Está en la página 1de 8

1

Encabezado: ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS

Rocas ígneas Plutónicas

Jordy González

Facultad de Ciencias, matemáticas y físicas, Universidad Estatal de Guayaquil

Geología Aplicada

Ing. Mónica Mite León

9 de julio de 2022
2
Encabezado: ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS
OBJETIVOS GENERALES

1. Interpretar el comportamiento del magma en el interior de la tierra.

2. Entender el por qué se producen las rocas plutónicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Distinguir diversos criterios para clasificar una roca ígnea.

2. Comprender la influencia de la temperatura en la fundición de las rocas.

3. Diferenciar el tipo de roca ígnea según la clase de magma.

4. Reconocer la composición mineral de cada roca plutónica.


3
Encabezado: ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS

INTRODUCCIÓN:

Las rocas ígneas también nombradas magmáticas, son todas aquellas que se han formado

por solidificación de un de material rocoso, caliente y móvil denominado magma; este proceso,

llamado cristalización, resulta del enfriamiento de los minerales y del entrelazamiento de sus

partículas. Este tipo de rocas también son formadas por la acumulación y consolidación de lava,

palabra que se utiliza para un magma que se enfría en la superficie al ser expulsado por los

volcanes.

En nuestro planeta existen diferentes tipos de roca. Dependiendo de sus características,

origen y formación se clasifican en rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Pero esta

clasificación no queda así. Hay subclasificaciones que detallan más sobre las características,

formación, material del que está formado, etc. Las rocas que se forman a partir del enfriamiento

de los magmas se denominan ROCAS IGNEAS. Estas rocas son muy comunes y se dividen en

tres tipos diferentes: plutónicas, volcánicas y filonianas. (Portillo, 2009)

En este caso me enfocaré en la explicación de las rocas plutónicas. Que son aquellas que

se forman cuando la solidificación del magma se produce en el seno de la litósfera.


4
Encabezado: ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS

ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS

Son aquellas que se van a formar dentro de la corteza terrestre, por ello también son

conocidas como rocas ígneas Intrusivas. Tardan más tiempo en formarse, presentan cristales más

grandes y mejor formados por el lento proceso de enfriamiento y solidificación. Se forman

cuando el magma solidifica en el interior de la Tierra. Como en el interior las temperaturas son

elevadas, el enfriamiento de los magmas es muy lento. En estas condiciones los minerales

disponen de mucho tiempo para crecer, por lo que estas rocas presentan cristales relativamente

grandes (se ven bien a simple vista). Como la presión del interior es también muy elevada, los

minerales crecen estrechamente unidos formando rocas densas y sin huecos. Ej: el granito.

Figura 1 Visualización de bolsa de magma ascendiendo a través de la corteza.


5
Encabezado: ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS
La clase de roca plutónica va a depender de la clase de magma; Magma basálticos,

magmas andesíticos y graníticos. (Matinez, 2006)

El Magma basáltico surgen de la fusión de rocas ultrabásicas, aunque su composición

cambia según la zona en la que se forman. Si se producen en dorsales oceánicas poseen un bajo

contenido en sílice (-50%) y si se producen en el interior de placas tectónicas son más alcalinos y

ricos en sodio y potasio. Son los más habituales.

El Magmas andesítico se forma en zonas de subducción, tanto de la corteza continental

como oceánica, y tienen hasta un 60% de contenido en sílice y minerales hidratados, como

anfíboles o biotitas. El magma andesítico es el más rico en agua, pero al erupcionar se evapora

en forma de vapor. Cuando este magma cristaliza en profundidad forma la diorita y el agua pasa

a formar parte de anfíboles.

El Magma granítico tiene el punto más bajo de fusión y puede cristalizar en grandes rocas

plutónicas. Se forman en zonas orogénicas al igual que los andesíticos, pero a partir de magmas

andesíticos o basálticos que consiguen atravesar y fundir rocas sedimentarias o rocas ígneas de la

corteza. Estas rocas alteran la composición del magma cuando se incorporan a él.

El Magma de composición intermedia genera rocas claras ricas en plagioclasas, muy

poco cuarzo, entre otros.

El Magma de composición ultramáficas genera rocas más oscuras aún. Contiene gran

cantidad de olivinos y plagioclasas ricas en calcio.

Mientras más clara sea una roca tendrá más sílice, potasio y sodio presente. Mientras más

oscuras sean más hierro, magnesio y calcio presentarán en su composición.


6
Encabezado: ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS
PRINCIPALES ROCAS ÍGNEAS SEGÚN EL MAGMA

1. Rocas originadas por magma de composición granítica: El granito; de

composición mineral, feldespato potásico, etc. Se la distingue por el tamaño de

los granos. (Mexicano, 2017)

Figura 2 Fragmento del granito.

2. Rocas originadas por magma de composición intermedia: La diorita; Anfíboles,

plagioclasas ricas en sodio y calcio, variedad de minerales, etc. Su composición es

de grano grueso. (Mexicano, 2017)

Figura 3 Roca ígnea plutónica Diorita

3. Rocas originadas por magma máficos: El gabro; presenta color negro, de grano

grueso, la mayor cantidad de esta roca se encuentra en la corteza oceánica.

(Mexicano, 2017)

Figura 3 Roca ígnea plutónica Gabro


7
Encabezado: ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS
4. Rocas originadas por magma ultramáficas: Peridotita; presenta minerales ricos en

olivino y piroxeno, de grano grueso y de color obscuro. Se caracteriza por se le

extrae gran cantidad de olivino (el peridoto). (Mexicano, 2017)

Figura 4 Roca ígnea plutónica Peridotita

CONCLUSIÓN

En conclusión, hemos podido interpretar de forma más clara gran parte de la

geología en el campo de las Rocas plutónicas. Cuando un magma se enfría bajo la superficie lo

hace más lentamente, permitiendo un mejor desarrollo de los cristales, que debido a eso alcanzan

tamaños que pueden ser observados a simple vista, generalmente abarcan grandes extensiones de

terreno y llegan a la superficie terrestre mediante procesos orogénicos o procesos de erosión;

estos, a su vez, se subdividen en familias a partir de las diferentes texturas, asociaciones

minerales y modo de ocurrencia.

RECOMENDACIONES

Se sugiere la búsqueda y allanamiento de nuevas rocas magmáticas en especial las

plutónicas, ya que están son de gran utilidad en la sociedad. Podría ser aprovechado como el

granito.
8
Encabezado: ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS
ANEXO

Figura 5 Granito como material de construcción, Anexo propio

Bibliografía
Matinez, A. (07 de 08 de 2006). Ecología Verde. Obtenido de

https://www.ecologiaverde.com/magma-que-es-tipos-donde-se-encuentra-y-como-se-

forma-1978.html

Mexicano, S. G. (22 de Marzo de 2017). Gobierno de Mexico. Obtenido de

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Rocas-igneas.html

Portillo, G. (21 de 07 de 2009). MeteorologíaenRed. Obtenido de

https://www.meteorologiaenred.com/rocas-plutonicas.html

También podría gustarte