Está en la página 1de 36

OPERATORIA ADUANERA

Versión 1

Sin perjuicio de las comunicaciones del Educando con el Profesor de la asignatura y de las clases de
apoyo que recibirá, este manual de estudio será ampliado y actualizado acorde con la movilidad
normativa y las exigencias de capacitación
HECHO EL DEPOSITO QUE MARCA LA LEY 11.723 PROHIBIDA SU REPRODUCCION
TOTAL O PARCIAL, POR FOTOCOPIA O CUALQUIER OTRO MEDIO.
INSTITUTO DE CAPACITACION ADUANERA - BS. AS.
INSTITUTO DE CAPACITACION ADUANERA (A-956)

1
UNIDAD 1: Definiciones básicas aduaneras Pag.3

UNIDAD 2: Servicio Aduanero Pag. 7

UNIDAD 3: Importadores y exportadores Pag. 8

UNIDAD 4: Auxiliares Pag. 9

UNIDAD 5: Control aduanero. Disposiciones generales Pag.12

UNIDAD 6: Arribo de la Mercadería Pag.13

UNIDAD 7: Destinaciones de Importación Pag.21

UNIDAD 8: Declaraciones Aduaneras de Exportación Pag. 26

UNIDAD 9: Disposiciones Comunes a la Importación y a la Exportación Pag.31

UNIDAD 10: Regímenes especiales regulados por el Código Aduanero Pag. 33

UNIDAD 11: Sistema Informático Malvina Pag. 35

2
UNIDAD 1: Definiciones básicas aduaneras

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
________________________________________________________________________________________
La presente materia tiene una importancia fundamental en el Comercio Exterior Argentino.
Esta unidad tiene una finalidad introductoria que sigue la estructura del Código
Aduanero (Ley 22.415).

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
________________________________________________________________________________________
Que el alumno:
Conozca las definiciones básicas aduaneras.

DEFINICIONES BÁSICAS ADUANERAS

Ámbito
La Ley 22.415, hace uso del término ámbito para referir a los espacios acuáticos, aéreos y terrestres sometidos
a la soberanía nacional y los enclaves constituidos a su favor, sobre los que se aplica este conjunto de normas
que conforman el Código Aduanero (C. A.)
Así está establecido en su artículo 1º: "Las disposiciones de este Código rigen en todo el ámbito terrestre,
acuático y aéreo, sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así como los enclaves constituidos a su
favor"..
El término "enclave" que se menciona en el artículo 1º del C.A., se refiere a una porción del territorio que
hace a la soberanía de otro país dentro de cuyo perímetro se aplica únicamente la "Legislación Aduanera
Nacional", dicha aplicación surge como consecuencia de un convenio Internacional.
Por ejemplo: podría ocurrir que Argentina quisiera tener un lugar de operaciones aduaneras en Chile para
tener una salida directa al Pacífico, en este caso, en una porción del territorio Chileno, por la firma de un
convenio, Argentina podría aplicar su legislación nacional.
¡¡¡¡ Cuidado que es solo un ejemplo hipotético y no responde a la realidad !!!!!

Territorio aduanero

La ley 22.415 en su artículo 2º, apartados 1º, 2º y 3º, establece:


1º. "Territorio Aduanero, es la parte del ámbito mencionado en el artículo 1º, en la que se aplica un mismo
sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones".
2º. "Territorio Aduanero General, es aquél en el cual es aplicable el sistema general arancelario y de
prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones".
3º. "Territorio Aduanero Especial o Área Aduanera Especial, es aquel en el cual es aplicable un sistema
especial arancelaria y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones".
En el caso del punto 2º del artículo, abarcará la superficie que va de La Quiaca a Santa Cruz. y el apartado 3º
comprende la Isla Grande de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Un sistema arancelario general, es aquel en que el porcentaje de tributos es igual para todas las mercaderías
que ingresan por ejemplo: por la Aduana de La Quiaca, Mendoza, Buenos Aires, Santa Cruz, etc.,
indistintamente y con el mismo criterio si existe prohibición de carácter económico para una mercadería.
Sistema arancelario especial, es aquel que se aplica para cualquier mercadería que ingresara por las aduanas
de Río Grande o Ushuaia cuyo régimen tributario no puede exceder el 75% del arancel aplicado en el
Territorio Aduanero General; no existiendo en la mayoría de los casos prohibiciones de carácter económico
para la Importación o Exportación de mercaderías.

Ejemplo: La mercadería que en el Territorio Aduanero General (TAG) ingresa abonando un derecho de
importación del 20 %, en el Area Aduanera Especial (AAE) pagaría como porcentual máximo un 75 % del
20 %, o sea un arancel o derecho del 15 % en total.

3
La razón de haber dividido el territorio nacional en distintos territorios aduaneros, con tales sistemas
arancelarios diferenciados, es debido a la peculiar situación geográfica extremadamente austral de los
territorios involucrados y sus consecuencias directas en materia de relativo aislamiento, condiciones de vida y
grado de actividad económica y su desarrollo, contribuyendo de esta manera para lograr un mayor
asentamiento poblacional e industrial en dichas zonas, verdaderos motivos geopolíticos.

El artículo 3º del C.A., determina que no constituye territorio Aduanero ni General ni Especial
a) El Mar Territorial Argentino, y los ríos internacionales,
b) Las áreas francas,
c) Los exclaves, y los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren los incisos precedentes.
En el artículo 4º del Código Aduanero se define en dos apartados al enclave y al exclave: Enclave y exclave

Artículo 4°

1. "Enclave es el ámbito sometido a la soberanía de otro Estado, en el cual, en virtud de un convenio


internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera nacional".
2. ―Exclave es el ámbito, sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en el cual, en virtud un convenio
internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera de otro Estado".
La constitución de un Enclave o de un Exclave en su caso, se funda hoy en día por lo general en razones de
cooperación económica entre los Estados, unidos por lazos de amistad.
El permitir en virtud de convenios la aplicación de la ley aduanera en esa porción territorial, en ningún caso
implica que se cede la soberanía.
Ejemplos de exclaves en nuestro territorio: En el puerto de Buenos Aires, existe un depósito paraguayo, y en
el puerto de Rosario dos exclaves, uno a favor de Paraguay y otro a favor de Bolivia, en el caso de éstos
exclaves posibilita a tales países una salida al Atlántico.
Ej.: Bolivia.
Estos convenios establecen normas específicas en las que se regla el funcionamiento de dichos exclaves. Ej.:
manipuleo de la mercadería dentro de él, personal afectado a las tareas dentro del mismo, el ingreso y egreso
de mercaderías bajo la responsabilidad de los funcionarios que cada país designe, etc., no perdiendo las
aduanas nacionales bajo cuya jurisdicción se encuentren estos predios, la autoridad de control. Son verdaderas
zonas Francas habilitadas a su favor.
Sobre los enclaves en virtud de lo que establece el Art. 7º del C.A. ap. 3º que se constituirían a favor de
nuestro país, formarán parte del territorio Aduanero y se integrarán a la zona de vigilancia especial. Nuestro
país no cuenta con enclave.

Zonas aduaneras
Nuestra legislación ha estructurado distintas zonas con el objeto de permitir un adecuado agrupamiento de las
disposiciones, concernientes a las atribuciones y deberes del servicio aduanero con motivo del control a
ejercer, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que se imponen a los administrados en cada una de
éstas zonas.
Ha resultado indispensable buscar un equilibrio donde el control, la vigilancia, los requisitos y las
formalidades a cumplir, concilien los intereses públicos y privados, de modo tal que no constituyan obstáculos
técnicos innecesarios al comercio.
Para facilitar los objetivos, la experiencia ha demostrado la necesidad de concentrar en determinados lugares
las operaciones donde los requerimientos de control cobran mayor intensidad. Al efecto el Código distingue
dentro del territorio aduanero dos zonas básicas: la primaria (Art.5º) y la secundaria (Art.6º).
En forma complementaria se ha establecido una zona de vigilancia especial (Art. 7º).
Por otro lado en forma contigua al territorio aduanero y limitando con sus fronteras marítimas y las de los ríos
internacionales, se ha contemplado una zona más, la zona marítima aduanera (Art. 8º).
a) ZONA PRIMARIA
b) ZONA SECUNDARIA - ZONA DE VIGILANCIA ESPECIAL
c) ZONA MARITIMA

4
Zona primaria:
Art. 5º.- 1. "Zona Primaria Aduanera, es aquella parte del territorio aduanero habilitada para la ejecución de
operaciones aduaneras o afectadas al control de las mismas, en la que rigen normas especiales para la
circulación de personas y el movimiento y disposición de las mercaderías".
2. La Zona Primaria Aduanera comprende, en particular:
a) los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas y demás lugares donde se realizaren operaciones aduaneras
o se ejerciere el control aduanero.
b) los puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos fronterizos.
c) los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los espacios enumerados en los incisos a y b de este
artículo.
d) los demás lugares que cumplieren una función similar a las de los mencionados en los incisos a, b y c de
este artículo, que determinare la reglamentación.
e) los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los incisos precedentes.
La exigencia de control cobra mayor intensidad en la zona primaria, pues allí, se concentran en la importación
todas las operaciones aduaneras que se realizan desde el arribo de la mercadería hasta su libramiento aduanero
y retiro por los administrados.
El apartado 2º del artículo 5º, enumera los lugares que son considerados zona primaria aduanera, debiendo
tenerse en cuenta como requisito previo para que dichos lugares sean considerados zona primaria - que deben
ser debidamente habilitados por el servicio aduanero
Conforme lo dispone el artículo 5º apartado 1º, por ejemplo: un aeropuerto, paso fronterizo, un dique, una
dársena en una cierta parte del puerto, que está habilitada. No se considerará como zona primaria si no tuviera
tal habilitación aduanera.

Zona secundaria:
Como lo determina el artículo 6º, la zona secundaria se define por exclusión, o sea todo lo que no constituye
zona primaria constituye zona secundaria y las facultades especiales de control están previstas en los artículos
123 y 124 del C.A.
Dentro de esta zona se constituye otra que se denomina de vigilancia especial, que está definida en el artículo
7º como una franja de la zona secundaria sometida a disposiciones especiales de control y que abarca la parte
del territorio determinada en el artículo 7º del C.A. y el 1º del Decreto Reglamentario Nº 1.001/82.
Las distancias que establece el C.A., son distancias máximas. Corresponde aclarar que si bien el C.A. las
establece, éstas recién se aplicarían cuando el administrador nacional hoy Director General de Aduanas ante
la prevención de supuestos ilícitos en éstas zonas de fronteras, haciendo uso de la facultad que le otorga el inc.
i) del artículo 23 del C.A. determine específicamente a través de una Resolución el alcance de la zona de
vigilancia especial, el tipo de mercadería sujeta a control y la documentación exigible a los administrados. Ej.:
Resolución ex ANA Nº 697/86, para controlar el tráfico de granos que puede ser objeto de exportaciones
clandestinas.
Asimismo se ha considerado necesaria la extensión del control a otras mercaderías que arriban a la zona,
incluyendo en dicha Resolución una lista de mercaderías objeto de control.
Estableciéndose que el ámbito de aplicación de la Resolución, comprenderá a las provincias de: Jujuy, Salta,
Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos, en la distancia de 30 Kilómetros contados a partir de la línea de
frontera. La Res. ex ANA Nº 2.997/86 incluye a la provincia del Chaco (en su frontera con Paraguay). Esta
zona se amplió, por Res. ex ANA Nº1.416/86, al Complejo Ferrovial Zárate- Brazo Largo.

Zona marítima:
Está definida en el artículo 8º del C.A. "Zona Marítima, es la franja del Mar Territorial Argentino y de la parte
de los ríos internacionales sometida a la soberanía de la Nación Argentina, comprendidos sus espacios aéreos,
que se encuentra sujeta a disposiciones especiales de control y que se extiende entre la costa, medida desde la
línea de las más bajas mareas, y una línea externa paralela a ella, trazada a una distancia que se determinará
reglamentariamente. La distancia entre estas dos líneas, que conforman la franja, no podrá exceder de los
veinte kilómetros."
El fundamento de la creación de esta zona, es el mismo que justifica la existencia de la zona de vigilancia
especial, es decir la proximidad de la mercadería a la frontera acuática y el consiguiente riesgo de su ingreso o
egreso clandestino.

5
Si bien el C.A. en su artículo 8º establece que el límite máximo no podrá exceder de VEINTE (20) kilómetros
a partir de las mareas más bajas, la distancia de esta zona, está fijada por el artículo 2º del Decreto Nº
1.001/82 en QUINCE (15) kilómetros.

Área Franca:
Está definida en el artículo 590 del C.A. ―Es un ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al
control habitual del servicio aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con el pago de
tributos, salvo las tasas retributivas de servicios que pudieren establecerse, ni alcanzadas por prohibiciones de
carácter económico.

Importación Concepto:
Artículo 9 C.A.
Es la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.

Exportación Concepto:
Artículo 9 C.A.
Es la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero.

Mercadería. Definición:
Según el artículo10 del Código Aduanero:
Artículo 10. – 1. A los fines de este Código es mercadería todo objeto que fuere susceptible de ser importado
o exportado.
2. Se consideran igualmente — a los fines de este Código — como si se tratare de mercadería:
a) las locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización o explotación efectiva
se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en
competencia con uno o varios proveedores de servicios;
b) los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.
c) Las prestaciones de servicios realizadas en el país, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en
el exterior. (Inciso incorporado por art. 78 de la Ley N° 27.467 B.O. 4/12/2018)

6
UNIDAD 2: Servicio Aduanero

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
________________________________________________________________________________________
A través de este módulo nos introducimos en la Organización y Competencia de la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP) y de las Funciones y Facultades de la Dirección General de Aduanas mediante el
Decreto 618/97

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
________________________________________________________________________________________
Que el alumno:
Conozca el funcionamiento de la aduana.

¿Qué es la AFIP?

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es el organismo que tiene a su cargo la ejecución de
la política tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad social de la Nación.
Fue creada en 1997(*) y está integrada por la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección General
Impositiva (DGI) y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).
(*) Referencia normativa: Decreto 618/1997

¿Qué es la DGA?

La Dirección General de Aduanas (DGA) es un órgano que integra la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) y tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de
mercaderías, como así también el control del tráfico de los bienes que ingresan o egresan en el territorio
aduanero.
Su función principal es valorar, clasificar, verificar y controlar la entrada y salida de mercaderías, como así
también los medios en que son transportadas, asegurando el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
Además, la Aduana colabora en el resguardo de intereses del Estado, tales como la seguridad nacional, la
economía, la salud pública y el medio ambiente, vedando el flujo de mercaderías peligrosas o ilegales.
También fomenta la cultura del cumplimiento voluntario por parte de los usuarios.
Las estrategias principales de la Aduana se vinculan con la facilitación y potenciación del comercio exterior y
la verificación oportuna, a través de la sistematización y actualización permanente del servicio, dentro del
contexto de una nueva gestión pública.

El alumno deberá leer el Decreto 618/1997

7
UNIDAD 3: Importadores y exportadores

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
________________________________________________________________________________________
Corresponde analizar la actividad de los importadores y exportadores tal como los define la legislación
aplicable.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
________________________________________________________________________________________
Que el alumno:
Pueda definir conceptualmente y según la ley, a aquellos que importen y exporten mercaderías del territorio
aduanero.

IMPORTADORES Y EXPORTADORES

**En los Artículo 91 a 108 C.A. se regula la actividad de los importadores y exportadores**

En el Artículo 91 se define:

1. Son importadores las personas que en su nombre importan mercadería, ya sea que la trajeren consigo o
que un tercero la trajere para ellos.
En los supuestos previstos en el apartado 2. del artículo 10, serán considerados importadores las personas que
sean prestatarias y/o cesionarias de los servicios y/o derechos allí involucrados. (Párrafo incorporado por art.
8° inciso d de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente a su publicación.)

2. Son exportadores las personas que en su nombre exportan mercadería, ya que la llevaren consigo o que un
tercero llevare la que ellos hubieren expedido.
En los supuestos previstos en el apartado 2 del artículo 10 serán considerados exportadores las personas que
sean prestadoras y/o cedentes de los servicios y/o derechos allí involucrados. (Párrafo sustituido por art. 79 de
la Ley N° 27.467 B.O. 4/12/2018)

Lo relevante es que la operación sea realizada a su nombre no interesando quien materialmente lleve a cabo la
importación o la exportación.

OTROS SUJETOS

En los Art. 109 al 111 C.A. se contempla una variedad de personas cuya actividad se desarrolla en relación
con el servicio aduanero, ya sea por las características de la actividad o por el lugar en el que se presta.
Se refiere a proveedores de a bordo, técnicos de reparaciones, lavaderos y demás individuos.
Si bien las actividades que estas desarrollan son secundarias para el comercio exterior, el lugar donde lo hacen
puede ayudar a que se cometan ilícitos del tipo aduanero.
Cuando esa actividad se desarrolla en zona primaria aduanera es necesario que el servicio aduanero pueda
ejercer un control especial, como asimismo individualizar a las personas que contribuyen al bienestar de las
tripulaciones de los buques. Los actos de inconducta de las personas comprendidas por el Art. 109, serán
sancionadas por el Administrador de la Aduana con competencia en el hecho, revocando temporaria o
definitivamente la autorización otorgada para ejercer esa actividad.

8
UNIDAD 4: Auxiliares

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
________________________________________________________________________________________

Corresponde ahora pasar a analizar la conceptualización y régimen legal de los denominados auxiliares del
comercio y del servicio aduanero, a saber:
 Despachantes de Aduana
 Agentes de Transporte Aduanero
 Apoderados Generales
Al respecto, debemos adelantar aquí, que el Código Aduanero establece con relación a dichos sujetos, una
doble categorización: lo que le corresponde como auxiliares del comercio y lo que tienen como auxiliares de
la Aduana.
A todo esto nos referimos en la siguiente unidad:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
________________________________________________________________________________________

Que el alumno:
Conozca los llamados auxiliares del comercio y del servicio aduanero. Conozca el régimen legal aplicable a
los mismos, y sepa conceptualizarlos. Analice las diferentes funciones que los mismos cumplen

DESARROLLO
El Código de Comercio (sancionado durante el siglo pasado y modificado parcialmente en varias
oportunidades), luego de establecer el estatuto del comerciante, trata acerca de los que denomina ―agentes
auxiliares del comercio‖.
Los auxiliares del servicio aduanero son aquellas personas que actúan en nombre y por cuenta de otras,
tratando directamente con la Aduana, en relación a la importación, exportación y tránsito internacional de
mercaderías.
Por nuestra parte, agregamos que la ley comercial regula la actividad de aquellas personas que colaboran con
el desarrollo del comercio en general y coadyuvan al mismo.
Nótese que se habla en general de auxiliar del comercio y no de auxiliar del comerciante.
Desde el punto de vista del derecho aduanero, los agentes auxiliares son:

 Despachantes de Aduana
 Agentes de Transporte Aduanero
 Apoderados generales

DESPACHANTES DE ADUANA
Concepto
El Art. 36 del Código Aduanero lo define como:
1. Son despachantes de aduana las personas de existencia visible que, en las condiciones previstas en este
código realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero trámites y diligencias relativos a la importación,
la exportación y demás operaciones aduaneras.
2. Los despachantes de aduana son agentes auxiliares del comercio y del servicio aduanero.

AGENTES DE TRANSPORTE ADUANERO

Las normas relativas a estos auxiliares de comercio y del servicio aduanero, dentro de la Ley 22.415 Código
Aduanero son los Arts. 57 al 74

Concepto: Artículo 57 Código Aduanero


1. Son agentes de transporte aduanero, a los efectos de este código, las personas de existencia visible o ideal
que, en representación de los transportistas, tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la presentación

9
del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero, conforme con las condiciones previstas en
este código.
2. Dichos agentes de transporte, además de auxiliares del comercio, son auxiliares del servicio aduanero.

Artículo 58 Código Aduanero


1. No podrán desempeñarse como agentes de transporte aduanero: quienes no estuvieren inscriptos como
tales en el Registro de Agentes de Transporte Aduanero, con la indicación de la vía o vías de transporte
correspondientes.

2. Son requisitos para la inscripción en este Registro cuando se tratare de personas de existencia
visible:
a) ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto como
comerciante en el Registro Público de Comercio;
b) haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos específicos en la materia en la
forma que a tal fin se estableciera;
c) acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que hubiere de
ejercer su actividad;
d) acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de Aduanas una garantía,
en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo que determinare la
reglamentación;
e) no estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos:
1°) haber sido condenado por algún delito aduanero o por la infracción de contrabando menor;
2°) haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador en cualquier sociedad o asociación
cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido condenada por cualquiera de los ilícitos
mencionados en el punto 1. Cuando hubiese sido condenado por la infracción de contrabando menor, la
inhabilidad se extenderá hasta CINCO (5) años. Se exceptúa de esta inhabilitación a quienes probaren haber
sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización;
3°) haber sido condenado por delito reprimido con pena privativa de la libertad. Exceptuanse los delitos
contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil, cuando la sentencia hubiera concedido el
beneficio de la ejecución condicional de la pena;
4°) estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción aduanera por cualquiera de los ilícitos
indicados en los puntos 1. y 3., mientras no fuere sobreseído provisional o definitivamente o absuelto por
sentencia o resolución firme;
5°) haber sido condenado con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, hasta que se
produjera su rehabilitación;
6°) haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros previstos en el artículo 23,
inciso t), hasta que se hallare en condiciones de reinscribirse;
7°) ser fallido o concursado civil, hasta DOS (2) años después de su rehabilitación. No obstante, cuando se
tratare de quiebra o concurso culpable o fraudulento la inhabilidad se extenderá hasta CINCO (5) o DIEZ (10)
años después de su rehabilitación, respectivamente;
8°) encontrarse en concurso preventivo o resolutorio, hasta que hubiere obtenido carta de pago o acreditare el
cumplimiento total del acuerdo respectivo;
9°) estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras esta situación subsistiere;
10°) ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación emergente de pena patrimonial
aduanera firme, o ser socio ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier sociedad o
asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare fuere deudora de alguna de las obligaciones
mencionadas. Estas inhabilidades subsistirán hasta la extinción de la obligación;
11°) ser o haber sido agente aduanero, hasta después de UN (1) año de haber cesado como tal;
12°) haber sido exonerado como agente de la administración pública nacional, provincial o municipal, hasta
que se produjere su rehabilitación.
3. Son requisitos para la inscripción en este registro cuando se tratare de personas de existencia ideal:
a) estar inscriptas en el Registro Público de Comercio y presentar sus contratos sociales;
b) acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en la jurisdicción que corresponda a
la aduana en la que hubiere de ejercer su actividad;

10
c) acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de Aduanas una garantía,
en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo que determinare la
reglamentación;
d) no encontrarse la sociedad, asociación o cualesquiera de sus directores, administradores o socios
ilimitadamente responsables en alguno de los supuestos previstos en el apartado 2, inciso e), de este artículo;
e) designar el o los apoderados generales que actuarán en su representación ante el servicio aduanero, a
quienes se les aplicará el régimen establecido para éstos en el presente código.

APODERADOS GENERALES Y DEPENDIENTES: DE LOS AUXILIARES DEL COMERCIO Y


DEL SERVICIO ADUANERO (ART. 75 AL 90 C.A.)

En los Artículo 75 al 90 C.A. se prevé la intervención de apoderados y dependiente..


El Código sólo permite que los Despachantes y Agentes de Transporte Aduanero (ATA) sean representados
por personas de existencia visible (personas físicas). Su número depende de la reglamentación.
Para su inscripción en el Registro de Apoderados Generales deberán cumplimentar los requisitos similares a
los que ya estudiamos, no se exige la garantía ni acreditación de patrimonio

11
UNIDAD 5: Control aduanero. Disposiciones generales

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
________________________________________________________________________________________

La presente unidad tiene por objeto que Ud. alumno, pueda tomar conocimiento del control que el servicio
aduanero realiza sobre personas y mercaderías; como así también en qué condiciones debe producirse el
arribo de la misma. Asimismo reconocer un artefacto naval de características especiales por su capacidad de
transporte.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
____________________________________________________________________________________

Que el alumno: Conozca en forma detallada, cómo el servicio aduanero realiza los controles en las distintas
zonas y cuáles son los requisitos que deben cumplirse para el ingreso de la mercadería por distintas vías
(acuática, aérea, terrestre).Conozca las técnicas y operaciones que la legislación aplica al arribo y descarga de
este medio.

CONTROL DE MERCADERÍA Y DE PERSONAS. ÁMBITO

Trataremos aquí la fundamental actividad del servicio aduanero, referido a las medidas y operaciones de
control que se aplican y ejercen sobre el tráfico internacional de mercadería.
En la Convención de Kyoto se expresó como definición de ―control aduanero‖:
―Conjunto de medidas adoptadas para asegurar el cumplimiento de las leyes y reglamentos que la Aduana
debe aplicar‖
El organismo aduanero no sólo deberá ejercer su control de acuerdo con el código aduanero, sino también
respetando y obedeciendo otras leyes internas y/o Acuerdos Internacionales firmados por nuestro país.
Estas medidas según el glosario del Consejo de cooperación Aduanera pueden ser de carácter general y
aplicarse, por ejemplo, a todas las mercaderías que entren al territorio aduanero, o de carácter especial, en
razón, principalmente de :
a. la situación geográfica (zona de vigilancia aduanera, etc);
b. la naturaleza de las mercaderías (mercaderías sujetas al pago de derechos elevados;
c. el régimen aduanero aplicado a las mercaderías (tránsito aduanero, etc)
Las principales razones del control aduanero son la aplicación de prohibiciones al ingreso y egreso de
mercaderías y la aplicación de los tributos correspondientes y la custodia de los intereses nacionales.
El término subyacente, comprende al mar que se halla sobre el lecho del mismo subsuelo submarino.
**A partir del artículo 112 del C.A. al 120 del C.A. se establece la importancia e intensidad de los controles
que pueden llevar a cabo el servicio aduanero, profundizándose las capacidades de control en cada zona, y
dentro de los límites de los cuatro ámbitos expuestos en los artículos 121- 123- 126 y 129 del C.A..

Control que se ejerce en cada una de las zonas

Zona Primaria: La circulación de personas y mercaderías es restringida y sólo puede efectuarse con
autorización del Servicio Aduanero (días y horarios). El Servicio Aduanero está facultado para detener
personas y mercaderías con intervención judicial, la cual debe ser puesta en conocimiento dentro de las 48 hs.
de producido el hecho. También puede allanar locales, depósitos, oficinas, interdictar mercaderías poniento en
conocimiento al Juez dentro de las 48 hs. de producido el hecho.

Zona Secundaria: El Servicio Aduanero está facultado para allanar depósitos, locales, oficinas, plazoletas,
pero en este caso es con previa autorización policial. Además puede clausurar.

Zona de Vigilancia Especial: Es la zona que se encuentra incluida dentro de la zona secundaria a partir de la
zona primaria. Tiene los mismos controles que en zona secundaria, pero además el Servicio Aduanero puede
adoptar medidas específicas de control. Por ejemplo: circulación de personas y mercaderías.

12
Zona Marítima: DGA puede detener personas, mercaderías y medios de transporte sin autorización judicial.
Puede interdictar y secuestrar libros, anotaciones, documentos. También puede restringir la circulación de
personas.
Área franca: es un ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual del servicio
aduanero

OPERATIVA DE IMPORTACIÓN

UNIDAD 6: Arribo de la Mercadería

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
Esto permitirá al alumno reconocer los distintos medios de transporte como las circunstancias que hacen a la
operatoria aduanera.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que el alumno: Conozca todas las operaciones que se realizan ante los distintos medios de transporte como
así los controles aduaneros necesarios para permitir la descarga de las mercaderías.

Información Anticipada del Manifiesto General de Carga relativa a los medios de transporte que
arriben al territorio aduanero nacional por la vía acuática y aérea. Resolución General N° 3.596 y N°
4.278/18.

Resolución N° 3.596/14 (AFIP)

Art. 1° - Apruébase el Módulo Información Anticipada del Manifiesto General de Carga a través del Sistema
Informático MALVINA, el cual comprenderá la información relativa a los medios de transporte que arriben al
territorio nacional por la vía aérea, incluso los medios de transporte que arriben vacíos y la totalidad de las
mercaderías transportadas en los respectivos medios, cualquiera sea su destino (mercaderías en tránsito y en
tránsito a bordo de la aeronave).

- Sujetos Obligados
Art. 2° - Deberán transmitir la información requerida por el presente módulo el Transportista, el Agente de
Transporte Aduanero que representa al transportista a quién pertenece el medio de transporte o que tenga
derecho a hacer uso del mismo

Resolución General N° 4278/18

Art.1°.- Establécense los lineamientos operativos aplicables a la:


a) Transmisión anticipada de la información relativa a los medios de transporte, incluso los que arriben
vacíos, y a la totalidad de los consignatarios y mercaderías transportadas, cualquiera sea su país de destino,
que arriben al territorio nacional por la vía acuática para su descarga o en tránsito con permanencia a bordo.
b) Generación del Manifiesto General de la Carga (MGC).
c) Transmisión de la información anticipada de las mercaderías y consignatarios de las mismas amparadas por
documentos de transporte hijos/nietos.
d) Recupero y generación de los Manifiestos de Carga de Importación (MANI SIM).
e) Recupero y generación de los Manifiestos de Desconsolidación SIM.
Sujetos obligados a la transmisión de datos mediante el Módulo Información Anticipada del Manifiesto
General de Carga (MGC)
Art. 2°.- El Agente de Transporte Aduanero del transportista a quien pertenece el medio de transporte o que
tenga derecho a hacer uso del mismo, en adelante ―ATA MT‖ (Agente de Transporte Aduanero del Medio
Transportador) y los Agentes de Transporte de los transportistas con los cuales su representado haya

13
efectuado convenios bajo la modalidad de bodega compartida, en adelante ―ATA CBC‖ deberán transmitir la
información requerida por el ―Módulo Información Anticipada del Manifiesto General de Carga (MGC)-Vía
Marítima‖ del Sistema Informático MALVINA (SIM).

El alumno deberá leer las Resoluciones N° 3.596/14 y N° 4278/18

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL ARRIBO DE LAS MERCADERÍAS (Art. 130 al 134


C.A.)

En esta sección, se establecen las normas generales referentes a los requisitos y formalidades que deben
ajustarse los medios de transporte que arriban al territorio aduanero con mercaderías y pasajeros, con fines de
encarar operaciones o que se detengan solamente en él.

Es fundamental tener en cuenta las disposiciones del artículo 130 cuando determina: sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales, todo medio de transporte procedente del exterior, que arribare al territorio
aduanero o que se detuviere en él, deberá:
a) hacerlo por o en los lugares habilitados y, en su caso, por las rutas y dentro de los horarios establecidos.
b) presentar inmediatamente después de su llegada o en la oportunidad en la que el servicio aduanero ejerciere
el derecho de visita, la documentación que en éste título se exige y la que la DGA. pudiere determinar, según
la vía que se utilizare.
No es necesario hacer más extensa la importancia de los inc. a) y b) precedentes, hay que entenderlos como
obvios, pues el no ajustarse a ellos, implicará, especialmente para el inciso a), hallarse ante un ilícito y el b),
no poder operar en muelle para formalizar la entrada del medio transportador y comenzar la descarga de
pasajeros y mercaderías como lo indican además los artículos 131 al 133.
El artículo 134 se refiere exclusivamente a ese medio de transporte contenedor de los elementos mencionados
en los artículos anteriores, es decir, ese buque, ese camión, esa aeronave que al ingresar al territorio aduanero
lo hacen en forma transitoria y por lo tanto quedan sometidos al régimen especial de importación temporaria
previsto en el artículo 466 del C.A., teniendo en cuenta que pertenecen a agencias extranjeras.

Arribo por vía acuática (Art. 135 a 147 Código Aduanero). (Art. 14 a16 Decreto Reglamentario
1001/82)

Artículo 135.-
1- todo buque debe traer a bordo para su presentación al servicio aduanero:
a) La declaración de los datos relativos al buque;
b) el o los manifiestos originales de la carga, incluida la declaración del equipaje no acompañado y de las
encomiendas marítimas;
c) El manifiesto del rancho;
D) el manifiesto de la pacotilla.
2- no habrá obligación de manifestar los aparejos y utensilios del buque ni el equipaje acompañado en los
pasajeros

Dentro de los documentos que establece el artículo 135 del C.A. para formalizar la entrada en el inciso c)
exige el manifiesto o declaración del "rancho", y este está constituido por los suministros del medio de
transporte, el combustible, los repuestos, aparejos, utensilios, comestibles y demás mercaderías que se hallare
a bordo del medio para su propio consumo y para la tripulación y pasajeros.
El consumo de la mercadería que constituye "rancho", provisiones de a bordo, etc., en un medio de transporte
que proviniera del exterior y dentro de las cantidades autorizadas por el servicio aduanero, la persona que se
halla a cargo del medio de transporte, no puede darle otro destino que el de consumo a bordo.

14
Existe otra alternativa en el caso de la "relación parcial del rancho", que claramente lo estipula el artículo 137
del C.A.: "Cuando se tratare de buques con una capacidad de 50 pasajeros como mínimo, el manifiesto de
rancho podrá contener una declaración parcial, siempre que la mercadería no detallada en él fuese almacenada
a bordo en depósitos que serán clausurados o sellados o precintados con intervención del servicio aduanero;
estado en el que permanecerán hasta la partida del buque. En este supuesto se deberá efectuar una declaración
con el detalle de los accesos a los depósitos antes referidos, a fin de que queden individualizados con relación
a los demás compartimientos".

Se entiende por:

Pacotilla: Todos los efectos nuevos o usados que un tripulante de un medio de transporte en consideración a
las circunstancias de su viaje, pudiere razonablemente utilizar para su uso o consumo personal, o bien para ser
obsequiados, siempre que la cantidad, calidad, variedad y valor, no permitieren presumir que se importan o
exportan con fines comerciales o industriales o que su ingreso o egreso en ese concepto se encontrare
prohibido por disposiciones de carácter
general o transitoria.
Tripulante: Toda persona que forma parte de la tripulación de un medio de transporte.
Libreta de pacotilla: El documento personal, intransferible e indispensable para el despacho y salida a plaza
de los efectos que pueden introducir los tripulantes de los medios de transporte nacionales.

En el artículo 135 entre otros documentos a presentar está el llamado "MANIFIESTO ORIGINAL", éste es un
documento de uso internacional para cualquiera de los medios de transporte y en él se transcriben todos los
datos de la mercadería que es cargada en las distintas escalas desde el puerto de origen, en el que consta: el
lugar del embarque, el kilaje de la mercadería, las características generales de la misma, la cantidad de
envases, el destinatario y las marcas.
Esto último se refiere a las obligaciones que tiene el cargador en el país de origen de entregar los bultos o las
piezas identificados en la mayoría de los casos con los nombres o siglas del destinatario en el exterior de los
mismos, perfectamente legibles, y que permanezcan estampadas hasta la recepción de la mercadería en el
lugar de destino.

Arribo vía terrestre: Automotor (Arts. 148/152 Código Aduanero). (Art. 17 y 18 Decreto Reglamentario
1001/82)

Como vemos en el Art. 148 del C.A. los requisitos a cumplir al ingreso de éste medio de transporte con
respecto a la documentación son similares a los otros medios.
Con respecto a los automotores de transporte colectivo exclusivo de pasajeros y los automotores de uso
particular, están reglamentados por el Art. 18 del Decreto Nº. 1.001/82, y los particulares si entendemos que
se trata de turistas, su ingreso y egreso está contemplado por el Art. 250 y subsiguientes del C.A.

Artículo 148.- Todo automotor de carga debe traer a bordo para su presentación al servicio aduanero:
a) La declaración de los datos relativos al medio de transporte y a su conductor;
b) La o las guías internacionales correspondientes a la mercadería transportada;
c) El o los manifiestos originales de la carga, incluida, en su caso, la declaración de equipajes no acompañado
y de las encomiendas.

Arribo vía terrestre: Ferrocarril (Arts. 153/158 Código Aduanero). (Art. 19 y 20 Decreto
Reglamentario 1001/82)

Su ingreso se ajustará al Art. 153 y subsiguientes del C.A., es un transporte que ofrece buenas perspectivas
para el comercio por las grandes distancias que recorre y los volúmenes. Por la cantidad de escalas que puede
realizar hace que sus fletes sean buenos.
Artículo 153. – Todo ferrocarril que transporte mercadería debe traer a bordo para su presentación al servicio
aduanero:

15
a) la o las guías internacionales correspondientes a la mercadería transportada;
b) la o las papeletas correspondientes a la mercadería que transportare cada vagón

Arribo vía terrestre: Otros medios (Arts. 159Código Aduanero).(Art. 21 Decreto Reglamentario
1001/82)

El Art. 159 hace referencia al ingreso de "semovientes por arreo", también denominado veranada o
invernada", es decir el ingreso de animales conducidos por arrieros que ingresan a nuestro territorio en forma
transitoria, para aprovechar nuestras pasturas, actividad reglamentada mediante Art. 21 del Decreto Nº
1.001/82.

Arribo por vía aérea (Arts. 160/167 Código Aduanero). (Art. 22 al 25 Decreto Reglamentario 1001/82)

Podemos decir que la aparición de éste medio de transporte, implicó, la agregación de una tecnología
avanzadísima en el transporte internacional comercial, si bien quizás resultan sus costos más elevados, no
obstante aporta un gran beneficio a los comerciantes, basados en la rapidez de tener su mercadería, ello
significa su más rápida comercialización, tomar otras previsiones para su análisis de costos.
Otra de las ventajas de éste medio es la frecuencia de servicios, el llegar a destinos de no fácil acceso para
otros y que los costos operativos de los aeropuertos son sumamente inferiores a los costos de las terminales
marítimas en las cargas y descargas por bajo manipuleo de la mercadería.

1. Toda aeronave debe traer a bordo para su presentación al servicio aduanero:


a) la declaración general, que incluirá los datos relativos a la aeronave, su itinerario, tripulación y cantidad de
pasajeros y de manifiestos originales de la carga;
b) el o los manifiestos originales de la carga, incluida la declaración internacional de equipaje no acompañado
de pasajeros.
2. Asimismo, toda aeronave debe traer a bordo la lista detallada de las provisiones de a bordo y demás
suministros, cuya exhibición podrá ser requerida por el servicio aduanero.
3. Salvo disposición especial en contrario y sin perjuicio de las obligaciones inherentes a los pasajeros, no
será necesario manifestar el equipaje acompañado de éstos. (Art. 160 C.A.)

En el caso que una aeronave al arribar a un aeropuerto, lo haga en la modalidad de "escala técnica", por cuya
circunstancia no se llevará a cabo el desembarco de pasajeros, mercaderías, ni otras operaciones aduaneras, el
tiempo de permanencia será reducido. Por lo tanto no será necesaria una solicitud expresa, como lo requiere el
Art. 188 del C.A. y el servicio aduanero podrá requerir la presentación de la "declaración general". A éste
tema está referido el citado Art. 162 del C.A..
El Art. 165 establece que el servicio aduanero ante causas justificadas puede autorizar la reexpedición de
cualquier mercadería, a pedido y bajo responsabilidad del Transportista, en éste caso se contempla la
posibilidad que por contingencias del vuelo, se descarguen bultos correspondientes a otros destinos, también
puede darse por errores de consignación.
Para los casos previstos en los Arts. 166 y 167 del C.A. (referentes a aeronaves de uso particular) nos
debemos atener a la reglamentación dispuesta por los Arts. 24 y 25 del Decreto Nº 1.001/82.

16
MANIFIESTO DE CARGA INFORMATIZADO

MANIFIESTOS
En este grupo tenemos los Manifiestos de Importación (MANI) y los de Exportación (MANE).
Manifiesto de Origen
Es la declaración de la carga transportada por un medio, confeccionada en los puertos de partida y de escala,
en el idioma del país de cada uno de ellos o en idiomas internacionales.
El Manifiesto de Origen solo será presentado a requerimiento del servicio aduanero, constituyéndose el
transportista o su agente en depositario del mismo que mantendrá en todo momento a disposición de la
Aduana.
La declaración del Manifiesto de Orígen tiene mayor valor probatorio que la declaración del Manifiesto de
Carga.

Hasta ahora hemos visto las generalidades del arribo de los medios de transporte y como se lo reglamenta en
el Código Aduanero. Sin embargo es necesario explicarle al alumno como funcionan los aspectos operativos
en la práctica diaria con la implementación del SIM (Sistema Informático Malvina)
Empezaremos por imaginar lo que ocurre cuando un medio de transporte internacional arriba a nuestro
territorio:
 Se autoriza su arribo (según lo explicado en los puntos anteriores)
 El medio de transporte pretende descargar la mercadería.
Para que la Aduana autorice la descarga del medio es necesario que el Agente de Transporte Aduanero (ATA,
realice la declaración del Manifiesto de Carga en el Sistema Informático Malvina (SIM), denominado MANI
(Manifiesto Importación) para las operaciones de importación.

Entonces empecemos por entender que es un MANI:


Según la Aduana es: ―La declaración que realiza el Agente de Transporte Aduanero de las cargas
transportadas por el medio de transporte‖
Esa declaración denominada Sumaria en el Sistema Malvina, es la descripción genérica de las mercaderías en
inglés, francés, portugués y castellano por cada documento de transporte (revise el concepto de documento de
transporte en el Glosario), conteniendo datos como:

 Cantidad, tipo y marcas de los bultos.


 Peso Bruto total.
 Consignación de la mercadería
 Datos relativos al medio de transporte.
 Datos relativos al transportista
 Datos relativos al ATA

Los Agentes de Transporte ingresarán las declaraciones sumarias desde su propia terminal o a través de las de
uso público (con conexión al SIM).
Los Manifiestos de Carga (MANI) se pueden encontrar en el sistema en estados:

 EN CURSO: Un Manifiesto está en curso cuando el A.T.A. se encuentra cargando todos los
conocimientos de embarques correspondientes al medio transportador. Mientras el Manifiesto se
encuentre en este estado, puede realizar todas las modificaciones que considere necesarias, como
suprimir, modificar o adicionar títulos de transporte o corregir datos de la carátula.
 REGISTRADO: Cuando el A.T.A. finalizó con la carga del Manifiesto, va a confirmar los datos,
pasándolo al estado de REGISTRADO; en este momento el sistema emitirá una impresión del
Manifiesto, que deberá ser presentado ante el Servicio Aduanero.
 PRESENTADO: El Servicio Aduanero, cotejará los datos del Manifiesto que se le presenta, con los
obrantes en el Sistema y de estar conforme cambiará el estado a PRESENTADO.
 ANULADO: A requerimiento del A.T.A. y con las debidas justificaciones el Servicio Aduanero
podrá anular el Manifiesto.
 CANCELADO: Cuando todos los documentos de transporte declarados en el MANIFIESTO, han
tenido alguna afectación o destinación aduanera.

17
ARRIBADA FORZOSA (Arts. 168/177 Código Aduanero). (Art. 26 Decreto Reglamentario 1001/82)
El Art. 168 al 177 del C.A. considera ésta eventualidad, que puede producirse por razones técnicas, o ante la
posibilidad de un siniestro, y entonces, el medio de transporte cualquiera sea su vía de traslado tenga que
arribar a un puerto, aeropuerto, o lugar que:
a) No fuera el de escala o destino.
b) No habilitado al efecto.
c) Fuera el mismo de salida.
Para el caso a) y b), también pueden ser casos de aterrizaje forzoso en un campo, fondeo en la costa lejos de
aeropuerto Internacional o entrada a un pueblo fronterizo que no estuviere habilitado como itinerario en el que
no se contara con personal aduanero, para éstos casos, la autoridad más cercana, puede ser un gendarme, la
policía local, un Juez de Paz, etc., se constituyen en custodia del medio de transporte y de la mercadería, hasta
tanto se presente el agente aduanero. El Art. 26 del Decreto Nº 1.001/82, es suficientemente explícito
en el tema.
El punto c), considera el caso en que tenga que volver al puerto o aeropuerto de salida, por circunstancias
ajenas al transporte o por seguridad.

ECHAZÓN, PÉRDIDA O DETERIORO DE LA MERCADERÍA (Arts. 178/184 Código Aduanero).

A partir del Art. 178 del C.A. contempla éstos siniestros, y se considera a la echazón, como consecuencia de
tener que aligerar el buque, y evitar los problemas de un posible siniestro marítimo.
Esto al principio se considera factible para la vía acuática, pero puede extenderse a otros medios y producirse
durante la travesía del transporte, desde el momento del embarque hasta el arribo.
En cuanto a la pérdida o deterioro, en éstos casos no solamente puede ocurrir durante la travesía, sino también
con posterioridad a la descarga.
En éste último caso se regiría por el C.A. (faltantes, mala condición).
Ya la Ordenanzas de Aduanas consideraban éstos accidentes como "avería" y se entendía por tal, el daño que
se surge por causa de vicio propio o extrínseco, o algún suceso de mar ocurrido durante su transporte hasta su
descarga. También puede darse por un mal estibaje, arrumaje de la mercadería.
En todos los casos el transportista, agente o responsable del transporte deberá presentar ante el servicio
aduanero un inventario de la mercadería echada o deteriorada para que como lo establece el Art. 179 el
Director General, considere la aceptabilidad de los elementos presentados, dicho inventario deberá
presentarse en el plazo que determina el Art.178.

PERMANENCIA (Arts. 185/190 Código Aduanero).

En el capítulo VII de la Sección III del C.A. y específicamente en el Art. 185 y subsiguientes, se trata el tema
de la permanencia a bordo de la mercadería. A éste respecto debemos hacer aclaraciones.
a. Este título que a veces da lugar a error de interpretación, se refiere exclusivamente a la "permanencia de la
mercadería a bordo del medio de transporte".
b. También esto se dispone por cuanto el Art. 196 del C.A. establece taxativamente que toda la mercadería
que figura en el manifiesto de carga y por lo tanto para ése puerto de arribo debe ser descargada, con las
excepciones que el mismo especifica. No obstante, el comandante de la aeronave, el capitán del buque o el
responsable del medio de transporte, puede tener instrucciones de no desembarcarla, por haberse constatado
un error en la consignación y ser llevada a otro puerto, por haberse incluido erróneamente en su transcripción,
porque el consignatario dispone con antelación que se modifique su destino, por razones de su interés. La
solicitud, como bien lo determina la legislación, debe presentarse invariablemente, en los plazos del citado
Art.. Su incumplimiento, puede dar lugar a sanciones.
Hay mercaderías que quedan sometidas automáticamente al régimen de permanencia, sin necesidad de
solicitud por parte del interesado. La presencia a bordo de ellas ha sido documentada mediante los manifiestos
respectivos, (rancho, pacotilla, etc.), conforme lo dispone el Art. 188 del C.A.
Actualmente con la implementación del Sistema Maria la solicitud de Permanencia a bordo de la mercadería
deberá realizarse estando el Manifiesto en estado Registrado.

18
DESCARGA (Arts. 191/197 Código Aduanero). (Art. 27 al 28 Decreto Reglamentario 1001/82)

Artículo 191.- A los efectos de este código, se entiende por descarga la operación por la cual la mercadería
arribada es retirada del medio de transporte en el que hubiere sido conducida.
Artículo 194.- La descarga sólo podrá efectuarse, previa autorización y bajo control del servicio aduanero, en
los lugares y durante los horarios habilitados para ello.

RECEPCIÓN DE LA MERCADERÍA EN DEPÓSITO (Art. 198 a 216 Código Aduanero).(Art. 29 y 30


Decreto Reglamentario 1001/82)

Ya como comentamos en temas anteriores la operación de descarga se lleva a cabo ajustada a los requisitos de
los Art. 191 y subsiguientes del C.A., como así también los Art. 27 y 28 del Decreto Nº 1.001/82.
Transcurridas todas las operaciones detalladas a partir del arribo de los distintos medios de transporte, se
comienza con la recepción de la mercadería en los distintos depósitos, éstos pueden ser del Estado,
privatizados o particulares
Como el DEPOSITARIO va a ser responsable de la mercadería ingresada, va a controlar si hay sobrante y
faltante, y también si la misma ha sufrido manipuleo o deterioro durante su transporte.
En tal caso, por su conveniencia, y para deslindar sus responsabilidades procederá a establecer:
a) La diferencia de peso que tenga con respecto al marcado en los bultos y establecido en los documentos de
transporte.
b) Las señales que presente, vg: zuncho roto, falta de elementos de cierre, etc., procediendo a individualizar la
mercadería por si hay posibilidades de sustracción en su contenido.
c) Las señales externas que hagan presumir la posibilidad de avería.
El Sistema Malvina permite que automáticamente una vez ingresados los datos al sistema, los usuarios del
mismo puedan conocer el estado de los bultos ingresados.
En ésta revisación estarán presentes el Despachante de Aduana que representará al Importador, la compañía
de seguro contratada por el interesado para resarcirse del quebranto producido en caso de tenerla, el Agente
de Transporte Aduanero (ATA), el encargado o responsable del depósito y el servicio aduanero (no debemos
olvidarnos que en este momento estamos en zona primaria).

SÍNTESIS

1. Debemos tener claro que hasta este momento solo sabemos que los bultos tienen señales que hacen
presumir un deterioro, pero no sabemos si el mismo le ha generado un daño a las mercaderías.
2. El importador tiene derecho a solicitar permiso para revisar el contenido de esos bultos y de esa forma
conocer con exactitud los daños o faltas que ha tenido en su mercadería.
Este derecho puede ejercerlo o no, es decir para ello tendrá que evaluar antes de decidir si procede o no a la
revisación los siguientes aspectos:
2.1 Valor de la mercadería involucrada en el hecho.
2.2 Cantidad de mercadería dañada en relación al total de la carga.
2.3 Urgencia en disponer de la partida o la mercadería
2.4 Cobertura del seguro o póliza.
2.5 Costos operativos que conlleva la revisación.
En caso de no proceder a la revisación, perderá el derecho a reclamo y tendrá que hacer el despacho de las
mercaderías abonando los tributos si corresponde, considerándola en perfecto estado y calidad.
3. Si decide revisar deberá:
3.1 Solicitar fecha y hora de revisación al transportista.
3.2 Avisar al depósito, a la DGA y al seguro si tuviera la fecha acordada.
3.3 Abonar los gastos que este procedimiento genera, ejemplo:
Gastos por el personal del transportista
Gastos de movimientos de bultos en el depósito
Servicios extraordinarios si corresponde a la DGA

19
Deberán estar presentes:

 ATA (Agente de Transporte Aduanero)


 Responsable del Depósito Fiscal.
 Funcionario Aduanero (Guarda)
 Importador o Despachante
 Perito por parte del Seguro, que estará solo en caso que la mercadería se encuentre cubierta por una
póliza.
 El Despachante puede presentarse en representación del importador, pero si este último asiste, no
será necesaria su presencia.
4. Solo se revisará el contenido de los bultos en mala condición. Terminado el procedimiento se labrará un
acta donde conste el resultado del mismo. Ahora si sabremos que hay en esos bultos y en que condiciones se
encuentra.
5. Al finalizar, el importador es quien decidirá si se queda con la mercadería y la despacha, la reembarca o
pide destrucción de la misma. En este último caso solo se podrá hacer con previa autorización de la Aduana y
haciéndose cargo de todos los gastos en que se incurra por la destrucción.

El alumno deberá leer las Resoluciones N° 722/96 y 4352/18

TRANSPORTE MULTIMODAL DE MERCADERÍAS Ley 24.921

Es el que se realiza en virtud de un contrato de transporte multimodal utilizando como mínimo, dos modos
diferentes de porteo a través de un solo operador, que deberá emitir un documento único para toda la
operación, percibir un solo flete y asumir la responsabilidad por su cumplimiento, sin perjuicio de que
comprenda además del transporte en sí, los servicios de recolección, unitarización o desunitarización de carga
por destino, almacenada, manipulación o entrega al destinatario, abarcando los servicios que fueran
contratados en origen y destino, incluso los de consolidación y desconsolidación de las mercaderías,
cumplimentando las normas legales vigentes;

El Operador de transporte multimodal es la persona, porteador o no, que por sí o a través de otro que actúe en
su nombre, celebre un contrato de transporte multimodal actuando como principal y no como agente

El instrumento que hace prueba de la celebración de un contrato de transporte multimodal se llama


Documento de transporte multimodal y acredita que el operador de transporte multimodal ha tomado las
mercaderías bajo su custodia y se ha comprometido a entregarlas de conformidad con las cláusulas del
contrato.

El alumno deberá leer la Ley 24.921

20
UNIDAD 7: Destinaciones de Importación

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
________________________________________________________________________________________
Permite al alumno ingresar al conocimiento de las operaciones principales de importación y sus definiciones.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
________________________________________________________________________________________
Que el alumno:
Comprenda y analice las destinaciones aduaneras autorizadas por el C.A

Disposiciones Generales (Art. 217 al 232 del Código Aduanero)

Si vemos la exposición de motivos expresada en la Sección III, Título II, Capítulo I, nos lleva en la práctica
aduanera a los principios aplicables a la declaración de los elementos fundamentales para realizar una
importación.
Las denominadas "destinaciones aduaneras", que no son otra cosa que los destinos que desde el punto de vista
aduanero, puede dársele a la mercadería importada.
El titular de la mercadería debe optar por alguna de las destinaciones autorizadas, y lo hace mediante una
manifestación de voluntad que expresa mediante la solicitud de destinación. Si el titular no fuere conocido o
hiciere abandono de la mercadería, la opción la encarará el Servicio Aduanero mediante el "despacho de
oficio".
El régimen de destinaciones se rige además por un principio básico, la "declaración previa comprometida" por
parte del interesado, la que a su vez implica la presentación de la documentación relativa al medio de
transporte y, además en forma detallada de la mercadería respecto de la cual pretende dar una destinación. El
Código divide éstas destinaciones en
DOS GRUPOS:

 DESTINACIONES DEFINITIVAS: Es cuando previo pago de tributos con motivo de su ingreso al


territorio aduanero, la mercadería se incorpora al circuito económico del territorio aduanero por
tiempo indeterminado, teniendo a partir del momento de su nacionalización libre circulación en él.
 DESTINACIONES SUSPENSIVAS: Es cuando su ingreso al territorio aduanero se produce por un
tiempo definido (determinado) y condicionado al cumplimiento de determinadas obligaciones, según
el tipo de destinación suspensiva de que se trate; siendo la característica principal: "QUE CARECE
DE LIBRE CIRCULACION EN EL TERRITORIO".

El plazo máximo e improrrogable establecido por la legislación para dar destinación es de QUINCE (15) días
hábiles contados a partir del arribo del medio de transporte, conforme Art. 217 del C.A.

De no cumplirse con éste plazo el Art. 218 del C.A. establece la multa del UNO POR CIENTO (1%) del
Valor en Aduana a que se hace pasible el interesado por documentar fuera de término.

IGNORANDO CONTENIDO
Dijimos que el interesado debe dar destinación a la mercadería dentro del plazo de QUINCE (15) días
contados a partir del arribo del medio de transporte; ahora bien, el importador debe efectuar en el despacho de
importación una "Declaración comprometida correcta", de lo contrario se le aplican las sanciones previstas en
el Art. 954 referido a las declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas. Sin embargo cuando el
interesado tiene dudas acerca de las características de la mercadería, o a cerca de su identidad, y con el fin de
realizar una "Declaración comprometida correcta", puede solicitar lo que se denomina "IGNORANDO
CONTENIDO" previsto en el Código en el Art. 221 y 222.
Cuando se opta por el ignorando, debe hacérselo dentro del plazo de DIEZ (10) días contados a partir del
arribo del medio de transporte, (este plazo es para presentar la solicitud en la cual consta que se ignoran todas
o algunas de las características de la mercadería).
Una vez presentada la solicitud, tenemos QUINCE (15) días más para realizar las operaciones de

21
a) Toma de contenido, esto es, proceder a la revisación de la mercadería yb) Dar destinación a la mercadería.
Si no se toma contenido se aplica una multa del UNO POR CIENTO (1%) del valor en aduana de la
mercadería.
Si no se da destinación en el plazo, se aplica multa del UNO POR CIENTO (1%) del valor en aduana de la
mercadería,
Si no se realizan ninguna de las dos operaciones se aplica una multa del DOS POR CIENTO (2%) (son
acumulativas).
El plazo total que acuerda el C.A. para el ignorando: VEINTICINCO (25) días contados a partir del arribo del
medio de transporte, desglosados de la siguiente manera:
Dentro de los primeros 10 días se presenta la solicitud.
Si presentó la solicitud el día 10 le quedan 15 días más para hacer la toma de contenido y la destinación.
Si la solicitud la presentó el día 5 de arribado el medio de transporte tiene VEINTE (20) días más para realizar
las operaciones antes mencionadas, caso contrario se aplican las multas

El alumno deberá leer la Resolución 743/99

Transporte Internacional por Carretera

ACUERDO SOBRE TRANSPORTE INTERNACIONAL TERRESTRE Resolución 263/90

Los Plenipotenciarios de la República Argentina, de la República de Bolivia, de la República Federativa del


Brasil, de la República de Chile, de la República del Paraguay, de la República del Perú y de la República
Oriental del Uruguay, acreditados por sus respectivos Gobiernos según poderes, otorgados en buena y debida
forma.
Conscientes de la necesidad de adoptar una norma jurídica única que refleje los principios esenciales
acordados por dichos Gobiernos, particularmente aquellos que reconocen al transporte internacional terrestre
como un servicio de interés público fundamental para la integración de sus respectivos países y en el cual la
reciprocidad debe entenderse como el régimen más favorable para optimizar la eficiencia de dicho servicio,
Considerando que tal cuerpo legal debe contribuir a una efectiva integración de los países de la región,
contemplando las necesidades y características geográficas y económicas de cada uno de ellos,
Convienen en celebrar, al amparo del tratado de Montevideo 1980, un Acuerdo sobre transporte internacional
terrestre.
Los términos de este Acuerdo se aplicarán al transporte internacional terrestre entre los países signatarios,
tanto en transporte directo de un país a otro como en tránsito a un tercer país.
El transporte internacional de pasajeros o carga solamente podrá ser realizado por las empresas autorizadas,
en los términos de este Acuerdo y sus Anexos.
Las empresas serán consideradas bajo jurisdicción del país en que:
a) Estén legalmente constituidas.
b) Estén radicados y matriculados los vehículos que se utilicen en la prestación de los servicios; y
c) Tengan domicilio real de acuerdo a las disposiciones legales del país respectivo.

El alumno deberá leer la Resolución 263/90

22
Resolución Conjunta General 2494 y 709/2008

Establécese un procedimiento de intercambio de información, por medios electrónicos, entre la AFIP y la


Secretaría de Transporte, que permitirá el suministro y uso conjunto de datos registrales de los transportistas
habilitados en el marco del Acuerdo de Alcance Parcial de Transporte Internacional Terrestre.
.
La información disponible de los transportistas habilitados en el SIM será actualizada, por medios
electrónicos, en la medida en que se produzcan novedades sobre altas, bajas o modificaciones en las bases del
registro de la SECRETARIA DE TRANSPORTE.
La SECRETARIA DE TRANSPORTE incluirá en sus registros la Clave Única de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.) de las personas físicas o jurídicas habilitadas como transportistas y la de sus representantes legales.
La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS actualizará y adecuará el SIM a fin de que
los procesos de gestión informática de las operaciones y destinaciones aduaneras, que requieran información
sobre transportistas habilitados por la SECRETARIA DE TRANSPORTE, utilicen la obtenida del
intercambio establecido en el Artículo 1º.

El alumno deberá leer la Resolución General 2494 y 709/2008

Declaraciones Aduaneras. "Código AFIP".

Resolución General 2964

El "Código AFIP" podrá ser registrado en todos los formularios vigentes, incluido el OM-1993-A SIM. En
este último se lo consignará en el campo "Posición SIM/Código AFIP". A efectos de lo indicado en el párrafo
precedente se modifica el campo "Posición SIM/DC" del formulario OM-1993-A SIM —aprobado por la
Resolución Nº 2437/96 (ANA)—, el cual pasará a denominarse "Posición SIM/Código AFIP".

El alumno deberá leer la Resolución General 2964/10

La Resolución General 3548 establece que esta Administración Federal determinará los requisitos y
formalidades a que estará sujeta la solicitud para cargar mercadería con destino a rancho, provisiones de a
bordo y suministros en un medio de transporte.
Que la Res.Gral.AFIP 2964/10 implementó los "Códigos AFIP" para el registro de declaraciones aduaneras
que, por sus particularidades, deben realizarse en forma simplificada.
Que el embarque de comestibles, provisiones y suministros de los medios de transporte acuáticos y aéreos
requiere un procedimiento ágil de declaración aduanera, que al mismo tiempo permita generar la información
necesaria para ejercer las tareas de control y fiscalización propias de este Organismo.
Que, en tal sentido, corresponde incorporar el registro de las referidas operaciones en el Sistema Informático
MARIA (SIM), mediante la utilización de "Códigos AFIP".

El alumno deberá leer la Resolución General 3548/13

23
La Resolución General AFIP N° 3168/2011 Aprueba los datos exigidos para el registro en el Sistema
Informático MARIA (SIM) de la declaración simplificada de tránsito aduanero monitoreado de importación
(TRAM), los cuales se detallan en el Anexo que se aprueba y forma parte de la presente.
A efectos del registro de la citada declaración e integración del formulario OM-1993-A SIM se utilizará el
"Código AFIP", creado por la Resolución General Nº 2964.

El alumno deberá leer las Resoluciones Generales N° 3168/2011 y 2437/96

DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE TRÁNSITO DE IMPORTACIÓN

Esta operación está legislada en el C.A. a partir del artículo 296 al 320 y reglamentado por los Arts. 36 y 37
del Decreto Nº 1.001/82.
Esta operación se centra en el hecho de que una mercadería que arriba al territorio aduanero, puede ser
introducida por una aduana, y circular por el territorio con dirección a otra aduana, lo que se denomina
"TRÁNSITO HACIA EL INTERIOR", ésta introducción, no está gravada con tributos que gravan la
importación para consumo, en atención a que la misma es importada en tránsito hacia otra aduana que se halla
en el mismo territorio, pero debemos tener en cuenta que ella no tiene "libre circulación ".
También sobre los artículos mencionados, se legisla sobre la mercadería que cruzará por nuestro territorio,
procedente de un país extranjero, con destino a un tercer país, éste se denomina "TRÁNSITO DIRECTO".
El C.A. ha contemplado en los Arts. 306/309 y 314/316, los supuestos de siniestros que impiden la
prosecución del transporte de la mercadería que opera en tránsito, que pueden producir deterioro, pérdida o
destrucción de la mercadería, tales artículos prevén la posibilidad de suspender los plazos que la legislación
otorga, siempre que exista la fehaciente justificación.
En la Res. Gral. AFIP Nº 898/00 se fijan los plazos de tránsito via carretera. Por ejemplo: Bs. As. – La
Quiaca: 5 días corridos; Pocitos – Ushuaia: 9 días; Bs. As. – La Plata: 1 día.-
En las Instrucciones Generales DGA Nº 2/03 (SDG OAI) y Nº 9/03 (SDG LTA) se contemplan algunos de los
plazos de tránsito via ferrocarril. Por ejemplo: Bahía Blanca –Posadas: 17 días; San Luis – Posadas: 21 días.
Asimismo, para aquellos tramos que no se encuentran contemplados en la grilla, la Aduana de Registro
deberá adjudicar un plazo de 15 días.
Al entrar en vigencia el Acuerdo Parcial, la Res. ex ANA Nº 2.382/91 dicta las normas aduaneras relativas al
Acuerdo.
Entre otros temas se establece:
I. Las empresas autorizadas para realizar el transporte internacional terrestre de carga, están dispensadas de
presentar garantías formales, para cubrir los gravámenes eventualmente exigibles por las mercancías, bajo el
régimen de 'Tránsito Aduanero Internacional, y por los vehículos bajo el régimen de Admisión Temporal.
II. Los vehículos de las empresas autorizadas, habilitadas para realizar Transporte Internacional, de acuerdo al
presente Convenio, se constituyen de pleno derecho, como garantía para responder por los gravámenes y
sanciones pecuniarias eventualmente aplicables, que pudieren afectar tanto a la mercadería transportada,
como a los vehículos que se admiten temporalmente en el territorio de las partes.
Las empresas de los países partes autorizadas a realizar el transporte internacional de carga por vía terrestre
automotor, desde la firma de acuerdo emplean un formulario unificado que se denomina MIC/.DTA.
(Manifiesto Internacional de Carga,/ Declaración Tránsito Aduanero) y por ferrocarril: TIF/ DTA (Transporte
Internacional Ferrocarril,/ Declaración Tránsito Aduanero).

**El alumno deberá leer:

Resolución N° 2.382/91 (ANA), sus modificatorias y complementarias. Resolución General


N° 3.012/11 (AFIP).Resolución N° 2.783/92 (ANA).Resoluciones Generales N° 428/99
(AFIP).Resolución N° 730/99 (AFIP) y complementarias. Resoluciones N°
829/92.Resolución N° 1.075/97 (ANA).Resolución General N° 898/00 (AFIP).Nota
Externa N° 9/07 (DGA).Resolución General N° 3.168/11 (AFIP), su modificatoria y normas
complementarias.

24
Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva
Palmira) suscripto con las Repúblicas de Bolivia, Federativa del Brasil, Paraguay y Oriental del
Uruguay.
Ley Nº 24.385

El presente Acuerdo tiene por objeto facilitar la navegación y el transporte comercial, fluvial longitudinal en
la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva Palmira), en adelante "la Hidrovía", en el
ámbito del Tratado de la Cuenca del Plata, mediante el establecimiento de un marco normativo común que
favorezca el desarrollo, modernización y eficiencia de dichas operaciones, y que facilite y permita el acceso
en condiciones competitivas a los mercados de ultramar.
La Hidrovía comprende los Ríos Paraguay y Paraná, incluyendo los diferentes brazos de desembocadura de
este último, desde Cáceres en la República Federativa del Brasil hasta Nueva Palmira en la República Oriental
del Uruguay y el Canal Tamengo, afluente del Río Paraguay, compartido por la República de Bolivia y la
República Federativa del Brasil.
Las disposiciones del presente Acuerdo son aplicables a la navegación, el comercio y el transporte de bienes y
personas que comprendan la utilización de la Hidrovía.
Se exceptúa de esta norma el paso de buques de guerra y otras embarcaciones con actividades sin fines de
comercio, así como el transporte fluvial transversal fronterizo, los cuales se regirán por los tratados y normas
existentes o que se concerten en el futuro entre los países ribereños de la Hidrovía o entre estos y terceros
países.

**El alumno deberá leer la Ley N° 24.385**

25
OPERATORIA DE EXPORTACION

UNIDAD 8: Declaraciones Aduaneras de Exportación

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
____________________________________________________________________________________
Cuando hablamos de destinaciones aduaneras, nos referimos a los destinos que puede dársele a la mercadería
en el aspecto aduanero que denominamos como declaración ante la aduana. Es decir, existen determinadas
situaciones jurídicas permitidas para las mercaderías a exportar.
En la presente Unidad analizaremos la situación legal de las destinaciones descritas en el Código Aduanero.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
____________________________________________________________________________________
Que el alumno:
Conozca las destinaciones aduaneras

DESTINACIONES DE EXPORTACIÓN: DISPOSICIONES GENERALES


(Art. 321 al 329 C.A.) (Art. 38 y 39 Decreto 1001/82)
Las destinaciones aduaneras se documentan por escrito y por procedimiento informático siguiendo las
formalidades que el Servicio Aduanero establece para cada una de ellas. Es decir, se formalizan mediante una
declaración escrita con carga al Sistema Informático María de la aduana donde consta, entre otros datos, la
siguiente información: Aduana de registro de la declaración, datos del exportador (nombre, CUIT, fecha de
inicio de actividades, dirección), datos del despachante de aduana, valor del bien a exportar, liquidación de
tributos y beneficios que correspondan, destino de la mercadería, dato del transporte internacional, aduana de
salida y detalle de la mercadería. Esa declaración el despachante la ratifica en sitio informático de la AFIP.
Actualmente el despachante de aduana puede mantener en su archivo o por medio de Empresas Prestadoras
del Servicio de Archivo de Documentación- PSAD- la documentación a disposición del servicio aduanero.

Plazo de validez del Permiso de Embarque (Destinación de exportación) Artículo 38 Decreto 1001/82
Los plazos de validez de las Solicitudes de destinación de exportación (Permiso de Embarque) comienzan a
contarse a partir de la fecha de su registro y su plazo varía según las vías utilizadas.
Dentro del mismo el exportador debería exportar la totalidad de la mercadería declarada.
En el párrafo siguiente podrá observarlo claramente:
Vía Acuática y Aérea: Hasta 31 días corridos.
Vía Terrestre con salida por la misma jurisdicción aduanera: también hasta 31 días corridos (porque no hay
tránsito entre dos aduanas)
Vía Terrestre con tránsito(*) Hasta 45 días corridos

(*) Deberá tener en cuenta que cuando se utilice la vía terrestre únicamente se contabilizará como plazo de
validez 45 días corridos, siempre que la destinación de exportación contenga una destinación suspensiva de
tránsito (intervención de dos aduanas) caso contrario la validez de la solicitud de destinación de exportación
será de hasta 31 días corridos. (Artículo 38 del Decreto Reglamentario 1.001/82 del Código Aduanero).
Por ejemplo, si la destinación de exportación de la mercadería se registra en la Aduana de Gualeguaychú para
ser exportada al Uruguay por el Puente Internacional General San Martín que está bajo la jurisdicción de esa
misma Aduana, el plazo de validez para el embarque será de hasta 31 días corridos, porque en ese caso no
existe tránsito terrestre entre dos diferentes aduanas. En cambio si el Permiso de Embarque se registra en la
Aduana de Córdoba con salida al exterior por el Puerto de Buenos Aires ya existe un tránsito y el plazo de
validez para el embarque será de hasta 45 días corridos.
NOTA: Advierta que los plazos que se indican son cuando la exportación no está afectada por alguna
autorización de otro Organismo Oficial cuyo plazo vence antes de los 31 o 45 días. Lo mismo ocurre si dentro
de la mercadería a exportar se encuentran insumos extranjeros utilizados en la fabricación que ingresaron en
forma temporaria y cuyo vencimiento se produce antes de los 31 o 45 días. En esos supuestos la validez para

26
embarcar la totalidad de la mercadería vence en las respectivas fechas de vencimiento de los permisos de
otros organismos o del plazo de vencimiento de permanencia de los insumos extranjeros.
Rehabilitación del permiso de embarque (Artículo 38-3 del Decreto 1001/82)
Si no fuera posible embarcar la totalidad dentro del plazo establecido (y si no existen motivos que impidan el
embarque) se podrá solicitar ante la Aduana dónde se registró el Permiso una prórroga del plazo
(Rehabilitación del Permiso de Embarque), justificando la petición.
La prórroga sólo podrá pedirse una vez y se concederá por el mismo plazo original.
Disposiciones generales de las destinaciones de exportación
La Sección IV (Exportación), Título I a partir del Art. 321 del Código Aduanero se refiere a las Destinaciones
de Exportación.
El capítulo determina las disposiciones generales aplicables a las diferentes formas de las destinaciones de
exportación, mediante cuya solicitud y tramitación se cumplen las disposiciones legales y reglamentarias para
autorizar la salida al exterior de las mercaderías.

La destinación de Exportación puede ser

Definitiva
 Exportación a Consumo: La destinación de exportación para consumo es aquella en virtud de la cual
la mercadería puede permanecer por tiempo indeterminado fuera del Territorio Aduanero.
Suspensivas
 Destinación suspensiva de Exportación Temporaria: En esta destinación la mercadería exportada
puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado fuera del Territorio Aduanero,
quedando sometida, desde el mismo momento de su exportación, a la obligación de reimportarla para
consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.
 Destinación suspensiva de Tránsito de exportación: La mercadería de libre circulación en el territorio
aduanero que fuera sometida a destinación de exportación en una aduana, puede ser transportada
hasta otra aduana del mismo territorio aduanero con la finalidad de ser exportada desde esta última.
 Destinación suspensiva de Removido: Es aquella por la cual la mercadería de libre circulación en el
territorio aduanero puede salir de éste para ser transportada a otro lugar del mismo, con intervención
de aduanas de salida y de destino, sin que, durante su trayecto atraviese o haga escala en un ámbito
terrestre no sometido a la soberanía nacional.

 Por medio de la Resolución General 1921/05 se aprueban los procedimientos relativos a la tramitación
de las Destinaciones de Exportación que se registran a través del SIM

El alumno deberá leer la Resolución General 1921/05

27
DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE TRÁNSITO DE EXPORTACIÓN (Art. 374 al 385 C.A.)

La mercadería de libre circulación en el territorio aduanero que fuera sometida a destinación de exportación
en una aduana, puede ser transportada hasta otra aduana del mismo territorio aduanero con la finalidad de ser
exportada desde esta última. (Art. 374).
Cuando la exportación se realiza mediante el registro de la declaración en una aduana pero con salida al
exterior por otra aduana se origina un tránsito de exportación.
La Hoja de Ruta Debe estar firmada por el Agente de Transporte Aduanero quien será el responsable del
tránsito y certificada dicha firma por el despachante de aduana. (Art. 375). La siguiente nota del ATA debe
estar declarada en la hoja de ruta:
“Si algún hecho impidiera la prosecución del transporte, el encargado del mismo debe dar aviso inmediato
al servicio aduanero, o a la autoridad policial más cercana, bajo cuya autoridad y vigilancia quedará el
medio de transporte y la mercadería, hasta que tome intervención el servicio aduanero.” (Art. 378).
Por razones de operativa, la mercadería sujeta a tránsito de exportación, puede ser objeto de trasbordo. (Art.
377).
Si algún siniestro u otro hecho produce deterioro, destrucción o pérdida irremediable de la mercadería, se
debe dar aviso inmediato al servicio aduanero. En caso de robo con intervención policial, siempre se
comunica a la aduana de jurisdicción y a la de Registro.(Art. 380), y adoptar las medidas necesarias para
asegurar la integridad de la mercadería y permitir el control eficaz por parte del servicio aduanero.
En los casos que algún hecho impida la prosecución del tránsito a pedido del interesado, el servicio aduanero
podrá suspender el plazo para el tránsito por el período necesario para superar el impedimento. (Art. 381).
La mercadería que arribe a la Aduana de Salida, debe ser la misma que salió de la Aduana de Registro. (Art.
382). Es decir, se documenta en Bs. As. y sale por Paso de los Libres con destino a Brasil, la mercadería debe
ser la misma y la Aduana debe tomar las medidas de control para evitar sustituciones.(Art. 382).
Con esa finalidad el servicio aduanero, podrá disponer la utilización de sellos y precintos, el empleo de
custodia aduanera u otras medidas de control (Art. 383). En la práctica, actualmente la casi totalidad de las
cargas viajan sin custodia aduanera y existen controles satelitales que determinan la ubicación exacta del
camión durante el viaje.
La Aduana de Registro, verifica y coloca precintos numerados que garanticen el control y establece la
numeración de los mismos en la documentación.
La Aduana de destino antes de autorizar el libramiento de la mercadería, verifica la inviolabilidad de los
precintos y permite su paso al exterior.
Si la Aduana de Salida, tuviera dudas puede proceder a contra verificar la mercadería.
El servicio aduanero fijará el itinerario y el plazo en que debe cumplirse el transporte, dentro del máximo que
establece la reglamentación. En la práctica el servicio aduanero aprueba el itinerario propuesto por el
Agente de Transporte Aduanero que es quien conoce el estado de las rutas y peso y alturas máximas
permitidas por la legislación vial.
Guía y tornaguía
Antes de la puesta en vigencia de la Resolución General Nº 898 del año 2000 de la Administración Federal de
Ingresos Públicos, la mercadería en estas operaciones, se documentaba con dos copias más de la solicitud de
exportación las que se identificaban como Guía y Tornaguía. La guía quedaba en poder de la Aduana de
Salida y la tornaguía era devuelta a la aduana de registro con constancias de la salida de la mercadería.
Actualmente el registro en la base informática reemplaza la tornaguía.
Hoy el procedimiento es totalmente informático, lo que implica el cumplimiento de determinados aspectos.
Por ello no se elabora el ejemplar TORNAGUÍA en los tránsitos porque la aduana de salida establece la
constancia en la misma base SIM y la aduana de registro toma conocimiento de la salida.

El alumno deberá leer las Resoluciones:

Resolución N° 1.371/85
Resolución N° 2.382/91
Resolución General N° 898
Resolución General N° 2.619

28
DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE REMOVIDO (Art. 386 al 396 C.A.) (Art. 43 Decreto 1001/82)

Definición:
Es aquella por la cual la mercadería de libre circulación en el territorio aduanero puede salir de éste para ser
transportada a otro lugar del mismo, con intervención de aduanas de salida y de destino, sin que, durante su
trayecto atraviese o haga escala en un ámbito terrestre no sometido a la soberanía nacional.

Es también removido el transporte de mercadería de libre circulación en el territorio aduanero por ríos
nacionales de navegación internacional entre dos puntos de dicho territorio.(Art. 386).
Al indicar mercadería de libre circulación en el territorio aduanero se trata de mercadería nacional o
mercadería nacionalizada, (importada y abonados los derechos y tributos), que se traslada entre dos zonas
primarias aduaneras - aduana de salida y de destino Res. 1649/88. Ello porque el buque sale de una zona
primaria, viaja fuera del territorio aduanero y luego vuelve a ingresar a otra zona primaria. Por ejemplo un
contenedor con una máquina argentina que se vende y debe ir desde Buenos Aires para un comprador de Río
Gallegos. El flete del buque es mucho más barato que el de un camión para ese viaje, pero como el buque
circulará por el Río de la Plata (río internacional) y por el mar argentino, que no forman parte del territorio
aduanero es obligatoria la intervención aduanera.

Con respecto a las mercaderías que van o vienen entre el Territorio Continental y el Área Aduanera Especial
de Tierra del Fuego, también se documentan mediante la destinación suspensiva de removido cuando no se
documenta una exportación. Eso es una excepción a la definición del Código Aduanero porque los camiones
pasan por territorio chileno para cruzar el estrecho de Magallanes.
La destinación suspensiva de removido se formaliza ante el servicio aduanero por declaración en el SIM y
escrita con mención de todos los datos de la mercadería y todas las circunstancias y elementos que se
consideren pertinentes. ART. 332 y Art. 387. Se documenta mediante la codificación REMO en el SIM
anteriormente mediante Guía de Removido que realiza y presenta el Agente de Transporte ATA) o un
Despachante de Aduana (Nota Externa DGA 16/07 27-02-07).

El removido no está sujeto a tributos. (Art. 389).

Faltante al arribo
Si al arribo del medio de transporte a destino resulta faltar mercadería, salvo caso fortuito, se presume al solo
efecto tributario como si fuera exportada a consumo en infracción.
El Transportista debe comunicar a las aduanas de procedencia y destino si hubiera algún impedimento.(Art.
390).
Transcurrido un (1) mes a partir del vencimiento del plazo que tiene el removido para realizarse, sin arribar el
medio de transporte a la aduana de destino, se presume al solo efecto tributario que la mercadería fue
exportada a consumo, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditado. (Art. 391). Serán
considerados deudores principales, el transportista y su agente y como responsables subsidiarios en forma
solidaria, a los cargadores, a los que tuvieren derecho a disponer de la mercadería y a los beneficiarios del
régimen de removido, quienes podrán invocar el beneficio de excusión respecto del deudor principal.
Excusión: Se podrá requerir que sea previamente interpelado en juicio por el fisco, el deudor principal. (Art.
392).
Además del pago, se juzgará la responsabilidad por las sanciones que pudieren corresponder por los ilícitos
que se hubieran cometido. (Art. 393).

Plazo de arribo
El plazo fue reglamentado por el decreto 1.001/82, Art. 43. El promedio de traslado diario es de 120
kilómetros por día de navegación. Este promedio también se aplica al removido terrestre).
Las demoras serán consideradas por el Servicio Aduanero, atendiendo las eventualidades que prevé el Código
Aduanero y lo que surja del Libro Diario de Navegación.

Multa por retardo en el arribo


Cuando el medio de transporte no arribare en el plazo establecido, pero dentro del mes contado a partir del
vencimiento de dicho plazo, se aplicará automáticamente al transportista una multa equivalente al uno por mil

29
(1/00) del valor en aduana de la mercadería de que se tratare, por cada día de retardo, salvo caso fortuito o de
fuerza mayor debidamente acreditado a juicio del servicio aduanero. Art. 395).
El Poder Ejecutivo podrá: prohibir el sometimiento de cierta mercadería a la destinación de removido; o
b) establecer regímenes especiales de removido cuidando de no desvirtuar el régimen (por ejemplo el
Removido al AREA ADUANERA ESPECIAL)

El alumno deberá leer las Resoluciones:


Resolución N.° 1.649/88 ANA
Resolución N.° 2.619/88 ANA, sus modificatorias y complementarias.
Resolución General N.° 1.229/02 AFIP, sus modificatorias y complementarias.
Resolución General N.° 4.076/17 AFIP
Resolución General N.° 4.300/18 AFIP.

30
UNIDAD 9: Disposiciones Comunes a la Importación y a la Exportación

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
____________________________________________________________________________________
En esta unidad se estudiará la normativa que regula el Transbordo, la Consolidación, Desconsolidación y el
Sistema de Operadores Logísticos Seguros

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
____________________________________________________________________________________
Que el alumno:

Conozca el régimen legal aplicable

OPERACION DE TRANSBORDO (Art 410 a 416 C. A.) (Art.48 Decreto 1001/82)

El servicio aduanero permitirá que toda o parte de la mercadería transportada transborde a otro medio de
transporte, siempre que se encontrare incluida en la declaración de la carga y no hubiere sido aún descargada.
El transbordo de rancho se admitirá siempre que se efectuare entre dos medios de transporte que dependieren
del mismo transportista y tuvieren idéntica nacionalidad.
El transbordo de pacotilla se admitirá siempre que su titular hubiere de desempeñarse como tripulante de otro
medio de transporte.
El transbordo de mercadería que constituyere rancho o pacotilla y que no se efectuare en las condiciones
previstas en los artículos 411 y 412 se asimilará, a los efectos del pago de tributos, a una operación de
importación para consumo.
Cuando el transbordo no se hiciere directamente sobre el medio de transporte que habrá de conducirla a
destino, la mercadería de que se tratare opondrá permanecer en un medio de transporte o lugar intermedio
durante el plazo y con los recaudos que fijare la reglamentación, el que no podrá exceder de NOVENTA (90)
días.
El transbordo sólo podrá efectuarse previa autorización y bajo control del servicio aduanero, en los lugares y
durante los horarios habilitados para ello.
La Administración Nacional de Aduanas determinará las formalidades y los demás requisitos que deberá
contener la solicitud de transbordo, incluidos los relativos al modo de descripción de la mercadería.

Plazo de Permanencia:

Art. 48.- 1. A los fines de lo previsto en el artículo 414 del Código Aduanero, cuando se autorizare la
permanencia de la mercadería en un medio de transporte o lugar intermedio, serán de aplicación las
previsiones relativas al régimen de depósito provisorio de importación o de exportación, según
correspondiere.
2. Fíjase en QUINCE (15) días el plazo durante el cual la mercadería transbordada puede permanecer en un
medio de transporte o lugar intermedio, plazo que se computará a partir de la fecha de finalizada la descarga
del medio de transporte originario. No obstante, la Administración Nacional de Aduanas, en casos
debidamente justificados, podrá conceder con carácter de excepción una prórroga por un período que no
podrá exceder de CUARENTA Y CINCO (45) días.

El alumno deberá leer la Resolución N° 3.433

31
Consolidación y Desconsolidación de cargas. Resoluciones Generales N° 630 y N° 1.931 (AFIP)

Los usuarios del Módulo Manifiesto que se encuentren inscriptos como Agentes de Transporte Aduanero y
como Despachantes de Aduana ante esta Administración Nacional, ingresarán sus declaraciones sumarias
desde sus propias terminales o a través de aquéllas de uso público, obteniendo mediante impresoras el
ejemplar escrito de las mismas, de modo tal que sólo deberán concurrir a las dependencias del servicio
aduanero para su presentación y ejecución de las operaciones asociadas (descarga, desconsolidación,
transbordo/tránsito y justificaciones de faltantes y sobrantes).
El depositario también como usuario del SIM ingresará del mismo modo la información relativa a la
recepción de las cargas, obteniéndose un estado permanentemente actualizado del contenido del depósito a
través de la información relativa al egreso por el servicio aduanero.
Finalmente el servicio aduanero como último usuario de este módulo, pasará a cumplir fundamentalmente
tareas de control de las declaraciones y de las operaciones que realicen los demás usuarios a partir de la
información que a ese efecto brindará el SIM, ingresando a éste los datos relativos al egreso de las
mercaderías del depósito.

32
UNIDAD 10: Regímenes especiales regulados por el Código Aduanero

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
____________________________________________________________________________________
En esta unidad vamos a desarrollar, lo que se conoce con el nombre de regímenes especiales.
Casi todos ellos están regulados por el Código Aduanero y por Resoluciones en vigencia.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
_____________________________________________________________________________________
Que el alumno:
Diferencie y comprenda el contenido de los regímenes especiales

REGIMENES ESPECIALES:

RÉGIMEN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE (C.A. ART. 466 al 471)

Los medios de transporte extranjeros que con el objeto de transportar pasajeros o mercadería arribaren por sus
propios medios al territorio aduanero y que con esa finalidad debieren permanecer en el mismo sin modificar
su estado y en forma transitoria, quedan sometidos al régimen de importación temporaria sin necesidad de
solicitud ni otorgamiento de garantía alguna.
Los medios de transporte nacionales que con el objeto de transportar pasajeros o mercadería salieren por sus
propios medios del territorio aduanero y que con esa finalidad debieren permanecer fuera del mismo sin
modificar su estado y en forma transitoria, quedan sometidos al régimen de exportación temporaria sin
necesidad de solicitud ni otorgamiento de garantía alguna.
Las disposiciones de este Capítulo, no se aplican a los medios de transporte de uso particular.

RÉGIMEN DE CONTENEDORES (C.A. ART. 485 AL 487) (Art. 57 Decreto 1001/82)

Ante todo debemos definir que es un contenedor:


Se considerará contenedor a un elemento de equipo de transporte que:
a) Constituya un compartimento, total o parcialmente cerrado, destinado a contener y transportar mercaderías;
b) Haya sido fabricado según las exigencias técnico –constructivas, de conformidad con las normas IRAM o
recomendaciones COPANT o ISO ú otras similares;
c) Esté construido en forma tal que por su resistencia y fortaleza pueda soportar una utilización repetida;
d) Pueda ser llenado y vaciado con facilidad y seguridad;
e) Esté provisto de dispositivos (accesorios) que permitan su sujeción o fijación y su manipuleo rápido y
seguro en la carga, descarga y transbordo de uno a otro modo de transporte;
f) Sea identificable, por medio de marcas y números grabados con material indeleble, que sean fácilmente
visualizables.

Sólo pueden operar con contenedor aquellos inscriptos como A.T.A. y en el registro de operadores de
contenedores. Por lo tanto el responsable es el A.T.A. y las operaciones serán efectuadas bajo control del
Servicio Aduanero.
Los contenedores, por cuestiones de seguridad, cuando transporten mercaderías deben ir precintados.
características de los precintos
• fuertes,
• fáciles de colocar,
• para quitarlos deben ser destruidos,
• con identificación alfanumérica.
Existen los precintos que coloca la A.N.A., y los precintos que coloca el A.T.A. en éste último caso el Agente
de Transporte Aduanero (A.T.A.) debe presentarlos ante la A.N.A. para su aprobación especificando

33
características, cantidad, numeración, nombre del fabricante con un certificado expedido por el IRAM
(Instituto Racionalización Argentino de Materiales).
El traslado es responsabilidad del A.T.A. y se realiza al amparo de remitos, el A.T.A. debe llevar un resumen
del destino de los contenedores, con especificación de precintos para el control del Servicio Aduanero.
No se debe confundir este régimen de contenedores destinado a los transportistas, del régimen de salida
temporaria de contenedores propiedad de empresas exportadoras o importadoras, los que se rigen por el
Decreto 1001/82

Resoluciones N° 682/94 y N° 869/93 (ANA) sus modificatorias y complementarias


Resolución N°1513/03 (ANA)

REGIMEN DE RANCHO PROVISIONES DE A BORDO Y SUMINISTROS DEL MEDIO DE


TRANSPORTE (Art. 506 al 516 del C. A.) (Art.68 al 70 Decreto 1001/82)

Definición:
Constituyen rancho, provisiones de a bordo y suministros del medio de transporte el combustible, los
repuestos, los aparejos, los utensilios, los comestibles y la demás mercadería que se encontrare a bordo del
mismo para su propio consumo y para el de su tripulación y pasaje.

 Estas disposiciones se aplican tanto para medios de transportes nacionales como para transportes
extranjeros.
 El rancho no tiene otro destino que el de consumo a bordo y está exento del pago de tributos.
 La mercadería cargada en un medio de transporte con destino a rancho no puede ser descargada en
otro puerto del territorio Argentino, de lo contrario debe abonar los tributos correspondientes a una
importación.

El alumno deberá leer las :

Resolución General N.° 3.909/16 AFIP


Resolución N.° 2.065/87 ANA
Resolución N.° 2.727/97 ANA
Resolución N.° 2.873/97 ANA
Resolución General N.° 1.801/04 AFIP y sus modificatorias
Resolución General N.° 3.548/13 AFIP y su modificatoria.

34
UNIDAD 11: Sistema Informático Malvina

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
______________________________________________________________________________________
Es tendencia mundial facilitar el comercio reduciendo costos operativos, la Aduana, cumple un rol
fundamental en tal adecuación sin descuidar controles y evitando el fraude fiscal

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
____________________________________________________________________________________
Que el alumno:
Analice en base al desarrollo de los distintos módulos de la materia

Módulo Manifiesto:

La Resolución 630/94 aprueba normas relativas al Modulo Manifiesto en el Sistema Informático María para
la Vía Acuática (ahora se la Sistema informático Malvina (SIM)
Los usuarios del Módulo Manifiesto que se encuentren inscriptos como Agentes de Transporte Aduanero y
como Despachantes de Aduana ante esta Administración Nacional, ingresarán sus declaraciones sumarias
desde sus propias terminales o a través de aquéllas de uso público, obteniendo mediante impresoras el
ejemplar escrito de las mismas, de modo tal que sólo deberán concurrir a las dependencias del servicio
aduanero para su presentación y ejecución de las operaciones asociadas (descarga, desconsolidación,
transbordo/tránsito y justificaciones de faltantes y sobrantes).

La Resolución General ANA N° 970/1995 aprueba el MODULO MANIFIESTO EN EL SISTEMA


INFORMATICO MARIA PARA LA VIA TERRESTRE (ahora se la Sistema informático Malvina (SIM)
Los usuarios del Módulo Manifiesto que se encuentren inscriptos como Agentes de Transporte Aduanero,
Operadores de Contenedores y como Despachantes de Aduana ante esta Administración Nacional y las
empresas extranjeras habilitadas para el transporte internacional en el marco del Acuerdo de Alcance Parcial
de Transporte Internacional Terrestre, ingresarán sus declaraciones sumarias desde sus propias terminales o a
través de aquellas de uso público para el registro del Manifiesto de Carga únicamente, de modo tal que solo
deberán concurrir a las dependencias del servicio aduanero para la presentación del MIC/DTA o de los
formularios de tránsito terrestre en uso y ejecución de las operaciones asociadas (descarga, desconsolidación,
tránsito, traslado, justificaciones de faltantes y sobrantes a la descarga, solicitudes particulares y declaración
de ignorar contenido).

La Resolución General 2744 establece que la salida de zona primaria aduanera de la mercadería arribada al
Territorio Aduanero por la vía acuática, con motivo de una destinación de importación o de una operación
autorizada, sólo se habilitará cuando en el Módulo Manifiesto del Sistema Informático MARIA (SIM) (ahora
se la Sistema informático Malvina (SIM) se haya identificado, mediante su registración informática, la Clave
Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del importador, del agente de transporte aduanero, del
depositario o, en su caso, el Código Identificador del "Operador Logístico Seguro" ("OLS") —según
corresponda— responsable de la operación que se pretende realizar, de acuerdo con el procedimiento que se
dispone en la presente.
En el Módulo Manifiesto del Sistema Informático MARIA (SIM) (ahora se la Sistema informático Malvina
(SIM)se deberán registrar informáticamente los siguientes datos de la mercadería que arribe al Territorio
Aduanero por vía acuática:
a) La Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) y demás datos del sujeto que tiene derecho a
disponer de la mercadería.
b) El código de subpartida (sexto dígito) del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías, como mínimo. Cuando se trate de mercaderías varias se consignará la subpartida (sexto dígito)
correspondiente a la de mayor valor.

35
La Resolución General 2879 establece que el documento de transporte de la mercadería que arribe al
territorio aduanero por vía acuática deberá contener los siguientes datos:
a) Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) y demás datos del consignatario.
b) El código de subpartida (sexto dígito) del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías, como mínimo, correspondiente a la mercadería de mayor valor.

La Resolución General 898/2000 establece los procedimientos relativos a la tramitación y cancelación de las
Destinaciones Suspensivas de Tránsito y Trasbordos (Declaración Detallada) que se registran a través del
Sistema Informático MALVINA (SIM)

La Resolución General 2619 Aprueba el procedimiento de registro y seguimiento del Manifiesto


Internacional de Cargas/Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA), a través del Sistema Informático del
Tránsito Internacional Aduanero (SINTIA), cuyos aspectos generales se consignan en el Anexo que se
aprueba y forma parte de la presente.

36

También podría gustarte