Está en la página 1de 33

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“CHIPAO”

PROGRAMA DE ESTUDIOS
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

INFORME DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES


REALES DE TRABAJO

MODULO N° 01
PRODUCCIÒN DE CULTIVOS

PRESENTADO POR:
ROY KEVIN DE LA CRUZ PALOMINO

CHIPAO-2023
DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA DE PRÁCTICA:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHIPAO”

DIRECCION DE LA INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA:

Av. Cuba S/N Mz9 Lote1

TELEFONO DE LA INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA:

Cel: 951674015.

TOTAL, DE HORAS DE PRÁCTICA MODULAR:

204 Horas

FECHA DE EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS

INICIO: 11 DE AGOSTO DEL 2022

TERMINO: 27 DE DICIEMBREDEL 2022

ASESOR DE LA INSTITUCIÓN DE PRÁCTICAS:

Ing. DAVIMAEL ROMUCHO RODRÍGUEZ

ASESOR DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME:

Ing. MARCO ANTONIO FERNANDEZ PINEDA

2
INTRUDUCCIÓN

La interacción entre una adecuada formación teórica y práctica es la base


fundamental sobre la que se asienta cualquier proceso de adquisición de
competencias, habilidades y destrezas básicas para el desempeño profesional de
los egresados y egresadas del Programa de Estudio: Producción Agropecuaria.
El cultivo de arveja (Pisum sativum L.), se cultiva especialmente como alimento, lo
cual sirve como suplemento nutritivo por su alto contenido de proteínas (6,3 % en
verde y 24,1 % en seco), indispensable en la dieta para el consumo humano,
siendo su consumo en variadas formas y utilizado como cultivo de rotación, se
cosecha en estado verde y grano seco, se consume como verdura en todas las
regiones del país en menor escala se consume como arveja partida y en harina.
La temperatura en la que prospera este cultivo es a 15,50 y 18,00 ºC (óptima) con
una media máxima de 21 ºC y una mínima de 10 ºC.

3
INDICE
DATOS GENERALES ……………………………………………………………….. 2
INTRODUCCCIÓN ……………………………………………………………….. 3
INDICE ……………………………………………………………….. 4
JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………….. 5
OBJETIVOS ……………………………………………………………….. 6
LIMITACIONES ……………………………………………………………….. 6

CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ………………………………………………….. 7

CAPITULO II
EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS …………………………………………. 9
EXPERIENCIAS ……………………………………………………………….. 9
RESULTADOS OBTENIDOS …………………………………………………….. 14

CAPITULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ………………………………………………………………….. 16
CONCLUSIONES …………………………………………………………………. 25
SUGERENCIAS …………………………………………………………………. 26
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA …………………………………………………………………. 27
ANEXOS …………………………………………………………………. 28

4
JUSTIFICACIÓN

La interacción entre una adecuada formación teórica y práctica es la base


fundamental sobre la que se asienta cualquier proceso de adquisición de
competencias, Habilidades y destrezas básicas para el desempeño profesional de
los egresados y egresadas del Programa de Estudio: Producción Agropecuaria.

Mis prácticas pre profesionales me permitieron el desarrollo de mis habilidades y


actitudes frente a un trabajo, Teniendo una fortaleza más en mis prácticas pre
profesionales para tener una buena competitividad y enfrentarme a la realidad
profesional donde me permitirá aplicar las teorías brindadas en la clase en el
campo de trabajo.

Al desarrollar mis practicas pre profesionales me beneficié al llevar mi aprendizaje


a la acción, acercando a la realidad de trabajo y al campo de mi profesión, así
mismo me permite sumar mi experiencia laboral a mi currículo, lo cual me ayudará
mucho en mi ejecución de trabajo como profesional.

5
OBJETIVOS

Objetivo principal
 Potenciar mi competencia ética, formativo, disciplina y comunicativo,
fortaleciendo mi autonomía como estudiante, con el objeto de adquirir una
visión de desarrollo profesional, cotejando la formación académica adquirida
durante los ciclos de fundamentación y formación en un contexto real.

Objetivos específicos
 Aplicar y fortalecer los conocimientos recibidos durante la temporada
académica aplicándolos en un marco real a través de las prácticas pre
profesionales, en el área de producción hortalizas.
 Aplicar lo aprendido en clases en el manejo de cultivo de hortícola de arveja.

LIMITACIONES

 Problemas de enfermedades en las plantas por falta de los pesticidas.


 Recursos económicos limitados para el manejo del cultivo y las labores
culturales.
 Falta de equipamiento en la institución, como las mochilas para fumigar,
pesticidas y otros materiales.
 Falta de productos químicos o insecticidas para el control de plagas y
enfermedades en el cultivo de arveja por parte de I.E.S.T.P. “CHIPAO”

6
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1.- Creación y funcionamiento


Fue creado el 28-07-87 por el Sr. Ciro Zaldaño G. (director Zonal
Educación Puquio) Está orientada a la formación de técnicos altamente
capacitados en ciencia para que se inserten a las exigencias del sector
productivo y prestación de servicios.
1.2.- Razón social
Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico Chipao
1.3.- Tipo de empresa
Ministerio de Educación prestación de Servicios Educativos
1.4.- Sector al que pertenece
Sector Publico
1.5.- Misión
Fortalecer el gran desarrollo de conocimientos en la gran formación de los
estudiantes mediante los conocimientos brindados durante la formación
como profesional.

1.6.- Visión
Es fomentar al gran desarrollo y formar nuevos proyectos acerca de
producción de cultivos lo cual induce al mejoramiento y calidad, mediante la
comercialización de la producción de cultivos.

7
1.7.- Organigrama estructural

1.8.- Descripción del ambiente del centro de practicas


El fundo de cruz punco es muy ideal, adecuado e independiente para la
producción de cultivo, que garantiza condiciones adecuados de la textura del
suelo y la nutrición del suelo está constituido por parcelas al aire libre.

8
CAPITULO II

EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS

2.1. - EXPERIENCIAS

a) Planificación y organización de las acciones


MESES DEL AÑO 2022
Actividades
realizadas
agosto setiembre octubre noviembre diciembre
semana semana semana Semana semana
Limpieza 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Riego de machaco x
Preparación de x
terreno
abonamiento x
Siembra de la x
arveja
riego x
Control de maleza x x x x x x x x x x x x x x x x
Desahije x x x x
tutorado x
Control fitosanitario x x
fertilización x
cosecha x x
x x

9
 Planificación de actividades
Actividades Hora ingreso Hora salida Total de horas

Tarde 15:00 pm 18:00 pm 3

b. . Descripción de la Práctica
 Limpieza
 Riego de machaco
 Preparación de terreno
 Abonamiento
 Siembra de la arveja
 Riego
 Control de maleza
 Desahije
 Tutorado
 Control fitosanitario
 Fertilización
 Cosecha

c) Narración de procesos específicos


1. Limpieza

La limpieza se realizó en el terreno para el respectivo cultivo, se quitó, gramas


arbustos, raíces dejando limpio el terreno y parcialmente nivelado para poder
realizar las diferentes actividades respectivas dentro de la parcela las
herramientas que utilicé fueron el rastrillo para juntar las hojas y las raíces,
gramas para poder transportar en una mantada como también los picos para
facilitar el retiro de las raíces y los arbustos.

2. Riego de machaco

Esta actividad se realizó en el área donde se va hacer la siembra a chorro


continuo en la cual consiste en un riego pesado o prolongado (inundación) que
permite que el suelo duro pueda absorber el agua a través de las capas profundas

10
y de este modo pueda almacenar agua para evitar el estrés de las plantas por
falta de agua que este trabajo lo realicé después de la limpieza.

3. Preparación de terreno.

Esta actividad lo realicé con dichas herramientas que consistió en remover el


prisma del suelo eliminando los conglomerados de tierra compactada antes de la
siembra, para crear una estructura del suelo favorable y permita a las plantas
jóvenes tener un rápido acceso a los recursos vitales de los nutrientes las
herramientas que utilicé fue el pico para remover el suelo que estaba compacto.

4. Abonamiento

En esta actividad se incorporó compost a la tierra con lo cual se estaba realizando


la preparación del terreno ya que con esto contribuye al mejoramiento de las
estructuras y fertilidad del suelo a través de la incorporación de nutrientes y
microorganismos como también retención de humedad.

5. Siembra de arveja

Esta actividad se realizó el mes de agosto está actividad se realizó en el terreno


ya preparado con una humedad ligero a una distancia entre hieleras 80 cm y la
siembra fue a chorro continuo de las semillas donde también lo utilicé el pico para
poder abrir los surcos y enterrar las semillas.

6. Riego

El riego se realizó por gravedad en la mañana o en la tarde el primer riego se


realizó antes de la siembra, posteriormente se realizó Inter diario así
consecutivamente hasta la cosecha. Evitando el exceso de riego por lo que la
arveja puede entrar en parada vegetativa, desarrollar necrosis en los brotes y
aumentar la incidencia de botrytis. sin embargo, si regamos en exceso y llegamos
encharcar el suelo podemos provocar asfixias radiculares por ese motivo solo lo
regaba inter diario para evitar estos problemas.

7. Control de maleza

Es una fuente de trabajo que lo realicé porque las malezas son muy perjudiciales
para el cultivo de manera que es una competencia donde quita los nutrientes de la
tierra que debe de beneficiarse la planta por lo tanto es muy importante realizar

11
esta actividad para obtener un producto de buena calidad que lo realicé cuatro
veces en toda la campaña en la cuarta semana de agosto, cuarta semana de
setiembre, cuarta semana de octubre y cuarta semana de noviembre y la
herramienta que lo utilicé fue el azadón para retirar las malezas.

8. Desahije

Este trabajo lo hice de la siguiente manera. Sacar las plantas pequeñas y las
plantas que tienen problemas fitosanitarios para no tener mayor población y así
evitar enfermedades y plagas en el cultivo de la arveja.

9. Tutorado

En el tutorado lo que utilicé fueron las estacas las pitas y las combas donde las
estacas los puse dos en cada surco que fueron plantadas con la comba, luego
las pitas los pasé entre las plantas por ambos lados para así tener una buena
rigidez de la planta y tener una buena producción.

10. Control fitosanitario

Las plagas que se presentó fue:

Cogolleros (Aphididae): es una plaga muy común y la arveja que puede darse
por varios géneros y especies puede causar desde daños estéticos, cómo
manchas y deformaciones, hasta daños más graves en la planta debido a que se
alimenta de su savia y la debilitan.

Las enfermedades en el cultivo de la arveja como abióticas y bióticas son:

a) Enfermedades(abióticas) Consisten en un desbalance nutricional estrés


ambiental. Lo que utilicé fue un abono foliar de un requerimiento de 20% de
nitrógeno, 20% fosforo y 20% de potasio.

b). Oídium (bióticas)Es un hongo agente causal de una enfermedad grave en la


horticultura, conocida con el nombre vulgar de ceniza. El control que hice sobre
esta enfermedad es con el caldo bórdeles en una dosis de 5000ml de agua y
500ml de caldo bórdeles.

12
11.Cosecha y venta

Esta actividad se realizó cuando las plantas alcanzaron su madurez fisiológica, a


partir del 25 de noviembre cuándo la vaina estaba bien formada y de buen
tamaño, la cosecha fue de acuerdo al desarrollo de la planta. La venta fue por
kilogramo con un precio de s/ 4.00 los resultados se encuentran en el cuadro de la
página 13.

13
8.2. RESULTADOS OBTENIDOS

Cuadro estadístico de Cosecha de la arveja

TABLA 01

DIAS CANTIDAD DE
FECHA DE COSEHA
COSECHA KILOGRAMOS
1º Día 25 noviembre 27
2º Día 13 diciembre 24
Total 48

CUADRO ESTADISTICO 01

CANTIDAD DE
27

24

2 5 -No v 1 3 -D i c
1º Día 2º Día

14
CUADRO ESTADÍSTICO 02

CANTIDAD DE

1º Día 25-Nov
2º Día 13-Dic
47%
53%

a. Análisis e interpretación
Según el cuadro 01 la evaluación de la cosecha de la arveja se realizó el 25 de
noviembre, en el 1° día de la cosecha se obtuvo 27 kilogramos de arveja que
representa el 53% como muestra en el cuadro estadístico 02, en el 2° día 13 de
diciembre se obtuvo 21 kilogramos representado el 43%, la cosecha del cultivo de
la arveja se dio al 100% con 48 kilogramos con buenas prácticas y manejos en el
campo de un área total de 41.25 metros cuadrados.
b. Logros generales

 Haber concluido las prácticas pre profesionales satisfactoriamente.

 Tener la capacidad con la práctica el manejo del cultivo de la


arveja.

 Buen manejo de campo.

 Producto de buena calidad.


 Experiencia de práctica.
 Poner en práctica la teoría aprendida de la clase.

 Realizar comparaciones con la práctica y la teoría.

 Fortalecer el conocimiento teórico con la práctica.

15
CAPITULO III

REVISIÓN BIBLIOGRFICA

3.1. - Taxonomía

Nombre común: Arveja, alverja, guisante

Nombre científico: (Pisum sativum L.).

Género: Pisum.

Familia: Favaceae (leguminosae).

Especie: Sativum.

Variedad: quantum.

Tipo: leguminosa. ( Otto Wilhelm Thomé, 1885)

3.2. – Descripción morfológica

Es planta anual herbácea. Los tallos son trepadores y angulosos; respecto al


desarrollo vegetativo existen unas variedades de crecimiento determinado y
otras de crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de variedades:
enanas, de medio enrame y de enrame.

Raíz

Planta de dos hojas en que se aprecia el buen crecimiento del sistema de


raíces. La radícula, posteriormente, continúa creciendo hasta transformarse en
una característica raíz pivotante. Esta, si bien puede alcanzar hasta 1 m de
profundidad, lo normal es que no penetre más allá de 50 cm.

Tallo

El tallo principal, que es hueco y muy delgado en la base, va engrosándose


progresivamente hacia la parte alta; dependiendo de la precocidad del cultivar,
puede emitir desde 6 hasta más de 20 nudos vegetativos por planta.

16
La planta es trepadora, de tallos angulosos, en la que coexisten variedades de
crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, posibilitando
con esta característica el desarrollo de tres tipos de variedades fijadas como:
las enanas, las de medio enrame y las de enrame.

Hojas

De este cultivo son compuestas, normalmente entre 1-3 pares de foliolos de


forma ovalada. Terminan generalmente en zarcillos. En ocasiones toda la hoja
se convierte en zarcillo. En la base de cada hoja existen un par de estipulas de
borde dentado y tamaño considerable. El color de las hojas es verde glauco, a
veces jaspeado.

Flores

Pueden estar aisladas o en grupos de 3 o 4 en las axilas de las hojas. Tienen


fecundación autógama. La corola suele ser blanquecina variedades que se
aprovechan para semilla, y moradas en las variedades que se aprovechan para
consumir toda la vaina, como la variedad tirabeque.

Fruto

Es una legumbre o vaina con numero variable de semillas, y que generalmente


presentan una membrana tisular esclerenquimatosa en la cara interior de una
de sus valvas, excepto en las variedades cometodo o tirabeque.

Semilla

Pueden ser rugoso o lisos, y de forma globulosa o cúbica. El color también


puede variar entre crema, verde o negro. (FARMEX, 2017)

3.3. – Manejo de cultivos de arveja

3.3.1 En la siembra

Se debe regar en toda la extensión de la parcela evitando que se seque, con la

finalidad de uniformizar la germinación.

17
3.3.2 Después de la germinación

El riego se realiza haciendo un pequeño canal al lado de la arveja o entre surcos.


Se debe evitar que el agua de riego tenga contacto directo con la planta de arveja.
El contacto del agua al pie de la planta le puede causar daños y originar
enfermedades como Antracnosis o pudrición de las raíces.

3.3.3 Durante la etapa de crecimiento

Frecuencia y Cantidad

Una vez cada 3 semanas (es necesario regular según el clima y el avance del
crecimiento), y regar hasta humedecer a una profundidad de 30 cm.

Momento

En zonas altas en que por las noches la temperatura baja bastante, se debe
terminar de regar antes del mediodía, dejando que la temperatura del suelo se
recupere durante el día. Un riego en la tarde o noche causará que la temperatura
del suelo disminuya y puede causar que el crecimiento de la planta se detenga.
Por el contrario, en zonas bajas de temperatura alta, el riego puede aumentar la
temperatura del suelo y ser causa de enfermedades, por lo que se recomienda
regar por la tarde o noche.

3.3.4 Colocación de soporte y en tutorado

Cuando la arveja alcance una altura de entre 20 a 30 cm (25 a 30 días después


de la siembra), se deben colocar los soportes a una distancia aproximada de 3 a 4
m. y se debe colocar la primera línea del en tutorado.

También es posible utilizar los tallos secos del maíz como soporte adicional.

Los soportes deben ser colocados en la misma línea de siembra. La colocación


de rafia para el en tutorado debe realizarse cada 25-30 cm. A medida que la
planta vaya creciendo. La rafia no debe ir encima de la planta, sino rodearla para
servirle de soporte y tutor. Al momento de la cosecha, cada planta llega a pesar
varios kilos; se calcula que por 1 m² el en tutorado soporta de 20 a 30 kg. por lo
tanto, debe utilizarse rafia u otro material de

gran resistencia.

18
El en tutorado con rafia se realiza abrazando la planta de arveja y debe

realizarse en el momento preciso para evitar que la planta se caiga y cause

daños o crecimiento deficiente. Se recomienda observar la parcela por lo

menos 1 vez por semana e introducir las ramas que no se encuentren dentro

del en tutorado.

Método de colocación de soportes

3 - 4 m, con 50 – 80 plantas

3 - 4 m, con 50 – 80 plantas

Cada 30 cm

Hay que instalar los soportes en la misma línea que están las plantas de Arveja

de rafia a destiempo.

Los lugares en que la semilla no germinó también pueden ser ocupados por

las ramas laterales de otras plantas y de esta manera mantener la densidad de

plantación. Este es un método de uso efectivo del espacio haciendo uso del

en tutorado. (IEPARC - Julio 2016)

3.4. – Plagas y enfermedades del cultivo de arveja en la sierra

3.4.1 Principales enfermedades de la arveja

Se llama enfermedad a una alteración fisiológica de la planta, la cual provoca que


no rinda como debería. Las plantas de arveja pueden infectarse por diversos
hongos. Ahora, veremos las principales enfermedades de la arveja:

a) Antracnosis

La antracnosis o, también llamada, mancha de ascochyta está compuesta por un


trío de hongos que sobreviven durante los meses de invierno en los restos
vegetales o se introducen durante la temporada de siembra en las semillas de
legumbres infectadas. Por lo general, los síntomas de la antracnosis son:

19
Pequeñas manchas irregulares de color marrón en las hojas inferiores, los tallos y
los zarcillos.

Podredumbre basal del tallo.

Las lesiones de la base debilitan el tallo, provocando el encamado del cultivo y la


pérdida de rendimiento.

Para controlar la antracnosis se debe eliminar y destruir las plantas enfermas en


cuanto aparezcan los síntomas. Además, se recomiendan medidas preventivas
como la rotación anual de cultivos con otros no susceptibles y la siembra de
semillas libres de la enfermedad.

b) Pudrición de la raíz

La pudrición de las raíces, causada por varios hongos, son otras de las
enfermedades comunes de las arvejas. Esta se ve agravada por el suelo frío y
húmedo. Las semillas se ablandan y se pudren, mientras que las plántulas
fracasan debido a las lesiones del tallo. En general, los síntomas de la pudrición
de la raíz son:

Manchas de color marrón rojizo a negro en las raíces primarias y secundarias.

Estas rayas se unen en etapas posteriores, formando una banda circular en la


parte inferior del tallo.

Crecimiento atrofiado, el amarillamiento y la necrosis en la base.

Para prevenir la pudrición de las raíces en las arvejas, considera comprar semillas
libres de enfermedades y/o pretratadas con fungicidas. Además, es importante
que rotes los cultivos y que te asegures de sembrar en un suelo que drene bien y
con una separación adecuada. Asimismo, te recomendamos no regar en exceso.

c) Oídio y mildiu

El mildiu y el oídio también son hongos que se propagan por medio de esporas.
En el caso del mildiu, las condiciones frescas y húmedas favorecen su dispersión,
mientras que, en el oídio, la ausencia de lluvias. En general, los síntomas del
mildiu y oídio son:

20
Crecimiento blanco grisáceo y mohoso en la superficie inferior de la hoja, y una
zona amarillenta en el lado opuesto de la hoja.

Hojas amarillentas que pueden morir si el clima está fresco y húmedo.

Tallos distorsionados y atrofiados.

Manchas marrones en las arvejas, y puede crecer moho dentro de la vaina.

Para prevenir el mildiu y el oídio, se recomienda aplicar fungicidas y rotar los


cultivos. Además, es importante que elimines los restos al final de la temporada
de cultivo y adquieras semillas libres de esta enfermedad.

d) Marchitez por Fusarium

La marchitez por Fusarium es causada por un hongo transmitido por el suelo, que
también puede encontrarse en los restos de plantas viejas. Los síntomas más
comunes del marchitamiento por Fusarium son:

Hojas primarias marchitas que progresan lentamente hasta decolorarse.

Crecimiento atrofiado de las hojas.

Si no se controla a tiempo, esta planta podría morir.

La mejor forma de controlar la marchitez por Fusarium en las arvejas es la


prevención en tus cultivos. Esto puede lograrse mediante la rotación regular de
los cultivos y la esterilización del suelo mediante la solarización.

3.4.2 Principales plagas en la planta de arveja

Existen muchas plagas potenciales que pueden infectar los cultivos de diversas
legumbres. Ahora, las dos principales plagas en las arvejas.

a) Pulgón

El pulgón se multiplica rápidamente y chupa la savia de la planta, lo que da lugar


a especímenes débiles y atrofiados. Esto también da lugar a muy pocas vainas y
a posibles contagios de enfermedades como el enrollamiento de la hoja y el virus
del mosaico.

En este caso, las mariquitas son un método ecológico de control de la plaga de


las arvejas, al igual que la pulverización de aceite de nim. Este debe ser uniforme,

21
por lo que debe realizarse con una maquinaría adecuada como una fertilizadora
agrícola.

b) Gorgojos

Los gorgojos maduros emergen en primavera y ponen sus huevos en las semillas
del guisante. Una vez eclosionados, las larvas pican las semillas, creando
agujeros. El gorgojo ataca tanto las raíces como las hojas de la planta de la
arveja. Las larvas se alimentan de los nódulos proveedores de nitrógeno de la
planta.

Los insecticidas son inútiles en esta lucha, ya que no pueden afectar a las larvas.
Por ello, se debe erradicar primero a los adultos. Los adultos aparecen como un
insecto de color gris marrón con un trío de rayas a lo largo de su espalda.
(GRAVITY HUB 2020)

3.5. – Control de plagas y enfermedades del cultivo de arveja

Los daños por plagas y enfermedades influyen en el crecimiento y

perjudican el rendimiento de la Arveja. Además de dejar huellas en el fruto

perjudicando la calidad del mismo. Para poder producir frutos de primera

calidad, es muy importante el control preventivo de plagas y enfermedades.

Conceptos básicos del control de plagas:

Cuando la planta se encuentra débil es más susceptible a recibir ataques de

plagas y enfermedades. Por esta razón es importante realizar el adecuado

manejo del cultivo, básicamente el control de plagas se realiza manteniendo

la planta en estado vigoroso (planta fuerte).

a) Mantenimiento de la Vigorosidad

Cuando la planta se debilita se hace más susceptible al ataque de plagas y

enfermedades. Por tanto, mantener la planta vigorosa es un punto

importante en el Manejo de Plagas.

22
Un punto muy importante para mantener la planta vigorosa, es proveer de la

cantidad necesaria de nutrientes. La Arveja necesita muchos nutrientes para

lograr un buen crecimiento, floración y formación de las vainas. Por tal

motivo, tal como se explicó arriba, se debe proceder a fertilizaciones

adicionales.

b) Bajar exceso de humedad del terreno

Hay muchas enfermedades que se propagan en ambiente húmedo, reducir la

humedad en las parcelas es un buen método para evitar enfermedades,

por lo que es necesario mejorar el drenaje y la ventilación para permitir que

las partes de la planta humedecidas por la lluvia o el sereno sequen

rápidamente; con lo que se reduce considerablemente los riesgos de

enfermedades. Por ejemplo, la Antracnosis, según lo verificado en las

parcelas del Proyecto, mejorando el drenaje y la ventilación se ha

disminuido en 1/10 su aparición. Un método para mejorar el drenaje y la

ventilación es ampliando el distanciamiento entre surcos, formando

camellones, deshierbo, desahíje entre otros.

c) Trampas amarillas y trampas de melaza

Trampas plásticas (Uso de pedazos de plástico de color amarillo, los que se

unta de aceite de uso vehicular, los insectos serán atraídos por el color del

plástico) y trampas de melaza se coloca melaza en una botella de plástico

PET (Polietilén Tereftalato o Politereftalato de Etileno), los insectos en su

estado de adulto son atraídos por el olor de la melaza con los cuales se puede

disminuir la densidad de insectos en la parcela. En el presente manual no se

utiliza insecticida contra la Cigarrita, Mosca blanca, por lo que básicamente

23
se los combate con las trampas.

d) Deshierbo

La maleza se convierte en un cálido hogar para muchas plagas. Aunque se

apliquen agro químicos preventivamente, siempre quedarán residuos de

plagas y patógenos en la maleza. Es necesario (en la medida de lo posible)

practicar el deshierbo no solamente dentro de la parcela sino también

alrededor de esta.

El deshierbo temprano cuando las malezas están recién emergiendo (5- 10

cm) debe realizarse mediante un simple raspado del suelo; así disminuye la

presencia de malezas y el deshierbo propiamente dicho es más rápido con

menos mano de obra. (IEPARC - Julio 2016)

3.6. – Cosecha del cultivo de arveja

Período de cosecha y producto deseado

El tipo de arveja con mayor valor comercial en el mercado mayorista debe

tener las siguientes características “vaina con buena coloración verde y sana”

y “que demuestre que está llena de granos grandes”. Por otro lado,

normalmente las vainas que no tienen granos casi no tienen valor y no son

comerciales. A continuación, se aprecia ejemplos de vainas de primera y

segunda clase.

a) Método de cosecha

Solamente se debe cosechar las vainas que cumplan con las características

indicadas en el punto anterior para obtener el producto deseado, las vainas


pequeñas que aún no cumplan con las condiciones deben dejarse para la próxima
cosecha.

Este método de cosecha incrementa el rendimiento. Normalmente se puede

24
cosechar entre 4 a 5 veces.

Al momento de la cosecha el productor debe separar las vainas de primera y

segunda clase, y llevar la cosecha ya seleccionada al centro de acopio. Con

esta labor se uniformiza la calidad del producto para obtener un mejor

precio en la venta.

Para evitar daños en la vaina que puedan perjudicar la calidad, se

recomienda cosechar utilizando baldes. Si se colocan las vainas en sacos y

se arrastran por el suelo perjudicará la calidad del producto cosechado. (IEPARC


- Julio 2016)

CONCLUSIONES

 Los trabajos programados por mi asesor se cumplían en su totalidad


siempre con la finalidad de poder lograr la producción de buena calidad
 Todas las tareas encomendadas se realizaron en el campo de manera
organizada.
 Con base al análisis e interpretación estadística de los resultados
experimentales, se delinean las conclusiones siguientes:
 El cultivo respondió positivamente a todos los tratamientos y al manejo del
cultivo.
 Se obtuvieron un resultado satisfactorio en cultivar de la arveja.

25
SUGERENCIAS

 Sugiero que a los estudiantes que realizan su práctica siempre deben de darle
un incentivo o pago para sus necesidades de su etapa estudiantil.
 El asesor debe estar en frecuencia observación de los avances de las labores y
preguntar las dudas que tiene el estudiante que puede haber durante el
desarrollo de la práctica.
 Equipar el lugar de las prácticas para mayor accesibilidad y mayor aprendizaje.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Otto Wilhelm Thomé – 1885 – taxonomy – arveja


 FARMEX – 2017 – morfología de la arveja
 IEPARC – 2016 – manual de arveja – INIA
 GRAVITY HUB – 2020 – enfermedades y plagas – arveja

27
ANEXO

28
Panel fotográfico realizando control de plaga (cogollero).

29
Panel topográfico realizando tutorado.

30
Panel fotográfico realizando la aplicación de abono foliar

31
Panel fotográfico de preparación de producto para enfermedad de

oídium

32
Panel fotográfico de cosecha.

33

También podría gustarte