33
criterios y estrategias en materia de salud y se propo-
1. Sistema de valores humanísticos y altruistas
ne un concepto de salud como el estado completo de
2. Fomentar la confianza y la esperanza bienestar físico, psíquico y mental, y no solamente la
ausencia de enfermedades.
3. Sensibilidad hacia uno y hacia los demás
Esta definición introdujo importantes novedades, como
4. Desarrollo de una relación de cuidado basada en la ayuda fue la visión positiva que se hizo por primera vez del
y la confianza concepto de salud, además de contemplar su dimensión
TPDJBM  ZB RVF jDPOTUJUVZF ‰EJDF MB 0.4‰ VOP EF MPT
5. Promocionar y aceptar la expresión de sentimientos nega- derechos fundamentales de todo ser humano cualquiera
tivos y positivos
que sea su raza, religión, ideología política o condición
6. Solución creativa de problemas en los procesos de cui- socioeconómica».
dados El «bienestar completo» y, además, con carácter perma-
7. Enseñanza y aprendizaje transpersonales nente parece un objetivo demasiado ideal y utópico, que
contrasta con la realidad de la vida cotidiana de las per-
8. Entorno sanador de apoyo, protección, equilibrio mental, sonas, en la que es preciso hacer uso de recursos perso-
físico, social y espiritual nales para afrontar las inevitables dificultades que toda
historia humana conlleva.
9. Ayuda a las necesidades básicas humanas
La salud, en un sentido amplio, debería ser concebida
10. Tener en cuenta las dimensiones existencial, fenomeno- como una situación relativa, variable, dinámica, produc-
lógica y espiritual to de todos los factores de la vida social sobre la pobla-
ción y la persona. De acuerdo con esta idea, Hernán San
Tabla 2.1. Los diez factores del cuidado. Teoría del cuidado Martín define la salud como «un proceso social, en su
humano.
origen, que tiene repercusiones ecológicas en el ambien-
El estudio de las técnicas básicas de enfermería lo ini- te de vida de la comunidad y que, finalmente, produce en
ciamos con la exposición breve de algunos de estos con- el individuo, según sean las circunstancias favorables o
ceptos (en las Unidades 2 y 3), porque los consideramos negativas, el estado ecológico de salud o el desequilibrio
íntimamente ligados tanto a la actitud que debe mostrar ecológico que llamamos enfermedad». Esta definición
este profesional como a la aplicación sistemática y pla- aporta el concepto ecológico de salud, es decir, con-
nificada de los cuidados que preste. sidera al ser humano como una parte de un ecosistema
más amplio que es la naturaleza. La particularidad que
La esencia de la profesión enfermera es el cuidado de la el ambiente humano tiene, respecto al de otros seres vi-
persona. Los cuidados contribuyen a mantener y/o mejo- vos, está en relación con las múltiples transformaciones
rar la salud de las personas; dependiendo del estado de que el ser humano ha realizado en su medio, de forma
salud o enfermedad de las personas los cuidados tendrán consciente o inconsciente, a través del proceso de «hu-
diferentes finalidades: manización», por lo que debemos analizar este ambiente
t .FKPSBSZNBOUFOFSMBTBMVE desde una triple dimensión: física, social y cultural.
t 3FDVQFSBSMBTBMVE TJFNQFPSBSBPTFQFSEJFSB
t &WJUBSDPNQMJDBDJPOFTFOMBFOGFSNFEBE
t "EBQUBSTFBMBFOGFSNFEBE Sociedad
La responsabilidad de los cuidados de salud son:
t %FMBQFSTPOB Sistema sanitario
t %FMPTDFSDBOPTBFMMB y educativo
t %FMBFOGFSNFSÓB
Se entiende por cuidado enfermero la atención profesio- Centros y servicios
nal que ofrecen los equipos de enfermería a las personas de salud
que los necesitan, teniendo en cuenta que su entorno y
su estado de salud van a condicionar dichos cuidados.
Relación sanitario/
paciente

2.2 Concepto de salud


El concepto de salud ha estado ligado tradicionalmente a la
ausencia de enfermedad. En 1948 se funda la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS) con la idea de unificar Fig. 2.2. Contexto de la relación sanitario/paciente.

34
Además, hace referencia a una situación de equilibrio.
Este equilibrio oscila entre dos extremos hipotéticos: en Importante
uno de ellos se encontraría el máximo grado de salud o
el equilibrio perfecto entre los distintos elementos, y en Los indicadores más útiles desde el punto de
el otro estaría la enfermedad o el desequilibrio. Entre vista general son la tasa «bruta» de mortali-
dichos extremos existiría una escala continua, en la que dad general (número de defunciones en un año
una pérdida en el nivel de salud supondría un acerca- por 1 000 y dividido por la población total), la
miento al nivel de enfermedad. esperanza de vida (promedio de edad que en una
población alcanzarán los nacidos un determinado
año) y el índice de Swaroop (porcentaje de los
Posteriormente, se conceptuó la salud como el «con-
fallecidos con más de 50 años).
junto del funcionamiento físico, psicológico, emocio-
nal, social y espiritual que hace posible que la persona
lleve a cabo sus funciones y responsabilidades y se
pueda dirigir hacia la realización personal en situacio- indicadores tendrá muy presente la necesidad de que
nes diversas»; o bien como el proceso de desarrollo sean prácticos y significativos. Como la situación econó-
potenciador de la autorrealización de personas, gru- mica y sanitaria está en evolución constante, también la
pos y comunidades», concepto en el que se menciona selección de indicadores deberá evolucionar».
al individuo, el grupo y la comunidad como sistemas
interdependientes, con influencia en la salud y, a la
vez, como objetivo de la atención de enfermería. Habitualmente, manejamos unos indicadores que la
0.4 EFOPNJOB jJOEJDBEPSFT JOEJSFDUPT EF TBMVEx 
como son los siguientes:
t5BTBEFNPSUBMJEBEHFOFSBM
A Indicadores de salud t5BTBEFNPSUBMJEBEFTQFDÓGJDB
t5BTBEFNPSUBMJEBEJOGBOUJM
Desde un punto de vista general, la salud se puede medir t5BTBEFOBUBMJEBE
y existen indicadores para ello, aunque contienen múlti- t&TQFSBO[BEFWJEBBMOBDFS
ples variables que cambian en el tiempo y el espacio. t5BTBEFNPSCJMJEBE
t¶OEJDFEF4XBSPPQ QSPQPSDJØOEFNVFSUFTEFMPT
Sin embargo, estos indicadores no expresan la realidad o mayores de 50 años sobre la mortalidad general).
lo hacen solo parcialmente pues, como hemos visto, la t$SFDJNJFOUP WFHFUBUJWP UBTB EF OBUBMJEBE o UBTB
salud es un fenómeno multidimensional. de mortalidad).
t¶OEJDFEFBDDJEFOUFT
Habría que adaptar a cada etapa de la vida de una comu- t3FOUBQFSDÈQJUB
nidad el uso de indicadores que pudieran medir los as- t7JWJFOEB DPOEJDJPOFTTBOJUBSJBT 
pectos más importantes que condicionan la salud, como t$POEJDJPOFTEFUSBCBKP FUD
ZBSFDPNJFOEBMB0.4DVBOEPEJDFRVFjMBTFMFDDJØOEF

Muerte Pérdida de salud Elevado nivel de


Salud positiva bienestar físico,
Muerte
neutra

prematura
Zona

prematura mental y social,


y capacidad de
Incapacidad Síntomas Signos funcionamiento

Restauración de la salud
Promoción de la salud
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA PREVENCIÓN PRIMARIA

Funciones del auxiliar de enfermería


Proporcionar cuidados auxiliares de enfermería al paciente y actuar sobre las
condiciones sanitarias del entorno como miembro de un equipo de enfermería

Fig. 2.3. El continuo salud-enfermedad en relación con la promoción y los niveles de prevención de la salud.

35
Según este esquema, se puede ver cómo el medio am-
B Salud y estilo de vida biente y el estilo de vida son los determinantes que tie-
nen una mayor influencia sobre la salud, siendo mucho
menor la importancia de la biología humana y del siste-
Hoy día es evidente la relación entre el grado de salud y el ma sanitario.
tipo de costumbres o estilos de vida. Las infecciones agu-
das y crónicas causadas por microorganismos, que hasta En el estilo de vida, hoy día tiene una gran influencia el
hace poco tiempo eran responsables de la mayor parte de estrés personal, que, aunque en cierta medida es positivo
los procesos de enfermedad y muerte en la especie hu- y sirve de motor, en otras circunstancias se asocia a un
mana, están dejando paso, en los países desarrollados, a gran número de alteraciones, como enfermedades cardio-
otros procesos derivados del estilo de vida: el cáncer, los vasculares, asma, cáncer, etc.
accidentes cardiovasculares, el sida, los accidentes de cir-
culación, etc., que van estrechamente ligados a unos fac-
tores de riesgo que no pueden combatirse con los mismos
medios que las enfermedades infecto-contagiosas. 2.3 Concepto de enfermedad
.BSD -BMPOEF  NJOJTUSP EF 4BOJEBE EF $BOBEÈ FO   Definida por el Diccionario de la lengua española como
elaboró un modelo en el que pueden verse de forma grá- «alteración más o menos grave de la salud», la enferme-
fica las principales variables que influyen en el nivel de dad es un fenómeno natural, caracterizado por un tras-
salud de los individuos y de la sociedad. Según este mo- torno en la estructura o en la función del organismo.
delo, la salud es una variable influida por diversos factores Pero ¿dónde acaba la salud y comienza la enfermedad?
biológicos o endógenos, ligados al entorno, los hábitos de Como se verá no existen unos límites netos que separen
vida y los factores ligados al sistema sanitario. Estas varia- ambos fenómenos.
bles, también llamadas determinantes de salud, influyen
de forma muy desigual sobre el nivel de salud.

España Sistema
EU-15 de asistencia
sanitaria

200 Estilo
180
160 de vida Biología
140 humana
120
100
80
60
40 Medio
20 ambiente
0
r

io

rio

as

vo

ico

io
e

ne
or

cid
nc

rn

sti
to

áf

io
at

te

ge
ra

i
Tr

cc

Su
ul

Ex
pi

Di

fe
irc

In
Re
.C
Ap

Fig. 2.4. Tasa de mortalidad por 100 000 habitantes por sus Fig. 2.5. La salud y sus determinantes. (Fuente: LALONDE, M.:
diferentes causas en España y promedio de UE-15. Año 2012. A new perspective on the health of Canadians.)

C aso práctico

1. Andrés es un hombre de 45 años, agente drome del cuidador de Alzheimer con insen-
comercial de una inmobiliaria, que tiene sibilidad en las manos.
3 hijos en edad escolar. Convive con su mujer,
sus hijos y su padre, enfermo de Alzheimer. Reflexiona sobre esta situación, sobre la
Trabaja durante la mañana (a veces hace situación de salud de esta persona y sobre
horas extras para poder pagar la hipoteca de los factores potencialmente perjudiciales.
su casa) y la tarde; no tiene tiempo de hacer ¿Qué riesgos de salud pueden estar presen-
ejercicio; fuma dos paquetes de tabaco dia- tes? ¿Qué cambios podrían beneficiarle? Y
rios; presenta sobrepeso; no descansa bien, de ellos, ¿cuáles le afectarían a él, a su fami-
pues debe atender junto con su mujer, a su lia, al sistema sanitario, etc.? ¿Cuáles crees
padre; desde hace un tiempo presenta el sín- que serían posibles?

36
o )BDJÏOEPTFDSØOJDBPEFKBOEPBMHÞOUJQPEFTFDVFMBT
Si aceptamos que lo fisiológico es un estado de equi-
librio con episodios de adaptación y desadaptación, o 1SPEVDJFOEP MB NVFSUF DPNP QÏSEJEB UPUBM EF FTF
podemos definir la enfermedad como un desequili- equilibrio.
brio físico, mental y social, con manifestaciones ob-
jetivas y subjetivas, que disminuye la capacidad de
la persona para llevar a cabo las tareas habituales y
su proyecto personal, obligándola a solicitar la ayuda B La patología
de los servicios profesionales de salud.

El paso de la salud a la enfermedad a veces es muy si- Es la ciencia que se ocupa del estudio de la enferme-
lencioso, incluso imperceptible. Ambas aparecen como dad y de los elementos que la constituyen.
integrantes de la vida y no como estados contrarios.
La engloban los siguientes conceptos:
t Etiología: es el estudio de las causas de la enferme-
A Historia natural dad.
de la enfermedad
t Patogenia: trata de esclarecer el mecanismo por el
A lo largo de su vida, toda persona está en permanen- cual, a partir de la causa, se producen las manifesta-
te cambio respecto a su nivel de salud y enfermedad. ciones de la enfermedad (interacción de factores endó-
A continuación se exponen las diferentes fases en las genos y exógenos).
que, respecto a la enfermedad, se puede encontrar una t Fisiopatología: se ocupa del origen y significado de
persona. estas manifestaciones.
t Estado de salud: es la primera fase, donde existe una t Anatomía patológica: analiza las posibles lesiones
situación de equilibrio entre el medio ambiente y la anatómicas que pueden producirse.
persona globalmente considerada.
t Sintomatología o semiología: trata de las manifesta-
t Periodo prepatogénico: es la segunda fase, que se ca- ciones subjetivas (síntomas) u objetivas (signos) que
racteriza porque existe cierto desequilibrio, pero este pueden aparecer.
no es apreciado ni objetiva ni subjetivamente. Es una
fase de enfermedad encubierta. t Patocronía: estudia la forma de evolución de la enfer-
medad en el tiempo.
t Enfermedad manifiesta: es la tercera fase, que
correspondería a un claro desequilibrio, produciendo La identificación de la enfermedad se hace a través del
diferentes incapacidades e inadaptaciones que alteran diagnóstico que, junto con el resto de los aspectos men-
el normal desenvolvimiento del individuo. Corresponde cionados, orientan la terapéutica o tratamiento (higiéni-
a los periodos patogénico o prodrómico, al de estado co, dietético, psicoterapéutico, farmacológico, quirúrgi-
o clínico y al de convalecencia o restablecimiento. A co, rehabilitador, etc.).
partir de aquí el proceso puede resolverse:
o )BDJB MB DVSBDJØO DPNQMFUB  DPO SFDVQFSBDJØO EFM
equilibrio perdido.
2.4 Educación para la salud
Adaptación Inadaptación persona/medio ambiente
persona/medio &OMB0.4BEPQUØMBFTUSBUFHJBsalud para todos,
ambiente Salud aparente Enfermedad
o enfermedad manifiesta con el objetivo principal de reducir las enfermedades
Salud en periodo que impiden mantener una vida social y económicamen-
y
prepatogénico Secuelas d te productiva. Esta estrategia fue concretada en 38 ob-
a
Horizonte clínico cronicid
jetivos de aplicación para Europa, que se fueron especi-
y/o sintomático
Muerte GJDBOEPEFTQVÏTFOMBTDPOGFSFODJBTEF0UUBXBEF 
EF"EFMBJEBEFZEF4BOETXBMMEF&TQB×BTF
TVNØBFTUBFTUSBUFHJBFO&O FM.JOJTUFSJP
Equilibrio o salud de Sanidad y Consumo publicó el dossier del plan de sa-
lud, que abarcaba una serie de objetivos en materia de
Acciones

Fomento, Detección Tratamiento


promoción y y tratamiento y salud pública que se concretaban en áreas como: nutri-
protección de la salud precoz rehabilitación ción e higiene alimentaria, riesgos medioambientales,
riesgos laborales, abuso del alcohol, drogas, accidentes,
Fig. 2.6. Historia natural de la enfermedad. DÈODFS TBMVENFOUBM TBMVEEFMBODJBOP 7*)TJEB FUD

37
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria
1. Causas dependientes de la biología humana
EF 4BMVE  DFMFCSBEB FO "MNB"MUB BOUJHVB 6344  FO
1978, declaró que «el pueblo tiene el derecho y el deber t*OGPSNBDJØOHFOÏUJDB
de participar individual y colectivamente en la planifi- t&EBE
cación y aplicación de su atención de salud». En este
sentido, no es accidental que en su declaración final
2. Causas dependientes del medio ambiente
se diera especial importancia a la educación como ele-
mento indispensable para promover la responsabilidad t$POUBNJOBDJØOGÓTJDB
individual y comunitaria y desarrollar la capacidad de la t$POUBNJOBDJØORVÓNJDB
población para participar plenamente en el fomento y t$POUBNJOBDJØOCJPMØHJDB
la atención de la salud. t&OUPSOPTPDJBM

Para lograr esta meta, hay que partir de que la salud se ha


de conseguir y no puede ser impuesta; por consiguiente, 3. Causas dependientes del estilo de vida
el primer requisito para la consecución de la salud es la t$POTVNPEFESPHBT
voluntad decidida, tanto de la población como de los t'BMUBEFFKFSDJDJPGÓTJDP
gobiernos, y para forjar esa voluntad es indispensable t/VUSJDJØO
la educación. t1SPNJTDVJEBETFYVBM
t7JPMFODJB
Hoy día se reconoce que los valores y normas de la t$POEVDDJØOJNQSVEFOUF
comunidad, así como la cultura en general, tienen una t)ÈCJUPTSFQSPEVDUPSFTJOTBOPT
importancia vital para determinar la actitud general de t6TPJOBQSPQJBEPEFMBBTJTUFODJBTBOJUBSJB
las personas ante la salud y la enfermedad, y que el
proceso de socialización es uno de los mecanismos más
importantes para transmitir ciertos valores y normas de 4. Influencia del sistema de asistencia sanitaria
una generación a la siguiente. Esto ha dado origen al t$PCFSUVSBPBDDFTP
desarrollo de modelos de educación para la salud basa- t$PTUF
dos en la intervención social, en los cuales la acción t$BMJEBE
educativa se orienta a influir más en los factores socia-
les relacionados con la salud y la enfermedad que en
los individuales. Tabla 2.2. Causas de la enfermedad.

deben emprender estarán dirigidas tanto a la persona


A El auxiliar de enfermería como a su familia. Así, por ejemplo, respecto a los
y la educación para la salud niños, se puede aclarar a los padres el calendario de
vacunaciones.

t &OFMperiodo prepatogénico se puede colaborar en


Como hemos mencionado, la salud es un derecho aquellas actuaciones que contribuyan a un diagnós-
de la persona y, por tanto, constituye un deber, tico y tratamiento precoz de la enfermedad, lo que
de gran variedad de profesionales y de todas las hará que los efectos de la enfermedad sean mucho
personas, el cuidarla y mantenerla. Para lograr este menores que si esta se manifiesta totalmente. Así
objetivo se requiere la participación de todos los sucede, por ejemplo, en la prevención del cáncer de
miembros de la comunidad. Esta responsabilidad no mama.
está solo en las manos de los gobiernos o de los
especialistas en estos temas, sino en las de todas t &OMBGBTFEFenfermedad manifiesta, las acciones
aquellas personas, sanitarias o no, cuya labor re- que se deben emprender son aquellas que conduz-
percuta en la configuración de aquellos hábitos y can a la curación y rehabilitación de la persona. En
estilos de vida de la población que pueden ser un esta fase, el auxiliar de enfermería puede colaborar
agente dinamizador y promotor del autocuidado de en actuaciones de educación sanitaria de los colec-
la salud. tivos afectados, sobre todo por enfermedades cróni-
cas, participando en la organización de actividades
En cada fase del ciclo salud-enfermedad, el auxiliar de en las que los enfermos tomen conciencia no solo
enfermería puede contribuir con la labor de educación de sus limitaciones, sino también de sus posibilida-
para la salud de distinta forma: des, enseñándoles a desarrollarlas y a ocuparse de sus
propios cuidados, para disfrutar de la mayor calidad
t &O MB GBTF EFM estado de salud, la actuación lógica de vida dentro de sus posibilidades. En este sentido
es aquella encaminada a impedir que un proceso pa- puede colaborar en grupos de afectados de diabetes,
tológico se inicie o se reanude. Las acciones que se Alzheimer, etc.

38
2.5 Las necesidades Principales clasificaciones
humanas La categorización o jerarquía que se establece está en fun-
ción de su importancia para el mantenimiento de la supervi-
vencia. Desde esta situación se progresa hasta la autorreali-
A pesar de que cada persona posee características úni-
zación de la persona, cuando las necesidades anteriores en
cas, hay algunas necesidades básicas comunes a todas
la escala están cubiertas, al menos en parte.
las personas. Kozier y Erb las definen como aquellas que
se precisan para mantener la estabilidad fisiológica y La jerarquía de necesidades de Maslow (1908-1970) es
psicológica. Según estas autoras, las siguientes carac- clásica en este ámbito; con su posterior modificación por
terísticas se pueden aplicar a las necesidades básicas de Kalish, ha sido muy difundida, junto con otras propues-
todas las personas: UBTEFPUSPTBVUPSFTDPNP.BOGSFE.BY/FFG
t 5PEPFMNVOEPUJFOFMBTNJTNBTOFDFTJEBEFT QFSPFT- .BTMPXEFTDSJCJØMBTOFDFTJEBEFTIVNBOBTFODJODPOJWF-
tas van modificándose por la cultura en que vive cada les, sugiriendo que la persona progresa hacia arriba en la
uno. Por ejemplo, un éxito profesional puede ser im- jerarquía cuando tiene resueltas las necesidades anterio-
portante en una cultura y no serlo en otra. res. Así mismo, cuando no se satisfacen las necesidades
básicas, la persona puede no desear, o ser incapaz de
t -BTQFSTPOBTEFTDVCSFOTVTQSPQJBTOFDFTJEBEFTFOSF- afrontar, otras necesidades de niveles superiores.
lación con la jerarquización que hacen de ellas.
El Consejo Internacional de Enfermería adoptó la de-
t "VORVF HFOFSBMNFOUF TFJEFOUJGJDBOCJFOMBTOFDFTJ- GJOJDJØOEF7)FOEFSTPO QPSMBRVFMBQSPGFTJØOEFFO-
dades, a veces puede ser difícil. Esto suele suceder con fermera es una profesión independiente, con funciones
ocasión de estados de desequilibrio en la persona. independientes.
t 6OBOFDFTJEBETVSHFBQBSUJSEFDJFSUPTFTUÓNVMPT UBO-
to internos como externos. Para conseguir su objetivo, la enfermería deberá va-
t $VBOEPTFQFSDJCFVOBOFDFTJEBE MBQFSTPOBEJTQPOF lorar catorce necesidades básicas y los factores que
de una amplia gama de respuestas para satisfacerla. pueden influirlas o modificarlas.
La elección es fundamentalmente consecuencia de las
experiencias aprendidas y de los valores de la cultura Ella estableció la siguiente categoría de necesidades:
en que está inmersa. t Necesidad de respirar: en circunstancias normales, el ser
t -BT OFDFTJEBEFT TF JOUFSSFMBDJPOBO "MHVOBT EF FMMBT humano no puede sobrevivir sin oxígeno más de cuatro
solo pueden cubrirse previa identificación de otras. o cinco minutos, sin que se produzca un daño cerebral
irreparable. El oxígeno es vital para que todas las célu-
A lo largo de la historia de la enfermería, varios autores las lleven a cabo el metabolismo que produce energía. El
han destacado por plantear categorías de necesidades aporte adecuado se basa en el perfecto funcionamiento
del ser humano, en el marco de distintos modelos de en- de los sistemas respiratorio, nervioso y cardiovascular.
fermería (Unidad 3) o enfoques teórico-filosóficos, que Debe observarse la respiración (Unidades 8 y 9).
constituyen la referencia de los cuidados integrales de la
persona como globalidad, ya que estas categorizaciones
constituyen un sistema organizativo útil.

Crecimiento
Claves y consejos moralidad,
creatividad,
Especialmente en el ámbito de la enfermería, cada espontaneidad,
vez gana más seguidores el esquema de necesida- falta de prejuicios,
aceptación de hechos,
des de Virginia Henderson (enfermera docente Autorrealización resolución de problemas
nacida en Arkansas en 1897).
autoconocimiento,
Su concepto enfermero está recogido en esta confianza, respeto, éxito
Reconocimiento
clásica definición: «La única función de la enfer-
mera es asistir al individuo sano o enfermo, en amistad, afecto, intimidad sexual
la realización de aquellas actividades que con- Afiliación
tribuyan a la salud o a su recuperación, o a una
Supervivencia

seguridad física, de empleo, de recursos,


muerte serena, actividades que llevaría a cabo por Seguridad moral, familiar, de salud, de propiedad privada
sí mismo si tuviera la fuerza, el conocimiento o
la voluntad necesarios. Todo esto de manera que Fisiología respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis
le ayude a recobrar su independencia de la forma
más rápida posible». Fig. 2.7. La pirámide de Maslow recoge la jerarquía
de las necesidades humanas.

39
El auxiliar de enfermería participa, entre otros, en la rea- posturales, la ayuda en la deambulación y el desplaza-
lización de procedimientos de oxigenoterapia, educación miento del paciente, etc.
respiratoria, valoración de las constantes vitales, etc. t Necesidad de descansar y dormir: sin las horas sufi-
t Necesidad de comer y beber: el agua es secunda- cientes de descanso, disminuye tanto la concentración
ria a los requerimientos de oxígeno para la vida. Las mental como la memoria. Una persona que duerme
personas sanas la obtienen bebiendo líquidos o to- poco se vuelve irritable y su capacidad de afrontar el
mando alimentos. Por ello, el deterioro en cualquiera estrés psicológico es menor. Es muy importante alter-
de estas dos actividades puede afectar gravemente nar periodos de trabajo y descanso.
al aporte de esta sustancia. El agua es el disolven- Es importante la labor de los auxiliares de enfermería en
te universal, es decir, el disolvente básico para to- cuanto a las medidas de apoyo para ayudar al paciente a
das las reacciones químicas que tienen lugar en el dormir, tales como el arreglo de la cama; la movilidad; la
organismo. higiene del cuerpo, de la ropa y de la unidad del paciente;
En cuanto a la necesidad de beber, el auxiliar inter- el control de los estímulos ambientales; la disminución
viene, entre otros, en los procedimientos de ingreso de la ansiedad; la educación sanitaria, etc.
de líquidos (control de la ingesta, sueroterapia), en la t Necesidad de vestir ropas adecuadas: el vestido per-
alimentación del paciente, en la realización del balan- mite mantener la temperatura corporal estable, adap-
ce de líquidos y en su educación sanitaria. tándose a las condiciones climáticas (en función de
Aunque se puede vivir sin alimentos durante cierto cómo se utilice), y a la vez permite identificarse con
tiempo, la necesidad de comer no debe ser subestima- un grupo, definirse y aumentar el bienestar.
da. Cuando no dispone de fuentes externas, el orga- El auxiliar de enfermería colabora con el paciente en la
nismo emplea las internas. Las reservas de carbohidra- selección adecuada y observa si hay alteraciones psi-
tos (como el glucógeno en el hígado y los músculos) cológicas o emocionales, que se manifiestan también
son las primeras que usa; posteriormente, las grasas y con alteraciones de esta necesidad.
proteínas de los tejidos. Cuando los carbohidratos se
consumen, el hígado transforma las grasas y proteínas t Necesidad de mantener la temperatura corporal:
en glucosa. para que las células funcionen eficazmente se requie-
re una temperatura corporal relativamente constante.
La buena nutrición es importante para un crecimiento Dado que el calor es producido por el cuerpo de forma
y un desarrollo normales, que afectarán a la salud físi- constante por medio del metabolismo, son también
ca y mental del individuo. necesarios mecanismos que lo eliminen. La piel es el
 3FTQFDUPBFTUBOFDFTJEBE FMBVYJMJBSJOUFSWJFOFFOMPT órgano responsable del mantenimiento de la tempera-
procedimientos de alimentación del paciente por vía tura en un nivel óptimo mediante la evaporación y la
oral, enteral y parenteral, en la recogida del peso, en respiración.
la enseñanza de autocuidados, etc.  3FTQFDUP B FTUB OFDFTJEBE  FM BVYJMJBS JOUFSWJFOF FO
t Necesidad de eliminar: para que el organismo funcio- procedimientos físicos de regulación térmica (como
ne eficazmente, los residuos de la alimentación y los desabrigar, colocar compresas frías, aplicar baños ti-
gases deben ser eliminados del tracto digestivo. Los bios, etc.), en la administración de antitérmicos, en la
productos de desecho del metabolismo se destoxifican recogida de la temperatura, etc.
o excretan. Los órganos implicados en este proceso t Necesidad de mantener la piel limpia y protegida:
son los riñones, el intestino grueso, los pulmones y una piel íntegra y bien hidratada es más resistente a
la piel. Cada persona tiene sus propias pautas en el las agresiones ambientales o a las alteraciones habi-
hábito de defecar. Los profesionales pueden ayudar a tuales en los centros asistenciales, como las úlceras
los pacientes conociendo sus costumbres y facilitando por presión.
que pueda ejercitarlas, cuando sea posible. Los cam-
 3FTQFDUPBFMMB FMBVYJMJBSEFFOGFSNFSÓBSFBMJ[BQSPDFEJ-
bios en la dieta y el aumento de estrés son algunos de
mientos de higiene, aseo total o parcial, masajes, etc.
los factores que más influyen en la evacuación.
t Necesidad de evitar los peligros: se relaciona con
 3FTQFDUP B FTUB OFDFTJEBE  FM BVYJMJBS JOUFSWJFOF FO
cualquier amenaza a la seguridad y protección de la
procedimientos de colocación de cuña y botella, de
persona, en un amplio sentido: tanto físico (mecánico,
sondajes, de administración de enemas, de enseñanza
térmico, químico, bacteriológico), como emocional
de autocuidados, etc.
(estrés, ansiedad, habilidades de afrontamiento).
t Necesidad de moverse y mantener una buena postu- El auxiliar de enfermería interviene en la correcta apli-
ra: es una necesidad básica en cuanto al sistema muscu- cación de los procedimientos, evitando riesgos (infec-
loesquelético, a la conservación y promoción de su esta- ciones nosocomiales, accidentes en la movilización
do de salud. Facilita una adecuada vida de relación. de pacientes), estableciendo una relación de ayuda
 3FTQFDUP B FMMB  FM BVYJMJBS EF FOGFSNFSÓB JOUFSWJFOF apropiada (que aumente la seguridad en el paciente),
en las movilizaciones activas y pasivas, los cambios fomentando autocuidados apropiados, etc.

40
t Necesidad de comunicarse: tanto a través de la El auxiliar de enfermería contribuirá, sobre todo, en la en-
comunicación verbal como de la no verbal, en las señanza de autocuidados, a la educación sanitaria, etc.
relaciones personales o sociales en general. Con la
comunicación expresamos, escuchamos y comprende- A las catorce necesidades descritas podrían añadirse los
mos las ideas, emociones, sentimientos, experiencias, requerimientos diagnósticos y los requerimientos te-
fantasías, temores, etc., de los que nos rodean. Per- rapéuticos. Según su autora, las necesidades se modifi-
mite compartir, dar, recibir, pedir y rechazar; además can en función de dos tipos de factores:
de ser el vínculo de otras necesidades, como la es- t Permanentes: como la edad, el medio social, la cul-
tima. La comunicación interpersonal, en tanto que tura de origen, las características psicoemocionales, la
medio de promover salud y bienestar, se presenta capacidad física, etc.
como una orientación estratégica. El desarrollo de re-
cursos humanos de enfermería con habilidades de t Variables: entre los que están los patológicos. Contar
comunicación interpersonal debe ser una prioridad con la jerarquía o estructura de necesidades del pa-
formativa. ciente facilita la definición del campo de actuación del
enfermero.
El auxiliar de enfermería interviene en esta necesidad
La jerarquía de necesidades puede aplicarse a todos los
del paciente cuando observa sus conductas y actitudes
entornos de cuidados sanitarios, tanto en la enfermedad
para comprenderle, cuando adopta una actitud afec-
como en la salud. Sirve de vehículo para los cuidados
tuosa de reconocimiento, de respeto y aceptación, de
holísticos de enfermería, considerando todas las dimen-
escucha y de cercanía.
siones de la persona.
t Necesidad de vivir según sus creencias y valores:
cada uno tiene una cultura, creencias y valores especí- Pero además de la categoría de necesidades de
ficos, frutos de la historia vital particular y de la elec- 7 )FOEFSTPO  TF VUJMJ[B NVDIP FM FTRVFNB EF Pa-
ción personal. Tenemos derecho a la congruencia entre trones Funcionales de Marjory Gordon, autora más
nuestra realidad y nuestras creencias, que inciden en actual, que participa en diversos proyectos hoy día,
el sentimiento de pertenencia a un grupo. entre los que figura como miembro en el Comité Direc-
En la práctica asistencial es importante tener esto tivo de la /"/%" /PSUI"NFSJDBO/VSTJOH%JBHOPTJT
en cuenta, sobre todo en determinadas etapas o si- Association, fundada en 1982, proveniente del grupo
tuaciones de la vida, como en la ancianidad, ante la de trabajo establecido en el Congreso nacional sobre
muerte. clasificación de diagnósticos enfermeros celebrado en
la ciudad de San Luis —EE. UU.—, con la intención
t Necesidad de trabajar para realizarse: todos nece- de identificar, desarrollar y clasificar los diagnósticos
sitamos del trabajo como medio de vida que permite de enfermería).
la subsistencia material, y que alimenta la autoes-
tima, el autoconcepto, la estima de los otros y la
autorrealización. Esta necesidad se refiere a «sacar Esta autora creó los patrones funcionales en los años
el mejor partido posible de las propias capacidades setenta para enseñarles a los alumnos de la Escuela de
físicas, mentales, emocionales y sociales, para poder Enfermería de Boston cómo debían de realizar la valo-
sentir que uno es el tipo de persona que quería ser» ración de los pacientes. Creó un método que permitía
(Kalish, 1983). reunir todos los datos necesarios y que contemplaba al
paciente, a su familia y a su entorno de una manera glo-
t Necesidad de recrearse: tiene que ver con la propia bal y holística.
cultura, los recursos personales y sociales, las prefe- El esquema de once patrones funcionales de salud, de
rencias, etc. Comprende el tiempo y las actividades .(PSEPOJODMVZFMPTTJHVJFOUFT
recreativas, lúdicas, de ocio, etc.
t P. de percepción y manejo de la salud que el indivi-
El auxiliar de enfermería contribuye con su reconoci- duo tiene de sí mismo y la influencia que sus hábitos
miento de tal necesidad a la facilitación de las activida- y actividades tienen para su salud.
des que la atiendan y la educación sanitaria adecuada.
t P. nutricional-metabólico, que incluye todo lo rela-
t Necesidad de aprender: con la cultura de la vejez cre- cionado con la alimentación y el estado de la piel, el
ciente en nuestro tiempo, ha cobrado más importancia pelo, las uñas, las mucosas y los dientes.
la observación de esta necesidad durante toda la vida, t P. de eliminación, que abarca la percepción que el
incluso en los ancianos. individuo tiene de su función excretora y los cambios
en dichos hábitos.
Permite abrirse a experiencias, conocimientos y ha-
bilidades nuevos, a incorporar nuevas relaciones y al t P. actividad ejercicio, que integra las actividades co-
crecimiento como persona. tidianas y las de ocio.

41
El Ser Humano como Sistema Bio-Psico-Social,
sus Necesidades y su Salud

BIBLIOGRAFÍA

• PÉREZ DE LA PLAZA, E. y FERNÁNDEZ ESPÍNDOLA, A.M. Editorial Mc Graw


Hill Education, Sexta edición.

1
Uso con fin académico

También podría gustarte