Está en la página 1de 79

CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL GESTIÓN

HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS SOCIOAMBIENTAL


PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS Versión 1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Página 1 de 79

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


PIMMA

CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS

ELABORO:

CONSORCIO SAN ANDRÉS

DICIEMBRE 30 DE 2017
VERSIÓN 1
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL GESTIÓN
HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS Versión 1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Página 2 de 79

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 3

2 OBJETIVO GENERAL 4

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

3 ESTRUCTURA OPERATIVA PIMMA 5

3.1 Grupo de trabajo social y ambiental 5

4 PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO


AMBIENTAL PIMMA 6

4.1 Programas de manejo del componente físico 6


4.1.1 Manejo de estabilidad geotécnica 6
4.1.2 Atención y protección de sitios críticos, sensibles y vulnerables 7
4.1.3 Manejo de materiales de construcción 8
4.1.4 Manejo del suelo 10
4.1.5 Manejo del recurso hídrico 12
4.1.6 Manejo para la construcción, operación y desmantelamiento de instalaciones provisionales y
restauración ambiental 18
4.1.7 Manejo de sobrantes de excavación y adecuación, operación y conformación de zonas de
depósito 21
4.1.8 Protección de la calidad del aire 24
4.1.9 Manejo y control de la erosión y arrastre de sedimentos 27
4.1.10 Manejo integral de residuos sólidos (ordinarios, reciclables, biodegradables y peligrosos) 29
4.1.11 Manejo de combustibles, lubricantes y sustancias químicas 33
4.1.12 Manejo de explosivos y voladuras 39
4.1.13 Señalización y control del tránsito 42
4.1.14 Manejo del parque automotor 43
4.1.15 Rehabilitación de las áreas degradadas por el proyecto 46

4.2 Programas de manejo del componente biótico 47


4.2.1 Aprovechamiento forestal y manejo de especies amenazadas 47
4.2.1.1 Aprovechamiento forestal 47
4.2.2 Aprovechamiento forestal y manejo de especies amenazadas 49
4.2.2.1 Caracterización y monitoreo de la fauna de mamíferos en los bosques protectores 49
4.2.2.2 Señalización de tránsito y construcción de estructuras para fauna vertebrada 50
4.2.2.3 Rescate y reubicación de fauna de vertebrados terrestres 51
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL GESTIÓN
HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS Versión 1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Página 3 de 79

4.3 Programas de manejo del componente social 54


4.3.1 Información y sensibilización sobre el proyecto a la comunidad aledaña 54
4.3.2 Contratación de mano de obra local, bienes y servicios 55
4.3.2.1 Contratación de mano de obra local 55
4.3.2.2 Contratación de bienes y servicios 57
4.3.3 Fortalecimiento del tejido social de compensación social 59
4.3.3.1 Manejo de afectaciones sociales 59
4.3.4 Educación y capacitación del personal vinculado al proyecto 61

5 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 63

5.1 Seguimiento a indicadores 63

5.2 Programas de seguimiento del componente físico 68


5.2.1 Monitoreo del recurso hídrico 68
5.2.2 Monitoreo de calidad del aire 69
5.2.3 Control de erosión y arrastre de sedimentos 70
5.2.4 Monitoreo de residuos sólidos 71

5.3 Programas de seguimiento del componente biótico 73


5.3.1 Monitoreo del aprovechamiento forestal y manejo de especies amenazadas 73
5.3.2 Monitoreo de fauna terrestre 73

5.4 Programas de seguimiento del componente social 75


5.4.1 Monitoreo de fauna terrestre 75

6 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 76

7 ANEXOS 77
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL GESTIÓN
HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS Versión 1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Página 4 de 79

1 INTRODUCCIÓN
El consorcio San Andres suscribió con la empresa CELSIA el contrato de obra No. 1222-2017, cuyo
objeto es la construcción de las obras principales de la PCH San Andrés, y que dentro de sus
obligaciones contractuales se encuentra la entrega del Plan de Implementación de las Medidas de
Manejo Ambiental –PIMMA-, en este caso la versión inicial o versión No. 1

El alcance de este plan está enmarcado en la descripción de cada una de las actividades que el
Consorcio estará implementando de acuerdo con los programas del Plan de Manejo ambiental
dispuesto por la Licencia ambiental y aplicados a las diferentes obras del proyecto.

En el presente documento se describirá tanto la estructura del área de gestión Socio Ambiental del
Consorcio, como las acciones, medidas y formatos establecidos para llevar a cabo el cumplimiento
de las obligaciones contractuales y establecer la trazabilidad y documentación de cada una de las
acciones implementadas.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL GESTIÓN
HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS Versión 1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Página 5 de 79

2 OBJETIVO GENERAL
Diseñar, implementar las medidas necesarias para dar control a los impactos ambientales
generadas como parte del desarrollo de las obras constructivas de la PCH San Andrés,
considerando las características socioeconómicas y ambientales del área de influencia del mismo.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar los impactos ambientales que se puedan generar sobre el medio al ejecutarse
las obras propuestas
 Proponer medidas de manejo para controlar, mitigar y compensar los impactos
ambientales generados por el desarrollo del proyecto
 Plantear el plan de seguimiento y monitoreo que permita determinar el cumplimiento de
los requisitos ambientales identificados, le eficiencia de las medidas de control propuestos
y la pertinencia de las mismas, dadas las condiciones del medio y las características del
proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL GESTIÓN
HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS Versión 1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Página 6 de 79

3 ESTRUCTURA OPERATIVA PIMMA


Teniendo en cuenta los programas y proyectos definidos para la construcción de la infraestructura
del proyecto PCH San Andrés y a partir de las medidas de manejo ambiental establecidas en el
PMA, se define la siguiente estructura.

ESTRUTURA OPERATIVA PARA LA GESTIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Plan de
Plan de Plan de manejo
Manejo para Plan de
manejo para el para el Plan de
el monitoreo y
componente componente emergencias
componente seguimiento
Biótico social
Físico

3.1 GRUPO DE TRABAJO SOCIAL Y AMBIENTAL


Con el fin de implementar y desarrolar la gestión social y ambeintale durante la ejecución del
proyecto, el grupo socio ambiental del Consorcio se encuentra conformado de acuerdo con el
siguiente esuqema.

Coordinador SocioAmbiental

Auxiliar
Auxiliar Auxiliar
ambiental para
Profesional ambiental ambientalpara
vía de acceso,
Auxiliar social forestal y túnel Portal vía de acceso,
Captación y
fauna Salida y tubería Casa de
túnel Portal
de conducción máquinas
Salida
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 7 de 79

4 PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL PIMMA

4.1 PROGRAMAS DE MANEJO DEL COMPONENTE FÍSICO


PROGRAMA 4.1.1 Manejo de estabilidad geotécnica CÓDIGO PIMMA_FIS_01
OBJETIVOS  Mitigar el riesgo de inestabilidad y deslizamiento en los taludes por excavación en las obras principales y las
vías de acceso, a través de los tratamientos geotécnicos propuestos adecuados definidos por el cliente
METAS  Estabilizar el 100% de las zonas donde se realizaron las excavaciones superficiales
 Identificar y caracterizar el 100% de los posibles sitios críticos o geotécnicamente inestables
IMPACTOS A MEJORAR  Alteración de la estabilidad geotécnica
 Cambio de los usos del suelo
 Pérdida de cobertura vegetal
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
 Profesional geotecnia
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Estabilización de taludes  Se realizarán campañas de seguimiento a los (Áreas total de taludes Formatos de inspección de
taludes excavados para identificar señales de estabilizados / Área total taludes y seguimiento a
posibles movimientos, tales como grietas, cambios de taludes identificados tratamientos.
de forma, deformación de estructuras, erosión, como inestables) x 100
entre otras. (No. taludes estabilizados Informes de inspección
 Durante estas campañas, también se identificarán con éxito / No. taludes
tipos de movimientos ocasionados, caídas, tratados) x 100
volcamientos, deslizamientos y flujos de
materiales.
 En los taludes donde se evidencien señales o
movimientos, se evaluará la aplicación de obras de
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 8 de 79

estabilización, estructuras de contención, anclajes,


aplicación de revestimientos con vegetación o
mallas con concreto lanzado
 Se construirán obras de drenaje de aguas
superficiales como rondas de coronación, canales y
disipadores de energía, asi como drenes
horizontales para liberación de presiones en el
macizo.

PROGRAMA 4.1.2 Atención y protección de sitios críticos, sensibles y vulnerables CÓDIGO PIMMA_FIS_02
OBJETIVOS  Garantizar el manejo adecuado de los sitios críticos, sensibles o vulnerables presentes en el área de influencia
del proyecto en la etapa constructiva
 Ejecutar una atención precisa a cada tipo de zona, de acuerdo a los riesgos o amenazas de inundaciones, a las
figuras de protección y conservación ambiental existentes o al riesgo de inestabilidad geotécnica y erosión.
METAS  Estabilizar el 100% de las zonas donde se realizaron las excavaciones superficiales
 Identificar y caracterizar el 100% de los posibles sitios críticos o geotécnicamente inestables
IMPACTOS A MEJORAR  Alteración de la estabilidad geotécnica
 Cambio de los usos del suelo
 Pérdida de cobertura vegetal
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Estabilización de taludes  Se restringirá la intervención zonas de restricción (No de personas  Formato de registro de
y/o conservación local o regional. Para ello se capacitadas en manejo capacitaciones
señalizarán con encerramientos para impedir el de sitios críticos,
paso de peatones sensibles o vulnerables /  Informes de inspección
 Se capacitará a los trabajadores sobre la No de personas en obra)
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 9 de 79

importancia, vulnerabilidad y fragilidad del x 100  Formatos de inspección


ecosistema, las medidas ambientales que se de taludes y seguimiento
implementarán y la normatividad que rige sobre el a tratamientos.
(No. de sitio señalizados y
tema.
delimitados / No de sitios
 Ejecutar el Programa PIMMA_FIS_10, con el fin de
intervenidos) x 100
garantizar la adecuada disposición de los residuos
generados en los diferentes frentes de obra y el
correcto manejo de los escombros. (No de sitios intervenidos
 Ejecutar el Programa PIMMA_FIS_05, para evitar o estabilizados con obras
que los residuos líquidos puedan afectar fuentes de manejo / No. de sitios
hídricas. intervenidos) x 100
 Instalar baños portátiles en las áreas de trabajo.
 Establecer medidas preventivas y un plan de Inspección de sitios
contingencias para el control de incendios críticos, sensibles o
forestales. vulnerables

PROGRAMA 4.1.3 Manejo de materiales de construcción CÓDIGO PIMMA_FIS_03


OBJETIVOS  Definir acciones para el manejo de los materiales de construcción en los sitios de obra y sitios de acopio temporal.
 Controlar y vigilar el transporte de material y garantizar la correcta operación de los vehículos, maquinaria y
equipos asociados a la actividad.
 Inspeccionar todos los sitios donde se almacenen o dispongan materiales de construcción.
METAS  Dar cumplimiento al 100% de las actividades planteadas para este programa
 Dar manejo eficiente el 100% de los puntos de acopio de materiales comunes en los frentes de obra
 Evitar aporte de materiales contaminantes a suelo, agua y aire
IMPACTOS A  Alteración a la calidad de aguas de fuentes superficiales
MEJORAR  Alteración a la calidad del aire
 Perdida y alteración de la calidad del suelo
 Alteración del paisaje
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 10 de 79

EJECUCIÓN
 Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Transporte de Para dar cumplimiento a la normatividad, las volquetas (No. de inspecciones a  Lista de chequeo de
materiales asociadas a las actividades constructivas por parte del vehículos de transporte actividades del
Consorcio, darán cumplimiento a los siguientes de material/ No. de programa.
requerimientos: vehículos existente en
 Contar con una carpa en lona la cual cubrirá el total del obra para transporte de  Informe diario de
volco material) x 100 actividades ambientales
 Mantenimientos preventivos y correctivos de acuerdo
con el cronograma definido por el área de (No. inspecciones  Cronograma de
mantenimiento del Consorcio ejecutadas a zonas de mantenimiento
 Velocidades en zonas pavimentada inferiores a 60 Km/h almacenamiento de preventivo
y en zonas destapadas, menos de 20 Km/h materiales/No.
 No superar en cargue, el 90% de la capacidad del volcó inspecciones  Formato de realización
 Portar la señalización adecuada de identificación programadas) x 100 de mantenimiento
Almacenamiento de  Los materiales se almacenarán siempre en los frentes preventivo
materiales de obra, en los lugares definidos por el área ambiental, (No. de sitios de
nunca en zonas de tránsito público. almacenamiento
 Las pilas de acopio de material contarán con trinchos en señalizados / No. de
madera y geotextil y canales en tierra en el perímetro sitios de almacenamiento
para evitar el contacto con escorrentía superficial. en obra) x 100
 Las pilas de materiales serán separadas con trinchos de
madera y geotextil unas de otras de acuerdo con el tipo
de material.
 Se definirá un sitio especifico por frente de trabajo para
el almacenamiento de materiales.
 El auxiliar ambiental definido y responsable de cada
frente de trabajo, realizará inspección visual diaria de
las condiciones del almacenamiento de material y
ejecutará inmediatamente las acciones necesarias para
el cumplimiento de las anteriores especificaciones.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 11 de 79

Dichas acciones se registrarán en el formato de informe


diario de actividades.
 Las zonas de almacenamiento de materiales deben
estar señalizadas con cinta de peligro y/o polisombra y
contar con la señalización del material que se almacena.
 Las pilas de material fino (arenas) serán cubiertas con
plásticos y/o lonas para arrastre por material
particulado.
 Las zonas de almacenamiento de aceros, serán
cubiertas con plásticos y/o lonas.

PROGRAMA 4.1.4 Manejo del suelo CÓDIGO PIMMA_FIS_04


OBJETIVOS  Proteger, conservar y disponer adecuadamente descapote y material orgánico removido en procesos de excavación
 Mitigar, corregir y compensar los impactos causados al suelo
METAS  Almacenar el 80% del descapote removido durante las actividades de excavación
 Aprovechar el 90% del material orgánico almacenado en actividades de revegetalización
IMPACTOS A  Cambio de usos del suelo
MEJORAR  Generación de procesos erosivos
 Perdida y alteración de la calidad del suelo
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
 Topografía
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Remoción de  Previo a la remoción de la excavación, se realizará en (Volumen de material  Formato de registro
material orgánico una zona intermedia del sitio, una excavación de 1,5 m orgánico almacenado / diario de movimiento de
de ancho x 1,5 m de largo x 2 m de profundidad, para Volumen de material material orgánico
definir y caracterizar el perfil de suelo y estimar el orgánico descapotado) x (remoción –
volumen de suelo aprovechable en la zona de 100 almacenamiento y
intervención. Se verificará de acuerdo con la almacenamiento –
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 12 de 79

información esquematizada en el PMA licenciado. reutilización)


 Las zonas a intervenir serán demarcadas con estacas y (Volumen de material
baderillas cada 10 metros. orgánico aprovechado en  Informe diario de
 Previo a cualquier actividad de movimiento de tierra, se revegetalización / actividades ambientales
hará la remoción de descapote, el cual será trasladado a Volumen de material
la zona de almacenamiento definida por el Consorcio. orgánico almacenado) x  Informes de inspección
 En las zonas de excavación se definirá una persona 100
encargada de contabilizar los viajes de material
movidos, especificando el tipo de material en las
planillas de movimiento de tierra, especialmente el
suelo orgánico.
 El cálculo del volumen de material orgánico recuperado
se realizará de diferentes formas para garantizar el
cumplimiento; No. viajes de material orgánico x
volumen de cada volqueta, espesor de material
orgánico en el perfil de suelo x área de intervención,
volumen en pila por medio de topografía.
Almacenamiento de  El almacenamiento de material orgánico se realizará en
descapote pilas de máximo 5 m de altura, en los lugares definidos
por el consorcio y en cumplimiento con las
especificaciones establecidas en el PMA licenciado.
 Instalar trinchos bajos de madera y geotextil y construir
zanjas perimetrales para evitar acción de las aguas
superficiales.
 El material orgánico será almacenado en zonas planas
en las cotas más altas de los depósitos, para evitar
continuos traslados y respetando las zonas de
inundación de las fuentes de aguas superficiales
cercanas.
 Se instalarán tubos de pvc perforados en las respectivas
pilas para eliminar gases por descomposición orgánica.
 Las pilas será cubiertas con restos vegetales para evitar
la erosión por efecto de las lluvias.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 13 de 79

Reutilización de  En la aplicación de descapote se harán mezclas con


descapote material forestal, residuos del proceso de chipeado.
 Previo a la aplicación del descapote se hará prueba de
fertilización, para verificar calidad de suelo.
 Posterior a la aplicación del descapote, se realizará la
revegetalización.
Protección del suelo  Para protección del suelo previo, durante o posterior a
no removido cualquier evento de derrame, las actividades a ejecutar
son las mencionadas en el programa PMA_FIS_11

PROGRAMA 4.1.5 Manejo del recurso hídrico CÓDIGO PIMMA_FIS_05


OBJETIVOS  Prevenir la contaminación de cuerpos de agua superficial por vertimiento de aguas residuales
 Evitar contaminación de cuerpos de agua por ocupación de cauce
 Proteger las captaciones de
 Minimizar los aportes de sedimentos a los cuerpos de agua superficial
 Controlar los caudales captados de acuerdo con lo concesionado.
METAS  Tratar el 100% de las aguas residuales domésticas e industriales
 Retirar el 100% de los materiales que obra cercanos a fuentes superficiales
 Conducir el 100% de las aguas de escorrentía por obras de drenaje para evitar erosión
 Proteger el 100% de las captaciones y controlar el caudal concesionado
 Garantizar la no afectación por sedimentos en el cauce por vertimientos del desarenador
IMPACTOS A  Alteración de calidad de agua superficial
MEJORAR  Alteración a la disponibilidad de aguas superficial
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Sistemas de Previamente, es necesario aclarar que el personal foráneo (Volumen de material  Formato de registro de
tratamiento de del consorcio será localizado en las viviendas ubicadas y orgánico almacenado /
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 14 de 79

Aguas residuales arrendadas en la zona de influencia directa e indirecta de Volumen de material caudalimetros
domésticas – ubicación del proyecto, por lo que: orgánico descapotado) x
Implementación  En los diferentes frentes de obra se ubicarán unidades 100
sanitarias portátiles propias del consorcio, una por cada  Informe diario de
15 personas y 1 adicional para personal femenino por (Volumen de material actividades ambientales
frente. Esto incluye las diferentes estructuras orgánico aprovechado en
provisionales que se localicen en los frentes de trabajo. revegetalización /  Formato de
 Las viviendas donde pernoctará el personal foráneo del Volumen de material mantenimiento a
Consorcio, estará conectadas al sistema de orgánico almacenado) x estructuras de
alcantarillado del municipio, cuyo tratamiento será 100 tratamientos
responsabilidad de la empresa prestadora del servicio
público de alcantarillado y cancelado el servicio a través Resultados de monitoreo a
de la facturación por el Consorcio. aguas residuales
 En caso puntual que alguna vivienda donde se ubique
personal foráneo no se encuentre conectada a la red de Resultados de monitoreo a
alcantarillado, se hará solicitud de vertimiento a fuentes superficiales
Corantioquia a través del propietario de la vivienda y la
adecuación de los sistemas de tratamiento necesarios
Formato de mantenimiento
para el cumplimiento a la normatividad aplicable. Como
a unidad es sanitarias
estructura principal, se establecerá un sistema de
portátiles
tratamiento con cámara de cribado y seguido de un
tanque integrado tipo FAFA con la capacidad suficiente
para garantizar el tratamiento al caudal generado de
acuerdo con el número de personas localizadas en la
vivienda. Mientras se otorga permiso de vertimiento
por parte de la corporación, se contará con sistemas de
almacenamiento de las aguas residuales para succión y
tratamiento en sistemas ubicados en el frente de
captación y descarga sobre el punto de vertimiento
autorizado.
 Dada que durante la etapa constructiva, el consorcio
entregará al personal el dinero correspondiente para
alimentación, no se requerirá casino para la elaboración
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 15 de 79

de alimentos, por lo tanto, no se requiere de la


construcción de trampas de grasas o sistemas
referentes a este proceso.
Sistemas de  Se realizará mantenimiento a las unidades sanitarias 2
tratamiento de veces por semana, actividad que estará a cargo del
Aguas residuales personal del consorcio. Los residuos líquidos colectados
domésticas – en los mantenimientos, serán dispuestos a través de un
Operación y tercero quien certificará su correcta disposición y
mantenimiento tratamiento final.
 El mantenimiento de los sistemas tanque integrado tipo
FAFA, será realizado por el personal del área ambiental
del consorcio, y se utilizarán los siguientes pasos, de
acuerdo con la situación a presentarse.
 Continuamente se realiza retiro de los residuos
colectados en las cámaras de criba y de la capa de natas
y sobrenadantes en los tanques cilíndricos, mediante
herramientas (pala, colabores), hasta visualizar la
lámina de agua, esto, para permitir los adecuados
tiempos de retención hidráulica del sistema, teniendo
en cuenta que esta masa es de producción continua.
 Dado que en la parte inferior del tanque también se
generan lodos por sedimentación y propios del sistema
de desintegración de la materia orgánica, se hará
seguimiento semanal de la altura de lodos acumulados
en el fondo, haciendo uso de una vara superior a 2 m
con tela de color blanco envuelta desde la punta
inferior hasta 1 m para medir la altura de lodos
acumulados. Cuando la altura se igual o superior al 30%
de la altura total de la lámina de agua en el tanque, se
realizará el mantenimiento, haciendo el retiro de estos
con una bomba hasta alcanzar una capa de 5 cm, la cual
es la base de microorganismos para continuar el
tratamiento.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 16 de 79

 Los lodos retirados de los sistemas de tratamiento,


serán trasladados a los lechos de secado y compostaje
definidos para tal fin, donde se garantizará por medio
de adición de material orgánico y cal, la neutralización,
ausencia de vectores y aprovechamiento de estos como
abono para los diferentes procesos de empradizarían.
 Los registros de mantenimiento de unidades se llevará a
través de un formato descriptivos de la actividad y
cantidades.
Sistemas de  De acuerdo con la localización de las instalaciones
tratamiento de provisionales en el frente de captación, se ubicarán los
Aguas residuales talleres de mantenimiento cerca al sistema de lavado
Industriales– de maquinaria (Guaje). Ambas zonas contarán con
Implementación cunetas perimetrales y losas con pendientes para
permitir que se reciban las aguas residuales de ambos
procesos y se direcciones a un único sistema de
tratamiento tipo sedimentador con pantallas colgantes,
que tendrá la capacidad de remover tanto los
sedimentos y grasas generados en el taller y como en el
guaje.
Debido a que nuestros talleres solo se manejan
cantidades mínimas necesarias de productos como
aceites y combustibles, no se evidencia la necesidad
cámaras de seguridad en caso de derrames
accidentales. Esta información se amplía en el programa
PMA_FIS_11.
 El sistema de tratamiento contará con una caja previa al
ingreso al sedimentador y otra posterior al tratamiento,
esto con el fin de garantizar el muestreo y la medición
de caudales.

Debido a que nuestro proceso de excavación subterránea


se realizará en un 97% por el portal salida y en un 3% por
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 17 de 79

portal entrada, a continuación, se definen los sistemas de


tratamiento.
 Los sistemas de tratamiento para aguas residuales
industriales serán construidos de acuerdo con los
planos entregados por el cliente.
 La extracción de las aguas residuales desde los frentes
de excavación hacia los sistemas de tratamiento en el
exterior, se realizará en portal salida a gravedad, a
través de una cuneta sobre la solera en el costado
izquierdo (en el sentido de conducción de aguas)
Sistemas de  Los mantenimientos a los sedimentadores, se realizará
tratamiento de por gravedad mediante la válvula de purga localizada en
Aguas residuales la parte baja y zona de lodos de los sedimentadores y
domésticas – en otros casos con bombas de lodos y equipos de
Operación y cargue (retrocargador), ambos a una volqueta adecuada
mantenimiento con un tanque metálico, la cual transportara dichos
lodos hasta los lechos de secado localizados en los
depósitos de materiales estériles, con el fin de retirar la
humedad de los lodos y disponer el material estéril en
el mismo depósito.
 La periodicidad de mantenimiento de dichos
sedimentadores dependerá de la cantidad de sólidos
removidos y almacenados en las zonas de lodos. Con la
construcción de cada sedimentador, se definirá la altura
efectiva de tratamiento y la zona de llenado de lodos,
de tal manera que no se afecte el funcionamiento del
mismo. Esta altura de lodos será la definida como límite
para el mantenimiento del mismo.
 Los registros de mantenimiento de unidades se llevará a
través de un formato descriptivos de la actividad y
cantidades.
Ocupaciones de  El consorcio utilizará los cruces de cauce licenciados por (No. de jornadas de
cauce la corporación para el desarrollo del proyecto. muestreo ejecutadas en
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 18 de 79

 El cruce sobre los cauces se realizará únicamente las fuentes de aguas con
mediante las estructuras definidas e implementadas ocupación de cauce / No.
para tal fin, tal como puentes o badenes construidos jornadas programadas) x
con tubería novafort entre 24” y 36” de diámetro. 100
 No se realizará cruces directamente sobre el lecho de la
fuente con equipos o maquinaria. (No. jornadas de
 En los costados de los pasos industriales, se instalarán remoción de residuos
trinchos bajos con madera y geotextil, para evitar el ejecutadas sobre las
aporte de sedimentos a las fuentes de aguas superficial. fuentes por ocupación de
 Cuando se finalicen las obras, se hará retiro de los pasos cauce / No. jornadas
provisionales, garantizando que la zona quede programadas) x 100
despejada de residuos de construcción y se
acondiciones el cauce geomorfológicamente similar a
las condiciones originales.
Manejo de drenajes  Se construirán líneas de trinchos en madera y geotextil (No. obras de drenaje
de aguas de a paralelo a las fuentes de agua superficial, para evitar construidas / No. obras
escorrentía aportes de material en el proceso de excavación de drenajes
mecánica. programadas) x 100
 Para manejo de aguas en las vías, se construirán las
obras de recolección como cunetas y filtros, así como
las obras de descarga trasversales, sobre la vía, de
acuerdo con los diseños entregados.
 Realizar mantenimientos preventivos a las obras de
recolección y descarga de aguas superficiales, con el fin
de evitar taponamientos.
 Los drenes sobre los taludes excavados, serán
instalados de acuerdo con las especificaciones técnicas
definidas en el contrato.
 El manejo de materiales y escombros se hará de
acuerdo con lo establecido en la ficha de este
documento –PIMMA_FIS_03
Manejo de  En todos los sitios de captación de aguas superficiales (No. de obras de
captaciones autorizados por la licencia ambiental, se realizarán protección realizadas a
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 19 de 79

construcciones provisionales tipo bocatoma de acuerdo captaciones / No. obras


con los planos entregados por el cliente. propuestas a
 Posterior al sistema de captación, se instalará una caja captaciones) x 100
de derivación, la cual contará con dos recamaras
conectadas por un vertedero triangular calculado para
otorgar y controlar el paso de aguas de acuerdo con el
caudal concesionado para cada punto, las aguas que
son captadas y no pasan el vertedero, se conducirán por
un vertedero lateral, nuevamente hacia el cauce
natural.
 Para el seguimiento y registros a los consumos de agua,
se incluirán caudalímetros en la línea de conducción.
 Finalmente, las aguas captadas llegaran a los sistemas
de almacenamiento (tanque), lo cuales cuentan con
válvulas de cierre tipo flotador, evitando el desperdicio
del recurso hídrico.
 El consorcio hará cercado y señalización del sitio de
captación para proteger el sitio.

PROGRAMA 4.1.6 Manejo para la construcción, operación y desmantelamiento de CÓDIGO PIMMA_FIS_06


instalaciones provisionales y restauración ambiental
OBJETIVOS  Establecer medidas de manejo ambiental para la adecuada ejecución de obras provisionales
 Restaurar las zonas de uso temporal intervenidas por la construcción del proyecto para restablecer las condiciones
ambientales de las áreas afectadas
METAS  Restablecer al menos el 80% de las áreas afectadas a las condiciones iniciales
 Desmantelar el 100% de las obras e instalaciones temporales
IMPACTOS A  Alteración de la estabilidad geotécnica
MEJORAR  Alteración de la calidad del agua superficial
 Alteración de la calidad del aire.
 Pérdida y alteración de la calidad del suelo.
 Cambio en los usos del suelo.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 20 de 79

 Pérdida de la cobertura vegetal.


 Alteración del Paisaje.
 Generación de expectativas.
 Inducción de conflictos de interés
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Construcción de  Previo a la construcción de las instalaciones Formato de seguimiento al
instalaciones provisionales, se definirán los diseños estructurales, desmantelamiento de
provisionales hidráulicos, sanitarios y eléctricos del sitio. estructuras provisionales
 Previo a la construcción de las estructuras
provisionales, se definirán las zonas de importancia
ambiental o técnica.
 Las estructuras a establecer serán a base de
contenedores metálicos, adobe, concreto y estructuras
metálicas, además que se hará uso de las viviendas
ubicadas en el sector y que fueron adquiridas por el
cliente realizando la respectiva adecuación.
 Los sitios de almacenamiento de materiales cumplirán
lo establecido en el programa PIMMA_FIS_03
Construcción de  De acuerdo con lo establecido en el PIMMA_FIS_05,
instalaciones solo se dispondrá de unidades sanitarias portátiles
provisionales (sanitarios, orinales y lavamanos) para uso doméstico.
En caso de requerir unidades sanitarias fijas, se realizará
instalación de sistemas de tratamiento.
 Para el almacenamiento de sustancias químicas, se
establecerán un almacén central en la zona de
captación y uno satélite, localizado en casa de
máquinas. Estas estructuras cumplirán con todos los
requerimientos definidos en el programa
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 21 de 79

PIMMA_FIS_11
 Para el almacenamiento de residuos sólidos, se definirá
una estructura principal en la zona de Captación y una
satélite en la zona de captación.
Desmantelamiento  Las instalaciones serán desmanteladas en la medida en
de instalaciones que no se requieran para la etapa constructiva.
provisionales  En el proceso de desmantelamiento de las estructuras
provisionales se separarán los residuos generados en la
demolición y se dispondrán de acuerdo con el programa
PIMMA_FIS_10
 En el proceso de desmantelamiento, se retirarán
también tuberías PVC, metálicas y todos los residuos
relacionados con servicios sanitarios.
 Finalmente, se retiraran también, todos los equipos
fijos y móviles y partes de equipos que no se
encuentren en uso.
Restauración de  Para el proceso de restauración, se seguirá todas las (Área de zonas
instalaciones actividades establecidas en el PIMMA_FIS_15. restauradas / áreas de
provisionales  En el proceso de restauración de zonas intervenidas se zonas intervenidas) x 100
hará uso del material orgánico almacenado de
descapote, incluyendo zonas donde se realizó el
desmantelamiento de estructuras, excavaciones y sus
respectivos taludes.
 Finalizadas las actividades de restauración vegetal de
las zonas intervenidas, se realizará delimitación y
señalización de la zona y con ello seguimiento durante 6
meses para verificar el prendimiento y cubrimiento
vegetal de la zona.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 22 de 79

PROGRAMA 4.1.7 Manejo de sobrantes de excavación y adecuación, operación y CÓDIGO PIMMA_FIS_07


conformación de zonas de depósito
OBJETIVOS  Realizar un adecuado transporte y disposición final de los excedentes de excavación generados en los diferentes
frentes de obra.
 Evitar la afectación del paisaje y del recurso suelo mediante la disposición adecuada del material sobrante de los
procesos de excavación, corte y conformación de la vía.
METAS  Disponer adecuadamente el 100 % del material removido en el proceso de excavación.
 Disponer adecuadamente el 100 % del material sobrante de obra y de los escombros generados en las actividades
de desmantelamiento de instalaciones temporales.
IMPACTOS A  Alteración de la estabilidad geotécnica.
MEJORAR  Alteración de la calidad del agua superficial.
 Alteración de la calidad del aire.
 Pérdida y alteración de la calidad del suelo.
 Pérdida de la cobertura vegetal.
 Alteración del Paisaje.
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
 Topografía
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Adecuación inicial de  Previo a cualquier actividad de adecuación, se realizará (Volumen de material de Formato de seguimiento a
depósitos verificación topográfica de los contornos de los corte aprovechado para depósitos
depósitos, marcando con cinta de peligro para evitar terraplén / volumen de
intervenciones en zonas no designadas. corte removido en los Formato de seguimiento al
 Se realiza desmonte del área interna de polígono procesos de excavación) desmantelamiento y
definido para el depósito. x 100 abandono de depósitos
 Se realizará retiro de las primeras capas con
características orgánicas del depósito, mediante Informes diarios
equipos como excavadora o bulldozer. Para la definición
de las profundidas de remoción se dará cumplimiento a
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 23 de 79

las actividades definidas en el programa


PIMMA_FIS_04.
 El descapote será almacenado temporalmente en una
zona de características topográficas planas, en la parte
del depósito, siendo el último sector de intervención
por conformación de material, siguiendo igualmente,
las actividades definidas en el programa
PIMMA_FIS_04.
 En las zonas de los depósitos donde se identifique
material húmedo y no competente para la
conformación de material, se deberá excavar hasta
encontrar tipo de suelo con características suficientes
para la conformación de material de excavación.
 En donde la pendiente del terreno exceda el 20%, se
escalonará el terreno formando peldaños de al menos 1
m de altura para posterior conformación
 Finalizadas las actividades de descapote, se llevará a
cabo la construcción de sistemas de drenaje para
control de infiltración en el terreno; así como también,
se finalice la conformación del terreno, se construirán
las cunetas en sacos de suelo cemento y geomembrana
y canales perimetrales en concreto reforzado para el
manejo de aguas superficiales
 El depósito será encerrado con polisombra para evitar
el acceso de personal ajeno.
Operación del  En esta zona se dispondrán excedentes de materiales
depósito inertes como tierra, roca, concreto del
desmantelamiento de estructuras, escombros. Allí no se
dispondrá residuos de plásticos, cartones o basura.
 El consorcio tiene prohibida la disposición de cualquier
material inerte cercanos a fuentes de agua superficiales
o cualquier otra zona que no se encuentre licenciada
para tal fin.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 24 de 79

 La operación del depósito se hará de manera


ascendente, desde la cota más bajas hasta finalizar en la
más alta de la zona definida.
 La conformación debe ser realizada en capas de 50 cm
de altura, con cuatro o más pasadas de bulldozer para
garantizar la compactación del material y minimizar
infiltraciones.
 El depósito de contar taludes de 1,5:1 (H:V) y altura
máxima de las bermas de 5 m, con ancho de berma de
2,5 m y pendiente de 1%.
 Las cantidades dispuestas serán cuantificadas por
medio del volumen transportado al depósito con
influencia de un factor de compactación, así como
también se constatará mediante mediciones
topográficas de conformación con referencia del
terreno en natural.
 Con los registros se realizará verificación de los
volúmenes dispuestos, evitando sobrepasar la
capacidad otorgada por licencia ambiental.
 Para evitar la emisión de material particulado por
tránsito vehicular entre los frentes de obra y la zona de
disposición de materiales, se adecuarán sistemas de
lavallantas tipo batea, para evitar que, en la salida de
las volquetas de los depósitos, arrastre material que por
tránsito de vehículos en la vía principal se re suspenda
como material particulado.
 En los depósitos San Andrés No 1, 2 y 3, se instalará
líneas de trinchos de madera con geotextil en la pata
del depósito y paralelo al río, para evitar el aporte de
sedimentos a cuerpos de aguas.
Recuperación de  Completada la conformación del depósito al volumen
zonas de depósto total licenciado, se procederá a la conformación final y
verificación topográfica de los diseños, para dar
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 25 de 79

continuidad a la construcción de obras de recolección y


drenaje superficial, entre ellas, rondas sobre bermas y
cunetas perimetrales con sistemas de disipación de
energía, entregando las aguas colectadas a cuerpos
superficiales.
 Finalizada la conformación del depósito, cumpliendo
con los diseños licenciados, se procederá a la
revegetalización de la zona, de acuerdo con las
solicitudes del cliente y los propietarios de la zona.

PROGRAMA 4.1.8 Protección de la calidad del aire CÓDIGO PIMMA_FIS_08


OBJETIVOS  Prevenir y controlar la posible alteración de la calidad del aire, por la emisión de material particulado, gases y ruido.
 Contribuir a la protección de la salud de los trabajadores y de las comunidades del área de influencia directa del
proyecto.
 Evitar molestias a las comunidades del área de influencia directa.
METAS  Humectar el 98% de las vías del Proyecto.
 El 100% de los vehículos que transportan materiales y están asociados al Proyecto, deberán utilizar carpa en el
proceso de transporte de materiales.
 El 100% de los vehículos asociados al proyecto deberán cumplir con el certificado técnico-mecánico y de gases
vigente, cumpliendo la norma de emisión para fuentes móviles Resolución 910 de 2008 o la que la modifique.
 Realizar el mantenimiento mecánico preventivo del 100% de los equipos y maquinaria del proyecto.
 Cumplir en un 100% con los límites permisibles de emisión para el contaminante de material particulado,
establecidos en la Resolución 909 de 2008 o la que la modifique.
IMPACTOS A  Alteración de la calidad del aire.
MEJORAR
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
 Residente de taller y mantenimiento
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 26 de 79

ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN


Disposiciones  El modelo de los vehículos de obra será superior a 2009. Inventarios de vehículos de
generales Los vehículos con modelo inferiores a 2013, contarán obra
certificados tecno-mecánicos vigentes de acuerdo con
la normatividad establecida por el ministerio de Formato vigencia de
transporte. certificados tecnomecánica
 Durante la etapa constructiva del proyecto, el consorcio y gases de vehículos
no contará con proceso de trituración para la obtención
de pétreos. Se realizará contrato con una cantera Formato de humectación de
certificada y con todos los permisos ambientales vías
vigentes para la compra de estos materiales.
 Los equipos contaran con pitos de reversa y aviso, así Formato de inspección de
como también, alarmas definidas en el plan de vehículos
emergencia, como parte de nuestra política de
seguridad vial, con el fin de evitar accidentes.
Registros de
Humectación  Durante la etapa constructiva, el consorcio dispondrá (Frecuencia de mantenimientos preventivos
de dos carro tanques con capacidad aproximada de humectación requerida / y correctivos
12.000 litros cada uno y sistemas instalados de riego Frecuencia de
por aspersión, para realizar humectación de las vías de humectación ejecutada) x
Informes diarios
acceso, procurando minimizar el re suspensión de 100
material particulado por el tránsito de vehículos y
maquinaria. Esta actividad será realizada con mayor Diagramas de voladura
frecuencia en temporadas de verano, en invierno se
ejecutará de acuerdo con la necesidad en momento de
no ocurrencia de lluvia.
Límites de velocidad  Para minimizar el efecto de re suspensión por tránsito (No. volquetas carpadas /
vehicular, se define restricción de velocidad de No. volquetas en el
circulación 20 Km/h en vías industriales a casa de proyecto) x 100
máquinas y 30 Km/h en vía de acceso a captación y
portal salida. Esta información se plasmará mediante
señalización vertical en los respectivos sitios. Los
criterios de señalización serán de acuerdo con el
programa PIMMA_FIS_13
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 27 de 79

Transporte y cargue  Todas las volquetas de propiedad como de (NO. vehículos con
de volquetas – subcontratistas del consorcio, contarán con carpas con certificados vigentes de
certificado de sistemas de autocarpado que cubrirán la totalidad del TM y G / NO vehículos en
técnico mecánica y volcó de estas. el proyecto en el mes) x
gases  Todos los vehículos de propiedad y subcontratistas del 100
consorcio contarán el certificado de técnico mecánica y
gases, el cual será verificado inicialmente antes de
ingreso al proyecto y se continuará con el seguimiento
continuo para verificar fechas de caducidad.
Mantenimiento  Al ingreso de vehículos, equipos y maquinaria se define No. de equipos y
preventivo de una hoja de vida para cada uno, donde se programarán maquinaria con
vehículos, equipos y mantenimientos preventivos de acuerdo con las mantenimientos
maquinaria recomendaciones del manual de operación, los cuales preventivos / No. de
serán ejecutados de acuerdo con la programación. equipos y maquinaria del
Después de cada mantenimiento, se deja sentado el proyecto utilizados en el
registro de mantenimiento con las operaciones mes) x 100
ejecutadas.
Voladuras  Las voladuras en exteriores serán realizadas máximo
hasta las 6 pm.
 Para el procedimiento de voladura, se hará verificación
y aviso previo por parte de las áreas de SST y Social a las
comunidades localizadas 500 m a la redonda del punto
de voladura.
 En el caso de las voladuras para excavación
subterránea, se procurarán realizar a las 6 am y 6 pm
para lograr dos ciclos de trabajo en túnel. El 97% de las
voladuras se realizará en portal salida, donde no se
evidencia comunidades en el radio definido. En cuanto
a captación, se hará aviso y movilización del personal de
las viviendas en 500 m a la redonda y se dará
suspensión a la circulación de vehículos sobre la vía
entre San Andrés y llanos del Cuivá a la altura de la zona
de captación.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 28 de 79

Manejo de olores  Dado el no uso de casino, no se espera generación de


residuos biodegradables diferentes a los generados en
el aprovechamiento forestal, lo cuales se chipiarán y
almacenarán en zonas de importancia forestal para
compostaje y recuperación.
 Las zonas de almacenamiento de residuos ordinarios se
encerrarán con perimetralmente en malla eslabonada
para permitir la ventilación continua y evitar
acumulación de olores, además que los residuos serán
dispuestos continuamente, evitando acumulación y
generación de malos olores.
Control de ruido  Para el control de ruido en equipos fijos (plantas de
energía), se realizará encerramiento e insonorización de
estos, además que se instalará la señalización adecuada
de acuerdo con el programa PIMMA_FIS_13.

PROGRAMA 4.1.9 Manejo y control de la erosión y arrastre de sedimentos CÓDIGO PIMMA_FIS_09


OBJETIVOS  Controlar los procesos erosivos que se presenten por la construcción y puedan convertirse en movimientos en
masa.
 Evitar que los sedimentos generados por el retiro de la capa vegetal y por las excavaciones superficiales en los sitios
de obra, sean arrastrados por la escorrentía o lleguen a las corrientes de agua.
 Evitar dejar áreas expuestas sin cobertura vegetal a procesos erosivos por la escorrentía.
 Tomar de forma inmediata las acciones correctivas de control en caso de evidenciarse movimientos de masa.
METAS  Controlar el 100% de los focos de erosión.
 Reducir la pérdida de suelo por proceso erosivos.
 Evitar el 100 % de los movimientos de masa asociados a la erosión del suelo
IMPACTOS A  Alteración de la estabilidad geotécnica.
MEJORAR  Alteración de la calidad del agua superficial.
 Alteración de la calidad del aire.
 Generación de procesos erosivos del suelo.
 Pérdida y alteración de la calidad del suelo.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 29 de 79

 Alteración en la composición y abundancia de las comunidades hidrobiológicas.


 Alteración del Paisaje.
NORMATIVIDAD
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
 El descapote retirado en los diferentes sitios de (Área tratada / Área Formato de seguimiento a
intervención, serán almacenados para posterior uso en intervenida) x 100 las zonas revegetalizadas
la recuperación de zonas intervenidas
 El retiro de descapote y aprovechamientos forestales (Área erosionada / Área
deberá estar restringido únicamente en las áreas de expuesta) x 100
intervención, que, para el caso del consorcio, solo serán
las zonas de establecimiento de estructuras temporales
y definitivas y zonas de circulación.
 Los pasos utilizados sobre cauces se deberán
desmantelar al finalizar su uso.
 Todas las actividades de desmonte y descapote deberán
estar coordinadas por parte de un ingeniero encargado.
 Dar manejo a las aguas de escorrentía superficial para
evitar la erosión sobre la cara de los taludes.
 Donde se evidencie erosión, se deberá instalar trinchos,
gaviones, cunetas según se evalúe el requerimiento.
 Al final, las áreas intervenidas serán revegetalizadas
para evitar erosión con plantas de porte bajo,
crecimiento rápido y denso, y sistemas radiculares
fibrosos.
 Para la siembra se debe utilizar cualquiera de los
métodos definidos entre, estolones, semilla,
empañetado, rayado.
 El consorcio ha utilizado como método de siembra,
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 30 de 79

semilla en tres bolillos sobre la cara de los taludes, con


distancias de 30 cm a cada sitio de depósito de la
mezcla. La mezcla utilizada se prepara a partir de la
mezcla de 4 bultos de gallinaza, 1 bulto de 15-15-15 y 2
kg de semilla de brachiaria decumbens. Si el suelo
presenta variabilidad de pH altos se utilizan
modificadores de pH.
 En zonas de talud, no se aplica descapote como medio
receptor, este solo es utilizado en zonas planas.
 Se garantizará el 90% de prendimiento en las zonas
revegetalizadas, en caso de no cumplirse, se iniciará el
proceso de re siembra

PROGRAMA 4.1.10 Manejo integral de residuos sólidos (ordinarios, reciclables, CÓDIGO PIMMA_FIS_10
biodegradables y peligrosos)
OBJETIVOS  Proporcionar un adecuado tratamiento a los residuos sólidos que se generen durante el proceso constructivo,
disminuyendo la afectación sobre el medio ambiente y sus componentes.
 Proponer medidas eficientes que permitan la reutilización de los residuos producidos como alternativa económica
o social.
 Proporcionar un adecuado tratamiento a los residuos sólidos especiales y/o peligrosos que se generen durante el
proceso constructivo, disminuyendo la afectación sobre el medio ambiente y sus componentes.
METAS  Aprovechar y reciclar el 60% de los residuos reciclables generados durante las etapas de construcción, operación y
cierre del proyecto.
 Capacitar al 100% del personal que labora en el proyecto para el manejo adecuado de los residuos sólidos no
peligrosos.
 Disponer adecuadamente el 100% de los residuos sólidos generados.
IMPACTOS A  Alteración de la calidad del agua superficial.
MEJORAR  Alteración de la calidad del aire.
 Pérdida y alteración de la calidad del suelo.
 Alteración en la composición y abundancia de las comunidades hidrobiológicas.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 31 de 79

 Alteración del Paisaje.


 Potenciación de acciones colectivas y nuevos actores.
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Disposiciones  Para el adecuado manejo de los residuos sólidos, se Formato de registro de
generales hace necesaria la implementación de capacitaciones al generación diaria de
personal para permitir el primer filtro de la selección y residuos
es la separación en la fuente, por lo tanto, el Consorcio,
realizará capacitación constante al personal, en las Formato registro de
inducciones de inicio del periodo laboral y durante el capacitaciones
periodo de construcción, mediante charlas de 5
minutos 2 veces por semana por cada frente de trabajo. Formato de donación de
Separación en la  Para la separación en la fuente, el consorcio adopta el (No. de personas materiales reciclables
fuente código de colores para selección de residuos capacitadas / No.
identificados en la guía técnica colombiana GTC-24, personas que trabajan en Formato de inspección de
especificando para los residuos ordinarios el color el proyecto) x 100 vehículos para transporte de
verde, para reciclable color gris y para peligrosos color sustancias y residuos
rojo. peligrosos
 Para ejecución de la separación en la fuente, además de
dictar capacitaciones, dispondrá de puntos de acopio Formato de despacho de
con 3 canecas de colores verde, gris y rojo de 121 litros residuos
cada uno para frentes de obra y con canecas de 53 litros
para viviendas y oficinas. Cada caneca contará con la
Certificados de disposición
bolsa plástica con condiciones de capacidad suficiente
final de residuos
para el almacenamiento y manipulación de los residuos
a sus sitios de almacenamiento y posterior disposición
final.
 Adicional, se realizarán campañas de concientización
frente la importancia de la separación y las
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 32 de 79

consecuencias positivas de realizarlo.


 Los residuos biodegradables identificados para el
proyecto, son los llamados residuos verdes, el resultado
de las actividades de aprovechamiento forestal y poda y
desmonte, para ello, el consorcio definirá una zona de
compostaje para aprovechamiento de los mismos en
actividades de empradización y restauraciones
paisajísticas
Recolección  Para la recolección de los residuos sólidos, se hará uso (Peso de residuos
transporte y de un vehículo camión turbo carpado, el cual recorrerá reciclados / peso de
almacenamiento diariamente los frentes de obra, viviendas y oficinas, residuos generados) x
realizando la recolección de los residuos ordinarios, 100
reciclables y peligrosos, para transportarlos hacia el
acopio principal de residuos ubicado en el sitio de (Peso de residuos
captación. Durante las actividades de construcción de ordinarios dispuestos en
accesos, se definirá un acopio móvil construido con forma adecuada / peso
madera, que se ubicará en los primeros 100 m de de residuos ordinarios
acceso a captación. generados) x 100
 Los residuos ordinarios y reciclables colectados durante
la ruta serán traslados normalmente sobre el platón del
vehículo, los peligrosos irán en un contenedor cerrado
sobre el mismo platón, para evitar derrames y
contaminación de los demás residuos.
 Realizada la recolección y previo al almacenamiento se
realizará el pesaje de residuos para dejar registro de los
residuos generados día a día en la obra con cada frente
de trabajo.
 El acopio final contará con 4 celdas para
almacenamiento, en estas se ubicarán los residuos
ordinarios, reciclables, chatarra y peligrosos ordinarios,
las celdas serán construidas con losas en concreto,
estructura metálica con malla eslabonada o electro
soldada como paredes y con puerta reja. Adicional, la
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 33 de 79

losa de la celda para residuos peligrosos estará


impermeabilizada, con muros de contención y cunetas
perimetrales direccionadas a un cárcamo en el centro
de la losa, el cual tendrá la capacidad para almacenar
residuos líquidos y permitirá la evacuación del residuo
en caso de derrames accidentales. Igualmente contara
con todas las medias de seguridad establecidas en el
programa PIMMA_FIS_11
Disposición final  La disposición final de los residuos ordinarios será a (Peso de residuos
través de la empresa EMPUSAC en el relleno sanitario gestionados para
ubicado en el municipio de San Andrés de Cuerquia. tratamiento o disposición
 Los residuos reciclables como cartón, plásticos y vidrio, final / peso de residuos
serán donados a la comunidad del área de influencia peligrosos generados) x
directa del proyecto para que realicen la 100
comercialización de los mismos.
 La chatarra será comercializada directamente por el
Consorcio con proveedores de la zona o directamente
en Medellín, de acuerdo con las condiciones
comerciales.
 Los residuos peligrosos tales como aceites usados,
baterías, tubos de luminarias, impregnados, mangueras
hidráulicas, entre otros, serán dispuestos a través del
gestor externo Ascrudos, quien generará el respectivo
certificado especificando el procedimiento realizado
para disposición final de cada tipo de residuo. En este
proceso se llevará a cabo la revisión del vehículo que
transportará el material.
 Los residuos biosanitarios, serán dispuestos con ASEI y
serán colectados en la ruta hospitalaria que se realiza
cada mes entre los municipios de influencia del
proyecto.
 Los residuos biodegradables, serán almacenados,
compostados y finalmente reutilizados en actividades
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 34 de 79

de recuperación vegetal en la zona.


 Las llantas generadas en el proyecto, serán dispuestas
de acuerdo con su diámetro, si son menores a diámetro
22,5” con Ekogroup y si son mayores a 22,5”, se buscará
una aplicación de estas en rellenos sanitarios, puertos u
otros sitios donde por sus características, estructura,
resistencia permiten el aprovechamiento de las mismas
sin convertirse en un problema ambiental.
 De acuerdo con la adquisición de materiales con
posibilidades de convertirse en residuos peligrosos y de
acuerdo con la generación mensual de estos, se
verificará la inscripción del consorcio como generador
de residuos peligrosos y se realizará anualmente la
declaración de generación en relación con lo estipulado
en la normatividad.

PROGRAMA 4.1.11 Manejo de combustibles, lubricantes y sustancias químicas CÓDIGO PIMMA_FIS_11


OBJETIVOS  Dar un adecuado manejo al suministro de combustibles y lubricantes en la obra para evitar la contaminación del
medio ambiente y mantener los equipos en óptimas condiciones mecánicas.
 Evitar la contaminación de los suelos y las aguas con hidrocarburos durante el suministro de combustibles y
lubricantes a los equipos en los frentes de obra.
 Cumplir con la legislación en cuanto a control de emisiones en los vehículos.
 Dar un adecuado mantenimiento a la maquinaria utilizada en la obra, y cumpliendo con el manejo de residuos
especiales resultantes durante esta actividad como son baterías, filtros y estopas contaminadas.
METAS  Almacenar, manejar y disponer adecuadamente el 100 % de los combustibles, lubricantes y demás sustancias
químicas usadas por el Proyecto.
 Capacitar el 100 % del personal que manipulará las sustancias químicas sobre el tipo, uso y manejo de estas.
IMPACTOS A  Alteración de la calidad del agua superficial.
MEJORAR  Alteración de la calidad del aire.
 Pérdida y alteración de la calidad del suelo.
 Alteración en la composición y abundancia de las comunidades hidrobiológicas.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 35 de 79

REPONSABLE DE  Residente socio ambiental


CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
 Administrador – Almacenista
 Residente SST
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Capacitaciones  Las capacitaciones al personal inician con la inducción al (Residuos peligrosos Inspección de zonas de
cargo. En esta, se da un inicio frente a consideraciones gestionados para almacenamiento de
generales para el manejo seguro y adecuado de las tratamiento o disposición sustancias químicas
sustancias químicas. final (mes) /Total de
 Se realizarán charlas continuas al personal para ampliar residuos peligrosos Formato de inspección de
conocimientos y reforzar la información entregada en la generados (mes)) x 100 vehículos para transporte de
inducción. Entre los temas presentados son rotulación e sustancias y residuos
importancia, no re-envase, matriz de Cumplimiento de la peligrosos
incompatibilidades para almacenamiento y transporte normatividad con los
de sustancias químicas, hojas de seguridad y tarjetas de vertimientos industriales Registros y seguimiento a
emergencia, trasvases seguros y atención, control y en talleres. kits de derrames
limpieza de derrames de sustancias químicas
 Se realizaran capacitaciones especificas al personal del % cumplimento con el Registro de capacitaciones
área de mecánica, almacén y lubricadores, donde se certificado de emisiones
deberá conocer a fondo los procedimientos adecuados de gases de los vehículos
y definidos para trasvase de combustibles y sustancias adscritos al proyecto.
químicas, buena manejo de la matriz de
incompatibilidades, lectura de las hojas de seguridad y
tarjetas de emergencia y puesta en práctica de las % de vehículos que
medidas aplicables, atención y control de derrames de cumplen con la revisión
sustancias químicas (practica), rotulación NFPA y ONU y técnico-mecánica
transporte y almacenamiento de sustancias. adscritos al proyecto.
 El personal de transporte de combustibles a nivel
interno deberá contar con la capacitación para el
transporte de sustancias químicas.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 36 de 79

Zona de  En la obra se definirán unos sitios de almacenamiento


almacenamiento temporales hasta alcanzar las plazoletas de captación y
sustancias químicas casa de máquinas, donde se establecerán los puntos de
acopio principales.
 Debido que durante las actividades de excavación no se
mas que aceites hidráulicos y grasas para equipos, se
construirán casetas temporales en las zonas de
localización de lubricantes y otras sustancias. Etas
casetas serán construidas en madera y contarán con
diques de contención, extintores, tarjetas de
emergencia y kit de derrames.
 De acuerdo con la planificación de estructuras
provisionales, el acopio principal de lubricantes y demás
sustancias químicas estará ubicada en captación,
además, se contará con un acopio satélite de menor
capacidad en casa de máquinas.
 Estos acopios contaran con dique de contención igual al
10% del volumen almacenado, canales y cárcamo de
recolección, kit de derrame, señalización, extintores
tipo satélite, tarjetas de emergencia y matriz de
incompatibilidades. Estarán construidos sobre losas de
concreto impermeabilizadas y con protección de mallas
electro soldada o eslabona para permitir la aireación y
evitar acumulación de vapores, y cubiertas con techo.
 Todas la zonas de almacenamiento, deberán contar con
señales de obligatoriedad (no fumar, usar EPP, ingreso
de personal autorizado), además que contarán con
señales auditivas mediante sirena para alertar de una
eventualidad, de acuerdo con los lineamientos de la
NTC 1461.
Zona de  El combustible a utilizar es ACPM, para el
almacenamiento de almacenamiento se hará uso de un contenedor
combustible adecuado como tanque de combustible, el cual cuenta
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 37 de 79

con todos los sistemas de control ante emergencias.


Este inicialmente se ubicará en el depósito 3 mientras
se alcanza la excavación en la plazoleta de captación, a
donde será movilizado y se localizará con todas las
medidas de seguridad necesarias.
Trasvase o cargue de  Para el cargue de combustibles a los vehículos y
combustible maquinaria de la obra, se hará sobre una losa
aterrizada, en concreto, la cual contará con cunetas
perimetrales de recolección y trampas de grasas. Esta,
estará impermeabilizada y permitirá que los vehículos
se estacionen para el cargue de combustibles. Dado el
caso que hay equipos fijos y de lenta movilización, se
dispondrá de un carro taller, el cual se encuentra
adecuado para el transporte de combustible a estos
equipos.
 El carro taller, cuenta con sus sistemas de contención
en caso de derrames, kit de derrames, equipos
surtidores y tanques de almacenamiento de
combustibles, grasas y aceites para realizar lubricación
a los equipos, sin necesidad del traslado al taller de
mantenimiento.
Transporte de  El transporte de combustibles a la obra, será realizado
combustible en un vehículo carro tanque, propiedad del proveedor,
quien cumple con todos los requerimientos
establecidos en la norma NTC 2801 y rotulación según
NTC 1692.
 Internamente, el combustible se movilizará por medio
del carro taller o carro lubricador, el cual deberá
cumplir con las mismos requerimientos ya
mencionados.
Atención de  Para la atención de derrames de sustancias químicas se
derrames establecerá un plan de contingencias donde se definen
todos los procedimientos para la atención de estos
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 38 de 79

eventos en zonas preparadas o como en zonas no


preparadas.
 Para la atención de dichos derrames, se contará con kits
de derrames suficientes, que cuenten con elementos de
EPP, aseguramiento, contención y recolección de
derrames. Estos kits estarán localizados en los sitios de
almacenamiento y manipulación y así mismo en
vehículos del consorcio, para atención en caso de un
eventual derrame en zona no preparadas.
 Los residuos generados serán manejados de acuerdo
con el programa PIMMA_FIS_10
Identificación de  Para el transporte de sustancia químicas se hará uso del
sustancias químicas sistema de rotulación de la organización de las naciones
unidas ONU. Así mismo, se dará cumplimiento a los
requisitos establecidos en el decreto 1609 de 202.
 La rotulación para el almacenamiento de estas
sustancias químicas será el establecido en el sistema
NFPA, definido por la norma NFPA 704.
 Las hojas de seguridad y las tarjetas de emergencia a
instalar, seguirán lo lineamientos establecidos en las
normas NTC 4435 y NTC 4532.
Transporte de  Para garantizar el buen manejo en el transporte de las
sustancias químicas sustancias químicas, se dara cumplimientos a los
siguientes requisitos generales.
1 Ningún vehículo automotor que transporte sustancias
peligrosas podrá transitar por las vías públicas con
carga que sobresalga por su extremo delantero.
2 Todos los vehículos que transporten sustancias
peligrosas en contenedores por las vías públicas del
territorio nacional, deberán fijarlos al vehículo
mediante mecanismos de sujeción utilizados
especialmente para dicho fin, de tal manera que
garanticen la seguridad y la estabilidad de la carga
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 39 de 79

durante su transporte.
3 Cada contenedor deberá estar asegurado al vehículo
por los dispositivos necesarios, los cuales estarán
dispuestos, como mínimo en cada una de las cuatro
esquinas del contenedor.
4 Cuando el cargamento incluya mercancías no peligrosas
y mercancías peligrosas que sean compatibles, éstas
deben ser estibadas separadamente.
5 Para el transporte de mercancías peligrosas se debe
cumplir con requisitos mínimos tales como: La carga en
el vehículo deberá estar debidamente acomodada,
estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no
presente peligro para la vida de las personas y el medio
ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga sobre
esta, no interfiera la visibilidad del conductor, no
comprometa la estabilidad o conducción del vehículo,
no oculte las luces, incluidas las de frenado,
direccionales y las de posición, así como tampoco los
dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las
placas de identificación del número de las Naciones
Unidas de la sustancia peligrosa transportada.
6 Los vehículos de transporte deben estar configurados y
dotados mecánicamente de acuerdo a las
características químicas y peligrosidad de la sustancia
que transporta.
7 El vehículo debe contar con los elementos básicos para
la atención de emergencias tales como: extintores de
incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de
primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza,
material absorbente y los demás equipos y dotaciones
especiales de acuerdo a lo estipulado en la tarjeta de
emergencia (NTC 4532).
8 El vehículo debe contar con todos los elementos
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 40 de 79

preventivos necesarios, dispositivos sonoros para


reversa, y señalización reflectiva.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 41 de 79

PROGRAMA 4.1.12 Manejo de explosivos y voladuras CÓDIGO PIMMA_FIS_12


OBJETIVOS  Prevenir impactos ambientales mediante el manejo adecuado de explosivos y voladuras.
 Preservar la seguridad y la tranquilidad de las comunidades vecinas a los sitios de obra.
METAS  Evitar el 100% de accidentalidad debido a trabajos de voladura.
 Diseñar y controlar el 100% de las voladuras a ejecutar.
 Almacenar correctamente el 100% del material explosivo.
 Evitar quejas y reclamos de la comunidad por cuenta de la ejecución de voladuras, y atender oportunamente las
que se generen.
IMPACTOS A  Alteración de la estabilidad geotécnica.
MEJORAR  Alteración de la calidad del aire.
 Pérdida y desplazamiento de las poblaciones de fauna terrestre.
 Potenciación de acciones colectivas y nuevos actores.
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
 Administrador – Almacenista
 Residente SST
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Adquisición  El material explosivo será adquirido con Indumil, siendo
esta la unica empresa encargada de la distribución de
este material.
Acciones de  Cada voladura será diseñada de acuerdo con las No de voladuras Diagramas de voladura
seguridad condiciones dureza y diaclasamiento de las rocas, esto registradas / No.
mediante los diagramas de voladuras. Voladuras realizadas) x
 Se suspenderá el flujo vehicular si la vía queda ubicada 100
dentro del perímetros de seguridad establecido para las
voladuras a partir del sitio de detonación (No de trabajadores con
 Se dará cumplimiento a todos lo requisitos exigidos por EPP completo / No
Indumil para el transporte tanto externo como interno trabajadores asociados al
de los productos explosivos. manejo de explosivos) x
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 42 de 79

 Las voladuras en zonas exteriores serán realizadas en 100


jornada diurna, mientras que las voladuras para
excavación subterránea serán realizadas en ambos
horarios.
 Se instalarán sirenas de aviso y se definirá un código de
sonidos para identificar los tiempos previos y
posteriores de la voladura.
 Previo a la voladura, se dará aviso a la comunidad para
que este atenta y en caso que se requiera de
movilizaciones momentáneas. Se definirá una cuadrilla
con persona del área social y SST para acordonar la
zona y garantizar la seguridad del procedimiento.
Almacenamiento y  La clasificación y etiquetado se realizará de acuerdo con
transporte de los lineamientos definidos en el programa
explosivos PIMMA_FIS_11.
 El protocolo de movilidad de explosivos, exige
confidencialidad, definiendo el protocolo de seguridad,
donde los fulminantes, espoletas y detonantes no
podrán ser transportados en el mismo vehículo.
 Los almacenamientos de los explosivos deberán estar
alejados de infraestructuras existentes, con condiciones
de ventilación y seguridad.
 Igualmente se debe asumir los lineamientos de
almacenamiento de sustancias peligrosos establecido
en el PIMMA_FIS_11.
Control de emisiones  Emplear cartuchos sólo de diámetros que permita la
obra.
 Evitar el uso de explosivos evidentemente dañados o
deteriorados.
 No sacar el explosivo de su cartucho.
 A fin de disminuir emisiones evite sobrecargar el sitio.
 No agregar papeles u otros materiales combustibles a la
carga.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 43 de 79

 Cuando deba trabajarse en lugares húmedos, emplee


explosivos resistentes al agua y haga volar la carga tan
pronto como sea posible.
 Confine la carga con tacos incombustibles
 Provea ventilación adecuada y asegúrese que el aire
llegue a las zonas de trabajo.
Estabilidad de  Para el manejo de material rocoso, la voladura deberá
taludes ser realizada de tal manera que el material fracturado
pueda ser retirado con equipo de cargue.
 Antes de realizar voladuras verificar y consultar con el
Ingeniero en geotecnia la estabilidad de los taludes
aledaños al sitio de intervención y acatar los diseños
referentes a estabilidad de taludes y tomar las medidas
necesarias antes de realizar las voladuras y Atender las
indicaciones del Programa PIMMA_FIS_01
Señalización  Se instalarán las señales necesarias para advertir al
público delos procedimientos con explosivos, cuidando
de no poner en peligro vidas o propiedades.
 Todo el personal encargado de voladuras debe tener
todos los elementos de seguridad exigidos para dicha
actividad y capacitado para manipulación de explosivos.
 Cuando se programen voladuras se realizarán charlas
de seguridad con el personal vinculado a esta actividad,
socializando procedimientos de seguridad, entregando
los elementos de protección personal y verificando que
el personal los lleve adecuadamente.
Rescate y  El consorcio atenderá los individuos que sean afectados
reubicación de fauna por la ejecución de voladuras durante las actividades de
silvestre excavación, enfocará sus esfuerzos hacia el rescate de
aquellos individuos pertenecientes a especies
endémicas o que estén clasificadas en alguna categoría
de amenaza por la UICN, por el decreto 383 de MADS, o
en los Apéndices CITES, y además aquellas especies de
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 44 de 79

hábitos fosoriales, arborícolas o terrestres de poca


movilidad. Atender las medidas propuestas en el
Subprograma de rescate y reubicación de fauna de
vertebrados terrestres (PIMMA_BIO_02.2).

PROGRAMA 4.1.13 Señalización y control del tránsito CÓDIGO PIMMA_FIS_13


OBJETIVOS  Proveer de señalización completa y suficiente todas las vías de acceso al Proyecto, cruces y frentes de obra,
ofreciendo la información y orientación a todas las personas involucradas, trabajadores y comunidades en el área
de influencia.
 Prevenir la ocurrencia de accidentes en las vías durante las labores de construcción y operación del Proyecto.
 Salvaguardar la vida humana, el medio ambiente y la infraestructura física.
METAS  Señalizar el 100 % de las vías de acceso al Proyecto.
 Señalizar el 100 % de los cruces de vías y frentes de obra.
IMPACTOS A  Alteración de la estabilidad geotécnica.
MEJORAR  Alteración de la calidad del aire.
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
 Residente SST
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
 El consorcio instalara la señalización requerida por el (Km de vía señalizada /
Señalización manual de señalización vial del ministerio de transporte Km de vía totales) x 100
en la resolución 1050/2004, en frentes de obra, accesos
industriales y vías municipales, en los sitios Accidentes de tránsito
identificados. Se hará uso de señalización preventiva, relacionados con las
reglamentarias, informativas y otras, respetando el zonas industriales del
código de colores definido para cada una de ellas. consorcio.
Manejo de tráfico y  Se instalarán señales para el control de tráfico antes y Formato instalación,
movilidad después de los ingresos a zonas industriales de uso del Inspección y seguimiento de
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 45 de 79

consorcio, tales como depósitos, acceso a captación y señalización de obra


casa de máquinas.
 EL consorcio dispondrá personal (paleteros) para el
manejo de tráfico en las zonas industriales, para evitar
accidentes con equipos del consorcio y personal de la
comunidad.
 El consorcio capacitara la comunidad con influencia
sobre los sitios de señalización y control de tráfico para
que conozcan y asimilen la información de la
señalización.
Inspección y  Dos veces por mes se realizarán recorridos por obra
mantenimietno de para verificar las condiciones de las señales ubicadas,
señales para verificar efectos de baja visibilidad, mal estado y
realizar mantenimientos, además de verificar la
eficiencia o necesidad de cambio de la señalización
instalada en sitio.

PROGRAMA 4.1.14 Manejo del parque automotor CÓDIGO PIMMA_FIS_14


OBJETIVOS  Establecer las acciones a ejecutar para manejar los impactos generados por la operación y mantenimiento de la
maquinaria y equipo de obra.
 Evitar derrames de líquidos de maquinaria y equipos.
 Evitar accidentes y afectaciones al tráfico vehicular por la operación y transporte de maquinaria y equipo de obra.
METAS  Ejecutar todas las actividades de manejo de la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo de obra.
 Prevenir accidentes asociados al manejo de maquinaria y equipo de obra.
IMPACTOS A  Alteración de la calidad del agua superficial.
MEJORAR  Alteración de la calidad del aire.
 Pérdida y alteración de la calidad del suelo.
 Alteración en la composición y abundancia de las comunidades hidrobiológicas.
 Alteración en la infraestructura de transporte y vías de comunicación.
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 46 de 79

RESPONSABLE DE  Director de obra


EJECUCIÓN  Residentes de obra
 Administrador – Almacenista
 Residente SST
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Transporte de  Para el transporte de maquinaria pesada, se hará uso (No. de equipos y Formato de inspección de
maquinaria y de una cama baja, cumpliendo todos los lineamientos maquinaria con talleres y zonas de
equipos establecido en la resolución 4959/2006, contando con mantenimientos mantenimiento
todos los permisos emitidos por los departamentos de mecánicos preventivos /
transito encargados, en caso de tener mayor peso, No. de equipos y Formato de inspección de
longitud o dimensión a lo establecido. maquinaria del proyecto) vehículos y mauqinaria
 La maquinaria debe contar con escoltar debidamente x 100
identificados con avisos y señales luminosas y el
personal de encontrarse debidamente capacitada de
acuerdo con la resolución 1724/2007
Mantenimientos  Se definirá una programación donde se identifique los Total de vehículos con
vehículo, equipos y maquinaria de la obra y los tiempos certificado técnico
para la ejecución de mantenimientos rutinarios mecánico y de gases
(inspecciones), preventivos y correctivos de acuerdo vigente /total vehículos
con las condiciones de los equipos. vinculados al proyecto) x
 Las actividades de mantenimiento, deben ser realizadas 100
únicamente en las zonas dispuestas para ello (talleres),
en caso de necesitar realizarla fuera de estas, es
necesario hacer uso de plástico y kit de derrames para
evitar contaminación a cuerpos de agua.
 Todo vehículo, maquinaria o equipo, debe contar con
las listas de chequeo y verificación de acuerdo con las
especificaciones técnicas.
 Todos los residuos generados en los mantenimientos
deberán ser manejados de acuerdo con el programa
PIMMA_FIS_10.
Operación  Las operaciones nocturnas serán restringidas de
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 47 de 79

acuerdo con el sitio de localización de la actividad,


evitando incomodar comunidades. SI ser requiere se
debe tramitar permiso con la alcaldía.
 Acondiciones zonas de parqueo de vehículos y
maquinaria para evitar derrames, fugas o materiales
que contaminen los recursos naturales
 Mantener actualizado el inventario de maquinaria,
equipos y vehículos existentes en obra.
 La operación de equipos debe estar a cargo de personal
capacitado y formado para ello.
Medidas de  Toda la maquinaria contará con pito y luces de reversa No. Accidentes asociados
seguridad  Antes de iniciar las labores, el operador deberá conocer al manejo de maquinaria
el área de trabajo y equipos de obra / No.
 El operador deberá contar con todos los EPP de accidentes en periodo
 Los equipos solo deberán utilizarse para la función que de evaluación) x 100
esta destinados
 Es necesaria la certificación de la zona de trabajo antes
de iniciar las labores. Esto se realiza mediante el
formato de AST, donde se evalúan los riesgos y peligros
a los que se está expuesto durante el periodo laboral y
los métodos preventivos y correctivos
 Los vehículos deben contar con gato, cruceta, señales
de carretera, botiquín, extintor, tacos, herramienta
básica, llanta de repuesto, linterna y kit de derrames.

PROGRAMA 4.1.15 Rehabilitación de las áreas degradadas por el proyecto CÓDIGO PIMMA_FIS_15
OBJETIVOS  Mitigar el impacto visual del Proyecto mediante la implementación de coberturas vegetales que atenúen los
contrastes por color y textura.
METAS  Rehabilitar al menos el 90 % de las áreas intervenidas por el proyecto.
 Utilizar al menos el 90 % del material orgánico proveniente del descapote, en la rehabilitación de las áreas
degradadas por el proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 48 de 79

IMPACTOS A  Generación de procesos erosivos del suelo


MEJORAR  Pérdida y alteración de la calidad del suelo
 Alteración del paisaje.
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
 Las siguientes actividades serán aplicadas sobre (Área rehabilitada con Formato de seguimiento a
depósitos, taludes, vías, áreas desmanteladas. revegetalización / Área zonas revegetalizadas
 Realizar asilamiento de zonas que se requieran, degradada por el
mediante la construcción de cercos con estacones cada proyecto) x 100
2 metros y 4 hilos de alambre de púa sobre le perímetro
del área a revegetalizar. (volumen de material
 Escarificar las superficies 40 cm de profundidad manual orgánico alamcenado /
o mecanizado volumen de material
 Agregar material orgánico, en capas de 20 cm, orgánico descapotado) x
proveniente del descapote 100
 Siembra de material vegetal de acuerdo con el
programa PIMMA_BIO_03 Volumen material
 Mantenimiento de áreas reforestadas, mediante plateo orgánico aprovechado en
de la vegetación instalada. revegetalización /
volumen de material
orgánico acumulado) x
100

4.2 PROGRAMAS DE MANEJO DEL COMPONENTE BIÓTICO


PROGRAMA 4.2.1 Aprovechamiento forestal y manejo de especies amenazadas CÓDIGO PIMMA_BIO_01
4.2.1.1 Aprovechamiento forestal PIMMA_BIO_01.1
OBJETIVOS  Diseñar e implementar racionalmente el plan de remoción de la vegetación necesaria para la ejecución de las obras
de la modificación de licencia del proyecto para evitar afectaciones a la fauna silvestre y daños innecesarios a la
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 49 de 79

cobertura que no será objeto de remoción.


 Lograr el aprovechamiento forestal óptimo en las zonas de desmonte.
 Mitigar los impactos generados por las actividades de desmonte sobre el ambiente.
METAS  Garantizar que se remuevan únicamente las coberturas vegetales previstas para la construcción de las obras de la
modificación de licencia del proyecto y el desarrollo de las actividades complementarias que ameriten dicha
actividad.
 Asegurar la remoción de la vegetación del 100% de las coberturas existentes para la modificación de licencia del
proyecto.
 Garantizar que se aproveche el material de las coberturas que serán removidas.
IMPACTOS A  Afectación de la flora
MEJORAR  Pérdida de la cobertura vegetal
 Fragmentación de hábitats naturales
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
 Previo a cualquier actividad, el consorcio realizará ((Cantidad de madera Registro de
definición topográfica de los chaflanes superiores e utilizada + cantidad de aprovechamiento forestal
inferiores de las zonas de intervención, con el fin de madera donada) /
delimitar las zonas de rescate inmediato. cantidad de madera Formato de censo forestal
 El consorcio realizará censo forestal de verificación de extraída) x 100
individuos existente y autorizados por licencia.
 Previo a las actividades de aprovechamiento forestal, se (Área intervenida / Área
definirán los procedimientos de aplicación. con permiso de
 Previo al aprovechamiento forestal, el cliente deberá aprovechamiento
realizar el rescate de especies de carácter prioritario forestal) x 100
localizadas en el punto de intervención, incluyendo
semillas y plántulas (Volumen de madera
 Posterior al rescate de las especies de importancia extraida / volumen de
forestal y localizadas en el polígono de intervención, el madera con permiso de
consorcio realizará ahuyentamientos de fauna, por aprovechamiento)
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 50 de 79

medio de ruidos fuertes, retiro de madrigueras, captura


de animales y traslado, para evitar accidentes con la
fauna de la zona en los procesos de tala.
 La tala se realizará con todas las precauciones,
utilizando sistemas de venteo para evitar caída de
árboles sobre fuentes superficiales. Los arboles deben
caer hacia la zona de intervención.
 Se realizará apeo con motosierras
 Cuando los individuos arbóreos hayan sido talados, el
cliente realizará el rescate de epifitas que estaban
localizadas en las copas y zonas más altas de los
árboles.
 Durante la tala, se realizará rescate de fauna, para ello
se instalará un centro de atención de fauna silvestre
temporal, con presencia de veterinarios que verificarán
las condiciones físicas de los animales para reubicación
o traslado a centros de atención.
 El material talado será aprovechado la mayor cantidad
posible, mediante la generación de insumos maderables
para obra. La madera que se convierte en residuos por
sus características no aprovechables, se pasará por
chipeadora, residuo que posteriormente se utilizará
para recuperación paisajística y que será almacenada en
los depósitos.
 De la madera talada será calculado el volumen total, el
volumen comercial y el volumen utilizado en obra.

PROGRAMA 4.2.2 Aprovechamiento forestal y manejo de especies amenazadas CÓDIGO PIMMA_BIO_02


4.2.2.1 Caracterización y monitoreo de la fauna de mamíferos en los bosques PIMMA_BIO_02.1
protectores
OBJETIVOS  Estimar la diversidad de fauna de mamíferos en el área de estudio. Establecer comparaciones de los hábitats
ocupados por dicha fauna.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 51 de 79

 Identificar y determinar la presencia y abundancia en el área de especies que enfrenten mayores problemas de
conservación, especies endémicas, en peligro de extinción o vulnerables.
 Identificar a nivel específico los patrones de distribución mediante la caracterización de hábitats y microhábitats de
cada uno de los elementos faunísticos que se registren.
 Evaluar las variables ecológicas e índices de diversidad, equidad y riqueza del área de muestreo. Estudiar las ofertas
alimenticias ofrecidas a la fauna de mamíferos en la zona de estudio.
METAS  Caracterizar y monitorear la masto fauna presente en los bosques protectores presentes en el área de influencia del
proyecto..
IMPACTOS A  Pérdida y desplazamiento de las poblaciones de fauna terrestre
MEJORAR
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
 Se realizará recorridos de campo en épocas de invierno Curva del numero Informes de monitoreo
y verano, siendo dos monitoreos por cada sitio. Los acumulado de especies
puntos a muestrear se definirán de acuerdo con las
áreas de interés, tomando como patrón de selección la Índice de equidad o
cobertura vegetal y gradiente altitudinal. uniformidad
 En estos se registrarán capturas de mamíferos
voladores con redes de niebla, con tiempos de Riqueza de margalef
muestreo entre las 18:00 y las 21:00.
 Se registrarán pequeños mamíferos no voladores Dominancia de Simpson
mediante captura con trampas tipo Sherman.
Índice de similitud de
 Se registrarán mamíferos de tamaño mayor,
Jaccard
identificados por diferentes indicios como huellas,
excrementos, restos de comida, madrigueras, senderos
y sonidos

PROGRAMA 4.2.2.2 Señalización de tránsito y construcción de estructuras para fauna CÓDIGO PIMMA_BIO_02.2
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 52 de 79

vertebrada
OBJETIVOS  Establecer las medidas de prevención para evitar el riesgo de atropellamiento y muerte de fauna silvestre a lo largo
de las vías del proyecto
 Evitar la mortalidad de animales por atropellamiento en las vías correspondientes al proyecto
METAS  Contar con las vías y pasos de fauna correctamente señalizados y construidos para salvaguardar la fauna silvestre
presente en la zona de estudio
IMPACTOS A  Pérdida y desplazamiento de las poblaciones de fauna terrestre
MEJORAR
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Señalización  Para protección de la fauna, el consorcio establecerá (No de vías señalizadas / Formato de instalación,
señalización vertical con límites de velocidad máximo No. de vías existentes) x inspección y mantenimiento
de 30 Km/h en las zonas de circulación de los equipos y 100 de señalización
vehículos del consorcio.
 También se instalarán señales verticales informativas de (No vías con reductores
la presencia de fauna en la zona de tránsito; estas se de velocidad / No de vías
localizarán al ingreso del tramo de las vías en los dos existentes) x 100
sentidos de flujo vehicular. Las señales serán diseñadas
de acuerdo con los estándares definidos por el
ministerio de transporte en el manual de señalización
vial.
 El consorcio instalará reductores de velocidad tipo
resalto color amarillo en las vías internas del proyecto,
en donde sean ubicados sitios de cruce de fauna,
corredores biológicos o lugares de alta accidentalidad
Pasos de fauna  El consorcio instalará pasos de fauna de condición aérea (No. de pasos instalados /
para evitar el descenso de animales al suelo y evitar No. de estructuras de
atropellamientos. Estos pasos se elaborarán en cuerdas pasos propuestas) x 100
o cables de lado a lado de la vía, y serán instalados
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 53 de 79

donde se evidencie actividad animal.


 Previo a la definición para el establecimiento de pasos
de fauna tipo subterráneo, se analizará la pertinencia,
de acuerdo con la caracterización fauna en la zona. Con
estas evidencias materializadas, el consorcio construirá
los pasos de fauna propuestos en la licencia con
dimensiones de 2 m de ancho x 1,5 m de altura. Estos
estarían ubicados así, uno en la vía a captación, uno en
la vía a portal salida, dos en la vía industrial y tres en la
vía a casa de máquinas.

PROGRAMA 4.2.2.3 Rescate y reubicación de fauna de vertebrados terrestres CÓDIGO PIMMA_BIO_02.3


OBJETIVOS  Prevenir los efectos sobre la fauna de vertebrados terrestres, derivados de la actividad de remoción de vegetación y
descapote para la construcción y ejecución de obras de infraestructura.
 Proteger la fauna silvestre encontrada en la zona de influencia del proyecto, durante la construcción de las
diferentes obras de la central y obras asociadas.
 Minimizar el efecto que el desarrollo del proyecto tendrá sobre la fauna silvestre.
 Prevenir la muerte de individuos de fauna silvestre durante la construcción de la central y obras asociadas.
 Capacitar al personal que realizará la remoción de vegetación en las labores básicas del proceso de ahuyentamiento
de fauna
METAS  Caracterizar y monitorear la masto fauna presente en los bosques protectores presentes en el área de influencia del
proyecto.
IMPACTOS A  Pérdida y desplazamiento de las poblaciones de fauna terrestre
MEJORAR  Alteración en la composición y abundancia de las comunidades hidrobiológicas.
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
 Los inventarios de fauna serán actualizados de acuerdo
con lo establecido en el PIMMA_BIO_2.1
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 54 de 79

Reconocimiento de  Previo al rescate de fauna, se realizará inspección de la (Áreas seleccionadas


la zona zona para identificación de zonas de hábitat para para la reubicación / total
liberación y reubicación de fauna de acuerdo con de áreas visitadas) x 100
tamaño de fragmento, distancia entre bosques,
conectividad y distancia de asentamientos humanos.
Salvamento de fauna  Posterior a la identificación de las zonas de liberación, (No. individuos Registros de fauna rescatada
se iniciarán las actividades de ahuyentamiento y rescate lesionados o fallecidos / y liberada
por la intervención de la zona a realizar el No. individuos
aprovechamiento forestal. registrados durante la Ficha de seguimiento de
 El ahuyentamiento se realizará a partir de la actividad) x 100 fauna
intervención, con ruidos, sonidos de depredadores,
remoción de biomasa, obligando a la fauna existente a (No. de individuos
desplazarse por corredores artificiales a las zonas reubicados en óptimas
deseadas para reubicación. condiciones / No. total de
 Los individuos que se desplacen durante el individuos rescatados) x
ahuyentamiento, serán capturados en bolsas de tela y 100
guacales, lo cuales se llevarán a un centro análisis para
identificación, registro y valoración, para determinar si
puede ser liberado o requiere de análisis y tratamiento.
Captura Para captura de los animales se hará así:
 Mamíferos pequeños no voladores, con trampas
Sherman grandes, medianas y pequeñas
 Mamíferos medianos y grandes, con trampas tipo
Tomahawk
 Herpetofauna, mediante relevamiento por encuentro
visual
 Aves, mediante recolección de nidos, huevos y
polluelos
El marcaje de individuos se hará así:
 Herpetofauna, mediante corte de falanges distales (no
más de dos dedos por miembro)
 Aves, serán anilladas con combinación de anillos de
colores
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 55 de 79

 Mamíferos medianos y pequeños no voladores, se


marcarán orejas
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 56 de 79

4.3 PROGRAMAS DE MANEJO DEL COMPONENTE SOCIAL


PROGRAMA 4.3.1 Información y sensibilización sobre el proyecto a la comunidad CÓDIGO PIMMA_SOC_01
aledaña
OBJETIVOS  Construir mecanismos de información y sensibilización con un enfoque participativo entre la población, las
instituciones públicas y privadas, las organizaciones sociales y Celsia S.A: ESP, a través de estrategias que garanticen
un relacionamiento adecuado en el desarrollo de todas las etapas del proyecto.
 Adelantar estrategias comunicativas con la población que hace parte del área de influencia del proyecto que
permita la difusión de todas las acciones del mismo y en especial de las medidas de manejo a implementar para las
actividades impactantes en la comunidad.
 Suministrar a la comunidad, las instituciones públicas y privadas información clara, veraz y oportuna sobre las
medidas de manejo y la gestión socio ambiental desarrollada durante las diferentes etapas del proyecto.
 Ofrecer información clara, oportuna y continua sobre el estado de la toma de decisiones en relación con la
construcción y desarrollo de las obras.
 Evitar la especulación aislada sobre el proyecto.
 Implementar mecanismos para la atención oportuna de PQRS provenientes de las comunidades y demás grupos de
interesados, durante las etapas del proyecto.
METAS  Hacer partícipe a la comunidad en general y a sus organizaciones sociales, de los programas y proyectos socio
ambientales que emprenda la empresa dueña del proyecto, con la implementación de diferentes estrategias
comunicativas en las que se dé a conocer los avances del proyecto.
 90% de las reuniones informativas y de socialización programadas durante todas las etapas del proyecto.
 Implementación de procedimiento al interior del proyecto para atención, recepción y trámite de PQRS verbales,
escritas y telefónicas provenientes de las comunidades y demás grupos de interés.
 Dar respuesta clara y oportuna al 100% de las PQRS recibidas en la Oficina de Atención al Ciudadano.
IMPACTOS A  Alteración en la infraestructura de transporte y vías de comunicación
MEJORAR  Generación de expectativas
 Inducción de procesos migratorios
 Cambio en las actividades productivas
 Generación de empleo
 Dinamización de la economía local
 Incremento de las finanzas municipales y de las autoridades ambientales
 inducción de conflictos de interés
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 57 de 79

 Potenciación de acciones colectivas y nuevos actores


 Cambio de las dinámicas culturales
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Atención PQRS De acuerdo con lo establecido en el anexo socio (No. PQRS resultas/ No. Formato de Recepción y
ambiental, esta ficha es de responsabilidad del cliente PQRS recibidas) x 100 seguimiento de PQRS
con apoyo suficiente del consorcio para articulación del
componente social.
 El consorcio estará en coordinación continua con la
oficina de atención a la comunidad establecida por
parte de Celsia S.A: E.S.P. para dar respuesta a las PQRS
dentro de los tiempos establecidos de acuerdo con la
tipología de atención.
 Igualmente estará siempre atento para participar en las
diferentes reuniones de socialización con la comunidad
y entidades municipales.
 EL consorcio siempre estará atento a la entrega de
información necesaria para la creación de medios
publicitarias.

PROGRAMA 4.3.2 Contratación de mano de obra local, bienes y servicios CÓDIGO PIMMA_SOC_02
4.3.2.1 Contratación de mano de obra local PIMMA_SOC_02.1
OBJETIVOS  Dar cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental del PHSA, con la puesta en marcha del programa de contratación de
mano de obra local, de manera que favorezca procesos transparentes y democráticos de participación directa de la
población local durante la construcción del proyecto.
 Establecer procedimientos para la convocatoria y contratación de mano de obra calificada y no calificada, en la
población residente de los municipios de San Andrés de Cuerquia y San José de la Montaña.
 Contribuir mediante la vinculación de mano de obra local calificada y no calificada en el proceso constructivo del
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 58 de 79

proyecto, a la generación de ingresos de las personas del área de influencia del corredor.
 Diseñar elementos de información que eliminen las expectativas creadas en torno a una posible gran demanda
laboral que disuada a los potenciales trabajadores a no desplazarse a la zona en busca de trabajo.
METAS  Política de empleo 100% formulada tres meses antes de iniciar la construcción del Proyecto
 60% de la contratación de mano de obra no calificada respondiendo a los criterios establecidos en la política de
empleo.
 60% de los residentes del área de influencia del proyecto tienen conocimiento de la política de empleo del
proyecto..
IMPACTOS A  Generación de empleo
MEJORAR  Cambio en las actividades productivas
 Dinamización de la economía local
 Cambio de las dinámicas culturales
 Generación de expectativas
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
 Gestión humana
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
De acuerdo con lo establecido en el anexo socio (No. personal contratado Registros de contratación de
ambiental, esta ficha es de responsabilidad del cliente con mano de obra no personal (base de datos)
con apoyo suficiente del consorcio para articulación del calificado del AID / No.
componente social en la contratación. total de población
 El consorcio está disponible tiempo completo para la contratada como mano
participación directa del comité de empleo creado con de obra no calificada.) x
la comunidad y articular las necesidades de la 100
comunidad respecto a la contratación de mano de obra.
 De acuerdo con las políticas de empleo definidas por el
cliente, los procesos de convocatorias se harán a través
de Comfenalco como agencia de empleo, sin embargo,
ante esta situación, el consorcio articulará con
Comfenalco los perfiles de personal necesarios para el
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 59 de 79

desarrollo del proyecto y apoyo suficiente para dar


agilidad a los procesos de selección y contratación.
 El objetivo del consorcio es generar la mayor cantidad
de empleos para la comunidad del área de influencia
directa e indirecta.

PROGRAMA 4.3.2.2 Contratación de bienes y servicios CÓDIGO PIMMA_SOC_02.2


OBJETIVOS  Elaborar un inventario de oferta de bienes y servicios por parte de las empresas del municipio de San Andrés de
Cuerquia y San José de la Montaña, en relación a los requeridos por el Proyecto.
 Contribuir a la dinamización económica de la zona a través de la generación y aplicación de una política de
contratación de bienes y servicios que busque la participación de las comunidades afectadas.
 Establecer alianzas o convenios con organizaciones y agentes económicos del municipio, para fortalecer las
actividades económicas identificadas en el inventario de oferta de bienes y servicios.
METAS  Inventario de oferta de bienes y servicios en el municipio de San Andrés de Cuerquia y San José de la Montaña,
elaborado tres meses antes de iniciar la construcción del Proyecto.
 Política de contratación de bienes y servicios elaborada por el propietario del Proyecto, tres meses antes de iniciar
la etapa de construcción.
IMPACTOS A  Dinamización de la economía local
MEJORAR  Cambio en las actividades productivas
 Inducción de conflicto de intereses
 Generación de empleo
 Generación de expectativas
 Inducción de conflicto de intereses
 Alteración en la composición y abundancia de las comunidades hidrobiológicas.
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
 Administrador – Almacenista
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
De acuerdo con lo establecido en el anexo socio Número de pequeñas y
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 60 de 79

ambiental, esta ficha es de responsabilidad del cliente medianas empresas que


con apoyo suficiente del consorcio para articulación del accedieron a contratos
componente social en la contratación. de bienes y suministros/
 El consorcio está disponible tiempo completo para la Número de pequeñas y
participación directa del comité de empleo creado con medianas empresas que
la comunidad y articular las necesidades de la tuvieron conocimiento
comunidad respecto a la contratación de mano de obra. de la convocatoria*100.
 De acuerdo con las políticas de empleo definidas por el
cliente, los procesos de convocatorias se harán a través Número de contratos de
de Comfenalco como agencia de empleo, sin embargo, bienes y suministros
ante esta situación, el consorcio articulará con contratados con
Comfenalco los perfiles de personal necesarios para el empresas
desarrollo del proyecto y apoyo suficiente para dar locales/Número de
agilidad a los procesos de selección y contratación. contratos de bienes y
 El objetivo del consorcio es generar la mayor cantidad suministros del
de empleos para la comunidad del área de influencia proyecto*100.
directa e indirecta.
Número de actividades
ejecutados por el comité
de empleo / Número de
actividades
programadas*100.
Número de actividades
entes económicas
fortalecidas / Número de
actividades económicos
identificados en el
inventario de ofertas y
servicios*100.

Número de familias del


AID contratadas para
proveer bienes y servicios
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 61 de 79

al proyecto / Número
total de contratos de
bienes y servicios * 100

PROGRAMA 4.3.3 Fortalecimiento del tejido social de compensación social CÓDIGO PIMMA_SOC_03
4.3.3.1 Manejo de afectaciones sociales PIMMA_SOC_03.1
OBJETIVOS  Establecer los mecanismos a través de los que se realizará la compensación socioeconómica a la población afectada
por la construcción y operación del proyecto.
 Orientar y acompañar a los habitantes del área de influencia directa del Proyecto en los procesos de negociación y
adquisición de predios requeridos para la realización de las actividades del proyecto.
 Definir estrategias para identificar, valorar y/o compensar la posible afectación o limitación de las actividades
económicas en el predio, que podrían verse afectadas por el Proyecto.
 Recibir, atender y dar respuesta a los reclamos de cualquier incidente reportado por los habitantes, instituciones y
organizaciones en los bienes muebles o inmuebles de los vecinos del proyecto, en el menor tiempo posible y
evitando que afecten los procesos de construcción y operación del proyecto.
 Conocer el estado inicial de cada una de las viviendas y predios ubicados sobre el área de influencia puntual del
proyecto y atender las quejas interpuestas por posibles daños que las obras causen a los predios vecinos.
METAS  Adquirir el 100% de los inmuebles/predios o el área necesaria para la construcción de las obras asociadas al
Proyecto Hidroeléctrico.
 100% de la base económica restablecida, de la población que pudiera resultar afectada, en su de acuerdo a los
criterios de compensación establecidos.
IMPACTOS A  Generación de empleo
MEJORAR  Cambio de las dinámicas culturales
 Generación de expectativas
 Alteración en la infraestructura de transporte y vías de comunicación
NORMATIVIDAD
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 62 de 79

Actas de vecindad y  Previo al inicio de movilización y obras, el consorcio en  (No personas con Actas de vecindad con sus
entorno compañía de personal del cliente y la interventoría, actividades económicas respectivos registros
adelantarán visitas a las viviendas y predios localizados restituidas o fotográficos y fílmicos
cercanas a las zonas de intervención y circulación de compensadas / No de
equipos y maquinaria del consorcio, en donde se personas con actividades
sentará con registros fotográficos, fílmicos, y económicas afectadas en
descripciones detalladas, el estado inicial de las el predio) x 100
viviendas y predios antes de la entrada en operación del 
consorcio.  (Valor de afectación de
 En caso que se evidencie afectación a viviendas y las actividades socio
predios y pueda ser demostrable de acuerdo con las económicas / Valor de
condiciones previas a la intervención y la investigación compensación
de las causas reales, el consorcio entrará a generar el socioeconómica recibida)
programa de reparación y restitución de daños. x 100

(Cantidad de
reclamaciones atendidas
por el contratista /
Cantidad de
reclamaciones
presentadas por la
comunidad) x 100
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 63 de 79

PROGRAMA 4.3.4 Educación y capacitación del personal vinculado al proyecto CÓDIGO PIMMA_SOC_04

OBJETIVOS  Generar procesos educativos que propendan por una adecuada interrelación de los trabajadores del proyecto con
la comunidad.
 Aportar al desarrollo de la región con procesos formativos para el personal vinculado al proyecto, que amplíe su
campo laboral y por ende, las posibilidades de adquisición de mayores ingresos.
METAS  Implementación de un programa de educación vinculado al proyecto que comprenda aspectos medioambientales,
sociales y ocupacionales.
 100% del personal vinculado al proyecto capacitado en ecosistemas antrópicos del área de influencia del proyecto
 Elaboración de Manuales sobre educación ambiental orientados al personal de la obra.
IMPACTOS A  Generación de empleo
MEJORAR  Dinamización de la economía local
 Cambio en las actividades productivas
 Inducción de conflicto de intereses
NORMATIVIDAD
REPONSABLE DE  Residente socio ambiental
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE DE  Director de obra
EJECUCIÓN  Residentes de obra
ACTIVIDAD TAREAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICIACIÓN
Inducción  Como parte de la vinculación de trabajadores y previo al (No de trabajadores que Formato de Evaluación de
inicio de actividades, cada trabajador recibirá una recibieron las conocimientos
inducción ambiental, donde se tratarán mínimo los inducciones al ingresar al
siguientes temas: descripción del proyecto, alcance del proyecto /No de Formato de inducción
proyecto en tiempo y en obras, responsabilidades de la trabajadores ingresados
empresa ante la autoridad ambiental en lo al proyecto) x 100.
concerniente a la implementación del PMA, conciencia
ambiental: cuidado de los recursos agua, aire, suelo,
flora, fauna; procedimiento a llevar a cabo en caso de
un incidente o accidente laboral y definición de canales
de comunicación establecidos en el proyecto para las
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 64 de 79

actividades ambientales.
Talleres de  Se organizarán talleres de capacitación a todo el (No de talleres de
capacitación y personal, dando prioridad a temas de importancia capacitación ejecutados /
sensibilización ambiental como la fauna local y la estrecha relación la No de talleres de
flora, haciendo énfasis en la estrecha relación que capacitación
existe entre ambos reconocimiento de las especies de programados) x 100.
animales con algún interés antrópico (mamíferos, aves)
y del manejo, cuidado y reacción frente animales (No de asistentes por
silvestres que en algún momento pudieran ser taller / No de convocados
encontrados dentro de las instalaciones o frentes de por taller) x 100.
trabajo del proyecto y su transporte, y traslado de
animales heridos o en proceso de reubicación, talleres Acciones desarrolladas
de sensibilización orientados al buen relacionamiento por los empleados del
con la comunidad y el territorio. proyecto para el
 Desde el enfoque de desarrollo rural con identidad mejoramiento de las
cultural, se busca mediante la creación de espacios prácticas ambientales y
lúdicos que el personal vinculado al proyecto se su salud ocupacional
reconozca como parte de la comunidad con la cual tiene
interacción a diario, propendiendo por la calidad de (No de talleres realizados
vida de sus coterráneos y por el respeto a los valores y con el personal del
costumbres de la comunidad, así mismo, se buscará con proyecto/ No de talleres
esta estrategia educativa, que los impactos generados planeados.) x 100
con el proyecto puedan ser mitigados mediante la
relación que establezcan los trabajadores con el
territorio y la comunidad.
 Asociado al programa de manejo de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad se abordará el
tema de salud sexual, desde el enfoque de género
involucrando hombres y mujeres en la promoción del
respeto por el otro.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL GESTIÓN
HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS Versión 1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Página 65 de 79

5 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

5.1 SEGUIMIENTO A INDICADORES


Mediante el Plan de Monitoreo y Seguimiento se busca analizar la eficiencia y eficacia de los
proyectos planteados en el Plan de Manejo Ambiental, a continuación, se describe los indicadores
por cada programa, además de los planes de seguimiento y monitoreo.

PROGRAMA INDICADOR FRECUENCIA


PIMMA_FIS_01 (Áreas total de taludes estabilizados / Área total de Mensual
taludes identificados como inestables) x 100
(No. taludes estabilizados con éxito / No. taludes Mensual
tratados) x 100
PIMMA_FIS_02 (No de personas capacitadas en manejo de sitios Mensual
críticos, sensibles o vulnerables / No de personas en
obra) x 100
(No. de sitio señalizados y delimitados / No de sitios Mensual
intervenidos) x 100
(No de sitios intervenidos o estabilizados con obras de Mensual
manejo / No. de sitios intervenidos) x 100
PIMMA_FIS_03 (No. de inspecciones a vehículos de transporte de Mensual
material/ No. de vehículos existente en obra para
transporte de material) x 100
(No. inspecciones ejecutadas a zonas de Mensual
almacenamiento de materiales/No. inspecciones
programadas) x 100
(No. de sitios de almacenamiento señalizados / No. de Mensual
sitios de almacenamiento en obra) x 100
PIMMA_FIS_04 (Volumen de material orgánico almacenado / Volumen Mensual
de material orgánico descapotado) x 100
(Volumen de material orgánico aprovechado en Mensual
revegetalización / Volumen de material orgánico
almacenado) x 100
PIMMA_FIS_05 (Volumen de material orgánico almacenado / Volumen Mensual
de material orgánico descapotado) x 100
(Volumen de material orgánico aprovechado en Mensual
revegetalización / Volumen de material orgánico
almacenado) x 100
(No. de jornadas de muestreo ejecutadas en las fuentes Mensual
de aguas con ocupación de cauce / No. jornadas
programadas) x 100
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL GESTIÓN
HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS Versión 1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Página 66 de 79

(No. jornadas de remoción de residuos ejecutadas Mensual


sobre las fuentes por ocupación de cauce / No. jornadas
programadas) x 100
(No. de obras de protección realizadas a captaciones / Mensual
No. obras propuestas a captaciones) x 100
PIMMA_FIS_06 (Área de zonas restauradas / áreas de zonas Mensual
intervenidas) x 100
PIMMA_FIS_07 (Volumen de material de corte aprovechado para Mensual
terraplén / volumen de corte removido en los procesos
de excavación) x 100
PIMMA_FIS_08 (Frecuencia de humectación requerida / Frecuencia de Mensual
humectación ejecutada) x 100
(No. volquetas carpadas / No. volquetas en el proyecto) Mensual
x 100
(No. vehículos con certificados vigentes de TM y G / NO Mensual
vehículos en el proyecto en el mes) x 100
No. de equipos y maquinaria con mantenimientos Mensual
preventivos / No. de equipos y maquinaria del proyecto
utilizados en el mes) x 100
PIMMA_FIS_09 (Área tratada / Área intervenida) x 100 Mensual
(Área erosionada / Área expuesta) x 100 Mensual
PIMMA_FIS_10 (No. de personas capacitadas / No. personas que Mensual
trabajan en el proyecto) x 100
(Peso de residuos reciclados / peso de residuos Mensual
generados) x 100
(Peso de residuos ordinarios dispuestos en forma Mensual
adecuada / peso de residuos ordinarios generados) x
100
(Peso de residuos gestionados para tratamiento o Mensual
disposición final / peso de residuos peligrosos
generados) x 100
PIMMA_FIS_11 (Residuos peligrosos gestionados para tratamiento o Mensual
disposición final (mes) /Total de residuos peligrosos
generados (mes)) x 100
Cumplimiento de la normatividad con los vertimientos Mensual
industriales en talleres.
% cumplimento con el certificado de emisiones de gases Mensual
de los vehículos adscritos al proyecto.
% de vehículos que cumplen con la revisión Mensual
técnico-mecánica adscritos al proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL GESTIÓN
HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS Versión 1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Página 67 de 79

PIMMA_FIS_12 No de voladuras registradas / No. Voladuras realizadas) Mensual


x 100
(No de trabajadores con EPP completo / No Mensual
trabajadores asociados al manejo de explosivos) x 100
PIMMA_FIS_13 (Km de vía señalizada / Km de vía totales) x 100 Mensual

PIMMA_FIS_14 (No. de equipos y maquinaria con mantenimientos Mensual


mecánicos preventivos / No. de equipos y maquinaria
del proyecto) x 100
Total de vehículos con certificado técnico mecánico y de Mensual
gases vigente /total vehículos vinculados al proyecto) x
100
No. Accidentes asociados al manejo de maquinaria y Mensual
equipos de obra / No. de accidentes en periodo de
evaluación) x 100
PIMMA_FIS_15 (Área rehabilitada con revegetalización / Área Mensual
degradada por el proyecto) x 100
(volumen de material orgánico alamcenado / volumen Mensual
de material orgánico descapotado) x 100
Volumen material orgánico aprovechado en Mensual
revegetalización / volumen de material orgánico
acumulado) x 100
PIMMA_BIO_01 ((Cantidad de madera utilizada + cantidad de madera Mensual
PIMMA_BIO_01.1 donada) / cantidad de madera extraida) x 100
(Área intervenida / Área con permiso de Mensual
aprovechamiento forestal) x 100
(Volumen de madera extraida / volumen de madera con Mensual
permiso de aprovechamiento)
PIMMA_BIO_02 Número de pequeñas y medianas empresas que Mensual
PIMMA_BIO_02.1 accedieron a contratos de bienes y suministros/
Número de pequeñas y medianas empresas que
tuvieron conocimiento de la convocatoria*100.
Número de contratos de bienes y suministros Mensual
contratados con empresas locales/Número de contratos
de bienes y suministros del proyecto*100.
Número de actividades ejecutados por el comité de Mensual
empleo / Número de actividades programadas*100.
Número de actividades entes económicas fortalecidas /
Número de actividades económicos identificados en el
inventario de ofertas y servicios*100.
Número de familias del AID contratadas para proveer Mensual
bienes y servicios al proyecto / Número total de
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL GESTIÓN
HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS Versión 1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Página 68 de 79

contratos de bienes y servicios * 100


PIMMA_BIO_02.2 (No de vías señalizadas / No. de vías existentes) x 100 Mensual
(No vías con reductores de velocidad / No de vías Mensual
existentes) x 100
(No. de pasos instalados / No. de estructuras de pasos Mensual
propuestas) x 100
PIMMA_BIO_02.3 (Áreas seleccionadas para la reubicación / total de áreas Mensual
visitadas) x 100
(No. individuos lesionados o fallecidos / No. individuos Mensual
registrados durante la actividad) x 100
(No. de individuos reubicados en óptimas condiciones / Mensual
No. total de individuos rescatados) x 100
PIMMA_SOC_01 (No. PQRS resultas/ No. PQRS recibidas) x 100 Mensual

PIMMA_SOC_02 (No. personal contratado con mano de obra no Mensual


PIMMA_SOC_02.1 calificado del AID / No. total de población contratada
como mano de obra no calificada.) x 100
PIMMA_SOC_02.2 No de pequeñas y medianas empresas que accedieron a Mensual
contratos de bienes y suministros/ Número de
pequeñas y medianas empresas que tuvieron
conocimiento de la convocatoria*100.
 No de contratos de bienes y suministros contratados Mensual
con empresas locales/Número de contratos de bienes y
suministros del proyecto*100
 No de actividades ejecutados por el comité de empleo / Mensual
Número de actividades programadas*100
 Node actividades entes económicas fortalecidas / Mensual
Número de actividades económicos identificados en el
inventario de ofertas y servicios*100.
 No de familias del AID contratadas para proveer bienes Mensual
y servicios al proyecto / Número total de contratos de
bienes y servicios * 100
PIMMA_SOC_03  (No personas con actividades económicas restituidas o Mensual
PIMMA_SOC_03.1 compensadas / No de personas con actividades
económicas afectadas en el predio) x 100
(Valor de afectación de las actividades socio Mensual
económicas / Valor de compensación socioeconómica
recibida) x 100
 (Cantidad de reclamaciones atendidas por el contratista Mensual
/ Cantidad de reclamaciones presentadas por la
comunidad) x 100
PIMMA_SOC_04 (No de trabajadores que recibieron las inducciones al Mensual
ingresar al proyecto /No de trabajadores ingresados al
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL GESTIÓN
HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS Versión 1
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Página 69 de 79

proyecto) x 100.
(No de talleres de capacitación ejecutados / No de Mensual
talleres de capacitación programados) x 100.
(No de asistentes por taller / No de convocados por Mensual
taller) x 100.
(No de talleres realizados con el personal del proyecto/ Mensual
No de talleres planeados.) x 100
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 70 de 79

5.2 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DEL COMPONENTE FÍSICO


PROGRAMA 5.2.1 Monitoreo del recurso hídrico CÓDIGO PIMS_FIS_02
OBJETIVOS  Verificar que la planta de trituración cumpla con la implementación de sistemas de control de emisiones, asegurando así
el cumplimiento de los límites permisibles de emisión establecidos en la Resolución 909 de 2008 o la que la modifique.
 Realizar monitoreo de contaminantes atmosféricos (PM10, NOx, SOx, CO y O3), para verificar el cumplimiento de los
límites máximos permisibles establecidos por la Resolución 610 de 2010 o la que la modifique.
 Realizar mediciones de ruido ambiental con el fin cumplir con los estándares máximos permisibles por la Resolución 627
de 2006 o la que la modifique.
SITIOS PARÁMETROS INDICADORES FRECUENCIA
E1 – E13 Caudal (%) Muestreos realizados: Muestreos Deberán realizarse campañas
Plano M-2193MLA- realizados * 100/ muestreos programados de aforos tanto líquidos con la
SA-MON-01 Caracterización física: Temperatura, Sólidos siguiente periodicidad: Durante
Suspendidos, Disueltos, Sedimentables y Nº parámetros que superan el valor de los primeros seis meses se
Totales, Conductividad eléctrica, pH, referencia de la normatividad ambiental en recomienda realizar un aforo
Turbidez y Organolépticos. - Caracterización cada muestreo / Nº total de parámetros en mensual (tanto líquido como
química: Oxígeno Disuelto (OD), Demanda cada muestreo x 100 sólido), a partir del cual se
Química de Oxígeno (DQO), Demanda puede disminuir la frecuencia
Biológica de Oxígeno (DBO), Carbono Nº Afluentes monitoreados que superan de medición a un aforo cada
orgánico, IONES más representativos los valores de carga orgánica /Nº total de dos meses durante un año;
(bicarbonatos, cloruros (Cl-), sulfatos (SO4), afluentes monitoreados x 100 posteriormente, se recomienda
Hierro, Calcio, magnesio, sodio, Fósforo realizar aforos mínimos cuatro
orgánico e inorgánico, Fosfatos, Potasio, veces al año. Inspecciones:
Nitrógeno, Nitritos, Nitratos, Nitrógeno cada 3 meses
amoniacal, Metales pesados, Sustancias
activas al Azul de Metileno (SAAM), Análisis de parámetros que
Organoclorados y Organofosforados, Grasas regule la legislación vigente:
y aceites, Alcalinidad y Acidez. cada 6 meses.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 71 de 79

Caracterización bacteriológica (Coliformes


totales y fecales). Caracterización

hidrobiológica: Véase el PMS_BIO_05


Programa de monitoreo de las
comunidades de macroinvertebrados,

PROGRAMA 5.2.2 Monitoreo de calidad del aire CÓDIG PIMS_FIS_02


O
OBJETIVOS  Verificar que la planta de trituración cumpla con la implementación de sistemas de control de emisiones, asegurando así
el cumplimiento de los límites permisibles de emisión establecidos en la Resolución 909 de 2008 o la que la modifique.
 Realizar monitoreo de contaminantes atmosféricos (PM10, NOx, SOx, CO y O3), para verificar el cumplimiento de los
límites máximos permisibles establecidos por la Resolución 610 de 2010 o la que la modifique.
 Realizar mediciones de ruido ambiental con el fin cumplir con los estándares máximos permisibles por la Resolución 627
de 2006 o la que la modifique.
SITIOS PARÁMETROS INDICADORES FRECUENCIA
Calidad de aire y Muestreos isocinéticos. (Concentración de material particulado Muestreos isocinéticos Anual
ruido (véase mapa obtenida / Estándar máximo permisible (esta frecuencia podrá
M-2193-MLA-SA- Monitoreo de calidad del aire para los para material particulado permitido por la ajustarse dependiendo de los
MON-01). contaminantes de PM10, NOx, SOx, CO y norma) x 100% resultados que se obtengan en
O3. la primera medición, de
(Concentración de contaminantes medidos acuerdo con lo estipulado en la
Monitoreo de ruido ambiental. (PM10, NOx, SOx, CO y O3) / Niveles Resolución 909 de 2008).
Caracterización bacteriológica (Coliformes máximos permisible por la norma para los
totales y fecales). contaminantes de (PM10, NOx, SOx, CO y Monitoreo de calidad del aire
O3)) x 100% para los contaminantes de
PM10, NOx, SOx, CO y O3
(Niveles de ruido ambiental obtenidos en Semestralmente (para los dos
la medición / Estándar máximo permisible periodos de tiempo anuales).
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 72 de 79

para los niveles de ruido ambiental


establecidos por la norma) x 100% Monitoreo de ruido ambiental:
Semestralmente

PROGRAMA 5.2.3 Control de erosión y arrastre de sedimentos CÓDIG PIMS_FIS_03


O
OBJETIVOS  Verificar que la planta de trituración cumpla con la implementación de sistemas de control de emisiones, asegurando así
el cumplimiento de los límites permisibles de emisión establecidos en la Resolución 909 de 2008 o la que la modifique.
 Realizar monitoreo de contaminantes atmosféricos (PM10, NOx, SOx, CO y O3), para verificar el cumplimiento de los
límites máximos permisibles establecidos por la Resolución 610 de 2010 o la que la modifique.
 Realizar mediciones de ruido ambiental con el fin cumplir con los estándares máximos permisibles por la Resolución 627
de 2006 o la que la modifique.
SITIOS PARÁMETROS INDICADORES FRECUENCIA
Sitios con obras de Número y estado de obras de drenaje Evidencias de inestabilidad y/o procesos Mensual: Inspección de obras
control de erosión y (cunetas, alcantarillas, filtros) construidas erosivos: Indicador de procesos erosivos civiles para control de erosión,
arrastre de vs. las propuestas en el Plan de Manejo (IPE): por medio de este indicador se busca áreas intervenidas con
sedimentos. Sitios Ambiental (PMA).  Estado y condiciones mostrar la eficiencia de las medidas de procesos activos y sitios de
vulnerables a del drenaje afectado, grietas activas e control de la erosión de origen natural o interés que puedan tener
procesos erosivos inactivas y superficies erodadas vs rasgos de antrópico, originados en actividades no amenazas de inicio de procesos
dentro del área del erosión e inestabilidad existentes.  imputables a las obras del proyecto. El erosivos como taludes, vías y
proyecto. Número y condiciones de las obras de valor obtenido para los indicadores de descoles.
protección, estabilización geotécnica u evidencias de inestabilidad y/o procesos
obras de drenaje vs. las propuestas en el erosivos debe estar entre el 95 y 100%. Trimestral: Inspección
PMA Para estimarlo se requiere la siguiente preventiva a toda el área del
información: IPE=SCE/STPE Donde, SCE: proyecto para identificación y
Superficie sometida (m2) a control de evaluación de nuevos focos de
erosión: A partir de los procesos erosivos procesos erosivos.
identificados (STPE) se establece el área de
las zonas sometidas al control de erosión.
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 73 de 79

STPE: Superficie total (m2) con procesos


erosivos: Abarca las áreas de la zona de
influencia del proyecto donde se han
identificado focos erosivos con
importantes aportes de sedimentos.
Depósito de sedimentos en obras civiles
(canales, cunetas, alcantarilla

PROGRAMA 5.2.4 Monitoreo de residuos sólidos CÓDIG PIMS_FIS_04


O
OBJETIVOS  Realizar un control y seguimiento de los residuos generados en el proyecto por tipología con el fin de evitar
contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos, contaminación del aire y suelo, modificación al paisaje
y la proliferación de vectores de enfermedades.
 Realizar registros con la información de la cantidad de residuos generados mes a mes con el fin de definir estrategias
para la garantizar la minimización de residuos, así como la reducción del uso del relleno sanitario.
 Realizar un seguimiento mensual a las actividades de implementación y ejecución del PMIR (Plan de Manejo de
Residuos Sólidos), para evaluar su eficacia y tomar medidas correctivas adecuadas para que dichas actividades se
realice acorde con lo estipulado en el PMA
SITIOS PARÁMETROS INDICADORES FRECUENCIA
Acopios y  (%) Residuos comunes gestionados  (Peso de los residuos reciclados/Peso Residuos Ordinarios: Se deben
almacenes de *100/Total de residuos generados de los residuos generados) *100 hacer registros de la
residuos sólido (Kg/mes).  (Peso de los residuos ordinarios generación con la misma
 (%) Residuos biodegradables generados/Peso de los residuos frecuencia de recolección, de
gestionados (mes)*100/Total de dispuestos en forma adecuada) *100 acuerdo a lo estipulado por la
residuos generados (Kg/mes).  (%) Residuos peligrosos gestionados empresa de aseo municipal.
 (%) Residuos reciclables aprovechados para tratamiento o disposición final Residuos reciclables: El registro
(mes)*100/Total de residuos generados (mes)*100/ Total de residuos peligrosos debe hacerse al menos una vez
(Kg/mes) generados (mes) Capacitaciones a la semana o previo a que
 (%) Residuos dispuestos en relleno  (%) Personas capacitadas en manejo sean retirados de la obra por
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 74 de 79

sanitario (mes)*100/Total de residuos integral de residuos (mes)*100/Total las personas o empresas que
generados (mes). personal de obra los aprovechen.
 (%) Residuos peligrosos gestionados Residuos peligrosos: Por la
para tratamiento ó disposición final naturaleza de este tipo de
(mes)*100/Total de residuos peligrosos residuos el registro debe
generados (mes). hacerse en el momento que
 (%) Personas capacitadas en m son llevados al acopio
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 75 de 79

5.3 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DEL COMPONENTE BIÓTICO


PROGRAMA 5.3.1 Monitoreo del aprovechamiento forestal y manejo de especies CÓDIG PIMS_BIO_01
amenazadas O
OBJETIVOS  Implementar una metodología de monitoreo y seguimiento que permita verificar que las actividades que se
desarrollarán a lo largo de la ejecución en el programa de aprovechamiento forestal, serán llevadas a cabo en un 100%
y cumpliendo con todas las normas establecidas tanto de seguridad del personal como ambiental.
SITIOS PARÁMETROS INDICADORES FRECUENCIA
Áreas de  Área de aprovechamiento forestal (ha)  Área talada/ Área con permiso  Avance de
aprovechamiento  Volumen de madera extraída (m3) aprovechamiento forestal x 100 aprovechamiento forestal:
forestal  Cantidad de madera talada/Cantidad permanente durante la
de madera con permiso de construcción del proyecto.
aprovechamiento forestal x 100
 Cantidad de madera utilizada para  Medición de volúmenes:
actividades del proyecto más cantidad Mensual durante la
de madera donada a la comunidad/ construcción del proyecto
cantidad total de madera aprovechada
x 100

PROGRAMA 5.3.2 Monitoreo de fauna terrestre CÓDIG PIMS_BIO_02


O
OBJETIVOS  Implementar un programa de monitoreo a largo plazo de las especies de avifauna, mastofauna y herpetofauna en el
área de influencia del Proyecto.
SITIOS PARÁMETROS INDICADORES FRECUENCIA
Áreas de  Índice de diversidad de Shannon  Número de Índices de diversidad alfa y  El muestreo se debe
aprovechamiento  Índice de diversidad de Simpson beta de la fauna terrestre (mamíferos, realizar dos veces al año
forestal  Índice de diversidad de Margalef anfibios, reptiles, artropofauna y aves) (invierno-verano), cada dos
 Densidad poblacional (No Ind./área) Calculados y analizados. años, por la vida útil del
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 76 de 79

 Abundancia relativa  Usos de hábitats identificados de las proyecto


 Talleres realizados especies de fauna terrestre
 Señales instalas amenazadas.
 Comparación entre los índices de
diferentes muestreos para detectar
fluctuaciones
CONSTRUCCIÓN DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN ANDRÉS GESTIÓN
SOCIOAMBIENTAL
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL -PIMMA Versión 1
Página 77 de 79

5.4 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DEL COMPONENTE SOCIAL


PROGRAMA 5.4.1 Monitoreo de fauna terrestre CÓDIG PIMS_SOC_01
O
OBJETIVOS  Implementar un programa de monitoreo a largo plazo de las especies de avifauna, mastofauna y herpetofauna en el
área de influencia del Proyecto.
SITIOS PARÁMETROS INDICADORES FRECUENCIA
Observación y  Índice de diversidad de Shannon  Número de Índices de diversidad alfa y  El muestreo se debe
mediciones en  Índice de diversidad de Simpson beta de la fauna terrestre (mamíferos, realizar dos veces al año
campo-Sitios de la  Índice de diversidad de Margalef anfibios, reptiles, artropofauna y aves) (invierno-verano), cada dos
caracterización.  Densidad poblacional (No Ind./área) Calculados y analizados. años, por la vida útil del
Sitios de reubicación  Abundancia relativa  Usos de hábitats identificados de las proyecto
de fauna terrestre  Talleres realizados especies de fauna terrestre
 Señales instalas amenazadas.
 Comparación entre los índices de
diferentes muestreos para detectar
fluctuaciones
6 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
En el anexo 1 se entrega el plan de contingencias
7 ANEXOS
Anexo 1. Plan de contingencias

Anexo 2. Formatos aplicables al componente físico

Anexo 3. Formatos aplicables al componente biótico

Anexo 4. Formatos aplicables al componente social

Anexo 5. Plan de capacitaciones anuales

Anexo 6. Cronograma de actividades ambientales

Anexo 7. Matriz de identificación de impactos ambientales de mayor importancia

Anexo 8. Procedimientos de aplicación de actividades de mayor impacto ambiental

También podría gustarte