Está en la página 1de 22

1

ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FISICAS

INGENIERÍA CIVIL

“ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL CONCRETO”

PROYECTO DE FIN DE CURSO

AUTOR:

JORDY JEREMY GONZÁLEZ PEÑAFIEL

METODOLOGÍA DE LA IVESTIGACIÓN

DOCENTE:

Ing. Franklin Villamar

GUAYAQUIL-ECUADOR

2022
2
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN

INDICE

1. INTRODUCCION ............................................................................................ 6

1.1. OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................. 9

1.2. JUSTIFICACION ..................................................................................... 10

1.2.1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .............................................. 10

1.2.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ............................................... 11

2. OBETIVOS ..................................................................................................... 11

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 11

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................ 12

2.3. HIPÓTESIS............................................................................................... 12

3. MARCO TEÓRICO........................................................................................ 13

3.1. ANTECEDENTES ................................................................................... 13

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 14

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 14

3.3.1. VARIABLES ............................................................................... 14

3.3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................... 15

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 16

3.4.1. POBLACIÓN ............................................................................... 16

3.4.2. MUESTRA ................................................................................... 17

4. ANÁLISIS DE RESULTADO ....................................................................... 17

4.1. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS. ................................................................ 19

4.1.1. HIPÓTESIS................................................................................... 19

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 19


3
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
5.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 19

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................... 20

6. MATERIALES DE REFERENCIA ............................................................... 21

6.1. Referencias...................................................................................................... 21

7. ANEXO........................................................................................................... 22
4
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
RESUMEN

La presente investigación, Adición de cascarillas de arroz para el diseño de concreto f´c

210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , busca la insertación de ceniza de cascarilla de arroz en concreto 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 a

través de evidencias verídicas, demostrando a esta zona lo valioso de este producto, la cual al

igual que muchos productos se desechan sin tener en consideración sin ningún medida de

seguridad, lo cual genera contaminación del suelo, aire y al rio, es por esta razón la presente

investigación busca a reciclar y utilizar este material y darle una nueva aplicación en la

combinación de concreto, con el objetivo de dar datos convincentes de reducir el uso de cemento

en concreto ya que no ofrece resistencia ante movimientos telúricos en esta zona. La presente

investigación titulada “Adición de ceniza de cascarilla de arroz para el diseño de concreto f´c

210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ,” tiene como objetivo, mencionar al problema estructural de esta zona y sugiriendo

adicionar cenizas de cascarillas de arroz para el diseño de concreto fc 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .

PALABRAS CLAVES:

Adición, Hormigón, concreto, pavimento.


5
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN

ABSTRACT

The present investigation, Addition of rice husks for the design of concrete f´c

210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , seeks the insertion of rice husk ash in concrete 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 through true evidence,

demonstrating to this area the value of this product, which like many products are discarded

without taking into consideration without any security measure, which generates contamination

of the soil, air and the river, it is for this reason the present investigation seeks to recycle and use

this material and give it a new application in the combination of concrete, with the aim of

providing convincing data to reduce the use of cement in concrete since it does not offer

resistance to telluric movements in this area. The present investigation entitled "Addition of rice

husk ash for the design of concrete 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ," aims to mention the structural problem of this

area and suggesting adding rice husk ash for the concrete design. concrete design fc

210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .

KEYWORDS:

Addition, Concrete, concrete, pavement.


6
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
1. INTRODUCCION

El concreto es uno de los componentes más habituados en la elaboración de las

edificaciones, pero lamentablemente también es uno de los materiales más contaminados. El

proceso de elaboración y/o producción del concreto, emite gases de tipo efecto invernadero e

incluso recientes estudios confirman que muestra impactos negativos en las fuentes de agua,

puesto que un porcentaje de las extracciones de agua de fuentes naturales van destinadas

únicamente al sector industrial, específicamente a la producción de concreto.

El impacto negativo que produce el cemento se da en todas sus fases de elaboración,

tanto así, que un 8,7% de las emisiones globales de contaminación (CO2) asociadas a las fuentes

humanas, van de la mano con la producción de este material. Sin embargo, el principal problema

del concreto no solo radica en su fabricación, sino también el transporte de los materiales

polvorientos destinados a su producción e igualmente el embarque del producto terminado, que,

desde su inicio hasta su final, emiten partículas a la atmósfera, siendo esta la causa más

importante del impacto ambiental negativo ya que reduce la calidad de aire. Si todas las

cementeras fueran un país, estaría en el 3er puesto a nivel mundial (tras de China y los EE. UU)

en producir un CO2 como el más grande (Rodgers, 2018)

En tiempos actuales, el sector de construcción se interesa más por los concretos que

sustituyan al cemento con materiales de bajo costo. Las personas que están prestas a llevar a

cabo construcciones que requieren concreto, el cual es muy alto en costo en muchas ocasiones.

Muchas de estas personas apuestan por materiales más baratos, aunque menos seguros por los

sismos, por ejemplo: muros de triplay, adobe, esteras, madera, etc; en terrenos que técnicamente

están mal utilizados o no son adecuados para construcciones.


7
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
Finalmente, las empresas cementeras tienen un fuerte interés negativo ambiental, lo cual

significa un riesgo salubre para la población y para el ambiente en general, por lo que me

interesa en contribuir con los avances científicos para crear un concreto f’c = 280 kg/cm2 que es

de alta resistencia, sustituyéndolo con materiales muy económicos y, además, estaría

económicamente al alcance de la población.

Este incremento de utilización de cemento trae consigo la contaminación del medio

ambiente según, (Andersson Annd, 2013) considera que: los principales componentes del

cemento se secan simultáneamente a su diseño y molienda, de manera que la humedad se separa

en forma de emanación de agua inofensiva. En el tiempo de la cocción de la materia prima u el

diseño del cemento, se da lugar al desprendimiento del dióxido de carbono, que se presenta en la

piedra caliza, conversión del carbonato de 24 calcio.

Para ello se formula el siguiente problema: ¿En qué medida se obtiene un concreto f’c =

280 kg/cm2 al sustituir al cemento con 2% ceniza de cáscara de arroz o 6% ceniza de cáscara de

arroz? La justificación de mi investigación se debe a que es posible saber que la sustitución

respecto al porcentaje la ceniza de cáscara de arroz ayudará a aumentar la resistencia a la

compresión y reducir los costos de construcción, Se reducirá el porcentaje de contaminación en

nuestra región, contribuyendo así a controlar la contaminación de las plantas de cemento. Es

importante mencionar que la calidad del cemento convencional es parecida, por los altos niveles

de Sílice de la ceniza de la cáscara de arroz el cual posee un alto porcentaje en Carbonato

Cálcico, lo cual significa que puede sustituirse como si fuera cemento; observando que podría

dar una buena resistencia al concreto hidráulico.

La ceniza de cascarilla de arroz (CCA) es un residuo agroindustrial de difícil disposición

final, esta cascarilla tiene pocas aplicaciones, algunas de ella son, su uso como sustrato en
8
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
cultivos, como lecho para animales y como combustible. Una aplicación de mayor interés es su

utilización como puzolana en el concreto basado en cemento Pórtland, debido a su alto contenido

de sílice en estado amorfo en sus cenizas.

La obtención de este material no es sencilla, debido a la baja densidad de la cascarilla y

segundo a la necesidad de gasificar el 80% de la materia orgánica. Esto obliga a diseñar equipos

que garantizan obtener una ceniza altamente amorfa. Adicionalmente se requiere modificar

mecánicamente la morfología de estas cenizas ya que su origen orgánico genera partículas

irregulares y porosas. (Solarte, 2007)

Este desecho orgánico ayudaría para el diseño de concreto, reemplazando de manera

parcial al cemento y por ende el uso de este evitaría los impactos negativos que tienen la

producción del cemento con respecto al medio ambiente, ya que la creciente demanda de

producción de cemento va creciendo cada vez más. Según la asociación de productores de

cemento (2018) considera que. La producción favorable que tuvieron un incremento en los

primeros 3 meses con un porcentaje de 0.9%, 2.5% y 2.2%. (Ver Figura 1)

Figura. 1 incrementación del cemento en 2018


9
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
Según (LITERATURA CIENTÍFICA, 2021) es un excelente material puzolánico, que

además de generar incrementos en la resistencia mecánica mejora las propiedades de

durabilidad en el concreto. Pero falta profundizar en un estudio que relacione el modo de

obtención de le CCA en las propiedades de durabilidad del concreto.

Una alternativa de uso de estas cenizas sin procesamiento especial, en estado natural,

pueden ser los hormigones estructurales, con niveles de resistencia convencionales, por lo que

pueden adquirir un valor estratégico desde el punto de vista técnico-económico y social en zonas

rurales.

1.1. OBJETO DE ESTUDIO

Las causas últimas de los daños y deterioros en las edificaciones del Sector Pascuales Av.

63 son numerosas y se cree que son causados por variados orígenes, como errores de diseño,

mala ejecución durante la construcción o efectos del envejecimiento, pero ninguna de estas

respuestas es concreta ni verificable. El comportamiento general del derrumbe de edificaciones

en el Sector Pascuales Av. 63 es un tema que da mucho de qué hablar ya que no se sabe con

exactitud por qué estas viviendas proceden a colapsar después de movimientos telúricos

recalcando que también se procedió a realizar un estudio de suelo profesional, el cual se llegó a

concluir que es estable para las viviendas debido a las rocas presentes en la misma. Entonces

¿Qué es lo que sucede con estas viviendas? O más bien ¿Por qué o qué es lo que provoca el

colapso de estas? Además, Se presume que es necesario encontrar una respuesta a tiempo real a

tantas preguntas de habitantes inseguros y preocupados por lo sucedido.


10
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN

1.2. JUSTIFICACION

Las inusuales incógnitas de los residentes de Pascuales presentan cierta preocupación e

incertidumbre debido a que diariamente muchos de ellos abren sus negocios para empezar a

laborar, Otros esperan colectivos que circulan por este sector. En conjunto, es importante

recalcar que por esta zona abunda el comercio, personas a diario vienen de todas partes del país a

ofrecer sus servicios; en cada local podemos observar a personas que se esfuerzan arduamente y

la duda que presentan contagia a muchos a encontrar un Por qué y cómo solucionarlo, Sabiendo

que autoridades no han dado una respuesta concreta y que convenza a los pobladores puesto a

que se ha demostrado con antiguas investigaciones que sus datos son erróneos. Se presume

investigar a las estructuras ya colapsadas para determinar el comportamiento del material

elaborado o si es un error de construcción, De ser así se dictará una posible variante de material,

reemplazándolo o mejorándolo para enfocarnos en nuevos resultados. Es beneficioso optar por la

cascarilla del arroz debido a sus propiedades químicas y reacciones endotérmicas. Además, es

necesario para ambos lados encontrar la solución (tanto para los habitantes de esa zona como

para nosotros los investigadores), ya que si esta zona llega a tal nivel de ser considerada una de

las mejores zonas comerciales del país podremos mejorar problemas con el ámbito social como

la delincuencia, vandalismos o asesinatos, qué por causa de todos estos hechos no se ha podido

concretar lo esperado.

1.2.1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La presente investigación busca la utilización de un material alterno al cemento. La

ceniza de cascarilla de arroz ofrece un concreto 210 kg/cm2 , las cuales al igual que muchos
11
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
productos se desechan sin tener en consideración sin ninguna medida de seguridad, lo cual

genera contaminación del suelo, aire y al rio, es por esta razón la presente investigación la

explicación del colapso y también busca validar a este material y darle una nueva aplicación con

el de reducir el uso de cemento.

1.2.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El uso de ceniza de cascarilla de arroz en concreto Fc 210 kg/cm2 , tiende a reducir el

costo de concreto, debido que es un residuo agroindustrial que no tiene un costo económico.

Según (Higuera, 2016)esta manera de investigación ayuda a dar solución a las peladoras

de arroz, que no saben qué hacer con sus desechos orgánicos, a obtener un valor módico al

producir un aglomerante con cierta similitud con el cemento y de a la vez disminuir los impactos

ambientales

2. OBETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar las desventajas del cemento en contra el medio ambiente, buscando un

sustituyente, determinando un concreto de f’c = 280 kg/cm2 al sustituir al cemento con variantes

que ofrezcan igual eficacia y resistencia. Además, se propone una solución y explicación con

datos verificables al problema, que sea entendible para que los pobladores de esta zona se sientan

conformes y que apliquen nuestras sugerencias a este conflicto.


12
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos a continuación:

• Proponer los diferentes métodos necesarios para comprobar la calidad en la construcción

de las Obras de Infraestructura.

• Analizar netamente el material que colapsó a través de métodos profesionales.

• Determinar la adición de porcentaje óptimo de CCA para el diseño de concreto

210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .

• Realizar pruebas de Concreto en estado endurecido (resistencia a la compresión) con

adición de ceniza de cascarilla de arroz para el diseño de concreto fc 210 kg/cm2 .

2.3. HIPÓTESIS

Al basarme de otras investigaciones sobre el estudio de suelo, el diseño estructural, entre

otras. Podría intuir que el problema está en el material ejecutado. Es decir, como las viviendas

están construidas en base a hormigón, posiblemente este sea el problema, debido a que el

Hormigón es alcalino por naturaleza. Por lo tanto, es particularmente vulnerable al ataque por

substancias ácidas del entorno o a las que esté expuesto en su vida útil. (Martínez, 2010)

La adición de ceniza de cascarilla de arroz para el diseño de concreto fc 210 kg/cm2 ,

disminuirá el uso del cemento. Según tesis realizado por (Aliaga, 2017) menciono que “A medida

que la ceniza de cascarilla de arroz reemplace a los agregados finos del concreto, la resistencia a

la compresión aumentará, y disminuirá la sdgortividad y la densidad”


13
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES

Una de las adiciones principales de estudio en los últimos años, es la ceniza de cáscara de

arroz. La cáscara de arroz es un material altamente silícico igual que el bagazo de caña de azúcar,

que después de una combustión controlada y en un determinado tiempo proporciona una ceniza

con contenido de sílice que le hace un material puzolánico. La temperatura y tiempo de quemado

es determinante y variable para los dos materiales y en las condiciones en las que se encuentre,

para la obtención de sílice en estado activo o no.

En la región costa, donde el cultivo de arroz constituye una de las más grandes bases de

la economía regional y nacional, se dispondría de materia prima suficiente, accesible y de bajo

costo para la utilización en la industria constructiva.

Para RIMAY (2017) en su titulada: “Diseño De Concreto Fibro-reforzado De

F’c=250 kg/cm2 Con Fibra Vegetal En La Ciudad De Guayaquil”. Sostuvo como objetivo

investigar su influencia de las características de un concreto normal y ver la incorporación de

diferentes tipos de porcentajes de cascarilla de arroz, llegando a precisar que la utilización viable

de cascara del arroz, para tener Similar resistencia ala diseño estándar, es de 10 kg/cm3 porque

las resistencias a la compresión como tracción reducen en gran medida cuando se incorporan

grandes cantidades de cáscara de arroz.


14
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente propuesta es una investigación experimental basada en diseño de concreto

210 kg/cm2 , con adición de ceniza de cascarilla de arroz enfocados a pruebas de compresión,

tracción y modulo elasticidad.

Se basa en una investigación experimental, casi experimental Según (Van, 2013) titulado

“Estrategia de la investigación experimental” mencionaron que: La investigación experimental es

basada en la manipulación de una o más variables que no haya sido comprobada, con la finalidad

de describir o porque razón se produce una situación (p. 15).

Según tesis realizado por Aliaga (2017) menciono que: “Esto es debido a que se desarrollan

los ensayos en grupos ya establecidos de acuerdo con el tipo de aplicación de la ceniza sobre

concreto, dividiéndolo en grupos de acuerdo al tipo de muestra y tipo de ensayo que finalmente se

va a realizarse”

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según (Hernandez, 2013) menciono que la investigación correlacional “tiene como

finalidad determinar la relación de los variables que tiene de dos o más.

3.3.1. VARIABLES

• Variable dependiente: El diseño de concreto 210 kg/cm2

• Variable independiente: Adición de cenizas de cascarilla de arroz.


15
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
3.3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Figura. 2 operacionalización de variable. (Aliaga Mendoza, s.f.)


16
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. POBLACIÓN

Según los estudios realizado por: (Hernandez, 2013) mencionaron que: es un grupo total

de población, cosas o algunas medidas que suelen poseer observables en un momento y en un

lugar previsto. Se debe tener en consideración la homogeneidad, tiempo, espacio y cantidad (p.

25).

La población para el diseño de concreto 210 kg/cm2 con cemento portland, con

adición de ceniza de cascarilla de arroz, está conformado por 3 ensayos de edades en cada

diseño. Que equivale a 36 probetas. (Aliaga Mendoza, s.f.)

Figura. 3 Resistencia a compresión. (Aliaga Mendoza, s.f.)

Figura. 3.1 Resistencia a compresión. (Aliaga Mendoza, s.f.)


17
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
3.4.2. MUESTRA

Según los estudios realizado por: (Hernandez, 2013) mencionaron que: La muestra es

subconjunto de la población de estudio. Existen varios tipos de muestreo que suelen ser alertaría,

estratificada y sistemática (p. 26).

Según la norma ASTM C31 menciono que: se debe desarrollar dos muestras por ensayo

para examinar la resistencia a la compresión en diferentes edades, lo más usual es verificar

resistencia a los 7 & 28 días respectivamente. (Aliaga Mendoza, s.f.)

• Cemento sin la incorporación de Ceniza de Cascarilla de Arroz. Concreto Patrón

• Cemento más 10 % de adición de Ceniza de Cascarilla de Arroz del peso del Cemento.

• Cemento más 15 % de adición de Ceniza de Cascarilla de Arroz del peso del Cemento.

• Cemento más 20 % de adición de Ceniza de Cascarilla de Arroz del peso del Cemento.

4. ANÁLISIS DE RESULTADO

GRÁFICOS DE RESULTADOS DE LAS


RESISTENCIAS
300
RESISTENCI DEL HORMIGÓN

250

200 HORMIGÓN NORMAL


150
HORMIGÓN CON 15%
100 DE CCA
50 HORMIGÓN CON 30 %
DE CCA
0
0 15 25 35
Días de curado del hormigón

Tabla 1. gráficos de resultados de las resistencias


Fuente: Elaboración Propia
18
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
Según la tabla 1 se determina que sustituir al cemento hasta un 15% con las cenizas de

CCA, el hormigón tiene un comportamiento superior hasta en un 23% aumentando su resistencia

a compresión, al de un hormigón con dosificación normal ya que las cenizas aumentan la

resistencia y no interviene en la trabajabilidad de este. Para la sustitución del cemento con el

30% con las mismas cenizas propuestas el hormigón baja su resistencia en comparación a la

sustitución del 15%, pero sigue teniendo una resistencia aceptable o admisible.

A partir de los resultados, la evolución de resistencia a la compresión es lento, sin

embargo, con adición de 15 % de CCA a los 28 días sobrepasa la resistencia de concreto patrón,

mientras con la adición CCA de 30% es inferior que el concreto patrón, pero está dentro de los

parámetros con factor de seguridad y con la adición de 20 % no cumple con los paramentos de la

norma. Los resultados de esta investigación afirman las hipótesis propuestas, disminuirá el uso

del cemento. A partir de ensayos se reducirá entre 10% a 15% de cemento.

A partir de los resultados, Adición de ceniza de cascarilla de arroz, en porcentajes de

10%, 15% y 20 % del peso de cemento, el sustituto de ceniza de cascarilla de arroz a cemento, el

más apropiado es de 10%, ya que los resultados obtenidos sobrepasan de resistencia a la

compresión a los 28 días, sin embargo, la adición de 15% también está dentro de los parámetros

de factor de seguridad, Por lo tanto se verifica la pobreza o la poca resistencia del hormigón que

se vio afectada por diversos favores ambientales. Los resultados de esta investigación afirman las

hipótesis propuestas. Además, Se sugiere a adición del 10 por ciento de cenizas de cascarillas de

arroz será el porcentaje óptimo para concreto fc 210 kg/cm2 .


19
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN

4.1. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS.

4.1.1. HIPÓTESIS

Se realizó el estudio del Hormigón sustituyendo parcialmente el cemento por puzolanas

de origen natural, cómo la ceniza de cascarilla de arroz influye en la resistencia a compresión.

Hechos los ensayos de probetas cilíndricas por otras instituciones de hormigón sustituyendo

parcialmente al cemento por cenizas de cascarilla de arroz, se observa que la resistencia a la

compresión aumenta en comparación con el hormigón normal. A los 28 días de edad el hormigón

normal alcanza el 100,0% de su resistencia, el hormigón elaborado con el 15% y 30% de ceniza

alcanza el 135% y 110% respectivamente. Se comprueba que se obtienen resistencias superiores

a la de diseño y se asume que el porcentaje óptimo para trabajar sustituyendo al cemento es el 15

% de la ceniza de cascarilla de arroz.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

• Se concluye que nuestra hipótesis es correcta; el material es muy pobre y no ofrece la

debida resistencia ante estos fenómenos sobrenaturales.

• Se determinó que con adiciones de cenizas de cascarilla de arroz (CCA), funciona mejor

que cuando se realiza un hormigón normal a los mismos días de curado.


20
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
• Se adquirió un porcentaje óptimo de sustitución de cenizas de cascarilla de arroz es de

15%, presentan una resistencia superior a la establecida de 240 kg/cm2 .

• Se estableció que la resistencia a compresión máximas dadas, con la sustitución de la

ceniza de la cascarilla de arroz (CCA) a los 28 días con el 15% da una resistencia

promedio es de 262.30 kg/cm2 .

5.2. RECOMENDACIONES

• Se sugiere implementar la cascarilla de arroz al hormigón para garantizar un 100% de

resistencia, debido a que el material estará en todo su esplendor por sus reacciones

químicas con el hormigón.

• Días Posteriores a la construcción de casas con este material si se presenta movimientos

sísmicos mantener la calma y confiar en esta resistencia que este material nos ofrece.

• Trabajar con materiales de una cantera que cumplan con los requisitos para realizar un

buen hormigón y obtener todas las propiedades físicas y mecánicas adecuadas para la

misma, como lo es grosor, finura y tipo de agregado.

• Realizar un curado constante para que el hormigón alcance resistencias deseadas.


21
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN

6. MATERIALES DE REFERENCIA

6.1. Referencias

Aliaga Mendoza, J. C. (s.f.). Adición de cenizas de cascarilla de arroz para el diseño de

concreto f¨c 210kg/cm2, Atalaya, Ucayali – 2018. Obtenido de

https://hdl.handle.net/20.500.12692/34374

Aliaga, A. (2017). Evaluación de ceniza de cascarilla de arroz y tipos de agregados finos.

Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13124

Andersson Annd. (2013). Estrucplan. Obtenido de

https://estrucplan.com.ar/category/articulos/medio-ambiente/contaminacion/

Hernandez. (2013). Obtenido de https://espaciovirtual.wordpress.com/2013/08/11/101-terminos-

de-investigacion-cientifica/

Higuera, C. &. (06 de 10 de 2016). NCRETO HIDRÁULICO MODIFICADO CON SÍLICE

OBTENIDA DE LA CASCARILLA DEL ARROZ. Obtenido de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/911/91149521006/movil/index.html

LITERATURA CIENTÍFICA. (08 de 04 de 2021). POLO DEL CONOCIMIENTO. Obtenido de

file:///C:/Users/Paulina.Pe%C3%B1afiel/Downloads/Dialnet-

AprovechamientoDeLaCascarillaDeArrozOryzaSativaPar-7927005.pdf

Martínez, R. (21 de 01 de 2010). Canales sectoriales interempresas. Obtenido de

https://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/37070-Estructuras-de-

hormigon.html
22
ADICIÓN DE CÁSCARILLAS DE ARROZ EN EL HORMIGÓN
Rodgers, L. (17 de 09 de 2018). BBC NEWS Mundo. Obtenido de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46594783

Solarte, S. (30 de 07 de 2007). REVISTAS UTP. Obtenido de

https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/4851

Van, W. (2013). . Diseño de mezclas. Tecnología de concreto, Lima, Perú: imprenta Williams.

Obtenido de https://espaciovirtual.wordpress.com/2013/08/11/101-terminos-de-

investigacion-cientifica/

7. ANEXO

Figura. 3 derrumbe de vivienda en Pascuales

También podría gustarte