Está en la página 1de 10

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

DON BOSCO

LENGUAS MUERTAS

ESTUDIANTES :
 Chambi Nina Andrés Erasmo
 Espada Mendoza Andrés Adalid
 Gutiérrez Arósqueta Luz Gabriela
 Herrera Flores Paul Fernando
 Mamani Espinoza Mateo Marcelino
 Quisbert Aguilar Maciel Julia

DOCENTE : Prof. Eduardo Ascarrunz


MATERIA : COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
PARALELO : TERCERO “G”
FECHA : 17/06/2022

La Paz - Bolivia

2022
CONTENIDO

1. INTRODUCCION..........................................................................................................................2

2. OBJETIVOS.................................................................................................................................3

2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................3

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................3

3. JUSTIFICACION............................................................................................................................3

4. DESARROLLO DEL TEMA.............................................................................................................3

4.1. Causas de la desaparición de las lenguas...........................................................................3

4.2. Conocimiento de las lenguas muertas................................................................................5

4.3. Lenguas amenazadas..........................................................................................................6

4.4. Reversión y supervivencia de lenguas................................................................................7

4.5. Lista de lenguas muertas y moribundas.............................................................................8

4.6. Lenguas en peligro de extinción....................................................................................8

Bibliografia.........................................................................................................................................9

1
LENGUAS MUERTAS

1. INTRODUCCION

Se llama lengua extinta o lengua muerta a una lengua que no es la lengua materna de
ningún individuo, y por tanto tampoco se usa en ninguna comunidad natural de hablantes.
Algunas lenguas muertas continúan en ciertos usos aunque la lengua ya no sea adquirida
por nadie como lengua materna. Aún en esos casos la lengua no sigue el camino normal de
evolución y desarrollo que ocurren a lo largo del tiempo en las lenguas vivas.

Para el desarrollo del presente trabajo nos proponemos realizar la investigación del tema
Lenguas Muertas, tratamos de identificar las causas de la desaparición y describimos cuales
son esas lenguas que tienen tendencia de desaparecer.

Así también se identifica que los factores posibles de que las lenguas muertas estén en
crecimiento son el avance de la tecnología, la globalización y el crecimiento de las ciudades

El desarrollo del tema muestra toda la descripción de las causas y sistematiza en un cuadro
las lenguas muertas en diferentes países del continente Americano.

2
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la investigación del tema lenguas muertas

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las causas de desaparición


 Describir cuales son las lenguas muertas con tendencia a desaparecer

3. JUSTIFICACION
El avance de la tecnología y la globalización ocasionaron que los pueblos en el tiempo
pierdan su identidad cultural, el desarrollo, crecimiento de las ciudades han desplazado a
los pueblos y obligado que estos se aculturizarse.

4. DESARROLLO DEL TEMA


4.1. Causas de la desaparición de las lenguas

Existen muchas causas por las que una lengua puede desaparecer, causas que no tienen por
qué ser excluyentes. Un ejemplo es la conquista española de América, en la que la
hispanización y la fuerte influencia cultural europea que se produjo a lo largo del s. XVIII,
hizo que el número de hablantes en lengua caribeña materna, fuera disminuyendo
paulatinamente hasta desaparecer definitivamente y ser catalogada como lengua muerta en
1920.
 Violencia. Guerras, invasiones y colonizaciones pueden hacer desaparecer
físicamente a los hablantes de una lengua o a cambiarla por otra, con lo que la
lengua desaparece con ellos. Es el caso de las lenguas de Tasmania o algunas de las
lenguas indias americanas, sobre todo en América del Norte. Se puede considerar en
este grupo a las violentas políticas de desarraigo seguidas por el gobierno de
Australia contra los aborígenes hasta los años 1960. A veces se habla de
«lengüicidio» en estos casos.
 Desastres naturales y enfermedades. Desastres naturales como el tsunami vivido
recientemente en Indonesia, pueden hacer desaparecer físicamente a una
población o dejarla en tal estado que sus hablantes tengan que refugiarse en otra
cultura, adoptando su lengua y costumbres. En el caso de las enfermedades, los

3
investigadores modernos deben tener mucho cuidado en sus contactos con pueblos
remotos, puesto que la transmisión de una enfermedad trivial puede resultar fatal.
Esto afecta sobremanera a lenguas habladas por pequeños grupos, por ejemplo, es
bien conocido que el Idioma arauá desapareció en 1877 a causa de una epidemia de
sarampión.
 Presión económica. En este caso la desaparición se produce porque los hablantes
consideran que sus hijos tendrán un mejor futuro si aprenden una determinada
lengua. En dos generaciones la lengua original estará en peligro de desaparición. Es
el caso de la presión del inglés sobre muchas lenguas, incluyendo algunas lenguas
nacionales como el danés[1] o el noruego,[2] que, en este caso concreto y de
momento, no están en peligro. En el pasado algunas actividades económicas
tuvieron un efecto desastroso sobre los pueblos indígenas así la fiebre del caucho
diezmó a numerosos pueblos amazónicos especialmente en el norte de Perú (záparo,
peba-yagua y bora-witoto).
 Prestigio cultural. Este mecanismo a menudo está relacionado con el anterior,
puesto que el prestigio cultural a menudo proviene de la riqueza material. Es uno de
los mecanismos más importantes para la desaparición de lenguas pequeñas. En
cuanto una lengua extranjera obtiene prestigio y la élite cultural o económica
comienza a usarla, pasará poco tiempo hasta que este aprendizaje se desplace hacia
la periferia tanto geográfica como cultural y los niños dejen de aprender lengua
propia a favor de la externa. Varias de las lenguas desplazadas por la romanización
habrían experimentado un proceso de este tipo e igualmente el antiguo elamita
substituido por las lenguas iranias.
 Cambio voluntario. Es relativamente infrecuente, pero existen casos documentados
en los que una población ha decidido voluntariamente y por asamblea cambiar a
otra lengua. En algún momento entre el siglo XVIII y XIX la etnia norperuana de
los icahuates decidió migrar al sur y se integró junto con los muniches siendo
absorbido por éstos.
Otras veces una lengua no desaparece simplemente, sino que sufre una serie de cambios
lingüísticos que afectan tanto a su fonología como a su gramática de tal manera que la
lengua forma reflejada en los escritos difere de la lengua hablada. Con el tiempo los

4
hablantes que no han recibido entrenamiento formal en la forma escrita de la lengua no son
capaces de entenderla y entonces decimos que la lengua reflejada en el escrito es una
lengua muerta diferente de la lengua entendidas por los hablantes. Este caso ha sido muy
frecuente en la historia y es el modo en que se convirtieron en lenguas muertas el latín, el
chino clásico, el sánscrito, el antiguo egipcio, todos ellos evolucionaron dando lugar a
lenguas diferentes.
 La crisis moderna
Se estima que una lengua humana muere cada dos semanas con su último hablante. Los
científicos estiman que hay unas 6.000 lenguas vivas en el mundo, de las que se cree que
aproximadamente el 90% desaparecerá en los próximos dos o tres siglos. Sólo en
Norteamérica han desaparecido en las últimas décadas más de 50 lenguas nativas. En la
amazonia Peruana a principios de siglo XVIII existían alrededor de 150 lenguas, de las que
actualmente sobrevive apenas una tercera parte. [4]Obviamente, los efectos sociológicos de
los procesos económicos que han reducido el aislamiento de comunidades remotas y han
forzado a millones de personas a dejar sus pequeñas comunidades locales para emigrar a
grandes ciudades han contribuido poderosamente al abandono o declive de lenguas de
ámbito local en favor de otras de más amplia difusión, a una escala sin precedentes en la
historia de la Humanidad.Se considera que la supervivencia de una lengua está amenazada
cuando los niños ya no la aprenden como lengua materna. Es decir, cuando los padres
transmiten a sus hijos una lengua diferente de su propia lengua nativa. En esos casos
demográficamente al morir al envejecer las generaciones que conocen la lengua, el número
de hablantes se reduce dramáticamente al no existir nuevos hablantes.Movimientos
recientes tienden a intentar la conservación de este patrimonio, bien intentando la
restitución, bien fijando el contenido lingüístico. Sin embargo, la documentación de la
variedad lingüística por sí misma es incapaz de detener los procesos socioeconómicos que
conducen al abandono o declive de las lenguas amenazadas.

4.2. Conocimiento de las lenguas muertas

Para las lenguas de las que no quedan hablantes vivos, el análisis de documentos antiguos
es la única posibilidad de reconstrucción que tienen los lingüistas. Para las lenguas
amenazadas en vías de desaparición, las que tienen muy pocos hablantes suelen llamarse

5
microlenguas, o con mucha documentación escrita, el esfuerzo se centra en la creación de
diccionarios, gramáticas y grabaciones sonoras para conservar la mayor cantidad posible de
información. El mayor problema lo representa la falta de dinero y personal capaz, la tarea
desborda cualquier intento que se ha realizado hasta la fecha. Además la mayoría de trabajo
lingüístico nuevo se elabora normalmente sobre la base de lenguas vivas, por lo que es
discutible hasta cierto tiempo el valor de uso científico de los materiales sobre lenguas ya
desaparecidas.

4.3. Lenguas amenazadas

Una lengua amenazada es una lengua para la que se identifican factores que dejan entrever
la posibilidad de que la lengua se convierta en una lengua muerta a medio plazo.
Usualmente el factor principal que se considera para considerar a una lengua amenazada es
que los hijos de hablantes nativos estén adquiriendo otra lengua diferente o pasada la más
tierna infancia dejen de usar su lengua materna en favor de otras lenguas de uso más
general.
Por otra parte existen evidencias lingüísticas de que una lengua que está perdiendo número
de hablantes y ve su uso cada vez más restringido, hasta ser usada sólo en un ámbito
estrictamente familiar pierde algunas de sus estructuras lingüísticas más complejas. Se han
observado tanto la pérdida de las áreas menos productivas de la gramática, como la
substitución de las estructuras nativas por estructuras de las lenguas en favor de las cuales
se está perdiendo la lengua amenazada.
La UNESCO posee un Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo
que proporciona información sobre la ubicación y situación de las lenguas amenazadas.
También es de utilidad el Libro Rojo de las Lenguas Amenazadas de Tapani Salminen y
también publicado por la UNESCO.

6
4.4. Reversión y supervivencia de lenguas

Por lo menos existe un caso, el hebreo, en el que una lengua muerta ha sido «revivida» para
su uso diario. El hebreo había sido suplantado ya en la antigüedad por el arameo, aunque se
había conservado como lengua litúrgica y era empleado en el siglo XIX por los
movimientos sionistas. La decisión de dar al estado de Israel una lengua «neutral» como
lengua oficial, es lo que ha dado el impulso para revivir el idioma. Naturalmente la lengua
ha tenido que modificarse y se han creado un gran número de neologismos para adaptarla al
uso moderno.Otros casos, como el córnico, no están claros, ya que no reciben el apoyo de
estamentos políticos como lenguas oficiales y el número de hablantes es más bien
modesto.En cuanto a lenguas en peligro, se han realizado diversos intentos de preservar
lenguas menores, con mayor o menor éxito.Como éxitos señalar por ejemplo el finlandés en
Finlandia, que fue instaurado y promocionado como lengua oficial por el gobierno tras la
independencia. La lengua estaba amenazada por el prestigio del sueco, que actualmente
también es lengua oficial del país. Éxitos menores son el vasco y el irlandés, que tiene más
hablantes en el 2004 de los que tenía en 1954, aunque su futuro no está asegurado. En
ambos casos se ha decretado la cooficialidad de las lenguas (el irlandés incluso es oficial en
la Comunidad Europea) y se ha promovido la escolarización pública no
universitaria.Lenguas en las que las medidas no parecen haber tenido éxito son el bretón y
el occitano. El gobierno francés no ha reconocido oficialmente estas lenguas. Su presencia
en los medios de comunicación es anecdótica, y las escuelas maternales monolingües
(Calandretas para el occitano y Diwan para el bretón) son iniciativas privadas de carácter
marginal (menos de un 2% de los alumnos asisten a estas escuelas). Se cree que la lengua
desaparecerá en una generación.Los ejemplos se han tomado de lenguas europeas, cuyos
hablantes poseen los medios materiales para defender sus lenguas maternas. En el caso de
lenguas en países pobres, o cuyos hablantes son marginados, la conservación se complica
mucho. Simplemente no se dispone del dinero necesario para ofrecer las mismas
posibilidades que tienen los hablantes de lenguas prestigiosas: escolarización, televisión,
periódicos, libros, Internet, trabajo, etc.

7
4.5. Lista de lenguas muertas y moribundas

Algunas de las lenguas muertas más importantes se listan a continuación.


LENGUAS MUERTAS DE EUROPA Y ALREDEDORES
Período Lenguas muertas
Latín (circa siglo VII), Griego antiguo (c. siglo III), Íbero (c. s. I),
Edad antigua Celtibérico (c. s. I), Etrusco (c. s. I), Hitita (c. s. XI a. C.), egipcio clásico
(c. s. VII a. C.), Huno (c. s. VI y V d. C.), Akkadio (c.s. III A.C.).
Edad media Idioma gótico (c. s. IX), mozárabe (c. s. XII), tocario (c. s. X).
Guanche (s. XVI), arameo medio (c. s. XIII), copto (c. s. XV), antiguo
Edad moderna prusiano (c. s. XVIII), polabo (siglo XVIII), córnico (la última hablante
Dolly Pentreath murió en 1777).
Dálmata (el último hablante: Antonio Udina, murió en 1898), Idioma
Edad
manés (el último hablante, Ned Maddrell, murió en 1977), Idioma ubijé
contemporánea
(el último hablante, Tevfik Esenç, murió en 1992)
4.6. Lenguas en peligro de extinción
Numerosas lenguas americanas indígenas han desaparecido desde el siglo XVI, pero la
tendencia se ha acelerado alarmantemente en el siglo XX. Prácticamente no hay país de
América en el que no haya lenguas indígenas amenazadas.
Entre las lenguas amerindias y las vernáculas americanas existen al menos unas 170 que se
hallan severamente amenazadas. Algunas de ellas se hallan probablemente extintas en
2005, pues los últimos registros de contacto con hablantes se remontan a veces a 20 años.
LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
País Lenguas amenazadas
Argentina puelche, tehuelche y vilela
Bolivia Bauré, itonama, leco, pacahuara, reyesano y uru
Amanayé, anambé, apiacá, arikapú, aruá, arutani, aurá, creole cafundo, guató,
himarimã, jabutí, júma, karahawyana, karipuná, katawixi, katukína, kreye,
Brasil
mapidiano, matipuhy, mondé, ofayé, omagua, oro win, puruborá, sikiana,
tariano, torá, tremembé, xetá, xipaya
Abnaki occidental, bella coola, chinook wawa, haida norteño, haida sureño,
Canadá haisla, kutenai, munsee, salish de los Estrechos, sechelt, sekani, squamish,
tagish, tahltan, tuscarora
Chile kawésqar, yagán
Colombia Cabiyarí, tariano, tinigua, totoro, tunebo de Angosturas
Costa Rica Boruca

8
Ecuador Záparo
El Salvador Pipil
Achumawi, ahtena, apache kiowa, apache lipan, arikara, atsugewi, caddo,
cahuilla, chetco, chinook, chinook wawa, clallam, coeur d'Alene, coos,
degexit'an, eyak, gros ventre, haida norteño, han, holikachuk, hupa, kalapuya,
kansa, karok, kashaya, kawaiisu, klamath-Modoc, kuskokwim superior,
kutenai, luiseño, lushootseed, maidu del nordeste, maidu del noroeste, mandan,
Estados
menominee, miwok de la Sierra Central, miwok de los Lagos, miwok de la
Unidos
Sierra Norte, miwok de las Planicies, miwok de la Sierra Sur, mono, nisena,
osage, panamint, pawnee, pomo central, pomo del sudeste, pomo del sur,
quapaw, quileute, salish de los Estrechos, serrano, tanacross, tanaina, bajo
tanana, tolowa, tübatulabal, tuscarora, tututni, wasco-wishram, washo, wichita,
wintu, yokuts, yuchi, yurok
Guatemala Itza'
Guyana Creole holandés berbice, mapidiano, mawayana
Honduras Tawahka, tolupan, maya-chortí
Chiapaneco, kiliwa, matlatzinca de Atzingo, matlatzinca de San Francisco
México Oxtotilpan, ópata, zapoteco de Asunción Mixtepec, zapoteco de San Agustín
Mixtepec, zoque de Tabasco
Nicaragua Rama, miskito
Panamá Criollo francés de San Miguel
Paraguay Urbénico (Dialecto germánico-guaraní-español), Chamacoco, Lengua
Achuar, aguaruna, arabela, bnora, cachuy, cahuarano, campa ashéninca, campa
caquinte, campa nomatisgüenga, Candoshi, Capanahua, Cashibo–Cacataibo,
Cashinahua, Chamicuro, Chayahuita, Cocama–Cocamilla, Culina, Ese eja,
Harakmbut, Huambisa, Iñapari, Iñanpi, Iquito, Isconahua, Jébero,
Perú
Machiguengua, Mashco Piro, Matsés–Mayoruna, muescha, Muniche, Ocaina,
Omagua, Orejón, Piro, Quechua de Napo, Quechua del Tigre, Resígaro,
Secoya, Sharpa, Sharanahua, Shipibo–Konibo, Shiwiar, Tausghiro, Ticuna,
Urarina, Yagua, Yaminahua
Surinam Akurio, sikiana
Venezuela Arutani, mapoyo, pemón, sapé, sikiana, yabarana

Bibliografia

 https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_muerta

 https://www.traduccionestridiom.com/lenguas-muertas-idiomas-en-peligro-extincion/

 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189453

También podría gustarte