Está en la página 1de 8

Instituto Superior de Música

Carmelo H. De Biasi

Asignatura: Historia

Tema: Ley Saenz Peña Presidencia de H. Yrigoyen

Alumno: Tomás Courtis

Curso: 4to “U”

Prof: Susana Brizuela

Ciclo Lectivo Polimodal

Consignas:
1) Leer la bibliografía sugerida, como asi también busca información en
otras o internet.
2) ¿Por qué fue importante la sanción de la ley Saenz Peña? (ver pag. 54
también)
Elaborar un pequeño informe donde especifique cuáles fueron las causas y
consecuencias para su sanción
3) Explica la importancia del triunfo de Hipólito Yrigoyen y cuáles fueron
sus consecuencias.
4) ¿Cuál fue la importancia del liderazgo carismático de H.Yrigoyen?
5) Explique en que se basa la política reformista de Yrigoyen, cuáles fueron
los sectores más beneficiados y por qué fue tan importante
6) Explica y fundamenta las causas de la reforma universitaria.
7) Explica la relación entre la consolidación de la democracia ampliada y la
reforma universitaria.

2) La ley Saenz Peña del voto secreto, obligatorio y universal se sancionó el 10


de febrero de 1912 y se aplico en el mes de abril del mismo año en ocasión de
las elecciones para diputados en Santa Fe.
Si bien la ley no era del todo universal ya era exclusivo para nativos
argentinos, hombres y mayores de 18 años, lo importante fue que puso fin al
fraude electoral y al soborno que perpetuaba en el poder gracias al régimen
oligárquico que comenzó en 1880.

La causa por la cual se sanciono la ley es porque había demasiado fraude


electoral y se compraban

Causas y consecuencias de la Ley Sáenz Peña

Causas:

1- Sólo una mínima parte de la población votaba. La primera ley electoral


argentina fue sancionada en 1821 en la provincia de Buenos Aires durante el
gobierno de Martín Rodríguez, por el impulso de su ministro de gobierno,
Bernardino Rivadavia. Esta ley establecía el sufragio universal masculino y
voluntario para todos los hombres libres. A pesar de su amplitud, esta ley
tuvo en la práctica un alcance limitado, porque la mayoría de la población de
la campaña ni siquiera se enteraba de que se desarrollaban comicios. Así, en
las primeras elecciones efectuadas con esta ley, sobre una población de
60.000 personas apenas trescientas emitieron su voto.
2- Si bien los votantes dependían del carácter voluntario, la manipulación de
los votos era moneda corriente: usualmente el fraude comenzaba con la
inscripción indebida y la omisión de nombres en el registro, por ejemplo la
inscripción de ciudadanos ausentes y aún muertos como parte de los
registros. Los días de elecciones los gobernantes de turno hacían valer las
libretas de los muertos, compraban votos, quemaban urnas y falsificaban
padrones. Así demostraba la clase dominante su desprecio por la democracia
real y su concepción de que ellos eran los únicos con derecho a gobernar un
país al que consideraban una propiedad privada, una extensión de sus
estancias.
3- No existía la privacidad del voto, con lo cual se provocaba un
ensañamiento político de uno hacia el partido opositor. La emisión del voto
de viva voz podía provocarle graves inconvenientes al votante: desde la
pérdida de su empleo hasta la propia vida, si su voto no coincidía con el del
caudillo que dominaba su circuito electoral.

Consecuencias:

1- La obligatoriedad promovió una mayor participación


2- El ejército debía cuidar de que no sucedan hechos delictivos durante los
comicios
3- Se logró una mayor transparencia en las campañas electorales
4- La ley significaba un gran avance, aunque no eran pocos los excluidos por
ella. Las mujeres (casi la mitad del padrón), los extranjeros, los habitantes
de los territorios nacionales, los habitantes de municipios con pocas
personas, que no podían elegir autoridades municipales, y quienes en los
municipios en los que se podía elegir sólo podían votar como sus
autoridades locales a los propietarios contribuyentes.
5- El fin del fraude significó un notable avance hacia la democracia en la
Argentina y la posibilidad de expresión de las fuerzas políticas opositoras
que habían sido marginadas del sistema por los gobiernos conservadores.

Bibliografía:
Roque Sáenz Peña: “Quiera el pueblo votar”. Adaptación de Los mitos de la
historia argentina III, de Felipe Pigna, Editorial Planeta, 2006. Disponible en
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/republica_liberal/saenz_pena_quiera_
el_pueblo_votar.php
Floria, C. A. y García Belsunce, César A. (1992) Historia de los Argentinos II.
Larousse. Buenos Aires. Argentin

3) Yrigoyen fue un Presidente que sabia conducir muy bien a las masas. En
tiempos donde la corriente era arengar a las multitudes con encendidos
discursos, este dirigente prefería manejarse con acciones políticas y no con
palabras. Y a pesar de que nunca hizo un discurso de campaña, su magnetismo
personal atraía multitudes.
Su presidencia fue una de las más honestas de la historia. Estas son
algunas de las consecuencias mas importantes de la presidencia de yrigoyen:
 Yrigoyen, al asumir su presidencia, el mundo estaba en la primera guerra
mundial que se batía entre los países mas poderosos del mundo. En un
principio, esto produjo beneficios económicos por la necesidad de víveres
que tenían los países en lucha. Pero como la guerra restringió el flujo de
las importaciones quedó al desnudo la frágil estructura productiva del
país: sin petróleo, sin gas, si industria absolutamente dependiente de sus
exportaciones agrícolas. Le tocó al gobierno de Yrigoyen poner en
marcha las primeras medidas para cambiar esa situación. No fue sencilla
la tarea del gobierno, ya que pese a su aplastante triunfo en las urnas
estaba en la minoría en el senado, donde los conservadores poseían mas
bancas. Ante esa realidad, Yrigoyen recurrió a los decretos presidenciales.
Así pudo, por ejemplo, intervenir numerosas provincias donde aun se
mantenían al mando viejos caudillos de origen fraudulento. La
intervención más polémica fue la de la provincia de Buenos Aires.
 La ley electoral de Saenz Peña había permitido que las mayorías llegasen
al poder en 1916 gracias al gobierno de Yrigoyen.
 6) La Reforma universitaria: la consigna de los estudiantes cordobeses en
1918, quienes contaban con el apoyo de los estudiantes de todo el país, las
organizaciones obreras y la mayor parte del mundo cultura, eran:
Autonomía, para aislarse de la política del gobierno de turno. Cogobierno,
para neutralizar la información de clanes. Concursos, para designar a los
mejores profesores y no solo a los que querían las viejas academias.
Función social y extensión universitaria, para llegar al pueblo y atender
sus necesidades. Cursos gratis. Sostenimiento de la investigación como
misión principal de la universidad, además de la docencia; seminarios,
prácticas y excelencia en la enseñanza. Aquellos estudiantes afirmaban
que un “puro universitario es una monstruosidad”, y que había que ganar
las calles para comprometerse con la realidad política. El presidente
Yrigoyen simpatizó con aquellos postulados e intervino la Universidad de
córdoba, Permitiendo que la reforma se llevaba a cabo.
 En la segunda semana de enecro de 1919. Los obreros de la fabrica
metalúrgica Pedro Vasena e Hijos (en Buenos Aires), que estaban en
huelga desde diciembre en demanda de aumentos de salarios y mejores
condiciones de trabajo (como la disminución de horario laboral), fueron
brutalmente reprimidos. Hubo muertos y heridos, ante lo cual la
Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A), dominada por los
anarquistas decidió la huelga general revolucionaria. Barrios como San
Cristóbal, Parque Patricios, Boedo y Constitución fueron escenario en los
días siguientes de gravísimos enfrentamientos entre obreros y militantes
políticos por un lado, y políticas y civiles de la agrupación conservadora
Liga Patriótica Argentina, por el otro. La huelga finalizó después de la
intervención del ejército ordenada por yrigoyen cuyo frente estuvo el
general Luis Dellepiane. El saldo: entre quinientos y mil muertos, según
las diversas fuentes. La escalada de la protesta obrera continuó con los
trabajadores de las estancias ovejeras de Santa Cruz, Queines exigían
mejores condiciones de trabajo. La intervención policial no doblegó la
protesta y por eso Yrigoyen envió al teniente coronel Hector Varela a
parlamentar. La mediación no tuvo éxito, y lo que siguió fue una
represión brutal que incluyó torturas, fusilamientos masivos y hasta
incendios de graneros llenos de huelguistas.
 El nacimiento del YPF el 3 de julio de 1922 fue una de las consecuencias
mas importantes ya que en ese momento Argentina se volvió el primer
país del mundo en explotar su petróleo a través del estado.

Bibliografía:

Nueva biblioteca didáctica de la Argentina “Historia XIV: El radicalismo”

Editorial: Billiken

Textos: Rodolfo Piovera

4) Para contrarrestar la oposición en el congreso, Yrigoyen busco afienzar su


autoridad personal y disciplinar a los integrantes de su propio partido. Desarrolló
un liderazgo carismático, es decir, basado en la adhesión personal que
despertaba su figura, que consolido a través del contacto directo con los
ciudadanos y de un estilo de vida reservado y austero. Como Yrigoyen evitaba
ofrecer discursos en público, su imagen se rodeó de un aura de misterio y de
respeto que fortaleció su prestigio. Las decisiones de gobierno se concentraron
cada vez mas en su figura, y esta actitud personalista se transformó, mas tarde,
en la principal crítica de sus opositores, tanto fuera como dentro del partido
oficialista.

Bibliografía:

Kapelusz Norma “Una historia para pensar” (La fotocopia)

5) La política reformista de Yrigoyen se basa en garantizar a la mayoría una


movilidad social ascendente, el acceso a los cargos públicos y a la educación.
Los sectores medios, que conformaban la base electoral del partido radical, se
beneficiaban con las oportunidades laborales y sociales que se les ofrecia. Esto
fue importante porque asi es como comienza, en parte, el clientelismo político,
ya que Yrigoyen les ofrecía cargos públicos a sus seguidores a cambio de apoyo
en las elecciones, y al ser la mayoría lo que necesitaban esa ayuda, Yrigoyen
tendría el voto de la mayoría.

Bibliografía:

Kapelusz Norma “Una historia para pensar” (La fotocopia)

7) La protesta cordobesa se extendió en otras casas de altos estudios y


contribuyó a la formación de otros movimientos democráticos. En nuestro país,
los reclamos estudiantiles se propagaron a las dos universidades nacionales que
existían en ese entonces: la de Buenos Aires y la de La Plata. Por su parte, el
gobierno radical nacionalizó las universidades del Litoral y de Tucumán para
ampliar el acceso de los sectores medios locales.

Bibliografía:

Kapelusz Norma “Una historia para pensar” (La fotocopia)

También podría gustarte